Fotoperiodismo: la realidad captada por el objetivo

Se encuentra usted aquí

Introducción

El fotoperiodismo, también llamado periodismo gráfico o periodismo fotográfico, es un género del periodismo que utiliza la fotografía como medio de expresión. Los periodistas que se dedican a ello son denominados fotoperiodistas o reporteros gráficos, y su trabajo posee un alto nivel artístico. La imagen debe ser autónoma, informar por sí misma  y mostrar por encima de todo un compromiso con la realidad.

El desarrollo del fotoperiodismo está directamente vinculado al desarrollo de la fotografía y de las técnicas de impresión.  Desde que apareció la primera fotografía en prensa (Daily Graphic, 1880), el uso de la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho ha sido fundamental para registrar acontecimientos históricos del último siglo como las dos guerras mundiales, la Guerra Civil Española o la Guerra del Vietnam. De hecho, la época dorada del fotoperiodismo (1930-1950) se da durante el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

El fotoperiodismo abarca todas las áreas de interés de la actualidad informativa: conflictos bélicos, política, problemas sociales, deportes, espectáculo... Así mismo, repasa los géneros periodísticos como la entrevista, la crónica, el reportaje o el documental. Las características fundamentales de la fotografía periodística son la actualidad, la objetividad, la narración y la estética, y  debe basarse con rigor en la veracidad y la precisión. Igual que el periodista, el oficio del reportero gráfico es, a menudo, arriesgado. Se enfrenta habitualmente a conflictos éticos y a numerosos factores que dificultan el ejercicio de su trabajo.