Bill Viola

Se encuentra usted aquí

Room for St. John of the Cross

Room For St. John the Cross, 1983.En el centro de un gran espacio oscuro encontramos un oscuro cubículo. A través de su ventana se ve el interior iluminado, donde hay un monitor de vídeo a color, un pitcher de metal y un vaso de agua sobre una mesa de madera. En él se ve una imagen en color de una tranquila montaña cubierta de nieve y se escucha una voz que recita en voz baja poemas de San Juan de la Cruz. Esta calma contrasta con lo que ocurre fuera del cubículo, en la habitación principal, donde en la pared situada detrás del cubículo es proyectada una gran imagen en blanco y negro de montañas nevadas en movimiento caótico y salvaje.Se escucha además un sonido muy fuerte como si se hubiera desatado una tormenta. El pequeño espacio amueblado sólo con una mesa y un cántaro de agua representa la celda en la que el místico español, San Juan de la Cruz (1542-1591) escribió la mayoría de su obra. La instalación representa esa mente poética que buscó la serenidad en un paisaje caótico.


Mount Rainier, 1979.Según explica el propio artista, la existencia de una ventana tiene un significado esencial, pues muestra la relación entre el interior y el exterior, es el paso entre los dos espacios. También se establece otra conexión, en esta ocasión entre la oscuridad y la luz. Según dice Viola: “cuando cierras los ojos, todo es negro. El color del interior de nuestra cabeza es negro. Así que la habitación negra, oscura, representa la mente. Y es que para poder entender la luz, la claridad, es preciso conocer la oscuridad”.


Texto descriptivo de Room for St. John of the Cross, 1983.


Un cúmulo de símbolos e ideas “escondidas” en esta instalación que lleva en nombre de un español, San Juan de la Cruz, un poeta y místico que fue un reformador pionero en la orden Carmelita y discípulo de Santa Teresa de Ávila. En 1577 fue arrestado y llevado a Toledo donde fue encarcelado. Pasó nueve meses en una sucia celda sin ventanas donde no podía ponerse de pie. Una dura prueba, durante la cual, San Juan compuso poesía exaltada y visionaria que hablaba del amor, el éxtasis, el paso por la noche oscura y acerca del vuelo sobre las murallas de las ciudades y las montañas.