
Metamorfosis arquitectónica: nuevos usos culturales para viejos edificios
Se encuentra usted aquí
Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás
Uso original: Palacio de los Dávila
Fecha construcción: s. XVII
Uso actual: Museo Pérez Comendador-Leroux, Hervás
Fecha inauguración: 25 octubre 1986
Fecha rehabilitación: 1972
Dirección: C/ Asensio Neila, 5 , 10700 Hervás
Tel: 927 481655
E-mail: museo.comendador@hervas.com
Historia del edificio:
Se encuentra instalado en un edificio del siglo XVIII, el Palacio de los Dávila, propiedad municipal desde 1972; el proyecto de su rehabilitación se encargó al arquitecto Alfredo Fernández. La Casa de los Dávila, antigua casona está situada en el centro de la población entre las plazas de González Fiori y de “La Corredera” que perteneció a la familia Dávila.
Desde su construcción el edificio ha venido cumpliendo funciones diversas desde el uso residencial a Comandancia Militar durante la guerra o biblioteca durante la construcción del edificio de maestría en una de lassalas de planta baja. Ha vividovarias intervenciones, la más destacada la realizada para su adecuación como espacio museístico. En 1969 había sido incluida en la Declaración del Conjunto Histórico de Hervás acompañando al Barrio Judío y a otros edificios de los s. XVI al XVIII – Iglesia de Santa María, Convento Trinitario, Enfermería Franciscana,declaración promovida por el folklorista hervasense Emilio González de Hervás, que contó con el apoyo de Enrique Pérez Comendador en calidad de miembro de San Fernando.
El edificio presenta tres plantas en la fachada del jardín producto de la adaptación a la ligera pendiente del terreno, Ha sufrido varias intervenciones, aunque enlíneas generales el edificio conserva el volumen, la espacialidady la distribución original marcada porel eje señalado por la puerta principal y las escaleras. El respeto de las intervenciones realizadascon los muros de fábrica,espacio deescalera y los artesonados de la entrada y solera de escaleras y los elementos de cantería en chimenea, hornacinas y vanos de puertas y ventanasayudana conservarel carácter de la edificación. En elexterior destaca un pequeñoaljibe cubierto por una bóveda de cañón de sillaresque sirve de apoyo a una de las fachadas laterales del edificio.
La fachada del jardín era la más afectada por las sucesivas reformas y adaptaciones a las necesidades de los propietarios presentando una serie de construcciones añadidas que desfiguraban su traza original; por otro, lado otras dependencias exentas del edificio principal cumplían las funciones de antiguas cuadras y graneros.
Los contactos llevados a cabo a partir de 1968 entre Comendador,D. Gaspar López Gil, D. José Murillo Iglesias, D. Victor Mendoza Olivan, D. Luis Sánchez Belda y D. Ramón Jaraquemada en representación de lapropietaria del inmueble Dª María Socorro Silva Dávilaheredera de Dª María Dávila García, tendrán como resultado la compra del inmueble en 1972. En 1975 D. Fernando Chueca Goytia recibe el encargo de realizar el proyecto de rehabilitación. El proyecto, fechado en 1977, acomete la rehabilitación del inmueble para su adecuación como Casa Museo y Biblioteca Pública, reservando una parte importante del edificio como vivienda del escultor- con la consiguiente ampliación de la parte derecha del inmueble y estudios bajo cubierta para becados que llevan consigo añadidosimportantes y distorsionan la cubierta original. Seiniciarán las obras para rehabilitar un edificio en ruina, empezando los trabajos por la cubierta. En julio de 1981 el diario ABC, poco después de la muerte de Comendador, se hacía eco de la preocupación del Ayuntamiento de Hervás queasiste al estancamiento delas obras, y de la decisión firme del Alcalde D. Vicente Castellano y la corporación que intentan la continuidaddel proyecto de Museo.
Por un lado la indecisión de los artistas: Comendador y Magdalena Leroux y sus continuos coqueteos con otras ciudades, especialmente con Sevilla, y por otro la falta de compromiso realde los diferentes ministerios que se habían comprometido a iniciar las obras de rehabilitación de la Casa de los Dávila, hacen que la década de los años 70 se salde prácticamente con la adquisición del inmueble de la Casa de los Dávila, con la redacción de un primer proyecto de rehabilitación y con la presencia de algunas obras del escultor en Hervás, como se deduce de la nota informativa del Ayuntamiento de Hervás de 11 de febrero de 1975 y de la entrevista realizada a D. Gaspar López a principios de 1977 en el diario Hoy.
Habrá que esperar a mediados de los ochenta para que las obras del edificio tomen un nuevo y definitivo impulso tras la intervenciónde la nuevacorporación provincial presidida por D. Manuel Veiga López, D. Ventura Díaz Gil, Alcalde de Hervásyel heredero del matrimonio D. Roger Lecourtier Morel. Será la Diputación cacereña y el arquitecto de la misma, D. Alfredo Fernández, quien manteniendoparte de los criterios del proyecto de D. Fernando Chueca Goitia modificará algunos de los usos contemplados, destinando la totalidad del inmueble a un uso estrictamente culturalacometiendo la rehabilitacióndefinitiva del mismo e inaugurándose como museo dedicado a Enrique Pérez Comendador y a su mujer la pintora Magdalena Leroux el 25 de octubre de 1986.
Posteriormente a esta fecha han sido acometidas algunas obras menores y una nueva restauraciónque afectó principalmente a la cubierta, a la que se devolvía en gran medidasu aspecto originario con la desaparición de los espacios abuhardillados que tantos problemas de humedad venían ocasionando en los últimos años, y a la escalera principal del edificio. Esta última intervención, dirigida por el arquitecto D. Manuel Viola Nevado, fuefinanciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. (Fuente: Museo Pérez Comendador-Leroux)
Fondos:
En sus salas se expone la obra escultórica de Enrique Pérez Comendador (Hervás 1900-Madrid,1981) y la pintura de su mujer Magdalena Leroux Morel (París, 1902-madrid, 1985). Desde 1997 el museo viene siendo gestionado por el Consorcio Museo Pérez Comendador-Leroux en el que participan la Diputación de Cáceres, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Hervás. En los últimos años el museo abre sus fondos a nuevos artistas: el extremeño Ángel Duarte Jiménez (Aldeanueva del Camino 1930- Sión, 2007), miembro fundador del Equipo 57 y figura destacada de la vanguardia española y del arte normativo europeo; Javier de Winthuysen Losada (Sevilla, 1874- Barcelona, 1956) pintor sevillano y pionero en el estudio de los jardines históricos españoles. Junto a estos, el museo cuenta con la presencia de obra de la familia Leroux: Auguste, Georges, André y Lucienne y con una importante colección de ex libris en la que destacan algunas de las figuras del Modernismo catalán: Triadó, Casal y Vernís y Riquer.
La sala de exposiciones temporales ha permitido que en sus fondos se inscriban nuevos creadores, principalmente extremeños como Pilar Molinos, Pedro Gamonal, Luis Costillo, César David, Juan Gila, Bárbara Bejarano o José Luis Acera. Los castellanos Ángel Sardina y Paloma Pájaro, los andaluces José Manuel Fuentes, Pérez Tapias o José Manuel Velasco o el asturiano Enrique Tirador entre otros. Desde 1997 el Museo Pérez Comendador-Leroux forma parte de la Red de Museos de Extremadura y prácticamente desde su creación cuenta con una serie de servicios culturales y educativos con los que conforma una variada programación cultural: Biblioteca Pública “Agustín Arrojo Muñoz” y Escuela Municipal de Música. Servicios culturales que aportan al Museo su especificidad, su público y una estrecha relación de cotidianeidad con la localidad de Hervás y colaboración con otras instituciones culturales de Extremadura. (Fuente: Zéfiro cuadernos).