
Iñigo Royo
Se encuentra usted aquí
Obra
Iñigo Royo trabaja en diferentes proyectos relacionados con la imagen (fotografía, instalación, vídeo y cine). Su obra se mezcla con la literatura para expresar la incomunicación, la desesperanza y el caos de la sociedad actual. A veces utiliza un humor que llega a ser sorna.
Según Royo, “la característica principal de la imagen, a la que se le da tanta importancia, es su incapacidad, su impotencia y el síntoma de nuestro paulatino empobrecimiento”.
Desarrolla un conjunto de propuestas que requieren de la puesta en marcha de un trabajoso y minucioso repertorio de actos.
Historia de una colección frustrada (1995)
Royo escribe una carta al director de Bancaixa explicándole que es un humilde coleccionista de obras de arte y que quiere ampliar su colección con las reproducciones fotográficas de los cuadros y elementos artísticos y decorativos que cuelgan de las paredes de las sucursales de dicha entidad bancaria en la ciudad de Valencia. Necesita su consentimiento para recorrer las sucursales y fotografiar dichos objetos.
Le denegaron el permiso. Pero decide llevar a cabo su propósito. Durante las visitas trató de fotografiar (casi siempre sin éxito) las obras. También anotó múltiples datos sobre la sucursal así como las anécdotas que se habían producido durante la visita. La instalación: en las paredes montó los diferentes marcos que deberían haber albergado las obras de su colección. Los marcos se encuentran vacíos salvo en cinco casos.
Relato de una estrategia (1996)
Es un trabajo en el que un texto va describiendo los pormenores de unas acciones que se van produciendo a lo largo de unos días mediante el empleo de unos dados y un papel fotográfico.
Según dice el fotógrafo en Itinerarios 2001-02: IX Becas de Artes Plásticas: del 19 de diciembre de 2002 al 24 de enero de 2003, “hubo tiempo en que creí que las imágenes eran una forma maravillosa de acercarnos al mundo, de descubrirlo, de relacionarnos con él. Pero, poco a poco, y casi sin darme cuenta, fui comprendiendo que sobre las imágenes que estaba realizando siempre sobrevolaba la misma pregunta: ¿tiene sentido seguir construyendo imágenes? …¿qué imágenes puedo aportar a una realidad trufada, saturada de ellas?"
Colaboración (1998 – 2001)
El proyecto Colaboración es un juego realizado a partir de estas dudas.
Royo explica las normas del juego. "Por medio de un ordenador conectado a Internet accedo a una página web cuya dirección he encontrado previamente por azar. A partir de ese momento intento establecer con la pantalla de mi ordenador una estricta relación de estímulo – respuesta; esto es, dirijo sistemáticamente la flecha a aquellas zonas de la pantalla que por un motivo u otro, su color, su forma, su movimiento…, atraen mi atención. Y pulso en ellas. Trato de no leer nada. De este modo, múltiples y variadas páginas web se suceden en la pantalla y cuando alguna de ellas me gusta, la imprimo sobre la única hoja que he colocado en la impresora. El proceso se alarga durante horas y concluye cuando me siento cansado o ningún elemento de la pantalla logra seducirme".
Uno de sus vídeos, premiado en Barcelona en 1999, rodado en Las Bardenas lleva por título Muro de aguas (1997) y tiene una duración de ocho minutos. Se transmite más lo auditivo que lo visual: el ruido, el silencio, la mosca, el proyector y su ruido. El protagonista no ve nada, pero eso mismo justifica su trayecto. Se trata de plasmar lo irrepresentable. La cámara está inmóvil en un paraje desértico a pleno sol. Acaba con una máquina proyectora y el espectador sentado ante la pantalla en blanco, acompañado del run-run del proyector. Este proyecto fue el inicio de las colaboraciones con Óscar Currás.
En 2002, de nuevo junto a Oscar Currás, y con la colaboración de José Luis Arántegui realiza Providencia. De espaldas al espectador, la figura de un hombre sentado frente a un carro de diapositivas pone voz a unas imágenes invisibles. El espectador carece de los datos para cotejar aquello que oye. Con estos trabajos, Royo presenta los conflictos generados por el confuso contingente de imágenes que nos rodea.
Donde se cuenta lo que en ellas se ve (2002)
Donde se cuenta lo que en ellas se ve (seis fotografías y un epílogo) lleva al espectador a darse de bruces con una tapia en la que versan diversos extractos de El Quijote. A modo de pizarra, el muro, reproducido una y otra vez en las fotografías, pasa página sobre realidades y fantasías. Una franja mínima de cielo en la parte superior da asomo al tiempo, que pasa dejando ver, apenas, los cambios de luz. El muro, sobre el que se vuelca la caligrafía cervantina, muestra todo su potencial didáctico, renovando en cada imagen sus lecturas.
La voz humana (2000)
La voz humana se compone de unas quince imágenes. Iñigo Royo explica la manera de realizar las fotografías: "En compañía de varias personas me dirijo a un paraje amplio, solitario y lo más silencioso posible. Una vez allí ubico en un punto cualquiera de ese espacio a las personas que me acompañan y les invito a que hablen entre sí. Mientras conversan, me alejo de ellas en una dirección que determino al azar y no me detengo hasta llegar a otro punto en que ya no puedo percibir ni el más mínimo vestigio de sus voces. A continuación me limito a buscar un tercer lugar equidistante de ambos puntos desde el que poder fotografiar, lo más exactamente posible, la distancia que los separa".
Naturaleza de El Coyote o la animosa lectura en orden alfabético y bajo la tenue luz de una bombilla de 60 watios, de los pies de foto hallados en los periódicos que durante las últimas semanas se han ido acumulando en mi casa (2002)
Un individuo con una voz que recuerda a la de los comentaristas radiofónicos durante un partido de fútbol lee los pies de foto de diferentes periódicos. Al fondo se escucha la banda sonora de varios episodios de los dibujos animados El correcaminos, esa serie en la que un coyote utiliza sin éxito todo tipo de estrategias y de artilugios para dar caza al correcaminos. Para Royo, el fotógrafo es el Coyote, el que se pasa la vida corriendo detrás de algo que siempre se le escapa, el Correcaminos.
A partir del 2003, sus propuestas se vuelven más sociales. Se centran más en un cierto retrato de la sociedad en la que vive. Por otro lado, las imágenes son ya definitivamente digitales e internet ha adquirido una presencia notable. En su obra, a partir del boom del mundo digital e internet, también realiza una reflexión sobre el mundo y el arte contemporáneo y sus paradojas. A veces utiliza fotografías de otros e imágenes de internet. Ya había trabajado con imágenes obtenidas de internet en Colaboración.
Satélites (2003)
Es un trabajo que se compone de cuatro imágenes que realiza en 2003, tras la publicación en los periódicos de las fotografías que Collin Powell mostró en la ONU para demostrar la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Este argumento fue una de las claves que propiciaron la guerra de Irak. Pero Satélites no pretende reflexionar sobre la guerra de Irak, ni sobre la verdad de las imágenes, ni sobre su poder, ni sobre la existencia de aquellas armas de destrucción masiva. Satélites trata de incidir en que el ser humano tiene sus días contados.
Royo a raíz de estas fotografías realizó un vídeo que presentó en el programa Intervenciones TV del Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz.
Hay una serie de trabajos de Royo que giran en torno a asuntos políticos, sociales de su tierra natal, el País Vasco. Entre ellos tenemos, Glosa, Variaciones, Tribulaciones y mudanzas y Tiro en la cabeza, la película de Jaime Rosales en la que trabajó de actor y foto‐fija.
Glosa (2004)
En los libros monásticos las glosas son textos aclaratorios, traducciones que los monjes hacían de las oraciones escritas originalmente en latín. En las glosas emilianenses se combinan glosas escritas en romance y euskera.
La imagen es una reproducción fotográfica de los folios 67v y 68v de las glosas emilianenses, los dos folios que contienen conjuntamente glosas en euskera y romance.
Sobre ellos he escrito otra glosa, esta vez actual, con el texto de uno de los lemas que se corearon durante el Alderdi Eguna o "Día del Partido" del Partido Nacionalista Vasco en el año 2004: "Good Bye Spain".
Tribulaciones y mudanzas (2011)
El 21 de octubre de 2011 ETA anunciaba su renuncia a la violencia. Iñigo Royo compró todos los periódicos que encontró y con sus portadas fue construyendo pequeñas figuritas de papel: una pajarita, un avioncito, un molinete, una flor...
El resultado es un conjunto de siete imágenes que llevan por título Tribulaciones y mudanzas.
Esperpento (2009)
Se ha realizado mediante la combinación de imágenes de la geografía española obtenidas por medio de Google Earth y pequeños fragmentos de los diálogos de Luces de Bohemia de Ramón María del Valle Inclán.
La obra de Valle Inclán, publicada en 1920, es un espejo de la España de la época. En la obra todos los estamentos sociales son víctimas y colaboradores de una sociedad degradada. El trabajo de Iñigo Royo nos recuerda cómo esa realidad que describía Valle Inclán permanece en la sociedad de nuestros días.
El hombre que ríe (2011)
Las cámaras fotográficas han incorporado un dispositivo al que han bautizado como "detector de sonrisas". Dicho mecanismo permite que la cámara automáticamente haga fotos cuando detecta que una persona está sonriendo. El hombre que ríe es un conjunto de 334 imágenes de un hombre que, situado frente a una cámara equipada con este dispositivo, ríe.
Las imágenes fueron realizadas ininterrumpidamente durante unas dos horas, el tiempo que tardó en agotarse la batería de la cámara.
Los rebaños que quisieron ser otra cosa (2013). En recuerdo del escritor Augusto Monterroso.
Diario de agosto (2014)
Desde 2013 Royo es fotógrafo para el periódico El Diario Vasco. En 2013 hizo un pequeño diario con algunas de las fotografías que había realizado en los meses precedentes en su condición de fotógrafo del diario. Seleccionó algunas imágenes a las que fue añadiendo unos breves textos. Aunque su intención era que se publicará en el periódico durante el mes de agosto, pero, como dice él, otras realidades se impusieron en el día a día.
- Más información sobre su obra en la página web del artista.