Se encuentra usted aquí
Fotografía
Exposiciones individuales
2014
Hannah Wilke: Selected Work 1963-1990, Tibor de Nagy Gallery, Nueva York.
Hannah Wilke: Sculpture 1960S–’80S, Alison Jacques Gallery, Londres.
2012
Hannah Wilke, Gallery Paule Anglim, San Francisco, California.
2011
Hannah Wilke: Selected Work from the '60s & '70s, Alison Jacques Gallery, Londres.
2010
Hannah Wilke, Early Drawings, Ronald Feldman Fine Arts Inc, Nueva York.
Elective Affinities, Alison Jacques Gallery, Londres.
2008
Hannah Wilke, Gestures, Neuberger Museum of Art, Purchase, Nueva York.
2007
Hannah Wilke, Intra Venus Tapes, 1990-1993, Ronald Feldman Fine Arts Inc, Nueva York.
Hannah Wilke, Alison Jacques Gallery, Londres.
2006
Hannah Wilke. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
Safe: an exploration of domesticity and alienation… safety and hazard & LifeDeathPornGucci: a collaged "staged environment". Kathleen Cullen Fine Arts, Nueva York
New York: 50 years of art, architecture, photography, film and video. Grimaldi Forum Monaco, Nueva York
2005
The retoric of the pose: Rethinking Hannah Wilke. Mary Porter Sesnon Art Gallery, Santa Cruz
2002
Hannah Wilke. Kunstbunker Tumulka, Múnich
2000
Unterbrochene karrieren – Hannah Wilke 1940 – 1993. Neue Gesellschaft Für Bildende Kunst (NGBK), Berlín
1999
Hannah Wilke: sculpture and other work. Kathleen Cullen Fine Arts, Nueva York
1998
Hannah Wilke: a restrospective. Nikolaj Contemporary Art Center, Copenague; BildMuseet, Umea; City Art Museum, Helsinki
1997
Hannah Wilke: Intra-Venus. Woodruff Art Gallery, Atlanta College of Art, Atlanta
1996
Hannah Wilke: performalist self-portraits and video / film performances 1976-85. Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
Hannah Wilke: works from 1965-1992. Gallery 400, The University of Illinois at Chicago
Hannah Wilke: Intra-Venus. Weatherspoon Art Gallery, Greensboro; Tokyo Metropolitan Museum of Photography, Tokyo
1995
Hannah Wilke: Intra-Venus. Nikolaj Contemporary Art Center, Copenhague; Yerba Buena Center for the Arts, San Francisco; Santa Monica Museum of Art, Santa Mónica
1994
Intra-venus. Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
1990
Hannah Wilke: past and present. Genovese Graphics Gallery, Boston
1989
About face. Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
Hannah Wilke: a retrospective. Gallery 210, University of Missouri, St. Louis; Kansas
1984
Josep Gross Gallery, University of Arizona, Tucson
Support foundation comfort. Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
1979
Performalist self-portraits, 1942-79. Washington project for the Arts, Washington
1978
So help me Hannah. P.S 1 Institute for art and urban resources, Nueva York
Through the large glass. Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
1977
Sculpture & drawings. Marianne Deson Gallery, Chicago
1976
Margo Leavin Gallery, Los Ángeles
Hannah Wilke, scarification photographs and videotapes. Fine Arts Gallery, University of California at Irvine
1975
Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
Margo Leavin Gallery, Los Ángeles
1974
Drawings from the flower series. Margo Leavin Gallery, Los Ángeles
Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
1972
Ronald Feldman Fine Arts, Nueva York
Margo Leavin Gallery, Los Ángeles
Biografía
Hannah Wilke nació en Nueva York en 1940 y cursó sus estudios en la Tyler School of Art de Philadelphia.
Sus trabajos han sido expuestos en diferentes museos y centros de arte y su contribución artística ha sido motivo de diferentes galardones y premios que recompesan su labor como artista. Desde los años setenta Hannah inició una trayectoria profesional muy intensa, ya que trata con naturalidad temas como la sexualidad, el feminismo, el cuerpo desnudo y la representación del mismo. Valiéndose de la escultura, pintura, vídeo y fotografía, fundamentalmente, Hannah elaboró el grueso de su obra, y desde el principio ella misma, es decir, su propio cuerpo, se convirtió en icono fundamental de su arte.
Su obra muestra a una Hannah humana, bella, no inmune a la enfermedad que acabó con su vida en 1993, en Houston, a la temprana edad de 53 años. Aún convaleciente, la artista que siempre llevó en su interior, quiso retratar su cuerpo hasta el final de sus días. Su obra es un intenso legado artístico que no deja indiferente a quien lo contempla.
Los perros de Wegman
Las fotografías de perros de Wegman han dado la vuelta al mundo, haciéndole universalmente conocido. Las primeras imágenes datan de 1970, cuando consiguió durante su estancia en California un canino weimaraner al que puso por nombre Man Ray.
Esta raza, desarrollada hacia 1800 en la corte de Weimar en Alemania, donde originalmente se usaba en la cacería de grandes piezas, y que tuvo un rápido crecimiento en América a partir de 1929, es con la que ha venido trabajando Wegman desde entonces. En esas imágenes el artista optó por el retrato. Tras doce años de colaboración con May Ray, un nuevo “modelo” se incorporó a la obra de Wegman en 1986. Era Fay Ray.
La colaboración entre Wegman y Fay Ray fue determinante en el cambio de la cámara Polaroid usada hasta ese momento, que fue sustituida por una Polaroid 20 x 24. Desde entonces la “familia” ha aumentado con los cachorros de Fay Ray: Battina y Crooky en 1989 y Chundo, así como con Chip, hijo de Battina en 1995, Bobbin, hijo de Chip en 1995 y Candy en el 2000.
Aquellas iniciales fotografías, caracterizadas por su gran colorido y resolución, destacan ahora por una tenue y delicada iluminación, con una composición muy estudiada que revela el conocimiento de Wegman de la historia de la pintura. Las imágenes van más allá del mero retrato, pues provocan sensaciones muy especiales al contemplar la actitud y pose de los animales. De hecho, algunos autores afirman que Wegman trata de indagar en la psicología humana, ya que estos animales vestidos al modo humano y mirándonos fijamente a los ojos con expresión serena y pacífica, son un reflejo invertido de la crisis de identidad y alienación del individuo contemporáneo.
Según asegura el propio autor, los perros fotografiados no se sienten incómodos durante las sesiones de trabajo, ya que permanecen vestidos sólo el tiempo imprescindible para la exposición fotográfica y evita que se sientan ridiculizados o infelices. La crueldad, para él, está en quienes descuidan a los animales, no en trabajar con ellos.
Los modelos de Wegman; una larga saga canina
La familia perruna de Wegman es amplia, si bien el artista no vive con todos ellos. Convive con dos a pesar de trabajar con cuatro perros. Con ellos mantiene una relación muy especial. El artista asegura no ridiculizar a los perros cuando les disfraza para fotografiarlos o filmarlos. Según comenta el propio artista, cada uno de los perros es un individuo y muestra su propia personalidad. A Chundo no le gusta tumbarse, pero es el más entusiasta en el trabajo. A Chip no le molestan los sombreros, pero a Chundo sí. Batty se queda dormida mientras posa esté o no disfrazada. Crooky, al igual que Chundo, es entusiasta e incluso hiperactiva, pero se porta bien. Batty siempre parece dulce y soñadora.
Los weimaraner
El weimaraner es conocido por su versatilidad y sus cualidades como animal de caza. En Alemania el weimaraner no surgió como raza diferenciada hasta comienzos del siglo XIX. Fue desarrollado por la nobleza del Gran Ducado de Weimar, probablemente mediante el cruce de bloodhounds con otras numerosas razas de perros. Su excelente olfato demuestra sin lugar a dudas tales orígenes. A medida que la caza mayor fue extinguiéndose en Alemania, el weimaraner se adaptó como perro pointer para su empleo en la caza de aves. Aunque su posesión dejó de hallarse reservada a las clases altas, la crianza se vio severamente controlada, y no se permitió fuera de Alemania hasta la década de los treinta.
Desde entonces, la raza ha gozado de gran popularidad, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos. Actualmente es un perro muy utilizado por los guardabosques. Además, debido a esta vinculación afectiva con los seres humanos y su paciencia, han hecho de ésta un raza que se desarrolla mejor como animales de compañía en las familias.
Criado originalmente como perro de caza y compañero personal de los caballeros de la nobleza, es un perro activo, perseverante, inteligente e intrépido, y precisa gran cantidad de ejercicio, así como un control firme. Su cautivadora personalidad, larga vida y devoción por los humanos hacen de él un excelente animal de compañía para personas no interesadas en la caza.
Para más información sobre estos animales pueden consultar la siguiente página web de Virginia Alexander y Jackie Isabell: http://www.weimaraners.com.
Bibliografía
LYONS, Lisa, Kim Levin. Wegman's world: 5 December 1982 to 16 January 1983. Minneapolis: Walker Art Center, 1982.
MOORE, Clement Clarke. The night before Christmas. William Wegman, fotografías y dibujos. New York: Hyperion, c2000.
SCHJELDAHL, Peter. William Wegman. William Wegman. México: Museo de Monterrey, 1993.
WEGMAN, William. $19.84. Buffalo, N.Y.: C.E.P.A., 1984.
WEGMAN, William. 1, 2, 3. New York: Hyperion Books for Children, 1995.
WEGMAN, William. Chip wants a dog. New York: Hyperion Books for Children, 2003.
WEGMAN, William. Cinderella. New York: Hyperion, 1993.
WEGMAN, William. Everyday problems. New York: Brightwaters Press, 1984.
WEGMAN, William. I want a dog. New York: Hyperion Books for Children, 2003.
WEGMAN, William. Man’s best friend. New York: Harry N. Abrams, 1982.
WEGMAN, William. Man's Best Friend 2004 Calendar.
WEGMAN, William. Photographic works 1969-1976 = L'oeuvre photographique. Limoges: FRAC Limousin, 1993.
WEGMAN, William. Puppies. New York: Hyperion Books for Children, 1997.
WEGMAN, William. Strange but true. Boston: Massachusetts College of Art, 1998.
WEGMAN, William. The history of travel. Cincinnati: Taft Museum ; Youngstown, Ohio: Butler Institute of American Art, 1990.
WEGMAN, William. Triangle, square, circle. New York: Hyperion Books for Children, 1995.
WEGMAN, William. Wegman's photographs from the Ed Ruscha Collection. Newport Beach: Newport Harbor Art Museum, 1983.
WEGMAN, William. William Wegman: [exhibition]. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art, 1973.
WEGMAN, William. William Wegman: 1 October-14 November 1982. Winston-Salem: Wake Forest University, Southeastern Center for Contemporary Art, 1982.
WEGMAN, William. William Wegman: dessins-drawings, 1973-1997. Limoges: FRAC Limousin 1997.
WEGMAN, William. William Wegman: paintings, drawings, photographs, videotapes. Martin Kunz, ed. New York: H.N. Abrams, 1990.
WEGMAN, William. William Wegman Polaroids. New York: Harry N. Abrams, 2002.
WEGMAN, William. William Wegman, why draw?. New York: Sperone Westwater, 1990.
WEGMAN, William. William Wegman. New York, N.Y.: Holly Solomon Gallery: Pace-MacGill Gallery, 1992.
WEGMAN, William. William Wegman. Tokyo: APT International, 1997.
WEGMAN, William. William Wegman: How Do You Get to MoMA QNS?. New York: Museum of Modern Art, 2002.
WEGMAN, William. William Wegman: Paintings, Drawings, Photographs, Videotapes. Martin Kunz, ed. New York: Harry N. Abrams, 1990.
WEGMAN, William. William Wegman's farm days or How Chip learnt an important lesson on the farm or A day in the country or Hip Chip's trip, or farmer boy. New York: Hyperion, 1997.
WEGMAN, William. William Wegman's Mother Goose. New York: Hyperion Books for Children, 1996.
WEGMAN, William. William Wegman's pups. New York: Hyperion Books for Children, 1999.
WILDLIFE: October 1 through December 31, 1994, California Center for the Arts Museum. Reesey Shaw, Jeff Kelly, textos. William Wegman ... [et al.], contribuciones. Escondido: California Center for the Arts Museum, 1994.
Recursos en línea
Robert Klein Gallery. William Wegman [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.robertkleingallery.com/gallery/wegman> [Consulta: 11 de agosto de 2016]
*Esta galería ofrece un amplio banco de imágenes con algunas de las obras más conocidas del artista.
The Weimaraners [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.weimaraners.com> [Consulta: 11 de agosto de 2016]
*Recurso en el que se puede acceder a información relativa a la raza de los perros que sirven de modelos a William Wegman.
William Wegman World. [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.wegmanworld.com/> [Consulta: 11 de agosto de 2016]
*Página oficial del artista. Contiene información sobre sus obras, su relación con los perros, y una tienda donde se pueden comprar todo tipo de productos relacionados con el artista.
Artículos de prensa
“ARTIUM cercano”. El Correo español-El pueblo vasco, 17 marzo 2004, p. 33.
ARTUNDO, N. “Fotografías que ladran”. El Correo español-El pueblo vasco, 17 marzo 2004, p. 93.
CRESPO, Txema G. “William Wegman lleva al Artium sus populares retratos de perros”. El País, 17 marzo 2004, p. 5.
GARCÍA, Luis Karlos. “Txakurrak modelo”. Berria, 17 marzo 2004, p. 37.
GONZÁLEZ, Carlos. “La violencia política y una retrospectiva de William Wegman centran la programación de Artium”. El Periódico de Álava 2004, 13 enero 2004, p. 41.
GONZÁLEZ, Carlos. “Los perros y la imaginación del norteamericano William Wegman se exponen hasta junio en Artium”. El Periódico de Álava = Arabako egunkaria, 17 marzo 2004, p. 39.
“Los PERROS de Wegman en el Artium”. Euskal Herria. N. 8 (febrero-marzo 2004), p. 14.
SÁNCHEZ, Alberto. “William Wegman”. Exit Express. N. 1 (febrero 2004), p. 17.
VÉLEZ DE MENDIZÁBAL, Josune. “Los perros de William Wegman llegan a Artium”. Gara, 17 marzo 2004, p. 55.
WILLIAM Wegman expondrá en Artium una retrospectiva sobre su trayectoria. Gara, 20 enero 2004, p. 47.
WILLIAM Wegman: Artium, 4 febrero - 4 abril = William Wegman Artium, february 4th -april 4th. Lur N. 1, (enero-marzo 2004), p, 36.
Obra en museos e instituciones
Galerie Bugdahn und Kaimer, Düsseldorf, Alemania.
Patrick de Brock Gallery, Knokke-Heist, Bélgica.
CHANG ART, Pekín, China.
Galería Juana de Aizpuru, Madrid, España.
Robert Klein Gallery, Boston, Estados Unidos.
Russell Bowman Art Advisory, Chicago, Estados Unidos.
Marc Selwyn Fine Art, Los Angeles, Estados Unidos.
Tandem Press, Madison, Estados Unidos.
Lisa Kurts Gallery, Memphis, Estados Unidos.
Kunzt.gallery, Miami, Estados Unidos.
Artware Editions, Nueva York, Estados Unidos.
Deborah Bell/Photographs, Nueva York, Estados Unidos.
Carolina Nitsch, Nueva York, Estados Unidos.
Pace Prints, Nueva York, Estados Unidos.
Pace/Macgill Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Senior & Shopmaker Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Sperone Westwater Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Imago Galleries, Palm Desert, Estados Unidos.
Michael H. Lord Gallery, Palm Springs, Estados Unidos.
Lisa Sette Gallery, Scottsdale, Estados Unidos.
Adamson Gallery, Washington, Estados Unidos.
Galerie de multiples, GDM, Paris, Francia.
Galerie Wouter van Leeuwen, Ámsterdam, Países Bajos.
Gallery Reis, Singapur.
Sperone Westwater Gallery, Lugano, Suiza.
Julia Stoschek Collection, Düsseldorf, Alemania.
Queensland Art Gallery / Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia.
Museum der Moderne, Salzburg, Austria.
Bank Austria Kunstforum, Viena, Austria.
Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), Bogotá, Colombia.
MIT List Visual Arts Center, Cambridge, Estados Unidos.
Krannert Art Museum, Champaign, Estados Unidos.
Museum of Contemporary Photography (MoCP), Chicago, Estados Unidos.
The Warehouse, Dallas, Estados Unidos.
Plains Art Museum, Fargo, Estados Unidos.
The Modern Art Museum of Fort Worth, Fort Worth, Estados Unidos.
Honolulu Museum of Art, Honolulu, Estados Unidos.
Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Estados Unidos.
Polk Museum of Art, Lakeland, Estados Unidos.
Castellani Art Museum, Lewiston, Estados Unidos.
Los Angeles County Museum of Art (LACMA), Los Angeles, Estados Unidos.
MOCA Grand Avenue, Los Angeles, Estados Unidos.
Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, Estados Unidos.
The West Collection, Oaks, Estados Unidos.
Pasadena City College Art Gallery, Pasadena, Estados Unidos.
The Fabric Workshop and Museum, Philadelphia, Estados Unidos.
Philadelphia Museum of Art, Philadelphia, Estados Unidos.
Neuberger Museum of Art, Purchase, Estados Unidos.
Farnsworth Art Museum, Rockland, Estados Unidos.
San Jose Museum of Art, San Jose, Estados Unidos.
Art Museum - UC Santa Barbara, Santa Barbara, Estados Unidos.
SCAD Museum of Art , Savannah, Estados Unidos.
Marywood University Art Gallery, Scranton, Estados Unidos.
Everson Museum of Art, Syracuse, Estados Unidos.
Point of Contact Gallery, Syracuse, Estados Unidos.
Palmer Museum of Art, University Park, Estados Unidos.
The Center for Photography at Woodstock (CPW), Woodstock, Estados Unidos.
Kiasma, Museum of Contemporary Art, Helsinki, Finlandia.
FRAC, Bourgogne, Dijonn, Francia.
FRAC Limousin, Limoges, Francia.
49 NORD 6 EST, Frac Lorraine, Metz, Francia.
Musée d'Art Moderne et Contemporain (MAMCS), Estrasburgo, Francia.
Haifa Museum of Art, Haifa, Israel.
Berardo Museum, Lisboa, Portugal.
Museo d’arte della Svizzera italiana (MASILugano), Lugano, Suiza.
Fotomuseum Winterthur, Winterthur, Suiza.
UBS Art Collection, Zürich, Suiza.
Premios y becas
William Wegman ha sido galardonado con diversos premios y becas, muchos de los cuales le fueron otorgados al inicio de su carrera. Entre ellos cabe destacar:
1975
Guggenheim Fellowship
1976
National Endowment for the Arts
1979
Creative Artists Public Service
1982
National Endowment for the Arts
1986
Guggenheim Fellowship
Páginas
