El deporte visto desde el arte

Se encuentra usted aquí

Fútbol

Numerosos juegos de balón forman parte del patrimonio cultural de cada civilización y constituyen la prehistoria de los actuales juegos deportivos colectivos.  Pero se puede decir que el fútbol como hoy en día lo conocemos comienza en el 1863, cuando en Inglaterra se separan los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra). De ahí en adelante, el deporte se desarrolla a un ritmo vertiginoso.

Una de las pinturas más tempranas de fútbol en el mundo es la de Thomas M. Hemy Sunderland v. Aston Villa 1895, también titulada Un córner, que representa un partido entre los dos equipos ingleses de mayor éxito de la década: Sunderland AFC y el Aston Villa FC de Birmingham. Hemy se especializó en pinturas marinas, pero también pintó escenas urbanas como este cuadro.  El  primer cuadro de fútbol: “Sunderland v Aston Villa 1895” de Hemy

Con la llegada del siglo XX y los nuevos movimientos artísticos, el deporte va a ocupar un espacio significativo.  El fútbol es uno de los grandes fenómenos culturales del siglo XX.  A principios de siglo, Rousseau nos invita a participar del juego, cuando pinta unos de los cuadros más emblemáticos de las vanguardias, Les joueurs de football (1908).

La velocidad y la técnica van a ser los dos temas preferidos de los futuristas. La dinamización de la forma humana, el motivo de un futbolista en el movimiento resurge en las obras de generaciones sucesivas de futuristas italianos. Las pinturas muestran futbolistas atrapados en el momento de la rivalidad campo.

Es el mexicano Ángel Zárraga (1886-1946) el primer gran pintor del fútbol. A pesar de sus logros en distintos estilos y diferentes temáticas, el mismo artista cuenta en sus escritos que su "salvación" en lo financiero y espiritual fue la obra dedicada a lo religioso y a temas deportivos, sobre todo al fútbol, del que era fanático. Ángel Zárraga es el primero que retrata a mujeres futbolistas. Más información: "Ángel Zárraga, el primer gran pintor del fútbol", en el diario digital El Seis Doble.

El 26 de marzo de 1952, el partido amistoso entre el equipo de Francia y Suecia se lleva a cabo en el Parc des Princes en un contexto  inusual: se juega por primera vez por la noche. El pintor Nicolas de Staël está presente en este encuentro con su esposa. Queda deslumbrado por el juego hasta el punto de que pasa toda la noche tratando de reproducir sobre lienzo lo que vio en el campo. Este es el comienzo de una serie de pinturas al óleo, Grandes futbolistas. Más información en el artículo "Nicolas de Staël y el fútbol".

Picasso lleva el cubismo al terreno de juego, Futbolista, una escultura de cerámica que representa a un jugador. Andy Warhol retrata a Pelé. La gracia  y la habilidad de la leyenda brasileña atrajo a Warhol, que produjo el retrato después de conocer al futbolista.

El pintor alemán postmoderno  Sigmar Polke introdujo en sus obras elementos del balompié:  uso de telas con motivos deportivos. En  Alice in Wonderland  yuxtapone un patrón de escenas de fútbol que ofrece pequeños jugadores con una tela de puntos. Polke tenía tendencia a acumular una serie de medios distintos dentro del mismo lienzo. El cuadro de varias capas daba el efecto de atestiguar la proyección de una alucinación o de un sueño con una serie de velos.

El cuadro El guardameta  del artista alemán Dieter Asmus se centra en una de las circunstancias culminantes de un partido de fútbol: el gol. El portero es el que con su destreza está destinado a evitar los goles rivales. La derrota del arquero es la derrota del equipo. Su fallo es celebrado por el equipo contrario. Por lo tanto cada caída del arquero tendrá una carga dramática adicional, que en la composición de Asmus está señalada por el tamaño y el color rojo de la pelota, en relación con la postura, el tamaño y el color agrisado del jugador.

Asmus, para este cuadro, utiliza como boceto una foto aparecida en un diario de Alemania en 1967, donde el boxeador argentino Oscar “Ringo” Bonavena explicaba a los periodistas como iba ir a la lona el campeón europeo Karl Mildenberger durante su próxima pelea. La predicción de Bonavena se cumplió ya que ganó el combate. (Fuente: La foto como documento para la pintura, de Eduardo Iglesias Brickles).

Joan Miró, autor del cartel para el Mundial de España en 1982.

El cartel oficial del Mundial 82 fue obra del artista catalán Joan Miró (1893-1983). Titulado La Fiesta, la obra muy en la línea de sus creaciones, se sirve de los colores más habituales de la producción artística de Miró, pero con un mayor protagonismo del rojo y el amarillo por su vinculación al país anfitrión. En la obra aparece un futbolista que se eleva hacia el cielo para conectar con un cabezazo con el balón, representado por una luna llena roja. Finalmente, aparece la inscripción “España 82” enmarcando la composición.

Hans Erni (1909-2015) era un ferviente adepto al deporte, que desde siempre practicó. Con cierta regularidad el tema del deporte ha aparecido a lo largo de su carrera artística.

En uno de los jardines del Museo Olímpico de Lausana puede contemplarse la escultura de dos futbolistas de formas anatómicas exuberantes, en acción sobre una superficie de verde césped. Sus figuras son distintas, tanto por los colores de sus uniformes deportivos como por sus actitudes posturales. Entre ambos hay una pelota blanca. La obra, Futbolistas (1993), es una pieza única, original de la artista Niki de Saint-Phalle.

El deporte puede inspirar arte incluso cuando el artista no sabe nada de deporte, ni le interesa saberlo y además es enemigo declarado de él.  Joan Brossa y el anti-fútbol de R. Balius i Juli.

Esta instalación de Brossa [+] estuvo incluida en la exposición Fútbol. Arte y pasión que acogió el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey entre el 16 de noviembre de 2012  y el 3 de marzo de 2013. La muestra, que reunió a mas de 70 artistas modernos y contemporáneos, diseccionaba este deporte desde el punto de vista ontológico, antropológico, físico y de mercado.

Según palabras del pintor Martí-Ceballos, "el deporte puede ser para la pintura una gran fuente de inspiración artística, ya que su colorido y su movimiento son atributos que encajan perfectamente con la finalidad que persiguen muchos artistas". "Arte y deporte", de Martí-Ceballos.

Las obras de los artistas más contemporáneos se aproximan al tema del deporte desde una perspectiva crítica, irónica o subrayando especialmente su faceta de espectáculo de masas.

En 2006, dos artistas de destacada trayectoria, Pierre Huyghe y Philippe Parreno, realizaron una vídeo-instalación en torno a a la figura de Zidane, Zidane. 21st Century Portrait. El futbolista francés fue grabado por 17 cámaras de alta definición sincronizadas durante el partido Real Madrid - Villarreal, que se disputó en 2005. La película fue exhibida en la sección oficial del Festival de Cannes y en la Feria de Arte Contemporáneo de Basilea en 2006. Además de la película, los artistas realizaron 17 instalaciones para museos y colecciones, una de las piezas la tiene el MUSAC en su Colección.  


La instalación estuvo incluida en la exposición Fútbol: The Beautiful Game, que se celebró en  Los Angeles County Museum of Art (LACMA) durante 2014.

También formó parte de esta muestra una gran pieza de Antoni Muntadas que mostraba las celebraciones de muchos jugadores diferentes en los últimos años. Antoni Muntadas se interesa especialmente por la interrelación entre arquitectura y vida social. En 2014 presenta la exposición ... Baixa A Bola! , que toma su nombre de un movimiento de fútbol (para jugar bajo) que se convirtió en una expresión popular en Brasil, que significa "tomarlo con calma" o "no se toma demasiado en serio". ... Baixa A Bola!  investiga temas tales como eventos masivos, el control, el espectáculo, la violencia, el deporte y el fútbol. El artista se apoya en la imagen, la fotografía, el vídeo y la instalación para situarse en el clima deportivo. Muntadas se basa  para este proyecto en otro denominado Stadium,  que lleva en curso desde 1989  y que explora el estadio desde las perspectivas de la arquitectura, la audiencia y la propaganda.

El artista Eugenio Ampudia en el vídeo En juego presenta imágenes de un partido de fútbol entre Alemania y Brasil durante la Copa del Mundo de 2002. Pero en lugar del balón se ve una copia del libro El impacto de lo nuevo, del crítico de arte Robert Hughes, uno de los libros más provocativos sobre arte contemporáneo.