Eduardo Chillida

Se encuentra usted aquí

Escultura: las tres dimensiones

Escultor. Como tal es conocido, en general, Eduardo Chillida, si bien no es la única disciplina que ha abordadado tal y como más adelante comprobaremos. Así concibe además su escultura: “trampas en las que apresar la naturaleza y lo inaprensible como el viento, el silencio, el espacio…”.

Ya se ha destacado la importancia que el artista otorga a los materiales que emplea en sus obras, por lo que no es de extrañar que una de las características que más llama la atención de sus esculturas sea su materialidad, rasgo que va unido también a esa monumentalidad que transmiten sus obras, no tanto por su tamaño, como por la energía que irradian y que ya se aprecia en sus primeras obras en piedra y yeso. Y es que sus obras son simples, pero la fuerza que dimanan supera esa sencillez y va más allá de su tamaño, proviene de su interior.

 

La mujer y la tierra serán los ejes centrales de las esculturas de sus inicios, entre 1948 y 1951. Estas esculturas revelan una doble y simultánea atracción por esos temas. Las esculturas de este primer período delatan el conflicto que, sin duda, vivía el artista en esos años, justo en el momento de comenzar su aventura. La tentación de la forma humana, sobre todo de la mujer, debió ser muy intensa. Se trata de figuras que carecen de rostro y muchas de ellas han sido destruidas por el propio artista. Curioso y revelador, sin duda.

El regreso a su tierra natal en 1951 supuso un giro en los temas abordados en sus esculturas, al interesarse por el espacio transhumano y sus constantes cambios, y no por la figura humana, además de adoptar como material preferente el hierro frente a la piedra de aquel primer periodo. Con el tiempo también, la agudeza de estas primeras obras en hierro dará paso al concepto contrario: la gravedad. La vuelta a su tierra de origen le impulsa a centrar su atención en la cultura vasca, si bien esto no implica un arte localista, sino todo lo contrario, universalista. En esta nueva etapa los motivos que interesan al artista son los propios de su entorno: arados y herramientas agrícolas, elementos constructivos de los caseríos, los materiales como la madera y el hierro,…

Poco a poco irá aumentado también su interés por la creación de obras monumentales que expondrá en lugares públicos. Además, su concepción de la masa y del espacio escultórico será cada vez más compleja, centrando su atención en aspectos más allá de la iconografía típica, como son la masa, el peso, el volumen o la textura de sus obras.

 

Las esculturas de los años 50, 60 y 70 eran normalmente de pequeño o mediano formato, pero en lo 80 y sobre todo en los 90 sufren un salto de escala, sobrepasando fácilmente las 30 y 40 toneladas de peso como ocurre con Berlín, una escultura doble realizada en homenaje a la capital alemana e instalada actualmente en los jardines de la nueva sede de la Cancillería.

Al mismo tiempo, este cambio de escala va a llevar a Chillida a interesarse más por el lugar en el que dichas esculturas han de ubicarse. Así, Peine del viento se encuentra en la Punta del Tenis de San Sebastián, un lugar al que Chillida acudía a menudo en su juventud para contemplar el mar y las rocas.

Donostia, Gijón, Hernani, Berlín, Dallas, Houston,… Desde Donostia hasta el fin del mundo. Allí nos encontraremos siempre con alguna de las esculturas de un gran artista, Eduardo Chillida.

Monumentos públicos:

2000    

Elogio del aire II. Aeropuerto de Bilbao.

Begirari V. Fundación Insel-Hombroich, Alemania.

Gurutz Aldare. Iglesia Sankt-Peter, Colonia, Alemania.

1999    

De música IV. Münsterplatz, Bonn.

Berlín. Nueva Cancillería, Berlín.

1998    

Mural G-333. MACBA, Barcelona.

1997    

Jaula de la libertad. Landeszentral Bank Square, Traer, Alemania.

Camino hacia la paz. Iglesia del Buen Pastor, Donostia-San Sebastián.

Buscando la luz II. Pinacoteca de Munich, Alemania.

Begirari. Bilbao.

1996    

Besarkada X. Sinclair House Garden, Bad Homburg, Alemania.

1993    

Homenaje a Rodríguez Sahagún. Parque Rodríguez Sahún, Madrid.

Puerta de música. Parque Bonaval, Santiago de Compostela.

1992    

Monumento a la tolerancia. Muelle de la sal, Sevilla.

Estela a Rafa Balerdi. Pico del Loro, Donostia-San Sebastián.

Lotura XXX. Musée Olympique, Lausana, Suiza.

Dialogo-tolerancia. Rathaus-Innenhof, Münster, Alemania.

Homenaje a Hokusai. Japón.

1991    

Elogio del hierro III. Banco Bilbao Vizcaya, Bilbao

Helsinki. Porthania Place, Helsinki.

1990    

Monumento a Fleming. Paseo de la Concha, Donostia-San Sebastián.

1989    

Zuhaitz V. Parc Albert Michallon, Grenoble, Francia.

De musica, Dallas XV. Pei's Morton Symphony Center, Dallas.

Elogio del horizonte. Cerro de Santa Catalina, Gijón.

1987    

Elogio del agua. Creueta del Coll, Barlona.

Gure aitaren etxea X. Recinto histórico, Guernica.

1986    

La casa de Goethe. Taunus Anlage, Frankfurt, Alemania.

1985    

Topos V. Plaza del Rey, Barcelona.

1983    

Lizardiren leihoa. Palacio Aramburu, Tolosa.

Música callada II, Homenaje a J.S. Bach. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

1982    

Homenaje a Jorge Guillén. Cadenas de San Gregorio, Valladolid.

1980    

Monumento a los fueros. Plaza de los Fueros, Vitoria-Gasteiz.

1976    

Peine del viento XV. Paseo Peine del Viento, Donostia-San Sebastián.

1975    

Gurutz III. Iglesia de Santa María, Donostia-San Sebastián.

1974    

Estela a Pablo Neruda. City of Teheran, Teherán, Irán.

Lugar de encuentros VI. Fundación Juan March, Madrid.

Lugar de encuetros VII. Palma de Mallorca, España.

Gudari. National Gallery, Berlín, Alemania.

1973    

Lugar de encuentros IV. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Lugar de encuentros V. Puerta de la bisagra, Muralla, Toledo.

1972

Lugar de encuentros III. Paseo de la Castellana, Madrid.

Campo espacio de paz II. Market Place, Lund, Suecia.

Elogio de la arquitectura II. Banca March, Palma de Mallorca.

1971    

Monumento Dusseldorf. Thyssen Gebäude, Düsseldorf, Alemania.

Lugar de encuentros II. Plaza del Rey, Madrid.

1970    

Estela a Rafael Elósegui. Real Club de Golf de Jaizkibel, Donostia-San Sebastián.

1969    

Alrededor del vacío V. World Bank, Washington.

Proyecto para un monumento. Musei Vaticani, Ciudad del Vaticano.

1968    

Peine del viento VI. UNESCO, París.

Rumor de limites VII. Fundación Banco Central Hispano, España.

1966    

Abesti gogora V. Museum of Fine Arts (garden), Houston.

1954    

Puertas de la Basílica de Aránzazu. Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, Aránzazu.

1948    

Torso. Monte Urgull, Donostia-San Sebastián.