Obra (selección)




 

Autobiografía: escritura y existencia (2011)


La autobiografía literaria se ha convertido, en los inicios de este siglo XXI, en un género narrativo importante. Este libro trata de explorar los conceptos y las teorías del género por una parte, y la metodología de su estudio por otra. Así que el lector encontrará en este volumen una exposición de las tres propuestas teóricas más relevantes sobre la autobiografía: la teoría filosófica de Georges Gusforf (las líneas de vida, la escritura del yo, el concepto tridimensional de auto-bio-grafía), la teoría estructuralista de Philippe Lejeune (el pacto autobiográfico y su revisión) y la teoría hermenéutica de Paul Ricoeur (la identidad narrativa, sobre todo). En cuanto a la parte metodológica de la autobiografía, se ha centrado el estudio en un autor literario de primera línea: Michel Butor (cuenta ya con una metodología de análisi nueva y original, que permite estudiar la autobiografía de cualquier autor y de cualquier época mediante un esquema metodológico de amplio espectro, incluyendo los mecanismos de funcionamiento, los rasgos pertinentes de la escritura autobiográfica y la definición del género, la autorreflexión del yo, el análisis de la subjetividad moderna, hasta llegar a la síntesis de una visión hermenéutica de la existencia humana. (Fuente: Anthropos Editorial).


 


 

Anástasis (2010)


"El poeta había creído estar muerto poéticamente tras unos años de sequía. Pero el verano de 2009 produjo la anástasis, la resurrección, la elevación de la palabra, y trajo el fruto de la poesía, de nuevo, a la creación.


Así surgieron los versos desiguales y polimorfos de este poemario.


Cierto es que la escritura no se había parado en ningún momento, y que otras obras habían conseguido culminar su construcción en textos diversos, como ensayos y relatos. Pero faltaba en la voz del poeta la palabra elevada, suprema, dueña del sentimiento.


Por eso la palabra poética surgió como una necesidad, no solo de la expresión acostrumbrada en toda la escritura, sino como un proceso casi biológico en el que esa palabra funcionaba como un órgano, se asimilaba a un cuerpo - el del propio poeta- y sostenía su existencia como un corazón añadido, como un cerebro suplementario.


La palabra poética era ya la vida misma. Era el poeta viviendo, el poeta vivo, con su vida y sus palabras juntas. (Fuente:  Arte Activo Ediciones)


 

El monte del dragón (2004)

El monte del dragón es un viaje hasta la niñez, el miedo, la injusticia imperecedera, el conocimiento de nuestra finitud... Y el viaje lo hace el escritor a quien, entonces, le nace el impuldo de contar, al mismo tiempo, el proceso de la escritura, que hace posible contar. Así se juntan las dos escrituras: la de la historia contada y la de la aventura de relatarla. Metanovela, en fin, que nos permite testimoniar el acto creativo. (Fuente: Arte Activo Ediciones).

 

Crítica de la razón impura (2003)


"Esta colección de poemas titulada Crítica de la razón impura es un intento p de ayudar en la nueva lucha para reconquistar el hombre, para volver a la vida plena de la tranquila y sabia humanidad, a una conciencia del ser humano volcada hacia los valores primigenios de su naturaleza, a un territorio feliz alejado del materialismo y del poder obsesivo, a una imaginación capaz de mover el mundo sin dinero, sin velocidad, sin rentabilidad y sun tantas pseudofalacias que engañan toos los días a un montón de bienintencionados. (Fuente: Editoria Arteragin).


 

Cosmópolis o Ética de la ciudad utópica (2006)


"Cosmópolis o Ética de la ciudad utópica es un ensayo poético que trata de profundizar en las razones y en los sentimientos del hombre actual, con la intención de encontrar el fondo de humanidad, de bondad y de felicidad que todo proyecto humano contiene por definición. Pero también trata de buscar una interpretación de los signos más elementales y también más sofisticados de nuestra modernidad, allí donde el hombre de ahora se ha perdido, para recordarle el camino de progreso y bienestar en concordia que le llevará indefectiblemente a un mundo mejor. Todo ello se hace con las herramientas más delicadas de la prosa poética combinada con la claridad que debe considerar todo ensayo, en un intento de ayudarse mediante el lenguaje más elevado, para impulsar su escritura hacia el territorio de la sensibilidad del lector". (Fuente: Editorial Hipálage).


 


 

Expansión de los círculos (2008)

"¿Ingeniería de la narración? ¿Ensayo sobre la escritura, a la vez que narración combinatoria? ¿Escritura matemática? ¿Escritura-laboratorio? ¿Narración polifónica? Las preguntas pueden sucederse ante la experiencia de este libro, un recorrido metaliterario, como otros que ha hecho el autor desde la perspectiva teórica; pero aquí desde un lirismo auténtico que va desde sus sentimientos y su manera de aceptar el mundo hasta la imaginación más pura, donde se desarrollan historias interesantes, una a una, como círculos interrelacionados, gracias a que construyen un mundo a semejanza dle mundo.

El lector tiene la opción más directa: leer este libro de principio a fin, con lo cual estará leyendo una singular novela; pero tiene otras opciones, dos: leer los relatos, saltando los espacios metaliterarios, donde, no obstante, se encuentan fragmentos de vida del escritor, experiencias poéticas y existenciales enlazadas con los relatos; tres: leer posteriormente a los relators el texto cómplice, el testimonio inquietante del escritor mientras realiza el libro, y cuatro: viceversa, leyendo el testimonio de la escritura y luego la ficción.

Cada acercamiento a la obra puede deparar sorpresas diversas, como experimentar la movilidad narrativa, "las expansiones de los círclos", como lo denomina el autor, algo parecido a la experiencia visual del dibujo de la portada, magia de los círculos o circularidad mágica o círculos mágicos que únicamente necesitan para trascender su espacio la mirada atenta de alguie." (Fuente: Arte Activo Ediciones).

 

Intertextualidad. Redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural (2008)


"La intertextualidad constituye al día de hoy uno de los campos de estudio más importantes en el ámbito de la teoría literaria y de la cultura en general. Y no sólo por la trascendencia de algunas propuestas teóricas como las de Gérard Genette, Mijail Bajtin, Roland Barthes o Julis Kristeva, sino por la trascendencia de ese mismo concepto en el seno de las complejas y a veces pardójicas estructuras de nuestras sociedades modernas. Así que en esta obra se ofrece una reflexión sobre el fenómeno de la intertextualidad como maniobra textual literaria que tiene que ver con el dispositivo creativo de la obra y con la interpretación del receptor en el momento de la lectura, pero también se aborda el problema - cada vez más complejo - de las redes de textos t de la interculturalidad, es decir la intertextualidad como conjunto de relaciones inter-textuales en el ámbito literario, y también como interculturalidad o transversalidad cultural planetaria.


Una primera parte teórica de esta obra está dedicada a exponer los fundamentos de la teoría de la intertextualidad: conceptos, definiciones, historia, tipología, funcionamiento, sistemas de redes, referencialidad y comparatismo; así como una extensión de la intertextualidad a otros campos relacionados con la interactividad informática o el problema de la virtualidad, sin olvidar el enfoque de la teoría semiótica aplicada a las redes de textos. En una segunda parte metodológica se abordan toda una serie de aplicaciones de la teoría de la intertextualidad a dimensiones específicas de la literatura y de la cultura: la reescritura, el metatexto o la transtextualidad, con una dedicación especial a la metodología de la literatura comparada". (Fuente: Editorial Anthropos)


 


 

Antilogía poética (1997)


"Aserta y Sábanas de niebla son dos itinerarios poéticos en los que la búsqueda del verbo define el camino de una sesibilidad que quiere sobrepasar sus propios límites. En Aserta el equilibrio de al menos dos realidades narradas contrapuestas determina el punto extacto de un pensamiento dotado de lirismo. La gravedad de una aserción no obliga a un compromiso extralimitado, sino que permite la reflexión profunda unida al sentimiento. En Sábanas de niebla el poeta asciende - como el vapor en el poema - a los dominios de la búsqueda metafísica, allí donde la materia y los cuerpos se somenten a la fuerza de las entidades abstractas, resumidas en la imagen del alma que busca a su dios. La ascensión, en muchos casos, se encamina fielmente por las sendas de la música. (Fuente: Arteragin).


 


 


 

Escritura y multimedia (1994)


"Actas del Primer Encuentro Internacional sobre Lenguajes Artísticos Inter-Medios, celebrado del 16 al 18 de noviembre de 1993 en el Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz. Coordinado por Jesús Camarero y Ángela Serna."