Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera
Se encuentra usted aquí
Simbología budista
Toda esta película está concebida alrededor del budismo, religión no teísta creada a partir de las enseñanzas del príncipe Siddhartha Gautama, más conocido como Buda.
Las cuatro nobles verdades
La noble verdad del sufrimiento (dukkha-ariya-sacca). Aunque no rechaza los momentos agradables, la vida implica sufrimiento.
La piedra: El aprendiz sufre a lo largo de toda su vida: siendo todavía niño, adolescente y adulto. Las piedras con las que el monje se divierte siendo niño son una metáfora de las cargas que cada uno tenemos que soportar, en función de nuestros actos.
La noble verdad del origen del sufrimiento (dukkha-samudaya-ariya-sacca). El sufrimiento existe por un motivo determinado, generalmente el deseo, y por el rechazo de cualquier sentimiento que no nos es grato.
El deseo: El sufrimiento que siente en cada época viene marcado por una causa concreta: de niño, el dolor gratuito que infringió a algunos animales del bosque se volvió en su contra. El sufrimiento de adulto, en cambio, por el deseo de posesión de la joven, a pesar de que su maestro le avisó de las consecuencias que le traería este sentimiento.
La noble verdad del cese del sufrimiento (dukkha-nirodha-ariya-sacca). Una vez encontrada la causa del sufrimiento, éste puede finalizar.
Los sutras: Cuando el hombre regresa al templo, su maestro le hace tallar un sutra en el suelo de madera del templo, para aplacar su odio por medio de la meditación.
La noble verdad del sendero que conduce al cese del sufrimiento. Si deseamos que el sufrimiento cese, debemos seguir el Sendero Óctuple.
Una vez saldada la deuda con la justicia, el hombre regresa al templo, abandonado desde la muerte de su maestro, dispuesto a seguir las enseñanzas de Buda.
Símbolos budistas
El templo: Representa el yo. Todas las posesiones y refugio necesarios están en el templo flotante. El dejar el templo para ir en busca del amor y el sexo es como buscar la felicidad fuera de nosotros mismos; nunca estaremos verdaderamente contentos.
Las puertas: Las puertas en la orilla del lago y en el interior del templo son simbólicas. El hecho de que no haya paredes significa que su uso no es forzado, sino elegido. Representan moral y disciplina. Adoptando el encierro voluntario que las puertas crean la autodisciplina es alcanzada.
La piedra del molino y Buda: Representan las losas del arrepentimiento, del karma. Lo que haces a los otros, te lo haces a ti mismo.
La rueda de molino representa el karma del nuevo monje. Tiene que cargar con él para poder superarse a sí mismo. Cuanto mayor es el karma, más dificultades hay en la purificación. Los pecados que ha ido cometiendo desde niño hasta la madurez aumentan el peso de la piedra –del peso que oprime su corazón- y las dificultades en su ascensión purificadora.
Personajes
El maestro: es un gran profesor, pero no adoctrina. Apenas una palabra es dicha, pero las lecciones son aprendidas. Un buen profesor apunta el camino al estudiante para descubrirle el conocimiento que es imprescindible.
La madre: lleva puesto un velo, que representa culpa y vergüenza al mismo tiempo, y que son las causas de su desgracia. Esconderse del mundo puede traer la ruina.
Los niños que aparecen al principio y al final nos representan a todos. Una buena vida es alcanzada no por la ausencia de malos pensamientos, sino por la fuerza que ponemos para que no tengan dominio sobre nosotros. Tenemos que elegir nuestro comportamiento antes de que sea el comportamiento quien nos elija a nosotros. Como el niño ha nacido con pecados, debe ser él quien encuentre el camino hacia la divinidad.
El hecho de que sea el mismo actor quien interpreta los dos niños muestra el eterno ciclo del alma humana.
Animales
Perro: representa la niñez, y también la honestidad, la lealtad, la sinceridad, la creencia en la justicia, la lucha por sus principios. Pero también representa la ignorancia. El niño causa dolor a otros seres porque ignora cuál es la naturaleza del dolor.
Gallo: Representa la juventud. Es bravo, entusiasta, extremadamente delicado y altamente inteligente, pero también representa la lujuria, el no poder controlar las consecuencias que acarrea. Como dice el maestro: "la lujuria causa deseo por poseer, y el deseo de poseer causa el deseo de matar".
Gato: Representa la edad adulta. Es afectuoso, cálido, pero con mentalidad independiente y también perezoso, sólo busca la comodidad. En este caso, la comodidad por esconderse en las propias lamentaciones y justificaciones, en lugar de trabajar en restaurar la paz interior y en superar los propios errores y pecados.
El viejo monje pinta en el suelo del templo el sutra de la restauración de la paz interio con la cola de gato, mostrando que el "gato" debe trabajar en superar sus propios errores.
Serpiente: Representa la vejez, los grandes principios morales, sobre todo para aplicarlos a otros. La serpiente es sofisticada y encantadora. La serpiente abandona la barca cuando el viejo monje muere, y se refugia en el templo donde parece aguardar el regreso del nuevo monje.
Pero también representa la astucia del joven monje, que puede quedarse en el templo, como ha hecho la serpiente, y sin embargo, se embarca en un viaje de autoconomiento y superación.
Tortuga: Representa la longevidad. La aparición de una tortuga al final de la película simboliza la eternidad del ciclo de la vida, que continúa cuando el niño es adoptado en el templo, tal como lo fue el maestro.
Los animales muertos: el maestro permite que el niño deje morir a los animales. Así, el maestro, al dejar que el niño cometa errores y sufra las consecuencias, se convierte en la todopoderosa figura del padre. El budismo no tiene un poder superior para impedir el dolor por lo que prefiere promover la propia conciencia.