Se encuentra usted aquí
Fotografía
Videografía y filmografía
VIDEOGRAFÍA
1995
Fay Presents Alphabet Soup
Fay Presents Fay's Twelve Days of Christmas
1994
Henry Purcell's Curtain Tune from Timon of Athens
1989, 1992, 1993, 1994
Sesame Street Videos
1985
The World of Photography
1978
Man Ray, Man Ray
1976-1977
Rollo 7
1975-1976
Rollo 6
1975
Rollo 5
1974-1975
Gray Hairs
1973-1974
Rollo 4
1972-1973
Rollo 3
1972
Rollo 2
1970-1972
Rollo 1
1970
Spit Sandwich
FILMOGRAFÍA
1995
The Hardly Boys in Hardly Gold
1986
Dog Baseball
Wegman y el arte conceptual
A pesar de haber sido adscrito a diversos movimientos artísticos – dada, surrealismo, minimalismo o pop art – Wegman es un iconoclasta que se revela introduciendo la diversión y el humor en el mundo del arte. Lo que sí es cierto es que la mayoría de autores lo relacionan con el arte conceptual, del que le consideran uno de sus representantes. Sin embargo, se diferencia de otros artistas conceptuales porque su arte es accesible a través de un patetismo emocional o lógico. El mensaje varía según la experiencia o conocimientos del espectador. Cada pieza, a pesar de la provocación de su mensaje, está cargada de humor y de un profundo contenido humano. Ambas cualidades son evidentes en el tratamiento de los perros en sus fotografías y vídeos, así como en sus dibujos.
Pero, ¿qué entendemos por arte conceptual? Se trata un movimiento internacional de fines de los sesenta y setenta que se manifiesta a través de una nebulosa de movimientos o de grupos experimentales más o menos relacionados – Process Art, Eccentric Art, Anti-Form, Arte Povera, Body Art, Land Art, Fluxus, Performance Art – cuya característica común es la afirmación de que la “verdadera” obra de arte no es el objeto físico producido por el artista, sino que consiste en “conceptos” o “ideas”. Así pues, una obra es considerada más importante que el producto ejecutado, si es que éste existe.
En Estados Unidos, tierra natal de Wegman, este movimiento fue considerado como un posible instrumento de cambio social en una época marcada por importantes acontecimientos histórico-políticos: los asesinatos de J. F. Kennedy y Martin Luther King y la elección y posterior caída de Richard Nixon como presidente del país, entre otros.
Por otro lado, se produce un proceso de alienación y embrutecimiento de los espectadores a través de los medios de comunicación, algo contra lo que se revelan muchos artistas. Contra esta realidad luchan también Wegman y sus contemporáneos a través de la elaboración de productos culturales como los programas de televisión Barrio Sésamo o Tartan, que permitan a los pequeños escapar a esa “colonización intelectual”. En definitiva, se trata de medios e instrumentos de crítica general de la sociedad y específica de las instituciones artísticas.
Así pues, ¿cómo definir el arte de Wegman? Es un arte que posee su propia identidad y lenguaje, pero no teórico. Un arte que debería ser descrito más bien como… no ciencia.
Exposiciones colectivas
2016
Landscapes, Joshua Liner Gallery, Nueva York.
Order & Reorder: Curate Your Own Exhibition, National Museum of Modern Art Kyoto (MOMAK), Kyoto.
Collecting Photography, Krannert Art Museum, Champaign, Estados Unidos.
2015
After Picasso: 80 Contemporary Artists, The Ohio State University, Columbus, Estados Unidos.
La era metabólica, MALBA Colección Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Buenos Aires.
Reconstruction and Simulation, Group Show, L.A. Galerie, Lothar Albrecht, Frankfurt.
Signs/ Words, Sperone Westwater Gallery, Nueva York.
2014
The Novel That Writes Itself, Greene Naftali, Nueva York.
Reigning Cats and Dogs, Rena Bransten Gallery, San Francisco.
Kunst Und Fotografie, Galerie Philipp Konzett, Viena.
The Collector’s Eye: The Maloney Collection, Fotofest Inter-Biennial Season, Houston, Estados Unidos.
The Avant-Garde Collection, Orange County Museum of Art, Newport Beach
Bad Thoughts, Collection Martijn and Jeannette Sanders, Stedelijk Museum Amsterdam, Ámsterdam.
Please Don't Stop Loving Me!, Fred Torres Collaborations, Nueva York.
Seymour, CEAAC, Centre européen d'actions artistiques contemporaines, Estrasburgo.
Le Mur, La collection Antoine de Galbert, La Maison Rouge, París.
2013
93, CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela.
Mit den Augen Düsseldorfer Galeristen, zeitgenössische Fotografie, E.ON-Zentrale, Dusseldorf.
Artists using Photography, Gesso Artspace, Viena.
Modernités Plurielles 1905-1970, Centre Pompidou, Musée National d´Art Moderne, París.
Masters Of Modern & Contemporary Photography, Ikkan Art Gallery, Singapur.
Summer of Photography, Carolina Nitsch, Nueva York.
A Democracy of Images: Photographs from the Smithsonian American Art Museum, Smithsonian American Art Museum, Washington.
Everyday Epiphanies, Photography and Daily Life Since 1969, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
Commercial Psychology, Galerie Meyer Kainer, Viena.
2012
Inaugural Exhibition, Richard Saltoun, Londres.
Materializing "Six Years": Lucy R. Lippard and the Emergence of Conceptual Art, Brooklyn Museum of Art, Nueva York.
Commercial Psycho, Andrew Kreps Gallery, Nueva York.
Group Exhibition, Senior & Shopmaker Gallery, Nueva York.
2011
Carolina Collects: 150 Years of Modern and Contemporary Art from Alumni Collections, University of North Carolina, Chapel Hill,Estados Unidos.
Heads With Tails, Harris Lieberman, Nueva York.
Heads With Tails, West Street Gallery, Nueva York.
Rollenbilder, Rollenspiele, Museum der Moderne, MdM Mönchsberg, Salsburgo.
Für Hund und Katz ist auch noch Platz, Art Foyer der DZ Bank Kunstsammlung, Frankfurt.
Evolution/Revolution: the Interconnectedness of All Beings, Arena 1 Gallery, Estados Unidos.
2010
Polaroids 1987- 1995, Senior & Shopmaker Gallery, Nueva York.
Armitage Gone Dance Exquisite Corpse Project, Klemens Gasser & Tanja Grunert, Inc., Nueva York.
Summer Interval '10, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf
Land Use Survey, Gallery Jen Bekman, Nueva York.
Portrait, Thomas Solomon Gallery, Los Angeles.
Polaroid: Instant Joy, A.M. Richard Fine Art, Nueva York.
2009
Collecting History: Highlighting Recent Acquisitions, MOCA Grand Avenue, Los Angeles, California.
Works on View, Jack Shainman Gallery, Nueva York.
GROUP SHOW SUMMER, photography, Black Cube Gallery, Calle Horitzontal, Barcelona.
Photo-OP, Russell Bowman Art Advisory, Chicago.
Selected...Continued, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
30th Anniversary Exhibition, Part 1, At Bergamot Station Arts Center, Santa Monica, California.
2008
Summer in the City 08, Galerie Wouter van Leeuwen, Ámsterdam.
Homo Ludens Ludens, Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.
Book/Shelf, MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York.
Bloody Beautiful (Part #2), RONMANDOS, Ámsterdam.
2007
Persona Non Grata, One in the Other, Londres.
Postcards from the Edge / Benefit for Visual AIDS, James Cohan Gallery, Nueva York.
Multiplex: Directions in Art, 1970 to Now, MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York.
Playback, Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris, MAM/ARC, París.
Bloedmooi, Historisch Museum Rotterdam, Rotterdam.
wann immer vorerst, Aktuelles aus der Kunstsammlung der BA-CA, Bank Austria Kunstforum, Viena.
Stiftung Fotografie und Kunstwissenschaft, Alfred Erhard Stiftung, Colonia.
Summer in the City 07, Galerie Wouter van Leeuwen, Ámsterdam.
2006
Pet Project, Australian Centre for Photography, Sidney.
Primera generación. Arte e imagen en movimiento, 1963-1986, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
busy going crazy. the Sylvio Perlstein collection, La Maison Rouge, París.
The Shadow, by Lea Vergine, Complesso Museale di Santa Maria della Scala, Siena.
Einfach So, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
Summer Exhibition, Sperone Westwater Gallery, Nueva York.
2005
Artists In Residence At Pcc: A Twenty Year Retrospective, Pasadena City College, Pasadena, California.
De la comtesse De Castiglione à Cindy Sherman, Galerie de France, París.
Atelier Adamson, David Adamson and his friends, Sungkok Art Museum, Seul.
Looking at Words, Andrea Rosen Gallery, Nueva York.
2004
Surprise!, Galleria Cardi, Milano, Milán.
From a Collection, For a Collection, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
Music/Video, Bronx Museum of the Arts (BxMA), Nueva York.
Fifth Anniversary Exhibition, Talley Dunn Gallery, Dallas, Texas.
2003
Nothing Special, FACT (Foundation for Art and Creative Technology), Liverpool.
The Last Picture Show, Artists Using Photography, 1960-1982, Walker Art Center, Minneapolis, Estados Unidos.
Flip, Talley Dunn Gallery, Dallas, Texas.
MÜtter Museum Photographs, SF Camerawork, San Francisco.
2002
Merce Cunningham Foundation Benefit 50th Anniversary Art Sale, Paula Cooper Gallery, Nueva York.
Les années 70: l’art en cause, CAPC, Musée d'art contemporain, Burdeos.
True Fictions. Inszenierte Fotokunst der neunziger Jahre, Kunsthaus Dresden, Dresden.
Playground, Institute of Contemporary Art at Main College of Art, Portland.
2001
New Prints 2001/Winter, International Print Center New York, Nueva York.
ZWISCHENRAUM #4, ARBEITEN MIT FOTOGRAFIE, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
Televisions, Kunst sieht fern, Museumsquartier, Viena
2000
Luci in galleria. Da Warhol al 2000. Gian Enzo Sperone. 35 anni di mostre, Palazzo Cavour, Turín.
Photography in Boston, 1955-1985, DeCordova Sculpture Park and Museum, Lincoln, Estados Unidos.
Balls, James Cohan Gallery, New York, Nueva York.
Il contratto del disegnatore (A. V.), Galleria In Arco, Turín.
Art at Work: Forty Years of the Chase Manhattan Collection, Queens Museum of Art (QMA), Nueva York.
1999
The American Century, 1950-2000, The Whitney Museum of American Art, Nueva York
1997
Nam June Paik, William Wegman, Holly Solomon Gallery, Nueva York
Water, PaceWildensteinMacGill, Nueva York
Finders–keepers, Contemporary Arts Museum, Houston
1996
L’art au corps, MAC, Galeries Contemporaines des Musées de Marseille
Double vie double vue, Fondation Cartier pour l’Art Contemporain
1995
Reconsidering the Object of Art: 1965-1975, exposición itinerante
1994
Animal Farm, James Corcoran Gallery, Santa Monica
1993
Action/Performance and the Photograph, Turner/Krull Galleries, Los Ángeles
1992
Greg Colson, Guillermo Kuitca, William Wegman, Westwater, Nueva York
1991
4e Semaine Internationale de Vidéo, Ginebra
1990
Photography Until Now, The Museum of Modern Art, Nueva York
Word as Image-American Art 1960-1990, Milwaukee Art Museum, Milwaukee, Wisconsin
Points of Departure: Origins in Video, The Museum of Art, Pittsburgh, Pennsylvania
1989
Image World, Whitney Museum of American Art, Nueva York
Painting Beyond the Death of Painting, USSR Artists Union, Moscú
Contemporary Art from New York, Yokohama Museum of Art, Japón
Photography Now, Victoria and Albert Museum, Londres, Gran Bretaña
1987
Legacy of Light, Institute of Contemporary Photography, Nueva York
1986
Altered Egos, (with Cindy Sherman & Lucas Samaras) Phoenix Art Museum, Phoenix, Arizona
The Real Big Picture, Queens Museum, Queens, Nueva York
1985
New American Video Art: An Historical Survey 1967-1980, Mandeville Art Gallery, University of California, San Diego
1984
New Media II, Malmo Kunsthall, Malmo, Suecia
Alibis, Centre Georges Pompidou, París
Content: A Contemporary Focus 1974-1984, Hirshhorn Museum, Washington D.C.
1983
Big Pictures, Museum of Modern Art, Nueva York
Funny/Strange, ICA, Boston
Images Fabriques, Centre Georges Pompidou, París
Contemporary Self-Portraiture in Photography, Hayden Gallery, MIT, Cambridge, Massachusetts
1982
Visions in Disbelief: The 4th Biennale of Sydney
"Arti Visive"—Aperto '82 "Artventure", Bienal de Venecia
Shift: L.A./N.Y., Newport Harbor Museum, Newport Harbor, California; Neuberger Museum, Purchase, Nueva York
Faces Photographed, Grey Art Gallery, New York University, Nueva York
1981
Not Just for Laughs: The Art of Subversion, The New Museum, Nueva York
Drawing Distinction: American Drawings in the Seventies, exposición itinerante
1980
Les Nouveaux Fauves/Die Neuen Wilden, Neue Gallery/Sammlung Ludwig, Aachen, Alemania
Kroller-Muller Museum, Otterlo, Países Bajos
Ils se disent peintres, ils se disent photographes, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, París
1979
The Altered Photograph, Institute for Art and Urban Resources at P.S. 1, Long Island City, Nueva York
1978
Robert Cumming—William Wegman, Baxter Art Gallery, California Institute of Technology, Pasadena
Contemporary American Photo Works, Museum of Fine Art, Houston; Museum of Contemporary Art, Chicago
"Bad" Painting, The New Museum, Nueva York
1977
Photography as an Art Form, Ringling Museum, Sarasota
The Word as Image, Museum of Contemporary ArtChicago
1976
Video Art: An Overview, San Francisco Museum Modern Art, San Francisco
1975
Matrix 9, Wadsworth Atheneum, Hartford,Connecticut
1973
Some Recent American Art, Sydney
Whitney Annual, Whitney Museum of American Art, Nueva York
1972
Documenta V, Kassel
10 Artists, Contemporary Arts Museum, Houston
1971
Prospect '71, Dusseldorf
24 Young Los Angeles Artists, L.A. County Museum, Los Ángeles
11 Los Angeles Artists, Londres
1969
When Attitudes Become Form, Berna
Other Ideas, Detroit Institute of Art
Plan und Projekte als Kunst, Berna
Art by Telephone, Museum of Contemporary Art, Chicago
Exposiciones individuales
2016
William Wegman, Marc Selwyn Fine Art, Los Angeles, California.
William Wegman, Postcard PAintings, Sperone Westwater Gallery, Nueva York.
William Wegman, Selected Photo Pieces, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
2015
Artists Including Me: William Wegman, San Jose Museum of Art, San Jose, California.
Artists Including Me: William Wegman, Krannert Art Museum, Champaign, Illinois.
2014
William Wegman: Video Works: 1970-1974. Brooks Museum of Art, Memphis.
2013
William Wegman, Texas Gallery, Houston, Texas.
Eureka: William Wegman Photographs 1970-1975, Craig F. Starr Gallery, Nueva York.
William Wegman, He Took Two Pictures One Came Out - Marc Selwyn Fine Art, Los Angeles.
2012
William Wegman, ALFA, París.
Drawings For A Better Tomorrow And A Worse Yesterday, Salon 94 Freemans, Nueva York.
Artists Including Me, Sperone Westwater Gallery, Nueva York.
2011
William Wegman, Gallery Reis, Singapur.
William Wegman, New Photos, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
2010
William Wegman, Texas Gallery, Houston, TX
William Wegman: Family Combinations, City Art Centre, Edinburgh, Escocia.
Inside, Hotel Commonwealth, Boston.
Some Tricks, Marc Selwyn Fine Art, Los Angeles.
2009
William Wegman: Little Red Riding Hood, Neuberger Museum of Art, Purchase, Nueva York.
William Wegman: New Work, Galerie Wouter van Leeuwen, Ámsterdam.
William Wegman, Dogs On Rocks, In The Woods, At The Seaside, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
2008
William Wegman, Russell Bowman Art Advisory, Chicago.
2007
William Wegman: Funney/Strange, The Ohio State University, Columbus, Ohio.
William Wegman, Senior & Shopmaker Gallery, Nueva York.
2006
William Wegman, Funney/Strange, Norton Museum of Art, West Palm Beach, Florida.
William Wegman, Funny/Strange, Smithsonian American Art Museum, Washington.
William Wegman, Funney/Strange, Brooklyn Museum of Art, Nueva York.
2005
William Wegman, Galerie Stephen Hoffman, Munich.
William Wegman, Texas Gallery, Houston, Texas.
William Wegman: Photographs from the Polaroid Collection, Florida Atlantic University School of the Arts, Boca Raton, Florida.
2004
William Wegman Photo Exhibition, Parco Museum, Tokyo
The Lewis and Clark Fishing and Cooking Expedition, Florence Loewy, París.
William Wegman, ARTIUM, Basque Museum Center of Contemporary Art, Vitoria-Gasteiz.
William Wegman, Recent Polaroids, Galerie Bugdahn und Kaimer, Dusseldorf.
2003
The last picture show: artists using photography, 1960-1982, Walker Art Center, Minneapolis
Video Acts..., ICA - Institute of Contemporary Arts, Londres
Lines of Engagment, Sperone Westwater, Nueva York
Projection, Konrad Fischer Galerie, Dusseldorf
2002
William Wegman, Kunsthalle Wien, Viena
William Wegman: Fashion Photographs, Art Gallery of Ontario, Toronto,
Accrochage d´hiver-Photographies contemporaines, Galerie Jérôme de Noirmont, París
2000
William Wegman, The Art of Narrative. Pillsbury and Peters Fine Art Dallas
William Wegman: Drawing, Video, Painting, The MAC Dallas
1999
The return of the Weimaraner - Photographien und Polaroids, ACC Galerie Weimar, Weimar
1998
Private ficcions, Fundación Joan Miró, Barcelona
1997
Galería Juana de Aizpuru, Madrid
Lost and found, Fraenkel Gallery, San Francisco
William Wegman: drawings 1973-1997, FRAC Limousin Limoges, Francia
William Wegman: Fay’s fairy tales, Musée d’Art Contemporain de Montréal
1996
Fay New York, April 1994, Photokina 96, Leverkusen
William Wegman, Montgomery Museum of Fine Arts, Montgomery
William Wegman, Rencontres Internationales de la Photographie, Arles
William Wegman: paintings, drawings, phtographs, videotapes, The Albrecht Kemper Museum of Art, St. Joseph, Missouri
1995
A William Wegman Primer: Shapes, Numbers and Alphabet, George Eastman House: International Museum of Photography and Film, Rochester
William Wegman: Photographs, Aspen Art Museum, Aspen
Weimar den Weimaranern, ACC Galerie Weimar
William Wegaman–Recent Work, Gerald Peters Gallery, Dallas
William Wegman, PaceWildenstein, Los Ángeles
William Wegman: Altered Photographs, PaceWildensteinMacGill, Nueva York
1994
Lisa Sette Gallery, Phoenix
Greg Kucera Gallery, Seattle
Edition Julie Sylvester
1993
William Wegman's Cinderella, Museum of Modern Art, Nueva York
William Wegman, Museo de Monterrey, Mexico
William Wegman: Les Contes de Fay, Galerie Durand-Dessert, París
Fay's Fairy Tales: William Wegman's "Cinderella" and "Little Red Riding Hood", exposición itinerante
1992
William Wegman: Foto, Film, Zeichnungen, Andreas Binder, Munich
William Wegman: Field Guide to North America (and other regions), Athenaeum Music & Arts Library, La Jolla
1991
Neuberger Museum, State University of New York at Purchase, Purchase
William Wegman: Photographic Works 1969-76, FRAC Limoges Limousin, Francia
1990
Linda Cathcart Gallery, Los Ángeles (1990,1992, 1994)
The History of Travel, The Taft Museum, Cincinnati; The Butler Institute, Youngstown
Sperone Westwater Gallery, Nueva York
William Wegman: Paintings, Drawings, Photographs, Videotapes, exposición itinerante
1989
Maison de la Culture et de la Communication de Saint-Etienne, Saint-Etienne, Francia
Galerie Durand-Dessert, París
1988
The Stuart Collection, University of San Diego, La Jolla,
PaceWildensteinMacGill Gallery, Nueva York (1990,1992, 1993)
San Francisco Museum of Modern Art, San Francisco
1986
Cleveland Museum of Art, Cleveland
1983
Local Boy Makes Good, Fine Arts Gallery, University of Massachusetts, Amherst
1982
Fraenkel Gallery, San Francisco (1988,1990,1992, 1993)
Nancy Drysdale Gallery, Washington, D.C. (1982, 1987, 1994)
James Corcoran Gallery, Los Ángeles (1990)
Wegman's World, exposición itinerante
1979
Holly Solomon Gallery, Nueva York (1980,1982,1984,1986,1988,1990,1992)
Arnolfini Gallery, Bristol, Gran Bretaña
1976
The Kitchen, Nueva York
1974
112 Greene Street, Nueva York
1973
Texas Gallery, Houston (1975,1979)
L.A. County Museum of Art, Los Ángeles
1972
Sonnabend Gallery, Nueva York (1977)
Konrad Fischer Gallery, Dusseldorf
1971
Pomona College of Art Gallery; Galerie Sonnabend, París
Obra
Conocido por sus fotografías de perros, el artista norteamericano William Wegman se presenta como un artista polifacético cuya obra abarca numerosos lenguajes como el dibujo, la pintura, el happening, la fotografía y el videoarte. Su trabajo se extiende también a otros ámbitos relacionados con la industria cultural, como sus libros para niños o sus películas. Su trabajo ha sido expuesto en museos y galerías de todo el mundo.
FOTOGRAFÍA
Diplomado en pintura por el Massachussets Collage of Art de Boston en 1965 y tras varios años como estudiante y profesor en diversas universidades, Wegman desarrolló su interés por disciplinas que iban más allá de la pintura. Esto le condujo a la fotografía y al vídeo, después de experimentar también con las performances.
Sin duda, la fotografía es el eje central de la obra de Wegman. Sin embargo, su concepción poco tiene en común con la idea moderna de la fotografía como “pintura” de la realidad. Wegman analiza la relación entre la fotografía y la realidad y se niega a considerar la cámara como un mero instrumento de reproducción. Esta visión es la que le impulsa a manipular la fotografía, a veces, de forma discreta dando la sensación de que algo falla en la imagen pero sin llegar a descubrir qué o, en otras ocasiones, de manera evidente. Wegman nunca da por supuesto lo que el espectador ve, sino que lo cuestiona. Cuestiona su mirada.
Una de las principales características de su obra fotográfica es la perspectiva irónica y de humor con la que aborda su trabajo, en contraste con la gravedad característica de algunas tendencias artísticas de esos años, como el minimalismo o el body art.
Desde un principio Wegman ha tratado de ser original y directo con su cámara. Lo consiguió, desde luego, como reflejan los retratos de sus perros. Sin embargo, más allá de la ironía, Wegman se ha convertido en uno de los artistas que más ha profundizado y renovado la idea del retrato, jugando con elementos contemporáneos y clásicos y llevando más lejos una retórica reservada hasta el siglo pasado a representar al ser humano.
Si bien sus composiciones tienen un carácter pictórico, su conocimiento de las fábulas de Lafontaine o las animaciones de la factoría Disney, le han permitido jugar y combinar tradición y modernidad para llegar también a un público infantil.
VIDEOARTE
Wegman fue uno de los pioneros en el uso del videoarte, si bien su repercusión no fue tan grande como la de sus fotografías. Si se analizan sus vídeos de inicios de los 70 y su experimentación con cortos en blanco y negro protagonizados por él mismo, se observa que en todos ellos se aprecia un humor que cuestiona la seriedad del arte contemporáneo y la estética tan característica de muchos de los vídeos de la época.
Sus cintas documentan anécdotas absurdas, divertidos monólogos y gags surrealistas a partir de un material que incluye su propio cuerpo, situaciones cotidianas y ambientes minimalistas, con una estética que se basa en tomas simples en tiempo real y una cámara frontal y estática.
DIBUJO
Además de a la fotografía, desde 1973, Wegman se dedicó también al dibujo. Dibujos que parece que se escapan, como si fueran una visión fugaz. Esta sensación se acentúa debido a la aparente falta de complejidad de las imágenes. Sin embargo, sus dibujos sencillos y sus temas triviales juegan con los dobles sentidos, las asociaciones semánticas y sintácticas y todo tipo de figuras retóricas.
PINTURA
Y, finalmente, pintor. Así es. Paradójicamente, este es uno de los últimos géneros artísticos cultivados por el artista, a pesar de haber iniciado su formación en esta disciplina.
No fue hasta los años 80 cuando Wegman retomó la pintura. Es obvio que las tendencias antidogmáticas de la pintura de los años 80 liberaron a Wegman. Sus grandes cuadros muestran grandiosas perspectivas construidas como una especie de paisajes panorámicos que parecen parodiar el expresionismo abstracto.
Wegman defiende la noción romántica del expresionismo abstracto, según la cual la pintura no necesita mostrar una relación mimética con la realidad circundante, sino que debe actuar como territorio metafísico que trasciende el espacio y el tiempo y que navega por la historia pasada pero también por el futuro.
OTROS SECTORES DE LA INDUSTRIA CULTURAL
- Libros para niños
A través de su obra Wegman ha logrado hacerse un hueco entre los más pequeños. A ellos ha dedicado parte de su trabajo, a través de la publicación de varios libros inspirados en el conocimiento del artista del trabajo de la factoría Disney o de diversas fábulas y cuentos. El primero de ellos fue Cenicienta, y a él le siguieron otros libros para niños basados no sólo en cuentos clásicos, sino también en historias de su propia invención: Caperucita roja, La Madre oca, Días en la granja, Mi ciudad, ABC, Círculo/Triángulo/Cuadrado, Fiesta sorpresa y Chip quiere un perro (todos en Hyperion).
Wegman también ha publicado libros para adultos, como Fay, la historia de su vida con Fay Ray, Cachorros, la historia de todas las camadas hasta la fecha (ambos en Hyperion), y, en otoño de 2002, William Wegman 20 x 24 (Abrams), un repaso fotográfico a los casi treinta años de obra fotográfica realizada por Wegman con la Polaroid 50 x 60 cm.
- Películas y programas de televisión
Autor también de trabajos en vídeo y cine para Saturday Night Live y Nickelodeon, sus fragmentos de vídeo para Barrio Sésamo han aparecido regularmente en el programa desde 1989.
Entre sus vídeos se encuentran Sopa de letras, Los 12 días de Navidad de Fay y La Madre oca. En 1989, su película The Hardly Boys se presentó en el Festival de Cine de Sundance. Otras películas del artista son: Dog Baseball 1986 o The hardly boys in hardly gold, 1995.
Después de un paréntesis de veinte años, Wegman volvió al formato de sus obras de vídeo de los años 70, produciendo dos nuevas cintas en 1998 y 1999.
CONCLUSIONES
Frente a la adscripción a un medio artístico concreto, Wegman plantea una interconexión de medios. En un principio, la complejidad de la obra de Wegman la hace difícil de definir. Se asemejaría a las piezas de un puzzle aparentemente imposibles de encajar. Cuanto más se conoce su obra, más se acentúa la sensación de que no existe un hilo conductor entre ellas. Sin embargo, tomadas en su globalidad, los diferentes medios y su interacción forman un conjunto que define en cierta manera la personalidad del artista.
Biografía
William Wegman nació el 2 de diciembre de 1943 en Hoyoke, Massachusetts.
En 1961 comenzó a estudiar en el Massachusetts College of Art de Boston, donde se graduó cuatro años después. En esa época, el artista menospreciaba la fotografía, y tenía, según sus propias palabras, continuas discusiones con el departamento de fotografía de su facultad, ya que opinaba que la labor que estaban llevando a cabo no podía considerarse arte.
Tras diplomarse en Boston, realizó un Máster en Bellas Artes en la Universidad de Illinois, con lo que ya estaba cualificado para trabajar como profesor universitario. Durante tres años ejerció en diferentes campus de la Universidad de Wisconsin, para trasladarse por un año al departamento de arte de la Universidad de California, en Long Beach.
En esta época Wegman comenzó a interesarse por otras áreas, diferentes de la pintura. Fue en Long Beach donde consiguió un perro weimaraner, Man Ray, con quien comenzó una fructífera colaboración. En 1972 se trasladaron a Nueva York, donde continuaron trabajando juntos. Tras su muerte en 1982, Wegman decidió no tener más perros, pero en 1986 un nuevo weimaraner, Fay Ray, entró en su vida. Esta época está marcada por el uso de la cámara Polaroid 20 x 24. La descendencia de Fay pasó a formar parte del grupo de modelos del fotógrafo.
Wegman publicó en la editorial Hyperion una serie de libros para niños protagonizados por Fay Ray y sus hijos. Algunos están basados en cuentos clásicos, pero también podemos encontrar otros de su propia invención: Cenicienta, Caperucita Roja, La madre oca, Días en la granja, Mi ciudad, ABC, Círculo–Triángulo–Cuadrado, Fiesta sorpresa o Chip quiere un perro.
También cuenta con libros dirigidos al público adulto, como Fay, Cachorros, o William Wegman 20 x 24, con fotografías realizadas a lo largo de 30 años con la Polaroid 50 x 60.
Wegman ha realizado diversos trabajos de vídeo y cine para Saturday Night Live y Nickelodeon, además de fragmentos de vídeo para Barrio Sésamo, que han aparecido regularmente en el programa desde 1989. Entre sus vídeos, podemos destacar Sopa de letras, Los 12 días de Navidad de Fay, y La madre oca. En 1989 presentó su película, The hardy boys en el Festival de Cine de Sundance.
La obra de Wegman se ha expuesto en todo el mundo.
En la actualidad, William Wegman vive en Nueva York y en Maine, donde sigue haciendo vídeos y fotografías, sin abandonar la pintura y el dibujo.
Bibliografía
100 fotógrafos españoles. Madrid: Exit, 2006.
Arco 2006.
L´art dans le monde. Paris Musées, 2000.
Arte Electrónico en Euskal Herria. 2001.
Catálogo Arco 2010.
Colecciones imaginarias. Donostia-San Sebastián: Galería DV, 1996.
Diccionario de fotógrafos españoles. La Fábrica, 2014.
Escribiendo imágenes. Revista Exit, 2004.
Esperientziak. Donostia-San Sebastián: Noticias de Gipuzkoa, 2007.
Fotografías. Durango: Museo de Arte e Historia, 1990.
Fragmentos. Colección Rafael Tous. Casa del Cordón, Burgos; Sala Amós Salvador, Logroño; Museo Univ. de Alicante, 2001.
GCorrespondencias-Ejercicios de estilo. Autoedición, 2009.
Gure Artea 2002.
Íñigo Royo: Providencia. Vigo: Galería Bacelos, 2003.
Iñigo Royo. Catálogo personal. 2000.
Itinerarios 2001-2002. Santander: Fundación Botín, 2002.
Locomoción animal. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 1992.
On minded prints. Gráfica contemporánea de campo expandido. Grupo dx5, 2011.
Piadoso triunfo de la fe. Barcelona: Iayme Surià , 1996.
Pintar paredes. Instituto Cervantes, 2003.
Praielaitz. 2007.
Realidad y Esperanza. Elkarri, 2000.
Registros contra el tiempo. Santander: Fundación Botín, 2006.
Revista Lápiz. (Abril 2001).
Revista Lápiz. (Mayo 2000).
Royo, Iñigo. Esperpento. Editorial Concreta, 2014.
Royo, Iñigo. Historia de una colección frustrada. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2000.
Tolosa: begirada berezi bat = una mirada particular. Tolosa : Tolosako Udala, 2005.
Zehar: Revista de Arteleku. N. 46 (Invierno 2002).
Recursos en línea
"Este individuo opina, por Iñigo Royo" [Recurso en línea]. Floroazqueta.com. Dirección URL: <http://floroazqueta.com/es/este-individuo-opina-por-inigo-royo/> [Consulta: 23 de mayo del 2016].
*Este individuo opina es el nombre de la primera serie presentada por Iñigo Royo en Floroconcept.
Goikoetxea, Amaia. "Aprender a fotografiar es una manera de mirar el mundo [Recurso en línea]. El Diario Vasco. Dirección URL: <http://www.diariovasco.com/20080406/tolosaldea-goierri/aprender-fotografiar-manera-mirar-20080406.html> [Consulta: 18 de mayo del 2016].
*Entrevista a Iñigo Royo en El Diario Vasco, publicada el 22 de octubre de 2014.
Iñigo Royo [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.royoyarantegui.com/inigo/> [Consulta: 18 de mayo de 2016].
*Página web del fotógrafo.
"Iñigo Royo Echezarreta" [Recurso en línea]. Euskomedia. Dirección URL: <http://www.euskomedia.org/aunamendi/122167> [Consulta: 18 de mayo del 2016].
*Información de Iñigo Royo en Auñamendi Eusko Entziklopedia.
Martínez Aniesa, Luis. "Iñigo Royo" [Recurso en línea]. Cada día un fotógrafo. (09 marzo 2016). Dirección URL: <http://www.cadadiaunfotografo.com/2016/03/inigo-royo.html> [Consulta: 18 de mayo del 2016].
*Información sobre el fotógrafo Iñigo Royo en el blog Fotógrafos en la red o Cada día un fotógrafo.
Sotelino, Begoña R. "Filosofía a propósito del pie de foto, el fotógrafo y El Coyote" [Recurso en línea]. La Voz de Galicia. Dirección URL: <http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/01/10/1415332.shtml> [Consulta: 18 de mayo del 2016].
*El artista Íñigo Royo reflexiona sobre la impotencia de la imagen que no explica nada.
Páginas
