
Las viñetas se llenan de ciencia
Se encuentra usted aquí
Científicos/as en el cómic
Algunos autores interesados en la ciencia han apostado por trasladar esta disciplina al mundo del cómic.
Jordi Bayarri es el autor de la Colección Científicos, una serie de cómics infantiles que narra la vida de científicos y científicas. Las obras abarcan la vida de personalidades tan relevantes como Darwin (1809-1882), Marie Curie (1867-1934), Newton (1643-1737) o Ramón y Cajal (1852-1934). Los cómics son biográficos pero contados de una manera divertida y animada, lo que no quita que sean para todos los públicos y con unas ilustraciones preciosas. En esta colección, el rigor de los datos históricos se vigila con especial atención.
Jim Ottaviani y Leland Myrick son los responsables de Feynman, la biografía en viñetas de uno de los científicos más brillantes de la historia. Ottaviani, esta vez junto a Maris Wicks, publica Primates, que cuenta la vida de tres primatólogas: James Goodall (1934-2014), Dian Fossey (1932-1985) y Biruté Galdikas (1946-).
En Logicomix, de los griegos Apostolos Doxiadis y Christos Papadimitriou, el hilo conductor de la historia es el filósofo, matemático y escritor Bertrand Russell (1872-1970). En esta novela gráfica se rinde homenaje a los grandes personajes de las matemáticas como Gottlob Frege (1848-1925), Ludwig Wittgenstein (1889-1951), David Hilbert (1862-1943), Kurt Gödel (1906-1978) o Henri Poincaré (1854-1912), entre otros. Más información sobre Logicomix en el artículo “Improbables héroes del cómic: matemáticos y filósofos (valga la redundancia)” de Luis Matías López.
También encontramos la vida del prestigioso científico Alan Turing, el padre de la inteligencia artificial que descifró el misterioso código nazi Enigma, en las viñetas, bajo el título Enigma. La extraña vida de Alan Turing.
Dignifying Science: Stories About Women Scientists. Esta novela gráfica original cuenta con científicas famosas, entre ellas: Marie Curie (1867-1934), la matemática Emmy Noether (1882-1935), la física Lise Meitner (1878-1968), la química Rosalind Franklin (1920-1958), la científica estadounidense Barbara McClintock (1902-1992), la etóloga Birute Galdikas (1946-), y la inventora Hedy Lamarr (1914-2000). Las historias ofrecen un contexto humano que a menudo falta cuando aprendemos acerca de los descubrimientos unidos a estos nombres científicos. Hay anécdotas convincentes, se descubren personajes intrigantes, mientras que las notas finales y referencias conducen a más información sobre las científicas.
También hay cómics en los que los personajes reales no han pasado como protagonistas en ellos pero aparecen en algunos ejemplares. Uno de los grandes aciertos de Atomic Robo es hacer pasar por sus páginas a figuras relevantes de la historia de la ciencia. Atomic Robo es creado por el inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico Nikola Tesla (1856-1943). Pero, además, por sus números pasarán: el inventor Thomas Edison (1847-1931), el divulgador científico estadounidense Carl Sagan (1934-1996), el científico británico Stephen Hawking (1945-), el investigador estadounidense conocido por dedicarse al estudio de hechos no solucionados por la ciencia de su época Charles Fort (1874-1932), etc.
En los Proyectos Manhattan, el físico teórico estadounidense de origen judío Oppenheimer (1904-1967) es elegido para dirigir una iniciativa secreta del gobierno de Roosevelt. El afamado científico es el hombre perfecto para ponerse al cargo de la genial y delirante plataforma científica, integrada, entre otros, por Einstein (1879-1955), el físico italiano Fermi (1901-1954) o el físico estadounidense Feynman (1918-1988).