Nació en Ronda, Málaga, en 1974. Carlos Aires no cree en la vocación, cree en el trabajo, la constancia, en la investigación y en menor medida, en la suerte. En su familia no existía ninguna tradición artística, incluso durante su época de estudiante de secundaria realizó la especialidad de ciencia puras, con lo que sus conocimientos sobre historia de arte y filosofía fueron muy elementales antes de asistir a la facultad de Bellas Artes. Sus primeros contactos con los grandes museos tuvieron lugar durante sus estudios universitarios.
Inició sus estudios de Bellas Artes en la Facultad Alonso Cano de Granada, y posteriormente estudió en Tilburg, al sur de Holanda, y en Bélgica. Una vez concluida su licenciatura prorrogó su estancia en Holanda gracias a una de las Becas Manuel Rivera para la ampliación de estudios artísticos en el extranjero, que le concedió la Diputación de Granada en el año 2000. Durante su estancia en Holanda, obtuvo el premio que otorga la De Pont Foundation, una institución privada dedicada arte contemporáneo, que ofrece a los jóvenes artistas la oportunidad de vivir y trabajar en un estudio-apartamento durante un año, bajo el asesoramiento y apoyo de los componentes de la Fundación.
El tiempo que estuvo en Holanda le valió para conseguir un notable enriquecimiento tanto personal como profesional, ya que Centro Europa es una de las regiones artísticas más dinámicas del mundo. Fue un periodo muy productivo que le llevó a participar en varios proyectos y exposiciones tanto en Holanda como en Bélgica y España. Trabajó como montador de exposiciones en el Museo de Pont y colaboró con artistas como Rita McBride, Marien Schouten o Rosemarie Trockel. Durante todo un año fue ayudante personal de Guido Geelen, un famoso escultor holandés.
Durante su estancia en Holanda empezó a interesarse por diversos tipos de espectáculos cuya finalidad principal era la de “divertir” al público. Tras 14 años en el extranjero, regresa a España en 2009 instalándose en Madrid.
Formación
Monográfico de dibujo y pintura. Escuela de Artes y Oficios Aplicados, Granada.
Curso de fotografía. Centro Fotográfico C.E.F., Granada.
Licenciado en la especialidad de Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada.
Licenciado en la especialidad de 3D. Fontys Academie, Tilburg, Holanda.
Master of European Arts and Cultures. Fontys Academie, Tilburg, Holanda.
De Pont Atelier. De Pont Foundation, Holanda.
HISK Hoger Institut voor Schone Kunsten. Amberes, Bélgica.
Máster en fotografía. La Universidad Estatal de Ohio. Columbus, Ohio, EE.UU.
Doctorado en Artes. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada.
2014
Carlos Aires - this is not just fucking business. ADN Galeria, Barcelona.
2013
Carlos Aires. Centro de Arte Alcobendas (CAA), Madrid.
Carlos Aires. Bilis Negra. Museo de Bellas Artes de Santander, Santander.
2012
Carlos Aires - Love is in the air. Galerie Sandrine Mons, Niza.
Carlos Aires - Es Pain. Casal Solleric, Palma de Mallorca.
Carlos Aires. CAC Centro de Arte Contemporáneo Málaga, Málaga.
2011
Love is in the air. Galerie Sandrine Mons, Niza.
Carlos Aires - I´ve got you under my Skin. AEROPLASTICS contemporary, Bruselas.
Carlos Aires - Let´s Get Physical. ADN Galeria, Barcelona.
2010
Carlos AIRES - Golden Tears / im Basement. MAM Mario Mauroner Contemporary Art, Viena.
2009
Danzad, danzad, malditos. Galería ADN. Barcelona.
2007
A day without sunshine is like night. Aeroplastics, Bruselas.
2006
As Hard as it can get. Brakke Grond, Amsterdam.
Y fueron felices. Galería Sandunga, Granada.
Dark tales. Cokkie Snoei, Rótterdam.
2004
Hisk. Bélgica.
Happily Ever Alter. Amberes, Bélgica.
Go! Espacio Líquido, Madrid.
2002
Continuará. Sala Oriente. Caja San Fernando, Sevilla.
2016
PIGS. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2015
WILD OPEN SPACE/Les moissons de la cité. Grand Curtius, Liège.
5th Thessaloniki Biennale of Contemporary Art. State Museum of Contemporary Art,Thessaloniki.
Punk. Its Traces In Contemporary Art. CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Neighbours II / Vecinos II. CAC Centro de Arte Contemporáneo Málaga, Málaga.
Money Makes The World Go Round. Galleri Specta, Copenhagen.
Icône(s). Maison Particulière, Bruselas.
Otros relatos (El despertar de la Historia y el final del storytelling). La Conservera, Ceuti, Murcia.
Made in Spain. CAC Centro de Arte Contemporáneo Málaga, Málaga.
2014
The Remarkable Lightness of Being. AEROPLASTICS contemporary, Bruselas.
The Symbiosis of Physicality and the Spiritual. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
Tiempo de Progreso. Museo Barjola, Gijón.
Flatland. Guadalupe Cultural Arts Center, San Antonio, TX.
Colonia Apocrifa. MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Léon.
Fernelmont Contemporary Art 2014. Château de Fernelmont, Fernelmont.
Nouvelles Narratives. Fernelment Contemporary Art festival, Fernelmont.
Bucharest Biennale 6. Bucharest Biennale for Contemporary Art, Bucarest.
V Bienal de Arte Contemporáneo de La Fundación Once. Centro Cibeles, Madrid.
Full House - 15 Years of Inventory and Exhibitions at Aeroplastics Contemporary. AEROPLASTICS contemporary, Bruselas.
12ª Biennal Martínez Guerricabeitia - Avaritia omnium malorum radix. Museo de la Ciudad, Valencia.
2013
De leur Temps 4: Nantes. Centre d’art Le hangar à Bananes - Le Hab, Nantes.
Sex, lies & photos. Sala Pelaires, Palma de Mallorca.
Coup de Ville 2013 – Attracted by Another Level. WARP, Sint-Niklaas.
Aîtres. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
10 is more than a number. ADN Galeria, Barcelona.
Memoria De Lo No Vivido. Poligono Gallery, Marbella.
Inner Journeys. Maison Particulière Art Center, Bruselas.
Moto - Contínuo. Sergio Gonçalves Galeria, Rio de Janeiro.
De madonna a Madonna. (De)construcciones de lo femenino en la sociedad contemporánea. DA2 - Domus Artium 2002, Salamanca.
Matar al mensajero. Jóvenes artistas y medios de masas. Galeria Fernando Pradilla, Madrid.
Din A33. Louis 21, Palma de Mallorca.
2012
40 Years Mario Mauroner Contemporary Art. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
Die Nacht ist in den Tag verliebt. MAM Mario Mauroner Contemporary Art, Viena.
Schriftuur - De Bond. Cultuurcentrum Brugge, Brujas.
Groepstentoonstelling. Cultuurcentrum Brugge, Brujas.
Die Erfindung des Jenseits. Residenzgalerie Salzburg, Salzburg.
Struggle(s). Maison Particulière Art Center, Bruselas.
Gold. Belvedere, Viena.
Intersections On Paper. Galerie Sherin Najjar, Berlin.
Mundos propios. Fundación Valentín De Madariaga, Sevilla.
2011
Defiant Gardens. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
Great . MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
Mixed Photos. Galerie Sandrine Mons, Nice.
ESPIRITU DE EPOCA (AGE SPIRIT) - Una decada de pintura en la coleccion de Ofelia Martin y Javier Nuñez. International Museum of Contemporary Art (MIAC), Arrecife.
2010
Humanos. Acciones, Historia Y Fotografía. Centro de Arte Alcobendas (CAA), Madrid.
Basado en hechos reales. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
DREAMS. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
"The Alchemy of Delusion" - Summer group exhibition. AEROPLASTICS contemporary, Bruselas.
After Post (más allá de la fotografía). Espacio Iniciarte, Sevilla.
Procesos del paisaje. Centro de las Artes de Sevilla (CAS), Sevilla.
Cinema X: I Like to Watch. MOCCA. Museum of Contemporary Canadian Art, Toronto.
Aires Carlos. Galerie Sandrine Mons, Nice
2009
That’s all Folks! Cultuurcentrum Brugge, Brujas.
Colección Alcobendas. Siete décadas de creación fotográfica española. Centro Andaluz de la Fotografía, Almería.
group show at loft. Galerie Sandrine Mons, Nice.
LINGUA FRANCA.1. Puerto de las Artes. Ciclo de Arte y Creación Contemporánea de Huelva. Museo de Huelva, Huelva.
le bel ete - EXPRMNTL. Galerie, Toulouse.
Documentos de Identidad. Galería Sandunga, Granada.
How innocent is that? Pavilion Unicredit, Bucarest.
Platform 09. Fotomuseum Winterthur, Winterthur.
2008
Collection tres privee. Galerie Sandrine Mons, Nice.
Rock My Religion 1. DA2 - Domus Artium 2002, Salamanca.
Deadly Serious. EXPRMNTL Galerie, Toulouse.
Generaciones 2008. Institut de Cultura de Barcelona, La Capella, Barcelona.
No problem. Ottilia Pribilla Gallery, Antverpen.
Generaciones 2008. La Casa Encendida, Madrid.
Vriations. Galerie Sandrine Mons, Nice.
Boys of summer. Monique Meloche gallery. Chicago. USA.
2007
La estrategia del calcetín. Fundación El Monte, Sevilla.
Love is in the air. Exprmntl, Toulouse.
Imposible monsters. Art Extra, Johannesburgo, Sudáfrica.
2006
Laurin, Zúrich, Suiza.
EuroArt, proyectos públicos, Viena.
Tina-B, Praga, República Checa
Blessed are the Merciful. Feigen Contemporary, Nueva York.
Leere & vision. Marta Museum, Herford, Alemania.
2005
Mensajes cruzados. Parlamentar con lo real en el tiempo. La Colección IV. Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Double Check Die Re-Definition von Raum in der Fotografie: Gegenräume, Synchrone Geschichte. Camera Austria, Austria.
Prijs Jorge Belgische Schilderkunst. Paleis loor Schone Kunsten. Bozar, Bruselas.
Emergentes. Museo de las Artes, Guadalajara, México.
2004
Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla. Caja San Fernando. Sevilla.
Double Check. Re-Framing Space in Photography. Gallery of Contempomporary Art. Celje, Eslovenia.
Jóvenes creadores andaluces. Palacio Episcopal, Málaga.
2003
Jóvenes creadores Malagueños. Modalidad de video. Ayuntamiento de Málaga. Málaga.
Carlos Aires, Clemens Bierings, Pepo Dorado, Andy Rivas. Galerie Kokon. Tilbourg, Holanda.
Sugar & Spice. Annie Gentils Gallery. Antwerp, Bélgica.
Quinta Convocatoria Jóvenes Artistas. Galería Luis Adelantado. Valencia.
La realidad contaminada. Zaragoza, Sevilla, Granada y Madrid.
Very simple but very nice. Kokon Gallery. Tilburg, Holanda.
2001
Premio Jóvenes Creadores Malagueños. Ayuntamiento de Málaga.
Art Premier. Selección de Jóvenes Artistas de Holanda y países del Este. Dordrecht.
Eco-Eco. Desde Tilburg a Cádiz. Projecto digestivo. Holanda-España.
Interferenties. Artixocla. Gante, Bélgica.
Kunst in de Keet. Collectief Krot et Co. Bergen op Zoom. Holanda.
Bienal de Arte Contemporáneo Rafael Botí. Diputación de Córdoba, Córdoba.
2000
Salón expositie. Banco ABN-AMOR. Tilburg, Holanda.
Textile 2000. Close to the Body. AVB. Tilburg, Holanda.
Projecto Moveri. Tilburg, Holanda.
Beeldenaars, ketters en helden. Academie voor Beeldende Vorming. Landgoed charlotte. Tilburg, Holanda.
Con Barro. Museo Alfonso Ariza, La Rambla, Córdoba.
1999
IX Bienal de Jóvenes Creadores Europeos y Países del Mediterráneo, Representación española, Roma.
Weg Van Lourdes. Selección de alumnos Fontys Academie. Iglesia de Lourdes, Tilburg, Holanda.
Selección de alumnos Academie Loor Beeldende Kunsten. Tilburg, Holanda.
Jóvenes Creadores Andaluces. Palacio Episcopal, Málaga.
Aduana 99. Finalistas. Bienal de Arte Contemporáneo de Cádiz.
DAGFRA. The Fabriek and Daglicht Atelier. Einhoven, Holanda.
1998
Ueco Metálica. Galería El Buen Gobierno, Granada.
Exposición colectiva finalistas Muestra de Arte Jóven, Jóvenes Creadores Malagueños. Sala del Archivo Municipal, Ayuntamiento de Málaga
Mayo Fotográfico. Galería Contemporánea, Granada.
Propuestas Compartidas VII. Selección de alumnos Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Palacio de los Condes de Gabia, Granada.
100 años Federico García Lorca. Casa de la familia Lorca, Valderrubio, Granada.
Disidencias. Galería Siglo XXI, Málaga.
1997
Exposición colectiva de finalistas Jóvenes Creadores Malagueños. Galería de La Buena Estrella, Málaga.
Exposición colectiva de fotografía. Carmen de los Mártires, Granada.
Exposición colectiva Beca de escultura Alfonso Ariza. Museo Alfonso Ariza, La Rambla, Córdoba.
Los Cuatro Latinos. Galería El Buen Gobierno, Granada.
1996
Exposición colectiva Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Claustro Iglesia del Salvador, Granada.
2008
Primer premio Generación 2008. Caja Madrid.
2007
Iniciarte. Junta de Andalucía.
2005
Segundo Premio Prix de la Jeune Peinture Belga. Bozar, Bruselas.
2004
Beca Fulbright. Misterio de Cultura.
2002
Beca Manuel Rivera. Diputación de Granada.
Premio Museo de Pont. Tiburg, Holanda.
2001
Ayudas a la creación artística contemporánea. Junta de Andalucía.
Premio Joven Autor Andaluz. Caja San Fernando, Sevilla.
Primer premio modalidad fotografía Muestra de Jóvenes Creadores Malagueños, Ayuntamiento de Málaga.
2000
Beca Manuel Rivera para la realización de estudios en el extranjero. Diputación de Granada.
Premio De Pont Museum. De Pont Foundation, Tiburg, Holanda.
1998
Primer premio de Artes Plásticas. Muestra de Arte Joven: Jóvenes Creadores Malagueños.
Seleccionado para representar a España en la IX Bienal de Jóvenes Creadores Europeos y Países del Mediterráneo, Roma.
Subvención para la realización del proyecto colectivo Moveri. Ayuntamiento de Tilburg, Holanda.
Subvención del proyecto fotográfico Full of Emptyness por Fuji Films, Holanda.
Subvención para compra de equipo fotográfico de formato medio. Noord Brabant Fonds.
1997
Beca de escultura Alfonso Ariza. La Rambla, Córdoba.
21 Century Museum, Kentacky, Estados Unidos.
ARTER Estambul.
Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
Ayuntamiento de Málaga. Área de Juventud.
Caja Sol Sevilla.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.
Colección caja Madrid.
Colección Centenera Jaraba.
Colección de fotografía de Alcobendas.
Colección DKV.
Diputación de Huelva.
Diputación de Málaga.
Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada.
Fondation Francés, Francia.
Fontys Academie, Tilburg, Holanda.
Frans Masereel Centrum.
Iniciarte. Junta de Andalucía.
Instinto Andaluz de la Juventud.
Maison Partidaire, Bruselas.
Mak. Viena, Austria.
MAS. Museo de Bellas Artes de Santander.
Ministerio de Cultura de España.
Museum Biedermann. Alemania.
National Belgium Bank, Bélgica.
Progress Art, Arabia Saudí.
Space Collection Bélgica.
“Carlos pertenece a una serie de creadores que, en mi opinión, están marcando el arte contemporáneo nacional, mientras alcanzan una interesante repercusión internacional a pesar de la falta de apoyo e infraestructuras nacionales, … Si tuviera que destacar alguno de los muchos valores de Carlos Aires sería su capacidad de trabajo, su profesionalidad, su intuición para leer la contemporaneidad y esa extraordinaria sensibilidad para expresar conceptos potentes y bien elaborados mediante formalizaciones estéticamente exquisitas.”
(Comisario: Fernando Gómez de la Cuesta)
Carlos Aires es un artista a contracorriente, en su arte todo es posible para bien de unos pocos y desajuste emocional de bastantes. Su fotografía es distinta, feliz, abierta y provocadora de muchas inquietudes. Si bien la obra de Aires habla de una realidad incómoda, éste es solo su telón de fondo. A veces la imagen disfraza su acidez mimetizándose con el colorido pop, a veces toma la forma visual de su propio contenido. El resultado es siempre una imagen bella, agradable a la vista, o al menos de una dulzura encubierta. Pero la imagen ofrece al espectador el factor sorpresa, la posibilidad de descubrir bajo su apariencia una lectura muchas veces ácida, perturbadora y políticamente incorrecta.
Opening night: la primera impresión para el visitante es de algo muy lúdico y festivo, con los farolillos, pero hay una tragedia detrás. Love: el cartel muestra a tres personas desnudas que llevan máscaras de George W. Bush, de la Reina Isabel II de Inglaterra y del presidente francés, Jacques Chirac, en pose pornográfica. La imagen formaba parte de una serie de carteles de realizados por 75 artistas europeos con motivo de la presidencia austriaca de la Unión Europea.
Sus diez años por Centroeuropa (entre finales de los años 90 y 2009), le permitió enriquecerse con innumerables referentes, que él estudiará e incorporará en su obra, siempre con la estética de la ambigüedad y con una actitud analítica frente a nuestra percepción de la realidad. Los retratos de Goya o Velázquez han sido una fuente directa para su obra, hecho que queda claramente evidenciado en el tratamiento de sus fotografías, pero siempre con una constante adaptación al contexto actual. Son ejemplo de ello sus marcos barrocos con aspecto de madera, que no son más que reproducciones en poliuretano, o sus reinterpretaciones de los altares barrocos. Sus retratos son aproximaciones psicológicas, tienen una cierta carga de ironía y un cierto halo de humanidad tierna. Muchos de los retratados son tipos raros, diferentes. Niños y hombres peludos o enanos se nos presentan tal y como son, incluso con cierto descaro. En las series Untitled (from the series Happily Ever After) (2004-2007) hay algo de esperpento pero ninguna intención de hacer de ellos objetos de feria. Están tratados con un cierto cariño como también en Voladores de México (2007) o en San Pedros (2003).
Carlos Aires juega con la cotidianidad y ciertos tópicos ibéricos con los que construye su discurso que gira en torno al momento actual. En el 2009 regresa a España, a un país que se cree que se conoce pero que ha seguido su camino y su desarrollo mientras el artista estaba fuera.
El drama y su opuesto se dan la mano en la obra de este artista. Tanto los aspectos conceptuales como los formales encajan perfectamente dando como resultado una obra realmente contundente. Donde no faltan sus temas recurrentes como la música, la muerte, el amor, la ceguera, el sexo… presentados desde la perspectiva cargada de optimismo, ironía y sentido de humor. En esta línea se inscriben obras como: Mister hyde I (2004), Love is the air u Opening Night.
Su serie Sweet Dreams (are made of this) (2015) se compone de impactantes imágenes de catástrofes, guerras, violencia e iconos del día a día atribuidos al capitalismo. Las obras realizadas con billetes cuestionan lo descabellado de que esos trozos de papel rijan el mundo. Detrás de cada una de las catástrofes ocurridas por culpa del hombre se esconden estos trozos de papel y de este sinsentido parte Carlos Aires para analizar los sueños del hombre contemporáneo.
Él se define en varias ocasiones como un artista “caótico” o incluso “bastardo”, no obstante, todos y cada uno de sus trabajos reflejan un orden, un cuidado y una presentación exquisita.
Retablo I y II
La crítica del sistema y su visión irónica de la sociedad de consumo son las dos características fundamentales de la obra de este artista malagueño. En esta ocasión, sus obras presentan un batiburrillo de imágenes revueltas, impresas en pan de oro de 24 quilates, en las que aparecen futbolistas, toreros, escarabajos y cucarachas, anónimos enmascarados, desastres de guerras, chicos y chicas desnudos, guardiaciviles y militares, sufrimiento y placer.
Según el propio autor: " Se trata de dos planchas de gran formato, bruñidas con pan de oro como los retablos barrocos o los tronos de la Semana Santa. En ellas aparecen esas imágenes que constituyen mi vocabulario artístico, desde las catástrofes de las noticias hasta los toreros o los insectos. De lejos parece un cuadro abstracto y cuando te acercas compruebas que dentro de ese ruido aparecen esas figuras con gritos, dolores, orgasmos...».
Esta instalación se compone de letras recortadas de billetes de banco originales de los 30 países más ricos del mundo. El artista plantea la cuestión de si nuestros sueños están hechos de dinero.
Originalmente, el valor de las monedas estaba ligado al material del que estaban hechas. Actualmente, sin embargo, los billetes son sólo trozos de papel que están relacionado con casi todas las catástrofes de naturaleza humana. Un billete es una especie de préstamo que hace el Banco Central de cada país, no es completamente tuyo; es por esto que es ilegal dañarlos.
Para hacer Sweet Dreams are made of this se han “transformado” aproximadamente 1.500 euros. Con las letras recortadas de los billetes se ha escrito la letra de la famosa canción de los 80 Sweet Dreams (Are Made of This) del dúo británico Eurythmics. El texto está escrito en tipografía gótica, usada habitualmente por la propaganda nazi y fascista. Todas las letras de papel están sujetas al fondo con alfileres dorados del mismo modo que se colocan los insectos en la taxidermia. La pieza también tiene moscas hechas de recortes de billetes pinchadas con los mismos alfileres que las letras como referencia a las naturalezas muertas del Barroco flamenco.
Su obra muestra las paradojas del mundo del arte y habla de la decadencia contemporánea.
Billetes originales de los 28 países más ricos del mundo del 2013 recortados, marco de madera con pan de oro, cristal museo antirreflejo, papel de pared realizado a partir de retratos extraídos de billetes de monedas.
En medio de la amalgama de caras destaca una pieza enmarcada con pan de oro, en la que puede leerse la frase: "This is not just fucking business". El camuflaje se entiende en este contexto como aquello que disimula o esconde la presencia de algo, del mismo modo que se utiliza en la estrategia bélica. Aires también cuestiona la selección de los retratados que cada país elige para ser impresos en sus billetes.
La frase “This is not just fucking business”... es una declaración de intenciones de lo que para Aires es su práctica artística, la esencia del mundo del arte, sus intrínsecas dinámicas y el capitalismo actual.
Nace de una conversación que tuvo con un comisario y un coleccionista al hablar de arte en la que tácitamente le dijeron: "Carlos, this is just fucking business". A modo de mantra el artista torna la frase original en su vertiente negativa y la repite para no olvidar ese espacio íntimo y único que solo corresponde al artista: el de la creación inmedible y exenta de parámetros mercantiles. La obra expuesta se convierte en el credo del artista que ahora convertido en niño la repite para no olvidarla nunca.
Es un compendio de anuncios que han quedado atrapados a lo largo de varios años en el limpiaparabrisas del coche del artista y que ha ido recopilando sorprendido por el contenido de los mismos. Estos residuos urbanos son anuncios disimilares: desde ofertas de prostitución a venta de pisos, compra de coches, compra de oro, mensajes religiosos para dejar la drogo-dependencia y videntes. Fotocopiados y trasformados en bloques de madera de distintos formatos, estucados y dorados con oro de 24 quilates -que posteriormente se han bruñido- funcionan como un agudo altavoz de la crisis reinante en el país. Estos mensajes son huellas de la decadencia contemporánea.
El artista combina fotografías con billetes de países que viven algún conflicto para denunciar estas situaciones de conflicto.
La serie Desastres es un conjunto de billetes de varios países del mundo en los que Aires incluye imágenes recortadas con láser y extraídas de los medios de comunicación referentes a catástrofes y guerras del país del billete en cuestión. Dicha imaginería compone nuestra iconografía contemporánea y pone en tela de juicio el valor real y simbólico del dinero. De alguna manera al intervenir en los billetes, Aires descodifica el convenio mundial que establece el valor de las monedas llevando su acción a la ilegalidad pues los destruye, desactiva su circulación y por último anula su función.
Mar Negro, obra realizada en Cádiz con restos de barcas y pateras abandonadas, formando un suelo que imita el parqué. Utilizando restos de balsas de inmigración ilegal y barcas encontradas en Cádiz, Aires dibuja un mar de madera para desvelar en cierto modo el sustrato económico de la geopolítica actual. La idea del viaje y la búsqueda de un destino utópico se entremezclan con la poética visual de la pieza en la que dos carpinteros se adentran en un cementerio de barcas para extraer sus maderas. La inmigración africana tiene su eco en el título del proyecto y en un sutil sonido de una radio marroquí que se oye al final del video. Mar Negro parte de una memoria autobiográfica de Aires, originario de Ronda ha recorrido de forma continuada las carreteras de la costa de Cádiz.
"Opening Night nace de mi imposibilidad de aprehender o asimilar una realidad que ocurre en otro sitio, a otras personas y a veces, en otro momento. Esta instalación es el resultado del conflicto personal que siempre ha supuesto ver estas fotos y videos de catástrofes y desastres en periódicos, webs o televisión en relación a mi cotidianeidad. Siempre me llamó mucho la atención el hecho de ver a mi familia comiendo mientras veíamos el telediario: esa idea de meterte el cucharón de sopa en la boca siendo espectador de todos esos horrores."
Carlos Aires
Compuesta por dos mil farolillos fabricados a partir de fotografías en blanco y negro, clasificadas como “catástrofes” en el archivo histórico de fotografía de ABC. La primera impresión para el visitante es de algo muy lúdico y festivo, con los farolillos, pero hay una tragedia detrás. Aires ha obtenido la mayoría de estas imágenes de desastres en el archivo fotográfico del diario ABC, aunque también hay otras captadas por él mismo. Entre las fotografías de tragedias ha insertado otras imágenes de hombres y mujeres teniendo un orgasmo, ya que según Aires "la expresión es muy similar a la del drama". Cada tres minutos, los farolillos se apagan durante diez segundos y dejan la sala completamente a oscuras.
Instalación de 40 plantas y 55 imágenes fotográficas.
Dos paredes de unos 5 metros de largo con 60 maceteros de cerámica con forma de tricornio dado la vuelta y 60 fotos en blanco y negro y anteriores a 1964 de personas luciendo tricornios. En los maceteros negros, Aires ha colocado 60 plantas naturales y exóticas y a cada lado una de las 60 fotos que ha recopilado en el archivo gráfico del diario ABC. La colocación de las macetas, las flores y las fotos recuerda, según Aires, a los cementerios andaluces y también esa relación entre lo católico y lo militar que se sigue produciendo a día de hoy en España.
En la instalación Let´s Get Lost, el artista se recrea en el repertorio visual de iconografía patria, religiosa, pornográfica y violenta. A modo de retablo barroco se nos presenta una composición de obras realizadas con discos de vinilos dorados dispuestos en marcos negros para resaltar la suntuosidad de las figuras recortadas, a modo de espacio mental de convivencia de imágenes muy dispares: una alegoría pertinente del continuo devenir de imágenes en los media y en ese nuevo espacio para lo posible que denominamos Internet. Pequeños altares contemporáneos donde los dioses son de carne y hueso, con historias extraídas de los noticiarios y no de las sagradas escrituras.
Let’s Get Lost es también la frase que corona un Jesús crucificado, pintado con pintura de carrocería en color negro metalizado brillante. La frase, realizada a base de bombillas, recuerda las luces feriales y en la canción de Chet Baker invita a dejarse llevar por el amor, Lets get Lost: perdámonos. Esa pérdida tiene una clara connotación amorosa en la canción original pero aislada puede significar un errar sin rumbo, un estar perdido: una invitación a decidir quién o qué esta perdido.
Es uno de los trabajos que el artista va retomando cada poco, las siluetas de fotografías de gente en situaciones de dolor, sexo o actitudes similares recortadas sobre vinilos o grabadas en cuchillos de cocina siempre van acompañadas con frases de canciones de amor, una bella contradicción.
En la serie titulada Y fueron felices, Carlos Aires enlaza, a través de ciertos elementos como son el marco y la temática, con los elementos identificadores del considerado arte clásico "...me he basado formalmente en la obra de artistas como Velázquez, Ribera, Goya, Breughel, Vermeer, Caravaggio..." comenta el artista. Lo hace para establecer un juego entre lo que es y lo que parece, ironizando sobre lo que se ha considerado como 'obra de arte' y sembrando la duda sobre lo contado, lo transmitido, sobre la Historia. Aires pretende darle otra vuelta de tuerca a los tópicos. Ofrece enanos vestidos de picadores, monjas de mirada perdida y antiguas estrellas del cabaret con el rostro ajado por los años. Y todos rompen un fondo negro profundo, como personajes salidos de abismos más cercanos de lo que creemos.
“La fotografía me parece un medio bastante interesante y un medio que se ha considerado siempre objetivo cuando, y sobre todo ahora, realmente no es objetivo. Pero es que ahora todavía es más así porque se pueden crear imágenes que no existen. Y esa línea entre lo real y lo que no es, me parece muy interesante" (Carlos Aires).
Por su propio peso (1998)
Su primera relación con el barro fue durante sus estudios en la Facultad de Granada. Durante cinco años asistió a clases de modelado, aunque según el propio Carlos Aires, no era muy bueno. Posteriormente para la beca de escultura en barro Alfonso Ariza presentó el proyecto Por su propio peso. Partió de un texto extraído del libro Memorias de Adriano, de Margarita de Yorcenar. En este trabajo las letras estaban hechas con barro fresco y se colocaban en una pared, a la espera de que a secarse, cayeran al suelo. Sin embargo y como anécdota, estas letras no se cayeron por sí mismas y al final tuvo que esparcir en el suelo letras caídas.
La obra está compuesta por cinco grandes orejas colgadas de la pared. Las orejas están realizadas con pequeñas letras de pasta para sopas. El trabajo se completa con unos pequeños altavoces y walkmans colocados en su interior. El público, al acercarse a la obra, oye el “murmullo” de conversaciones del artista con familiares, amigos…
Vértigo, 1999
Durante su estancia en Holanda estuvo viviendo en una casa desde donde veía las vías del tren. Este sonido pasó a formar parte de su vida cotidiana y le sirvió de inspiración para crear Vértigo. Hizo cincuenta muñecos en cerámica blanca esmaltada y los colocó encima de dos mesas altas, dentro introdujo unos altavoces, que reproducían el sonido del tren. La vibración de los altavoces hacía que los muñecos temblaran.
En la cama con Goya, 2001
Sobre una escalera de madera, que recuerda a los asientos de los circos colocó veinte autorretratos en cerámica blanca. Las cabezas que tienen puesta una nariz de payaso roja tienen enfrente otro autorretrato del artista con aspecto de boxeador, un ojo morado y sangre en la nariz. Posteriormente, realizó otra obra similar en la que las cabezas no tenían nariz de payaso y el autorretrato del boxeador era sustituido por unos pies de payaso que colgaban del techo.
PIGS
Del 19 de febrero de 2016 al 15 de mayo de 2016.
PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Del 23 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016.
LA TRAMPA EN LA SONRISA. COLECCIÓN ARTIUM
Del 02 de octubre de 2015 al 28 de agosto de 2016.
OBJETO DE RÉPLICA. LA COLECCIÓN VII
Del 20 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008.
MENSAJES CRUZADOS. PARLAMENTAR CON LO REAL EN EL TIEMPO. LA COLECCIÓN IV
Del 10 de abril de 2005 al 12 de marzo de 2006.
Algunos de los pintores españoles -particularmente vascos-contemporáneos a la generación literaria de 1898, para sacudirse los amaneramientos del arte oficial y académico, tratando de modernizar la pintura, dirigieron su mirada a las creaciones pictóricas del Siglo de Oro. Aunque parezca paradójico, Velázquez, Carreño y Van der Hamen, entre otros, les ayudaron a actualizar una pintura que había vivido un largo proceso de decadencia a partir de Goya. El tema de los enanos, ‘hombres y mujeres de placer’ barrocos, entroncaba bien con una visión trágica de la ‘España negra’, atrasada y folklórica. Sin embargo, estos enanos y gibosos del 98, dedicados a refrescar, entretener y dar suerte, eran vistos con piedad, sin ápice de burla o chanza, más que sujetos para una posible crítica social, lo fueron para la expresión de un sentimiento humanista.
Contra unos fondos dramáticamente negros, bordeados por un insólito marco barroco de igual color, unos toreros enanos posan de cuerpo entero ante la cámara, la cual, con buena iluminación, los retrata con rostros y miradas que quieren ser intensas, pero no parecen significar mucho. Todos sabemos que su ‘torería’ es impostada, que esos gestos que emulan los de lidiadores de más enjundia no son convincentes y que hasta el caballo es de trapo. Forman parte del ‘mundo del arte’, parecen genuinos pero son circenses, adoptan gallardas actitudes pero el artista los utiliza para otra crítica, la dedicada a la sociedad del espectáculo. Hasta el marco es falso, parece madera y es fibra de vidrio. Nada es como se presenta, todo es puro teatro, circo y entretenimiento.
Obra de formato vertical en la que fotografía y marco son un todo unitario. Retrato a escala humana de una persona enana vestida de torero. El representado, tocado con montera, lleva sobre su hombro derecho un capote y se sitúa de frente al espectador, levemente girado. La fotografía se enmarca con un marco recargado, moldurado con guirnaldas y formas arriñonadas. Fondo y marco se funden y tiñen de color negro logrando un gran contraste con el colorido vivo del traje de luces.
La fotografía pertenece a la serie titulada Y fueron felices. Carlos Aires une su fotografía a los grandes maestros de la pintura "me he basado formalmente en la obra de artistas como Velázquez, Ribera, Goya, Greughel, Vermeer, Caravaggio..." No representa a una persona disfrazada o caracterizada sino que el modelo posa representándose así mismo. Aires propone un juego entre lo que es y lo que parece. Se apropia e ironiza con elementos que han caracterizado a la obra de arte clásica: el marco ampuloso y barroco, cuya apariencia se ha conseguido con un material barato pintado de negro, el personaje, que rememora a la larga saga de enanos, bufones, truhanes, locos... de la pintura de los siglos de Oro, y que no es una apariencia, un simulacro, sino una persona real que se representa así mismo. El autor abre en sus obras un camino para interpretar, para contar la historia de otro modo "El vómito, incluso proveniente del más dulce de los platos, es siempre amargo. ¿Quién no dice que la 'Historia' puede ser contada de otro modo?. ¿Quién no dice que nos engañaron o que nos engañamos a nosotros mismos?..."
Formato vertical para una obra en la que fotografía y marco se unen en un todo unitario. Retrato de cuerpo entero realizado a escala humana. El retratado es un torero enano. Viste traje de luces, lleva montera y ha sido captado en el momento de extender su capote. El colorido -blanco nacarado, dorado y azul- resalta sobre el fondo negro. Color negro que se extiende a un marco recargado, barroco, salpicado de guirnaldas y formas arriñonadas.
La fotografía forma parte de la serie creada por Carlos Aires bajo el título Y fueron felices en la que las obras hacen ciertos guiños visuales a las obras de arte clásico como son el marco y la temática tratada. Aires hecha una mirada a los clásicos "me he basado formalmente en la obra de artistas como Velázquez, Ribera, Goya, Breughel, Vermeer, Caravaggio..." pero juega e ironiza con las claves de lo que ha sido considerado 'obra de arte' y propone otra mirada sobre la Historia "El vómito, incluso proveniente del más dulce de los platos, es siempre amargo... ¿Quién no dice que Blancanieves es una anciana en estado vegetal esperando aún el beso que la despierte del eterno sueño?. ¿Quién no dice que los enanitos eran los componentes del 'Bombero Torero' en vez de mineros?..."
Fotografía de formato vertical en la que imagen y marco son partes indivisibles de una misma unidad. Retrato de cuerpo entero, a escala humana, de un torero enano. Tocado con montera, viste un colorista traje de luces verde con motivos dorados y medias rosas. El color contrasta y se hace más efectista con la negrura del fondo y del marco. La postura frontal, los pies juntos, la mirada fija y de envite, son signos que nos ayudan a comprender el momento captado por la fotografía, aquél en el que el torero se pone delante del toro y lo reta. La obra es parte de la serie de Carlos Aires titulada Y fueron felices. En ella el autor establece conexiones con obras de arte clásico a través de elementos como el marco o la temática tratada. Une estas piezas con aquellas obras del arte de los siglos de Oro en las que enanos, bufones, truhanes, locos... adquieren protagonismo. "Me he basado formalmente en la obra de artistas como Velázquez, Ribera, Goya, Breughel, Vermeer, Caravaggio...", sin embargo estos elementos le sirven para ironizar sobre lo que es y lo que parece y para proponer otra lectura de la Historia "El vómito, incluso proveniente del más dulce de los platos, es siempre amargo... ¿Quién no dice que Narciso se cansó de mirarse el ombligo y murió de una sobredosis de heroína?. ¿Quién no dice que era una erección lo que le ocurría a Pinocho cada vez que mentía y violaba a una primitiva Barbie?."
Obra de formato apaisado en la que fotografía y marco son un todo unitario. Retrato de perfil de un picador de toros. El picador, representado a escala, es una persona enana que sujeta la rienda de un caballo de trapo. Vistosidad y colorido en las telas contrastan con el negro del fondo que se extiende al marco. La obra pertenece a la serie titulada Y fueron felices, proyecto en el que Carlos Aires enlaza, a través de ciertos elementos como son el marco y la temática, con los elementos identificadores del considerado arte clásico. "...me he basado formalmente en la obra de artistas como Velázquez, Ribera, Goya, Breughel, Vermeer, Caravaggio..." Lo hace para establecer un juego entre lo que es y lo que parece, ironizando sobre lo que se ha considerado como 'obra de arte' y sembrando la duda sobre lo contado, lo transmitido, sobre la Historia "El vómito, incluso proveniente del más dulce de los platos, es siempre amargo... ¿Quién no dice que los tres cerditos se convirtieron en jamón serrano y que el lobo era realmente un carnicero? ¿Quien no dice que el Bosque Encantado es uno de los tantos parques donde prostitutas y gays realizan todo tipo de prácticas sexuales?"
Achiaga, Paula. "Carlos Aires: Nuestros artistas son muy buenos pero fuera no lo saben" [Recurso en línea]. Elcultural. Dirección URL: <http://www.elcultural.com/noticias/buenos-dias/Carlos-Aires/5478> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Entrevista al artista Carlos Aires en la edición digital de El Cultural.
adn galeria [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.adngaleria.com/> [Consulta: 17 de junio del 2015]
*Página web de la galería adn galeria.
"Bush, Chirac e Isabel II, protagonistas de una "escena porno" en unos carteles subvencionados por Austria" [Recurso en línea]. 20 minutos. Dirección URL: <http://www.20minutos.es/noticia/77249/0/carteles/polemicos/viena/> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo sobre Carlos Aires en 20 minutos.
Cartel publicitario del artista andaluz Carlos Aires, en Viena (Austria). [Recurso en línea]. 20minutos.es. Dirección URL: <http://www.20minutos.es/imagen/311145/> [Consulta: 09 de diciembre del 2013].
*En esta página web se puede ver el polémico cartel creado por Carlos Aires en Viena.
"El artista Carlos Aires dice que no quiere "criticar a la religión católica" [Recurso en línea]. Lainformación. Dirección URL: <https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/el-artista-carlos-aires-dice-que-no-quiere-criticar-a-la-religion-catolica_HD2T3P6Xh1ldzD1JvYKCv4/> [Consulta: 1 de febrero del 2018].
*Artículo en La Información.
"El artista Carlos Aires mezcla lo lúdico y lo trágico en su exposición en el CAC" [Recurso en línea]. El Mundo. Dirección URL:<http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/andalucia_malaga/1332509170.html>[Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo en la edición digital de El Mundo.
"El Centro de Arte Alcobendas inaugura ‘Luto’, exposición del artista malagueño Carlos Aires" [Recurso en línea]. Comunicación Alcogendas. Dirección URL:<http://comunicacion.alcobendas.org/nota-de-prensa/el-centro-de-arte-alcobendas-inaugura-%E2%80%98luto%E2%80%99-exposici%C3%B3n-del-artista-malague%C3%B1o-carlos- > [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Nota de prensa del Centro de Arte de Alcobendas.
"El jesucristo negro del malagueño Carlos Aires" [Recurso en línea]. La Opinión de Málaga. Dirección URL: <
http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2011/04/15/jesucristo-negro-malagueno-carlos-aires/416091.html> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo en la sección digital de La Opinión de Málaga.
Galeries Nl. Carlos Aires: Exposities. [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.galeries.nl/mnkunstenaar.asp?artistnr=15337&vane=1&em=&sessionti=611727541> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Reseña sobre las últimas exposiciones de Carlos Aires.
García García, Óscar. Entrevista a Carlos Aires [Recurso en línea]. Plataforma de arte contemporaneo. Dirección URL: http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-carlos-aires/> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Entrevista a Carlos Aires en Plataforma de arte contemporáneo.
Gutiérrez, José María . "El profundo amor por el arte de Carlos Aires" [Recurso en línea]. El Diario Montañés. Dirección URL: <ttp://www.eldiariomontanes.es/v/20130427/cultura/arte/profundo-amor-arte-carlos-20130427.html> [Consulta: 17 de junio del 2015]
*Artículo dentro de la edición digital de El Diario Montañés.
López, Antonio Javier. “Carlos Aires le da la vuelta a los tópicos en la exposición Y fueron felices”. [Recurso en línea]. Diario Sur. Dirección URL: <http://www.diariosur.es/pg060125/prensa/noticias/Cultura/200601/25/SUR-CUL-244.html> [Consulta: 09 de diciembre del 2013]
*Reseña de la exposición de Carlos Aires, “Y fueron felices”.
López, Antonio Javier. "La vuelta al mundo de Carlos Aires" [Recurso en línea]. Diario Sur. Dirección URL: < http://www.diariosur.es/v/20110131/cultura/vuelta-mundo-carlos-aires-20110131.html> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo dentro de la edición digital de Diario Sur.
Palomo, Bernardo. "Carlos Aires. Sandunga" [Recurso en línea]. El Cultural. Dirección URL:< http://www.elcultural.com/revista/arte/Carlos-Aires/16584 >[Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo dentro de la edición digital de El Cultural.
Photography-now. Carlos Aires. [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://es.photography-now.com/artists/K21428.html> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Reseña sobre dos de las exposiciones de Carlos Aires en Camera Austria y en The Gallery Contemporary Art en Celje, Eslovenia.
Santillana, Dolores. "Carlos Aires: Me gusta cuando instalo un trabajo in situ y redescubro mi obra, ese factor sorpresa me parece interesante” [Recurso en línea]. Talentyart. Dirección URL:<http://www.talentyart.com/entrevistas/carlos-aires-me-gusta-cuando-instalo-un-trabajo-in-situ-y-redescubro-mi-obra-ese-factor-sorpresa-me-parece-interesante> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Entrevista en la página web Talentyart.
"Sweet Dreams (are made of this), la segunda exposición individual de Carlos Aires en Viena" [Recurso en línea]. Dirección URL:<http://www.xtrart.es/2015/06/18/sweet-dreams-are-made-of-this-la-segunda-exposicion-individual-de-carlos-aires-en-viena/> [Consulta: 17 de junio del 2015].
*Artículo sobre Carlos Aires en Xtrart.
“Carlos Aires, Fred Wilson, Gijs Dragt, Pieter Bijwaard”. Kunstbeeld. Vol. 28; pp. 70-74.
“Carlos Aires”. Camera Austria. N. 88, 2004; pp. 33-34.
Catalogue Arco 2005. International Contemporary Art Fair.
Tester book + DVD. Fundación Rodríguez and Arteleku.
Cerededa, Miguel. "Forzados a entender". ABC. (Marzo 2008).
Vuegen, Christine. "Interview Carlos Aires". Kunstbeeld magazine. (Diciembre 2007).
Oleiros, Xurzo. "Entrevista Carlos Aires". Bla Bla Magazine. (Septiembre 2007).
Seidl, Walter. "Psychic Realities". Psychic Realities catalogue. (Noviembre 2007).
Frigerio, Rossella. "The Art of Provocation: Carlos Aires". Chic Magazine. (Septiembre 2007).
Desaive, Pierre-Yves. "They lived happily". Aeroplastic press release. (Mayo 2007).
Villa, Manuela. "Emerging Art in Spain". Vaiven. (Febrero 2007).
Castro, Fernando. Catalogue Becados Manuel Rivera. (Noviembre 2006).
Von Markus Mittringer. "Carlos Aires: Ein Voyeur des Weltgescheh". DerStandard.
Johnson, Ken. "Blessed are the Merciful". The New York Times. (Abril 2006).
Allen, Jennifer. "Bilboard censorated". Artforum. (Enero 2006).
Villa, Manuela. El País, Suplemento Semanal Ep3.
Seidl, Walter. Catalogue 25 Pieces, Europart.
Gallo, Ruben. Catalogue Prix de la Jeune Peinture Belge 2005.
Catalogue Double Check. Re-Framing Space in Photography.
Griznic, Marina. "Dark Tales from the Dark Room". Magazine Camara Austria International. (Nº 88).
Magazine Contemporary. "Double check-reframing space in photography: the other space, parallel histories". Issue 69.
Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI. Madrid: La Fábrica, 2013
Palomo, Bernardo. “Cuando lo polémico es real”. El Cultural de El Mundo. (Enero 2006).
Palomo, Bernardo. "La renovación de la plástica artística en Andalucía".
Robles, Ana. "Construyendo identidades". Arte desde Andalucía para el siglo XXI. 2008.
Torre, Iván de la. “Cuenta cuentos cercano”. Suplemento ABC. (Enero 2006).