La letra filmada: del libro a la gran pantalla

Se encuentra usted aquí

La naranja mecánica - Libro

Título: La naranja mecánica

Título original: A Clockwork Orange

Autor: Anthony Burgess

Idioma: Inglés

Año: 1962

País: Reino Unido

Género: Novela

Datos de interés: Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de trabajos como 1984 y Un mundo feliz. El libro, narrado por Alex, está escrito con abundancia de expresiones nadsat, una jerga ficticia (glosario nadsat-español) adolescente, mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada Cockney y palabras inventadas por el propio autor. En la segunda parte del libro (capítulo 6), uno de los médicos de Alex, el doctor Branom, describe así el nadsat: “Fragmentos de una vieja jerga. Algunas palabras gitanas. Pero la mayoría de las raíces son eslavas. Propaganda. Penetración subliminal”. Burgess escribió que su libro, leído de forma sistemática, era como “un curso de ruso cuidadosamente programado”. Especialmente famosa se hizo la expresión “horrorshow” (transcrita en la edición de Minotauro como “joroschó” y en el doblaje castellano de la película como “de horrores”). Es un juego de palabras entre la expresión rusa para bien o bueno y el inglés “horror show”, espectáculo de horrores. Burgess, agudo comentarista de la obra de James Joyce, sobre la cual escribió los ensayos ReJoyce y Joysprick, tomó de éste la solución de inventar un nuevo lenguaje insertando palabras de otros idiomas. El autor utilizó este recurso -la creación de una jerga adolescente- para hacer atemporal la obra, ya que de otro modo el paso del tiempo hubiera revelado en la sintaxis y vocabulario un libro no actual. De este modo, al crear una forma artificial para narrar el argumento, este lenguaje actuaría con un efecto antienvejecimiento que permitiría su lectura fluída pese al paso del tiempo. (Fuente: Wikipedia)