Se encuentra usted aquí
Fotografía
Exposiciones en Artium
ZERU BAT, HAMAIKA BIDE. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1977 y 2002
Desde el 8 de febrero de 2020
GEMA INTXAUSTI. ENTRE LA MULTITUD, OBSERVANDO EL ARRESTO
Del 8 de febrero al 20 de septiembre de 2020
TESORO PÚBLICO: (ECONOMÍAS DE REALIDAD): COLECCIÓN ARTIUM
Del 4 de octubre de 2013 al 14 de septiembre de 2014
Exposiciones colectivas
2020
Zeru bat, hamaika bide.Prácticas artísticas en el País Vasco entre 1977 y 2002. Artium, Vitoria-Gasteiz.
2018
Sortzea, EZ errepikatzea. Producción, NO reproducción. Artium Bildumaren funtseko lan grafikoak. Fondos de obra gráfica en la Colección Artium. Agurain-Salvatierra, ZabalArte; Sala deExposiciones La Casona, Amurrio.
Después del 68: arte y prácticas artísticas en el País Vasco, 1968-2018. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.
2017
Kunst aus Gernika: Fotografie, Film, Malerei und Objekt. Galerie Brötzinger Art, Pforzheim (Alemania).
Wilhelm Von Humboldt: Euskaldunen herrian barrena / Viaje al país de los vascos. Igorreko Kultur Etxea, Igorre, Bizkaia.
Zasca, dead easy. Alkolea Beach, Donostia / San Sebastián.
2016
Arenzana, Imaz, Intxausti, Montón, Peral. Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea, Donostia / San Sebastián.
1516-2016. Bake Itunak. 1516-2016. Tratados de Paz. Museo San Telmo, Donostia / San Sebastián.
Gernikarte. Gernika-Lumoko Kultur Etxea, Gernika-Lumo.
2014
T-festa. Alhóndiga Bilbao, Bilbao.
Suturak: cerca a lo próximo. Museo San Telmo, Donostia / San Sebastián.
2013
Tesoro público: (economías de realidad): Colección Artium. Artium, Vitoria-Gasteiz.
2008
Lugares comunes. Arkupe Casa de Cultura, Aretxabaleta (Gipuzkoa).
2003
Bilduma irekia: Kutxaren arte-ondareak egindako azken eskurapenak, 2001-2002. Colección abierta: últimas incorporaciones al patrimonio artístico Kutxa, 2001-2002.Sala Boulevard, Donostia / San Sebastián.
2002
II Encuentros de Gráfica Okupgraf 2001. Okupgraf 2001 II. Grafika Topaketak. Iruña/Pamplona, Sala Zapatería, Iruña/Pamplona; Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, Vitoria-Gasteiz.
2001
Gaur, hemen, orain. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.
II Encuentros de Gráfica Okupgraf 2001.Okupgraf 2001 II. Grafika Topaketak. Casa Víctor Hugo, Pasaia.
2000
Ertibil Bizkaia 2000. Sala de Exposiciones Municipal, Zalla; Barakaldoko Udal Aretoa, Barakaldo; Casa Torre de Santurtzi; Casa Torre de Basauri; Kultur Etxea, Bakio; Udal Ateneoa, Balmaseda; Bilbo Arte, Bilbao; Sala de Exposiciones Municipal, Ermua; "José Barandiarán" Udal Liburutegia, Bermeo; Algorta Kultur Aretoa, Getxo; Torrebillela Kultur Etxea, Mungia; Sala Municipal de Exposiciones Gorliz; José Miel Barandiarán Aretoa de Leketio; Abanto-Zierbena Kultur Etxea.
1997
Gema Intxausti y Azucena Vieites. Galería DV, Donostia / San Sebastián.
1996
El puñalito y un puñao. Sala de Exposiciones del Centro Cívico La Bolsa, Bilbao.
Edalontzia. El vaso. Galería ARSenal, Bilbao.
1995
Dibujos. Galería Fúcares, Almagro (Ciudad Real).
Taller Ángel Bados y Txomin Badiola. Arteleku, Donostia / San Sebastián.
Gure Artea'94. Sala Rekalde, Bilbao; Koldo Mitxelena Kulturunea, Donostia/San Sebastián; Sala Amárica, Vitoria-Gasteiz.
Territorios indefinidos. Museo de Arte Contemporáneo, Elche, Alicante.
1994
Uno cada uno. Galería Juana de Aizpuru, Madrid.
Pandoraren Kaxa. Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura, Basauri (Bizkaia).
Almacen 'Art: 75 artistas vascos = Arte Biltegia: 75 euskal artistak. El Corte Inglés, Bilbao.
Intxausti, Muniategiandikoetxea, Peral. Arteleku, Donostia / San Sebastián.
Travessies liminars = Atalaseko zeharbideak. Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Creu, Barcelona.
Bienal Internacional Ciudad de Almería. Sala de exposiciones del Auditorio Maestro Padilla, Almería.
Vitoria Arte Gasteiz: plastika garaikidea/plástica contemporánea. Antiguo Depósito de Aguas, Vitoria-Gasteiz.
1993
En compañía de Pepe Espaliú. Galería la Máquina Española, Madrid.
Bizkaiako Artea 92. Sala de Exposiciones Rekalde, Bilbao.
1992
IV Bienal de Escultura de Murcia. Murcia.
V Bienal de Escultura. Amorebieta-Etxano.
Gure Artea 91: margoketa, eskultura, grabatea, argazkia / pintura, escultura, grabado, fotografía. Sala de Exposiciones Banco Bilbao Vizcaya, Bilbao.
1991
Nafarroa Oinez 91. Pabellón Mixtos Ciudadela, Pamplona.
1990
8 artistas vascas. Lencería Andreu, Bilbao.
Joven pintura guipuzcoana. Galería Altxerri, Donostia / San Sebastián.
Gure Artea'90. Bilbao; Museo San Telmo, Donostia / San Sebastián; Vitoria-Gasteiz, Tolosa (Gipuzkoa).
Epílogo. Tolosa, Recinto ferial.
1989
II Bienal de Escuelas de Arte de Europa. Amberes.
Getxoarte'89: I Salón de Artes Plásticas. Getxo, Frontones de Fadura,Getxo.
Ertibil Bizkaia 1989. Arrigorriaga, Gordexola,; Sukarrieta, Bilbao, Mungia, Ugao-Miraballes, Barakaldo, Getxo, Sestao, Zalla, Muskiz, Santurtzi, Sondika.
Sin fronteras. Aula de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, Bilbao.
Escultura: 4º y 5º de Bellas Artes. Casa de Cultura Ibaigane, Sala de Exposiciones, Basauri.
5 Bellas Artes: pintura, escultura, grabado, fotografía, vídeo. Aula de Cultura, Bilbao.
Siete miradas sobre un paisaje. Barrainkua Kultur Etxea-Casa de Cultura de Barrainkua, Bilbao.
Escultura en Arteleku [Primer taller Ángel Bados]. Arteleku, Donostia / San Sebastián.
1988
Gure Artea'88. Donostia / San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Bilbao.
20+20. Biblioteca de Galdakao.
Ertibil Bizkaia 1988. Arrigorriaga, Urduña-Orduña, Balmaseda, Ermua, Sopelana, Derio, Bakio, Bilbao, Mundaka, Barakaldo, Mungia, Getxo.
Exposiciones individuales
2020
Gema Intxausti. Entre la multitud, observando el arresto. Artium, Vitoria-Gasteiz.
2019
Parallel Boulevard. La Taller. Taller y Galería de Grabado, Bilbao.
2016
Macabea, la rutina diaria de la oficina. CarrerasMugica, Bilbao.
2014
Wilder is the new black. La Taller, Taller y Galería de Grabado, Bilbao.
2013
...Meanwhile...rapture. Sala Rekalde, Bilbao.
1999
Gema Intxausti. Euskal Herria Museoa, Gernika-Lumo.
1996
Gema Intxausti: escultura, dibujo. Sala de Exposiciones Ibaigane, Basauri, Bizkaia.
1991
Gema Intxausti Miangolarra. Polideportivo de Igorre, Igorre, Bizkaia.
Gema Intxausti
La producción de Gema Intxausti (Gernika-Lumo, 1966) está vinculada, en su primera etapa, a la renovación de los lenguajes de la escultura que tiene lugar en el País Vasco en la década de los noventa.
Es a finales de esta década cuando Intxausti comienza a interesarse de manera continuada por el uso del texto, el dibujo y la fotografía, lo que le lleva a desplazarse al Reino Unido, donde cursa estudios de cine y vídeo. A este período corresponden la serie de trabajos que realiza usando los fotomatones localizados en espacios públicos de ciudades como Bilbao y Londres. La adopción de esta tecnología, impone estrictos límites de movimiento y tiempo, y produce una serie de narrativas construida a través de un número limitado de imágenes, en las que son habituales los guiños a las historias del cine y el arte. En este sentido, es frecuente encontrar en sus obras citas y apropiaciones recurrentes que desplazan el sentido narrativo de los materiales originales hacia espacios en los que se alteran y multiplican las interpretaciones posibles de texto e imagen, evidenciando el carácter político de todo lenguaje. Operaciones sugerentes en las que la fragmentación, la repetición o la omisión se presentan como estrategias clave en la construcción de sus piezas.
Tres veces reconocida con el Premio Gure Artea (de escultura en 1988 y 1991 y a su trayectoria en 2018), entre sus exposiciones individuales se encuentran ...Meanwhile...rapture (Sala Rekalde, Bilbao, 2014) y Parallel Boulevard (La Taller, Bilbao, 2014) y entre las colectivas Suturak: cerca a lo próximo (Museo San Telmo, San Sebastián, 2013) y Después del 68: arte y prácticas artísticas en el País Vasco, 1968-2018 (Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2018).
Begoña Zubero
Begoña Zubero (Bilbao, 1962-) estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1980 y 1985. Como fotógrafa se forma en el estudio de Isabel Matoses y en la School of Visual Arts de Nueva York durante los años 1987 a 1990.
Desde sus primeros proyectos ha desarrollado una fotografía de tesis de impecable factura técnica, formal y estética, en la que la documentación e investigación le han permitido elaborar unas imágenes de gran calado intelectual.
A lo largo de su carrera ha transitado por distintos géneros, desde la fotografía realista de sus espacios urbanos y naturalezas muertas hasta su experimentación con la abstracción de la fotografía subjetiva.
Premios: Gure Artea (2005), I Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler (2007), XVII Beca Artes Plásticas (2009) de la Fundación Botín y Beca de la Academia de España en Roma (2012-2013) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Francisco Ruiz de Infante
Francisco Ruiz de Infante nació en Vitoria-Gasteiz el 5 de marzo de 1966. Como él mismo menciona en una entrevista grabada en Es Baluard [+info], desde niño mostró mucha curiosidad por su entorno y por diferentes formas de expresión artística. Su inquietud por la música, la escritura, el dibujo, la imagen, el teatro o la danza le llevó a realizar numerosos cursos en su ciudad natal, donde fue alumno del conservatorio de música Jesús Guridi. Cuando se matriculó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco [+info] pensó que sería capaz de decantarse por una disciplina, pero nada más lejos de la realidad; en esa época se ratificó en su interés por todas las expresiones artísticas, para poder aprovechar las oportunidades que cada una de ellas le ofrecía. Cursó dos especialidades, pintura y audiovisuales, y antes de acabar sus estudios, disfrutó de una beca Erasmus que le permitió estudiar en el taller parisino de Christian Boltanski, cuya influencia sobre su trabajo ha sido fundamental.
Nada más acabar la carrera, volvió a la capital francesa, en esta ocasión para cursar un máster multimedia en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts [+info], y se estableció allí durante diez años. En esta época comenzó su trayectoria internacional, con trabajos desarrollados principalmente en España, Francia, Portugal y Suiza.
En 1991 creó el vídeo “Lugar común”, que supuso un punto de inflexión en su carrera. Con él obtuvo numerosos galardones y una amplia proyección internacional, lo que le abrió numerosas puertas. Con este trabajo Francisco Ruiz de Infante cerraba el ciclo de “Centro de tránsito para adolescentes” [+info]. Dos años después repitió éxito de crítica con “Les choses simples” [+info], su primer cortometraje en francés, en el que, limitado por sus escasos conocimientos de la lengua, decidió hablar de cosas simples utilizando frases simples. Francisco Ruiz de Infante pronto se dio cuenta de que desarrollar esta idea era mucho más complicado de lo que había pensado en un primer momento. “Les choses simples” ganó diversos premios, entre ellos el premio al corto revelación en el 23 Festival Internacional de Nuevo Cine y Vídeo de Montreal en 1994.
Actualmente, sigue residiendo en Francia, pero desde 1998 cambió la ciudad por el entorno rural, trasladándose a la pequeña localidad de Auberive, al este del país. Compagina su labor artística con la enseñanza, ya que desde 1999 es profesor en la Haute École des Arts du Rhin [+info], en Estrasburgo. Allí ha creado, junto con otros profesores de la escuela, el departamento “Arts hors format” [+info], arte fuera de formato, caracterizado por realizar obras que no son realmente inmateriales, pero que no son fácilmente medibles en cm o kg, sino que el concepto que subyace en la obra se adapta al momento y el entorno en el que se va a exponer. Como indican en su página web de la universidad, este grupo está formado por artistas-profesores, teóricos, artistas invitados y estudiantes, y se construye, se deconstruye y vuelve a construir anualmente con el objetivo de explorar las modas creativas de cada momento.
Francisco Ruiz de Infante ha colaborado en diferentes proyectos asociativos en Francia. En un primer momento, mientras estaba en París, participó en la creación de una asociación de artistas audiovisuales independientes, con la intención de hacer frente a los problemas de producción a los que se enfrentaban a la hora de poder desarrollar sus propias creaciones. Al trasladarse a un entorno rural, participó en un grupo de educación en imagen, programando proyecciones, conferencias o cursos. A pesar de que el entorno, a priori, no parecía el idóneo para la creación artística contemporánea, Ruiz de Infante pronto se dio cuenta de que un poco de generosidad por parte del artista era suficiente para enganchar a la audiencia. Fue uno de los fundadores del Centre des Rives, un centro de creación y documentación en arte contemporáneo en la pequeña localidad de Vaillant, cerca de Auberive.
Tronco ecosistemas
Cuando Francisco Ruiz de Infante se instaló en 1998 en la pequeña localidad de Auberive, al este de Francia, [+info] se despertó en él un interés por analizar la relación entre seres humanos, animales y plantas. La serie “Tronco ecosistemas”, desarrollada a partir de 2001, es fruto de estas inquietudes del artista. Está organizada en una estructura jerárquica llena de relaciones, con temas que surgen de una rama central, como si de la clasificación temática de un tesauro se tratara.
Este proyecto dio lugar a investigaciones y estudios que se vieron plasmados en diferentes instalaciones, vídeos, performances y acciones, que muchas veces compartían incluso el título. En sus instalaciones cada vez cobra más importancia la sensación de paso, los cuartos parcialmente abiertos, los pasillos laberínticos que provocaban una sensación de pérdida en el espectador. Comienza a experimentar con nuevas localizaciones en las que desarrollar sus proyectos, fuera de los espacios museísticos tradicionales.
En esta época, Francisco Ruiz de Infante había estado trabajando en un largometraje que iba a titular “Colisiones”, pero durante el montaje no estaba satisfecho con el resultado final. Había trabajado tanto el guión que no le interesaba ya la realización del vídeo, pues le daba la sensación de que se trataba de algo que ya había visto. El atentado contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 aceleró el proceso. Ruiz de Infante convirtió su largometraje en un corto, “Colisiones sin título”, que vio la luz ese mismo año 2001.
El artista sigue explorando nuevas formas de expresión, en las que el color azul comienza a cobrar cada vez más protagonismo. Así, ya en 2002, en la exposición que se celebró en el Museo de la Universidad de Houston bajo el título “Trembling”, el muro de una de las salas estaba pintado completamente de azul. La serie “BlueSky” [+info] estaba dando sus primeros pasos.
Los lobos
La serie “Los lobos”, desarrollada entre 1994 y 2001, trata la peligrosidad del mundo, y de nuevo está presente la idea de crecimiento que encontramos en “Centro de tránsito” [+info]. En esta época, Francisco Ruiz de Infante consideraba que para sobrevivir en el mundo contemporáneo había que aprender las reglas de la violencia.
Las exposiciones se convirtieron en un recorrido para el espectador; recorrido que era muchas veces agresivo y poco agradable. Ruiz de Infante cambió el tono de sus trabajos, dejando atrás el blanco de las obras de “Centro de tránsito” para adoptar colores oscuros, tenebrosos, que resultaban inquietantes para el espectador. Jugando con una iluminación oscura rota por un foco deslumbrador, con sonidos fuertes, o con imágenes y vídeos perturbadores, lograba que los visitantes de sus exposiciones no se sintiesen cómodos, transmitiéndoles una sensación de peligrosidad.
Este proyecto culminó con un largometraje homónimo en el que está presente la idea de supervivencia y aprendizaje, y con el que trata de comprender las razones que hacen que la violencia sea la forma en la que el mundo avanza.
Centro de tránsito para adolescentes
Una vez finalizó el máster en París, Francisco Ruiz de Infante abordó su segunda gran serie, “Centro de tránsito para adolescentes”, entre 1992 y 1994, aproximadamente. En esta ocasión trata la dificultad de crecer en un ambiente peligroso como el que estaba viviendo en esos primeros años de la década de los 90. Lo hace a través de uno de los procesos de cambio más importantes que se da en la vida de las personas: el paso de la infancia a la edad adulta. Siguiendo con esta misma idea de tránsito, juega con referencias a lo real e imaginario, sin saber dónde empieza uno y acaba el otro. Posteriormente, desde la perspectiva que da el tiempo, Ruiz de Infante reconoció que las épocas que vinieron después fueron tan peligrosas como esos años o más.
Su obra se vuelve más visible. Las instalaciones cobran protagonismo, y con ellas el estilo in situ característico de Francisco Ruiz de Infante, sin dejar de lado el vídeo, la imagen, el texto o el sonido. Las instalaciones son obras que se desarrollan teniendo muy en cuenta el espacio en el que se ubican y el momento que se está viviendo. De carácter efímero, son materiales de construcción baratos, con los que crea estructuras de apariencia frágil, construidas para un espacio concreto y con fecha de caducidad. Aborda el tema de la ausencia y la presencia mediante estructuras vacías.
Castillos bajo el agua
Esta primera época creativa de Francisco Ruiz de Infante abarca desde 1988 hasta 1992, y coincide con su época de estudiante en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco [+info] y la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts [+info] de París. La serie “Castillos bajo el agua” está centrada en la figura del ser humano dentro del paisaje, desde un punto de vista romántico, en la que el agua tiene un especial protagonismo. La idea de paso ya está presente en estas primeras creaciones, en las que abundan las escaleras, con las que descender a un mundo submarino, paralelo al nuestro.
Páginas
