Se encuentra usted aquí

Fotografía

Vídeo

Metrópolis dedica un programa monográfico a Carmela García, fotógrafa y artista, inventora de historias y revisora de la historia, que, en sus obras, nos lleva a universos habitados exclusivamente por mujeres. 

 

 

Obra en Artium

La fotografía de gran formato Sin título de 2003 pertenece a la serie Paraíso, con la que Carmela García plasma su visión del paraíso que se imagina, el paraíso perdido. Como en prácticamente toda su producción, las que entran en escena son mujeres enfrentadas a la inmensidad del paisaje como salidas de un cuadro de Friedrich ante un paisaje contemporáneo. La composición de la obra parte de la pintura, formato, iluminación, frontalidad... hasta el propio género, el paisaje. Con la serie Paraíso Carmela García crea imágenes bellas pero con una gran carga de melancolía y nostalgia, cercanas a la concepción romántica de lo sublime.

Mientras una mujer observa un stand con periódicos, otra mujer observa a la primera. Las fotografías de Carmela García hablan de la seducción, del deseo, a menudo entre mujeres aunque en ocasiones, como en Sin título, de 2000, juega con la androginia de una de las protagonistas, la observadora, a través del aspecto externo. Son historias provocadas en las que crea tensión a través del juego de miradas, y son obras autorrepresentacionales en las que la artista confiesa que las miradas parten de ella misma.

 

 

Letras para el arte

El 10 de marzo del 2015 la escritora Elisa Rueda participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Sin título (Serie Paraíso) de Carmela García.

Sin título (Serie Paraíso), 2003. Carmela García.
Sin título (Serie Paraíso), 2003. Carmela García.

Exposiciones en Artium

OBJETO DE RÉPLICA. LA COLECCIÓN VII
Del 20 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008.

NIÑ@S: ¿QUÉ ESPERAMOS DE CADA GÉNERO?
Del 4 de octubre de 2006 al 4 de febrero de 2007.

INTRASENTIDOS. OTRAS MIRADAS A LA COLECCIÓN
Del30 de septiembre del 2004 al 16 de enero de 2005.

NUEVAS ADQUISICIONES 2003
Del 4 de febrero de 2004 al 18 de abril de 2004.

LA COLECCIÓN II. ARTE EN ESPAÑA DESDE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD
Del 12 noviembre del 2002 al 10 de septiembre del 2003.

No pisar el césped

Los trabajos de Carmela García nos ayudan a entender como la distribución de la ciudad está dotada de un carácter de género que debe ser entendido como una composición coreográfica en la que distintos sectores se relacionan en un espacio que es construido y representado a través de las implicaciones sociales producidas por la mirada y el movimiento, en cuestiones tales como: sujeto/objeto, activo/pasivo, actor/espectador, masculino/femenino...,todo un conjunto de configuraciones binarias que la mirada establece históricamente y que por tanto pueden ser cuestionadas y desestabilizadas.

Por este motivo es muy interesante observar la manera en que Carmela García nos muestra su deseo de ocupar la ciudad, de apoderarse de los espacios en que los cuerpos están inscritos, de apropiarse de las miradas y de su dirección. Sus obras consiguen desestabilizar tanto el espacio en el que se encuentran los individuos como la percepción hegemónica que se tiene de ellos.

En el video No pisar el césped escuchamos la propia voz en off de la artista avisándonos que "los mapas, los lugares, las ciudades, somos nosotros". Y es cierto, ya que la ciudad, con su particular disposición espacial, proporcionan el orden y la organización de la convivencia; es el medio por el cual la corporeidad es social, sexual y discursivamente producida. El espacio se limita, se jerarquiza, se valora, se cambia, y las formas que se utilicen para ello afectan a la manera en que se experimenta el medio urbano y a cómo el sujeto ve a los otros. El espacio no es un mero escenario en el que de vez en cuando ocurren cosas, sino el resultado conjunto de la acción y del discurso de los diferentes sectores sociales; tampoco es algo inerte, sino un proceso en cambio permanente y un lugar significativo en la construcción de la identidad. la forma y la estructura de la ciudad orientan y ayudan a organizar las relaciones familiares, sexuales y sociales, co-producen el contexto en el cual las reglas y las espectativas sociales se interiorizan en hábitos para asegurar la conformidad social.

La ciudad es básicamente, un conjunto de identidades que se suman, se confrontan o viven de forma más o menos aislada unas de otras.

(Fuente: José Miguel Cortés)

 

 

I want to be


En esta serie de fotografías, la artista parte de los retratos realizados por la fotógrafa estadounidense Berenice Abbott. Los utiliza como inspiración, pero los actualiza, intenta incorporar un nuevo sentido desde nuestra visión contemporánea, sin que por ello elimine el poso de conocimiento que aporta el pasado.
Como en otras series anteriores, Carmela García enfrenta el presente y el pasado sin llegar a negar ninguno de los dos. Establece un fructífero diálogo e investiga sobre el proceso de construcción de la imagen actual que tenemos de la mujer, creando un mundo de ficción y unos personajes que desarrollen el papel de actores en ese nuevo universo. 
 


 


 


 


 

Escenarios


Carmela García sigue las huellas de una serie de mujeres como Gertrude Stein, Eileen Gray, Janet Flanner o Djuna Barnes, creadoras afincadas en el París de entreguerras. Todas ellas se caracterizaron por tratar de liberar a la mujer a través de su creación artística y romper las mordazas que la retenían en una sociedad llena de prejuicios.
Sigue sus pistas por la ciudad, retratando escenarios en los que pudieron dejar su rastro. Algunos son interiores de edificios, talleres o cafés, pero otros son jardines, calles o paseos. En ellos trata de encontrar la misma inspiración y fuerza que tuvieron estas mujeres y que la sirven de orientación y de modelo a seguir.
En pocas ocasiones existe una placa o una señal de que ese lugar tuvo una gran importancia histórica o cultural, puesto que muchas de estas mujeres forman parte de esa nómina de olvidadas por la historia.
Si anteriormente creaba su propia idea de paraíso, en esta ocasión rastrea esos pequeños espacios idílicos que otras mujeres antes que ella consiguieron establecer como su propio paraíso para simplemente retratarlos, apropiarse de ellos y de la lucha que estas mujeres realizaron para crear una nueva imagen y lugar en el mundo para la mujer moderna.
 


 


 

Sisterland


En el año 2007, el MUSAC de León le encargó realizar un reportaje sobre le Festival Internacional de Benicàssim. El título de la serie es una evolución de sisterhood, un espíritu de hermandad entre mujeres para poder ejercer más fuerza contra las situaciones en las que se viesen silenciadas. En este caso, esa hermandad se ha producido en un espacio geográfico concreto.
La fotógrafa fija su objetivo en pequeños gestos de complicidad, amistad, amor, diversión o simplemente identidad como mujeres. 
 


 


 


 

La noche de Silvia


Se trata de una video-instalación de 4 minutos de duración. Nos muestra la antesala de un cuarto oscuro típico de los clubs de ambiente gay, donde se practica sexo de forma anónima. En este caso en vez de ser hombres, se trata de mujeres, que esperan para entrar en ese espacio, mientras otras mujeres van saliendo. El modo de exposición de la instalación con su proyección sobre la totalidad de una pared en una sala oscura provoca una confusión en el espectador, puesto que él se encuentra en una sala oscura mientras observa la gente que espera para acceder a otro cuarto oscuro. Se crea un cierto desconcierto porque se difuminan las barreras entre la realidad y la ficción, investigando sobre las posibilidades narrativas en la expresión artística y abriendo nuevas fronteras en su arte.


 


 

Páginas

Suscribirse a Fotografía