Joan Miró

Se encuentra usted aquí

Biografía

 Joan Miró nace el 20 de abril de 1893 en Barcelona, hijo de Miquel Miró, orfebre y relojero, y de Dolors Ferrà. Acude al colegio en la Calle del Regomir en Barcelona, y comienza desde la infancia a tomar clases de dibujo. Con 14 años se matricula en la Escuela de Comercio de Barcelona, y al mismo tiempo asiste a la Escuela Superior de Artes de la Llotja, donde coincide con Joan Prats, con quien posteriormente trabará una estrecha amistad. Además, tiene como profesores a Modest Urgell y a Josep Pascó.

 

 Al finalizar sus estudios de comercio, comienza a trabajar como meritorio contable en el almacén de Dalmau Oliveres, tienda especializada en droguería y coloniales. Acude a las clases del profesor Pascó, pero al cabo de unos meses ha de abandonarlas por no poder compatibilizar el horario de las clases con su trabajo.

 En 1910 participa por primera vez en una exposición de retratos y dibujos, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. No consigue adaptarse a su trabajo, lo que le afecta negativamente en su estado de ánimo. Con 18 años contrae la fiebre tifoidea, pasando la convalecencia de esta enfermedad en una masía familiar de Montroig.

 

 Un año después decide dedicarse plenamente a la pintura; se matricula en la Escuela de Arte Francesc Galí, a la que asiste hasta 1915, donde se imparte el arte desde una visión innovadora. Posteriormente entra en el Cercle Artístic de Sant Lluc, acudiendo a clases de dibujo, donde fundamentalmente dibuja la figura humana a partir de modelos naturales. Alquila un estudio junto con Enric Cristòfol Ricart. En 1915 comienza el servicio militar en Barcelona, aunque durante los meses de verano puede dedicarse a pintar en la masía de Montroig. Conoce al marchante Josep Dalmau, que se muestra interesado por su obra. Comienza a interesarse por la poesía y lee revistas de vanguardia catalanas y francesas. Visita la Exposition d’Art Français en Barcelona, que le produce gran impresión.

 En 1918 forma con varios artistas la “Agrupación Courbet”, entre ellos Josep Llorens i Artigas, J.F. Ràfols y E.C. Ricart. Ese mismo año realiza su primera exposición individual en las Galeries Dalmau de Barcelona.

 En 1920 viaja por primera vez a París, donde Josep Dalmau intenta organizarle una exposición. Conoce a Picasso y se dedica a visitar museos y exposiciones. Unos meses después regresa a Barcelona, pero tras una breve estancia se instala en Montroig, donde trabaja intensamente.

 En 1921 viaja de nuevo a París, trabajando en un estudio cedido por Pablo Gargallo cuando éste tiene que estar en Barcelona durante el curso lectivo. A partir de este momento pasa el invierno en París y regresa a Montroig en verano. Realiza su primera exposición individual en París, en la Galería La Licorne, con buenas críticas, aunque las ventas son escasas. Cambia su estudio y su residencia en París a la calle Blomet. Conoce a importantes artistas y escritores del momento, como Jean Dubuffet, Paul Éluard y Ernest Hemingway.

 En 1925 se produce el primer encuentro entre Joan Miró y André Breton. Posteriormente colabora con Max Ernst realizando los decorados y parte del vestuario del ballet Romeo and Juliet, producido por los Ballets Rusos de Diáguilev.

 Expone por primera vez en Estados Unidos en 1927, en una exposición colectiva celebrada en el Brooklyn Museum de Nueva York. Frecuenta reuniones en que se realizan juegos surrealistas colectivos, como el del “cadavre exquis”.

 En 1928 realiza sus primeros collages y cuadros-objeto. Viaja a Bélgica y a Holanda, y regresa impresionado por las obras holandesas del siglo XVII, que le influyen en su serie Interiores holandeses.

 

 En 1929 se casa con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca, y el matrimonio instala su residencia en París. Al año siguiente nace su única hija, Maria Dolors.

 Comienza a trabajar con otros medios diferentes a la pintura como el bajorrelieve y la escultura. Comienza a pasar más tiempo en Barcelona. Realiza su primera exposición individual en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York.

 Durante una estancia en Montroig comienza a trabajar en una serie de pinturas sobre papel Ingres y objetos. Se establece en Barcelona, aunque acude con asiduidad a París. Trabaja en los decorados y el vestuario del ballet Jeux d’Enfants, producido por los Ballets Rusos de Montecarlo. Prosigue con sus trabajos y experimentación sobre diferentes soportes y con distintas técnicas, y expone en diferentes galerías y museos de todo el mundo.

 En 1936 estalla la guerra civil española y toma la decisión de quedarse en París junto a su familia hasta que finalice la contienda, aunque reside también posteriomente en Normandía hasta 1940. Regresa a España tras el bombardeo del ejército alemán en la zona, instalándose en Palma de Mallorca.

 Se realiza la primera gran retrospectiva del artista en el Museum of Modern Art de Nueva York, en 1941. Trabaja en obras sobre papel.

 Hacia 1944 comienza a realizar sus primeras obras en cerámica, colaborando con Josep Llorens Artigas hasta 1947. Crea esculturas en bronce, pinturas murales, grabado y usa procedimientos propios del papel como la acuarela, tinta china, pastel o carboncillo sobre tela. Después de una estancia en Nueva York se instala en Barcelona, aunque sigue visitando con frecuencia París.

 En 1954 comienza una segunda etapa de colaboración artística con Josep Llorens Artigas, realizando en dos años innumerables piezas cerámicas. Dos años después se traslada definitivamente a vivir a Palma de Mallorca, donde se ha construido una casa y un taller diseñado por Josep Lluis Sert.

 Realiza sus primeras esculturas monumentales de bronce en 1966, Pájaro solar y Pájaro lunar, en la fundición Susse de París. Viaja a Japón por primera vez, y se realiza en Tokio una exposición retrospectiva de su obra.

 

 Un año después se instala un mural de cerámica realizado por el artista en colaboración con Josep Lluis Artigas en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. Le es concedido el “Carnegie International Grand Prize” de pintura. También es nombrado doctor honoris causa por la Harvard University.

 A partir de los años 70 da prioridad en su trabajo a la obra monumental y pública. Realiza junto con Artigas un gran mural de cerámica para la fachada del aeropuerto de Barcelona. Comienza su actividad en el campo textil en colaboración con Josep Royo, realizando un tapiz para el Hospital de la Cruz Roja de Tarragona.

 

 En 1972 se crea la Fundació Joan Miró en Barcelona, abriendo al público tres años más tarde. Junto con Josep Royo realiza un gran tapiz para la National Gallery de Washington, y otro para la Fundació Joan Miró en Barcelona.

 En 1978 el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid le dedica una exposición retrospectiva en colaboración con la Fundació Joan Miró de Barcelona. Pinta títeres, máscaras y decorados para Mori el Merma, espectáculo estrenado en el Teatre del Liceu de Barcelona.

 En 1979 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona. Un año después el rey Juan Carlos I le concede la medalla de Oro de las Artes Españolas. Se instala la escultura Mujer y pájaro en el Parque de Joan Miró de Barcelona.

 El 20 de diciembre de 1982 Joan Miró fallece en Palma de Mallorca a la edad de 90 años.