Turn on the radio. Arte, cultura e información. 30 años de Cadena SER Vitoria
Se encuentra usted aquí
1939 - Fin de la Guerra Civil, dictadura y exilio
La última fase de la guerra es la de la rápida caída de los dos territorios bajo control republicano: Cataluña y Madrid. Desde finales de diciembre de 1938 a febrero de 1939 fue ocupada sin grandes problemas Cataluña. A finales de ese mes Franco es reconocido oficialmente como Jefe del Estado por los gobiernos de Francia y Gran Bretaña. Desde comienzos de marzo el avance de las tropas nacionales sobre territorio republicano es constante y sin obstáculos. En Madrid se formó una Junta de Defensa para negociar el final de la guerra, pero Franco exigió la rendición incondicional. Tratando de evitar un sangriento asalto sobre la capital, Madrid cayó el 28 de marzo.
El día 1 de abril de 1939 todas las emisoras de radio difundieron el último parte de guerra, prólogo de la dictadura que acababa de comenzar: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han ocupado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Podcast de SERVitoria
Parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo correspondiente al día 1 de abril de 1939, tercer año triunfal.
La victoria del general Franco marcó el comienzo de una dictadura de cuarenta años en España (de 1939 a 1975). En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores, Se mantuvo una política económica basada en la autarquía. Ésta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética.
En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional.
En los años 60 y principios de los 70, el desarrollismo económico mejoró de forma notable, aunque desigual, el nivel de vida de la mayoría de la población, que formó una clase media hasta entonces casi inexistente. El nivel de libertad personal y política no aumentó del mismo modo. Empezaron las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes.
El exilio
Durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra, miles de ciudadanos y ciudadanas abandonaron su tierra natal y se desplazarón a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente. Fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.
Los principales países de destino fueron Francia, México y Argentina, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Chile, Cuba, República Dominicana, la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido. Se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados.
La radio en esta época
La entrada de las tropas nacionales en Cataluña supuso la desaparición de la radio en catalán, incluida EAJ-15, Radio Asociación de Cataluña. Una vez terminada la Guerra Civil española, Francisco Franco dictó una orden el 6 de octubre de 1939 por la que sometía a censura previa de Falange Española y de las JONS la programación de las emisoras privadas de radio y además otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos. Como consecuencia de esta orden, todas las emisoras, tanto públicas como privadas, debían conectar con Radio Nacional de España para transmitir los diarios hablados elaborados por la cadena oficial. Estos diarios hablados, normalmente uno a mediodía y otro por la noche, eran conocidos como el parte, término de reminiscencia militar, que recordaba los partes de guerra.
En esta situación, la única información distinta de la oficial, a la que podían acceder los españoles, eran los informativos en español de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica, una emisora creada por el Partido Comunista de España con sede en Bucarest (Rumanía). A partir de este momento se inicia un lento caminar de la radio pública española, motivado por la penuria de medios, por una parte, y el bloqueo internacional. En 1964 se produce la primera gran reestructuración de Radio Nacional de España. Se crea una red de centros emisores territoriales dotados de potentes emisores de Onda Media. Estos centros normalmente emiten la misma señal, al estar interconectados con los estudios centrales de Madrid, aunque también disponen de estudios en sus cabeceras territoriales para emitir información propia en determinados intervalos horarios.
Más información: Gómez-García, S.; N. Navarra-Sierra. "Las voces de un dictador. La figura de Franco desde los micrófonos de Radio Nacional de España (1937-1959)". UAEM. (Marzo 2014).