ARTIUM (2002-2012): Memoria gráfica y documental

Se encuentra usted aquí

Colección ARTIUM. Basado en hechos reales

01/10/2010 > 04/09/2011 (Sala Sur)

Comisario: Enrique Martínez Goikoetxea

Artistas: Ignasi Aballí, Carlos Aires, Ana Laura Aláez, José Ramón Amondarain, Ibon Aranberri, Manu Arregui, Artemio, Guillem Bayo, Erick Beltrán, Karmelo Bermejo, Bestué-Vives, Isidro Blasco, Roberto Botija, Tono Carbajo, Jacke & Dinos Chapman, Ángel  Mateo Charris, Eduardo Chillida, Carles Congost, Juan Cuéllas, Gabriel de la Mora, Democracia, Victoria Diehl, Itziar Elejalde, Mikel Eskauriaza, Mintxo (Alfredo Fermín Cemillán), Pauline Fondevila, Joan Fontcuberta, Regina José Galindo, Carmela García, Dora García, Anthony Goicolea, Pierre Gonnord, Dionisio González, José María Guijarro, Thonton Kabeya, Gonzalo Lebrija, Guillermo Lledó, Antoni Llena, Ángel Marcos, Mireya Masó, Mateo Maté, Fran Meana, Joxerra Melguizo, José María Mellado, Joan Miró, Juan Luis Moraza, Joan Morey, Manu Muniategiandikoetxea, Juan Muños, Ángel Núñez Pombo, Héctor Orruño, Aitor Ortiz, Katie Paterson, Guillermo Pérez Villalta, Jaume Plensa, Joan Ponç, Rubén Ramos Balsa, Betsabée Romero, Fernando y Vicente Roscubas, Thomas Ruff, Marina Vargas,Ixone Sádaba, Simeón Saiz, Pepo Salazar, Shahryar Nashat, Fernando Sinaga, Ray Smith, Susana Solano, Montserrat Soto, Javier Tudela, Tunda, Ulrich Vogl, Gert Voor In’t Holt, Wang Qingsong, Zush.

Actividades relacionadas con la exposición: conferencia Iconferencia II , cine, intervención teatral

 

[Consultar documentación]

Basado en hechos reales es una exposición de obras de la Colección, de ideas sobre nuestro mundo recogidas en ARTIUM. Más de treinta años en construcción de obras cargadas de memoria que nos permiten organizar, en este proyecto y a cada uno de nosotros, discursos más o menos coherentes sobre nuestra realidad contemporánea.

La exposición es un relato que transita entre la realidad y la ficción que, como su título nos invita a pensar, se origina en una historia verdadera. O…, ¿o no tanto? Los términos realidad y verdad son escurridizos.

Este proyecto trata precisamente de la multiplicidad de caras de nuestra realidad y de la necesidad de la narración, del uso del documento, la ficción, el cuento y todas aquellas estrategias que nos permiten dar forma y explicar nuestro contexto. Una realidad que no se trataría tanto de destapar o capturar sino más bien de proyectarla y hacerla posible.

En un tiempo en el que las grandes industrias de ocio y audiovisual se hacen omnipresentes, y tanto las religiones como las grandes ideologías han perdido su poder generador de contenidos simbólicos, el arte mantiene esa pulsión hacia la narración, siguiendo distintas estrategias que nos permiten seguir soñando, exorcizando, interpretando y complejizando las estructuras de la realidad de nuestro querido día a día.

El espacio se ha estructurado en 8 episodios concatenados y a lo largo de 90 obras se han trenzado estrategias narrativas, intereses temáticos y la propia historia de la colección. La exposición se inicia con un pequeño cuaderno de artista. Sus dibujos, liberados de las páginas que los contienen, nos acompañarán a lo largo del recorrido, desde la perspectiva de quien construye su propia travesía.

Se enlazan lenguajes y estrategias basadas en la ensoñación, el cuento o la trama, y que nos permiten concebir mundos paralelos. Se alude al artista como contador de historias, como sabio y narrador de mitos, cada vez más alejado de la autocomplacencia. Se recuerda el mito, como herramienta articuladora de infinitas narraciones. Se señala la distopía como imagen del desengaño de las fantasías y los proyectos utópicos del pasado en nuestro presente. Se raspa en el lado oscuro, donde el miedo a lo real queda evidenciado desde estrategias como el humor, la máscara o el descaro. La atención del espectador se activa a base de cuestionar la impresión de los propios sentidos. Se buscan las coincidencias entre ficción y realidad, planteando de nuevo la influencia de nuestra experiencia sensorial en el concepto de realidad. Y por último se recogen propuestas que revisan el discurso moderno, que haciendo uso de sus estrategias ponen en crisis el sistema actual y proponen actitudes políticas y estéticas trasgresoras o la recuperación de la tecnología a una dimensión cotidiana a través del juego o el ingenio bajo el discurso del do-it-yourself.

La intención es la de que sea el espectador quien complete esta imagen, proyectando sobre ella su propia experiencia con respecto al espacio urbano, que la contraste y llegue así a una visión más compleja del fenómeno, así como a una mayor consciencia con respecto al espacio urbano que le rodea. Un intento, en definitiva, de activar el pensamiento crítico espacial a través de una ficción creada a través de algunos de los medios que proporciona el arte.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

 INVITACIÓN VIDEO

[Subir]