Se encuentra usted aquí

La Edad de Oro de la ilustración infantil

En Inglaterra, John Tenniel (1820-1914) inaugura lo que se conoce como la Edad de Oro de la ilustración de libros infantiles. Tenniel dejó una huella muy importante, ya que siempre será recordado como el autor de las ilustraciones clásicas de Alicia en el país de las maravillas (1866) y Alicia a través del espejo (1872). [1]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arthur Hughes (1832-1915) estuvo influenciado por los pintores prerrafaelitas, un grupo de artistas creado en 1848 cuyo estilo evoca a los antiguos pintores del Renacimiento anteriores a Rafael, con una temática medieval, incluso clásica. Hughes ilustró, entre otros, un libro de poemas para niños titulado Sing-song, de Christina G. Rossetti, hermana del artista y poeta Dante Gabriel Rossetti, uno de los fundadores de la hermandad prerrafaelita junto con John Everett Millais y William Holman Hunt.

 

Los ideales del prerrafaelismo, inspirados en las ideas de John Ruskin de abogar por un renacimiento del gótico en contra de la revolución industrial, despertaron el interés de muchos artistas por el dibujo y la artesanía medievales, lo que condujo a la aparición en 1880 del movimiento Arts and Crafts, una escuela artística encabezada por William Morris y Walter Crane, que se caracteriza por un retorno a la naturaleza a través de formas onduladas y delicadas. Este movimiento tendrá mucha influencia en la ilustración de libros.

Richard Doyle (1824-1883) era dibujante y acuarelista londinense, sobrino del escritor  sir Arthur Conan Doyle. Desde 1843 colaboró en Punch, una revista británica de humor y sátira para la que trabajaron como caricaturistas políticos, ilustradores de la talla de John Tenniel, Arthur Rackham, E. H. Shepard y Quentin Blake. Doyle fue durante años autor de la ilustración de su cubierta. Cuando dejó la revista en 1850 se dedicó a ilustrar libros. Entre sus trabajos se encuentra En el país de las hadas, [2] publicado a todo color en 1870 por el impresor británico Edmund Evans (1826-1905).

 

Evans fue una de las figuras clave en Inglaterra. Fue aprendiz de grabador y, con veintiún años, puso en marcha su propia imprenta. Inventó métodos nuevos para la impresión en color, y gracias a su incesante perfeccionismo consiguió que sus libros tuvieran una calidad sin precedentes. Publicó los libros infantiles de Walter Crane, Kate Greenaway y Randolph Caldecott.

Como hemos mencionado anteriormente, Walter Crane (1845-1915) es uno de los máximos exponentes del Arts & Crafts. Sus ilustraciones llevan el sello de las artes decorativas de su época, y están sumamente influenciadas por los prerrafaelitas y los grabados japoneses. Crane llevaba unos años ilustrando libros anónimamente, hasta que Edmund Evans le orientó hacia los libros infantiles. Fue seguidor de William Morris, para quien ilustró varios libros. Entre sus obras más importantes se encuentran El príncipe rana (1874), Cuentos infantiles de los hermanos Grimm (1882), La reina de las hadas (1894-96) y Esopo para niños (1887). También publicó algunos abecedarios como The Absurd ABC (1872), Baby's own alphabet y Noah's Ark alphabet (1874).

Walter Crane concebía el libro como un todo, desde las cubiertas, la dedicatoria, la tipografía de las letras hasta el aspecto que ofrecían las dobles páginas con el libro abierto. Su influencia será muy grande.

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Randolph Caldecott (1846-1886) [3] es considerado el padre del libro-álbum moderno porque fue el primero que analizó en serio la relación entre texto e imagen. Alcanzó la fama por sus idealizadas escenas costumbristas, divertidas, con sentido del detalle, y llenas de movimiento, que han llegado a ser representativas de la vida británica en el campo. Ilustra una edición de La casa que construyó Jack, impresa en color en 1878 por Edmund Evans.

 

Kate Greenaway (1846-1901), [4] gracias a la influencia de William Morris y el movimiento Arts & Crafts, y al interés del impresor Edmund Evans, se hizo una experta en dibujos florales y en representaciones de niños que obtuvieron una enorme difusión y popularidad. Sus ilustraciones sentimentales y evocadoras tendrán gran influencia posterior. Se considera que su mejor obra es la edición ilustrada de El flautista de Hamelín, de Robert Browning.

 
 

 

El trabajo conjunto de Caldecott, Greenaway y Crane, junto con la colaboración de Edmund Evans jugó un papel considerable en los artistas del Arts & Crafts. Su influencia tardó poco tiempo en llegar a América, donde la ilustración empezaba a prosperar con figuras tan importantes como Howard Pyle (1853-1911).

Este ilustrador y escritor norteamericano se dedicó a escribir y a ilustrar sus propios libros. Fundó y dirigió una escuela de ilustradores, con sede en Pensilvania, donde tuvo importantes alumnos con grandes facultades técnicas como Maxfield Parrish, Jessie Wilcox Smith y N. C. Wyeth, que recibieron el nombre de "Escuela de Brandywine".

Pyle publicó, entre otros relatos, Las alegres aventuras de Robin Hood (1883), El rey Arturo y sus caballeros (1903), y El libro de los piratas (1921).

 

El movimiento Arts and Crafts va poco a poco derivando hacia el Modernismo o Art Nouveau, una corriente artística que se estableció en la mayor parte de Europa y Estados Unidos y que tuvo su mayor auge entre los años 1892 y 1902. Su rasgo más característico sigue siendo el uso de líneas asimétricas basadas en formas vegetales, pero hay ahora una intención de renovación y mejora, apostando por aplicar las técnicas artesanales a la máquina.

Fue un arte decorativo, que se extendió de manera muy profusa en las artes gráficas, a través del diseño de cubiertas de libros, ilustraciones de publicaciones de todo tipo o diseño de tipografías para imprenta. Así, los artistas de este momento, alternaban de forma natural su dedicación a la pintura, el grabado, el cartelismo, la publicidad, el humor gráfico y la ilustración de libros infantiles.

Merece especial atención el británico Aubrey Beardsley (1872-1898) [5], uno de los más originales exponentes del modernismo gráfico, con un estilo muy personal e irreverente. Sus controvertidas obras, con ilustraciones sexualmente escandalosas para la época, mostraban mundos mágicos de hadas, duendes y otros seres fantásticos. Beardsley es importante por la influencia de sus refinados dibujos, claramente deudores de los grabados japoneses, que se dejará sentir en colegas de su misma época y posteriores, como Arthur Rackham, Edmund Dulac y toda una nueva generación de ilustradores de fábulas infantiles y cuentos clásicos.

Beardsley está influido por el simbolismo y el esteticismo. Incorporó el pavo real en sus ilustraciones para La muerte de Arturo, de Sir Thomas Malory y Salomé, de su amigo Oscar Wilde, ambas de 1893, como símbolo de decadencia e inmortalidad que desarrollarían posteriormente sus discípulos, convirtiéndolo en el icono del fin del siglo XIX.

 

 

En España, el Modernismo catalán adquiere una personalidad propia y diferenciada. En el campo de la ilustración infantil, el pionero es el polifacético Apeles Mestres (1854-1936), poeta, escritor, músico, humorista gráfico y dibujante. Su concepción del libro era como una forma de arte global. Con sus ilustraciones infantiles creó un mundo fantástico personal, de bosques habitados por hadas y gnomos. Ilustró ediciones de cuentos de Andersen y Perrault, y más tarde publicó sus Cuentos vivos (1882) [6], a los que luego siguieron Más Cuentos vivos (1891). Eran historias dibujadas, que se pueden considerar las primeras historietas españolas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

____________________

[1] En Biblioteca: Carrol, Lewis. Alicia para niños. Madrid: Edaf, 2008. INF 697

Dickens, Charles. Cuentos de Navidad. Barcelona: Edhasa, 2007. INF 411

[2] En Biblioteca: Doyle, Richard. A tale of Fairyland: (the princess nobody). New York: Dover Publications, 2000. INF 694

[3] En Biblioteca: Caldecott, Randolph. Randolph Caldecott's picture books. San Marino (California): Huntington Library, 2008. INF 707

[4] En Biblioteca: Greenaway, Kate. Mother goose. San Marino (California): Huntington Library, 2009. INF 695

Greenaway, Kate. Illustrations. New York : Dover Publications, 2008. AR GRE-KA 1, CD-ROM 422

[5] En Biblioteca: The age of enchantment: Beardsley, Dulac and their contemporaries: 1890 - 1930. London: Dulwich Picture Gallery, 2007. EC 4472

[6] En Biblioteca: Mestres, Apeles. Cuentos vivos. Barcelona: Glènat, 2007. COM MES-AP 1