Se encuentra usted aquí
Biografía y obra
Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira nace en 1933 en Matosinhos, Portugal. Estudia en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Oporto entre 1949 y 1955. En 1954 realiza su primera obra, un conjunto de cuatro viviendas unifamiliares en Matosinhos. De 1955 a 1958 colabora con el arquitecto Fernando Távora, en ese mismo año abre su estudio de arquitectura en Oporto en el que todavía hoy sigue desempeñando su actividad. Entre 1966 y 1969 trabaja como profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Oporto (ESBAP) y en 1976 decide dedicarse en exclusiva a la Cátedra de Construcción de esta Universidad. Entre las obras de su primera época hay que destacar el Restaurante Boa Nova (1958-1963). En él aparece ya un tema recurrente en la obra del arquitecto, la preocupación por el lugar. La casa, situada en un acantilado rocoso al borde del mar, emerge entre los elementos naturales que la rodean, integrándose en el paisaje.
En su siguiente proyecto, la Piscina Municipal de Leça de Palmeira (1961-1966), situada en una zona rocosa entre la playa y la zona urbana, podemos apreciar la misma preocupación por adaptar la piscina a la topografía.
Tras la Revolución de los Claveles (1974) y finalizada la dictadura en Portugal, Álvaro Siza empezó a colaborar con el nuevo gobierno, realizando distintos proyectos de arquitectura social, interesándose fundamentalmente por la transformación del espacio urbano, lo que le llevó a la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta da Malagueira (1977-1979), en Évora, Portugal.
A principios de los 80 comienza a trabajar en la escena internacional. Gracias a su experiencia en proyectos de intervención en el contexto urbano con participación ciudadana le encargan la rehabilitación de una manzana en el barrio Kreuzberg de Berlín, una zona conflictiva de mayoría turca. El proyecto Schlesischesr Tor, incluía un bloque de apartamentos, jardines, una guardería infantil y un club de ancianos. Durante la obra, grupos minoritarios de extrema derecha realizaron una pintada en la fachada de uno de los edificios para expresar su malestar contra los proyectos realizados para los inmigrantes. Siza decidió no borrar la pintada, la famosa “bonjour tristesse” (bienvenida tristeza) que hoy se ha convertido en un símbolo por el que se conoce al edificio de apartamentos. La International Builsing Exhibition (IBA) concedió el primer premio a la obra.
En 1985 es galardonado por el proyecto de recuperación del área de "Campo de Marte” de Venecia. Posteriormente, siguiendo está línea de trabajo, en 1994 finaliza su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya, el encargo consistía en la realización de viviendas para una población compuesta mayoritariamente por inmigrantes islámicos, que requería una atención especial a sus costumbres.
Tras este periplo europeo Siza vuelve a trabajar en Portugal y participa en el proyecto de reconstrucción del casco antiguo de Lisboa "Chiado”, tras el incendio de 1988. Otras de sus obras más destacadas en Portugal son: la sucursal del banco Borges & Irmão (Vila do Conde (1980-1986), con el que obtuvo el premio Mies van der Rohe de arquitectura europea de 1988, la Biblioteca Universitaria de Aveiro (1988-1994), la Iglesia de Santa María de Marco de Canaveses (1990-1997), la Fundación Serralves, Oporto (1991-1999) o el Pabellón de Portugal para la EXPO de 1998, en Lisboa (1995-1997).
El Centro Galego de Arte Contemporánea, en Santiago de Compostela (1988-1993), el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica, en Barcelona (1989-1992), el Centro Municipal de Rosario, en Argentina (1997), el Museo Mimesis, en Corea del Sur (2006-2009) o la Fundación Ibere Camargo, en Porto Alegre, Brasil (1998-2008), a la que dedicaremos un capítulo especial, son algunas de sus obras más celebradas repartidas por todo el mundo. En 2005, la Serpentine Gallery de Londres eligió el innovador proyecto presentado por Siza y Souto de Moura para construir un pabellón multiusos de carácter temporal para la galería.
Dentro de nuestro entorno más cercano ha construido un edificio para la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Paraninfo de la Universidad, llamado “Bizkaia Aretoa”, en la zona céntrica de Bilbao, en Abandoibarra. El proyecto quedó finalista del Premio Secil, máxima distinción de la arquitectura portuguesa, para la edición de 2013.
La arquitectura de Álvaro Siza se encuentra entre lo local y lo global, no se encuadra en ningún movimiento o escuela arquitectónica, aunque en su obra podemos encontrar referencias a Alvar Aalto, muy presentes por ejemplo en el Restaurante Boa Nova (1958-1963), a Le Corbusier y a Wright. Pero lo verdaderamente importante para Siza son sobre todo dos cosas: el lugar donde tiene que intervenir para crear el edificio y las personas que van a usarlo.
En cuanto al lugar, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural, adaptándose al enclave, incluyendo en el edificio las características propias del emplazamiento. Algunos elementos como las rampas y el uso de diferentes niveles de superposición son recurrentes en su obra, así como la utilización de patios.
En segundo lugar la obra de Siza se caracteriza por tener una dimensión humana, su preocupación por comprender y respetar las necesidades de las personas que van a usar sus edificios es constante. "Organizamos el espacio para que el hombre viva. Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria", dice Siza. Por tanto la suya es una arquitectura altruista, al servicio de sus habitantes.
El dibujo tiene también un gran valor en su trabajo, convirtiéndose sus esbozos preparativos de cada proyecto en instrumentos que le ayudan a dar respuesta a problemas concretos. Además el dibujo en Siza no es sólo un método de aproximación al proyecto, sino que también lo hace por placer.
Otras características distintivas de la producción de Siza son el uso de los materiales autóctonos, la defensa del trabajo artesano, y un cuidado estudio de la luz. Cuando Álvaro Siza ganó el prestigioso Premio Pritzker en 1992, el jurado destacó sus formas como «moldeadas por la luz, [con] una engañosa sencillez: son honestas. Solucionan directamente los problemas de diseño [...]. Sin embargo, tras un examen más atento, esta sencillez se revela como una gran complejidad. Una sutil maestría subraya lo que parecen ser creaciones naturales».
Siza es además de un gran arquitecto profesor y conferenciante en diversas universidades mundiales, como la Escuela Politécnica de Lausana, la Universidad de Pennsylvania, Universidad de Los Andes de Bogotá y la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, y ha recibido los más prestigiosos premios internacionales de arquitectura, como el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988, por el Banco Borges & Irmão en Vila do Conde (1982-1986). En 1992 el Premio Pritzker de la Fundación Hyatt por el conjunto de su obra. En 1993 el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos, la RIBA Gold Medal (2009), la UIA Gold Medal (2011), la medalla de oro de la Fundación Alvar Aalto, el Arnold W. Brunner Memorial Prize, y el Praemium Imperiale y es Doctor honoris causa por las universidades de Valencia, Lausana, Palermo, Santander, Lima y Coímbra.
Recientemente ha ganado el León de Oro, concedido a la trayectoria profesional, de la 13ª Bienal de Arquitectura - "Common Ground", celebrada en Venecia, del 29 agosto al 25 noviembre de 2012. La decisión fue tomada por el Consejo de la Bienal de Venecia, presidido por Paolo Baratta, en virtud de la propuesta del Director David Chipperfield, con la siguiente motivación:
"I am equal in size to whatever I see, not hemmed in by the size I am” (Fernando Pessoa, The Book of Disquiet)”
"Es difícil pensar en un arquitecto contemporáneo que haya mantenido una presencia tan constante en la profesión como Álvaro Siza. Que esta presencia se mantenga por un arquitecto que vive y trabaja en un extremo de Europa al margen del Atlántico sólo sirve para subrayar su autoridad y su condición. "
"Desde el temprano reconocimiento del restaurante Boa Nova y las piscinas en Leca de Palmeira y una reputación confirmada por las primeras casas, Siza ha mantenido una posición única en la galaxia de la arquitectura. Esta posición está llena de paradojas. Siza ha mantenido una producción constante de las obras al más alto nivel, sin el menor atisbo de manifiesto del profesionalismo y la promoción que se ha convertido en parte de la maquinaria del arquitecto contemporáneo. Aparentemente corriendo en dirección opuesta al resto de la profesión que siempre parece estar a la vanguardia, mostrándola impoluta y tenaz a los desafíos prácticos e intelectuales que él mismo plantea. "
"Avalado por su ubicación aislada, proyecta su sabiduría por todo el mundo. Experimentando con formas de geometría extrema se las arregla para construir edificios de gran rigor. Desarrollando un lenguaje arquitectónico que es únicamente suyo, que parece hablar con todos nosotros. Si bien su obra rezuma la seguridad de juicio, está claramente intensificada a través de la reflexión prudente. Si bien estamos deslumbrados por la ligereza de sus edificios, sentimos la gravedad de su sustancia.
En el marco de la bienal se presentó la exposición “Álvaro Siza. Viagem sem Programa”, celebrada en la Fondazione Querini Stampalia de Venecia, del 29 de agosto al 11 de noviembre de 2012.
La muestra, comisariada por Greta Ruffino y Raul Betti, tiene como objetivo explorar los aspectos más personales de Siza. Las 53 obras expuestas fueron desarrolladas a partir de notas y apuntes de viaje y fueron seleccionados personalmente por el artista para este evento. Ellas narran su trabajo en la arquitectura, así como su concepto de la vida.
Siza es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, miembro honorífico del Instituto Real de Arquitectos Británicos, del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), de la Academia de Arquitectura de Francia, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la Real Academia Sueca de Bellas Artes, de la Academia Internacional de Arquitectura (IAA), y de la Academia Americana de las Artes y las Letras.