Fermín Aguayo Benedicte nació en Sotillo de la Ribera, Burgos, el 14 de agosto de 1926. Fermín, siendo todavía muy joven y tras el fusilamiento de su padre, alcalde socialista de Sotillo, y sus dos hermanos mayores por parte de las fuerzas fascistas del régimen político español durante la Guerra Civil española, huyó con su madre. Pretendían reunirse con una hermana en Bilbao pero ésto no fue posible, y madre e hijo recalaron en Zaragoza. Su progenitora murió al poco tiempo y Aguayo tuvo que salir adelante él solo siendo todavía muy joven.
En esta ciudad trabajó como delineante a las órdenes de Eloy Giménez Laguardia. Aguayo conoció también al arquitecto y pintor Santiago Lagunas, en la Peña Niké, punto de encuentro de literatos, artistas e intelectuales de la época. Años más tarde formaría parte del grupo Pórtico realizando exposiciones entre 1947 y 1949. Su trayectoria artística, de formación autodidacta, derivó de un carácter realista a uno marcadamente abstracto tanteando el lirismo y la geometría. 1952 será un año clave en la vida y trayectoria del joven artista.
Este año se instala en Francia. Por entonces, la pintura de Aguayo se componía de colores como el violeta y el amarillo, y su técnica, como cabe esperar, también varió surgiendo los empastes. Fermín Aguayo murió en París el 22 de noviembre de 1977, dejó tras de sí una serie de obras que, tras su fallecimiento, fueron expuestas en diferentes exposiciones retrospectivas. La figura de Aguayo, se ha consolidado como uno de los artistas contemporáneos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX cuya obra no ha gozado del prestigio merecido.
2012
Fermin Aguayo. Galerie Jeanne Bucher, París.
2005
Fermín Aguayo, exposición antológica. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
2004
Aguayo – peintures. Galerie Jeanne-Bucher, París.
Fermín Aguayo. Peintures. Galerie Jeanne-Bucher, París.
2002
Paysage, vue de l´esprit. Galerie Jeanne-Bucher, París.
2000
Fermin Aguayo - peinture 1953-1975. Galerie Jeanne-Bucher, París.
FIAC. Stand de la Galerie Jeanne-Bucher, París.
1993
Fermín Aguayo 1926-1977, ouvres anciennes de Saragosse, grupo Pórtico 1947-1952 et de PARIS, 1953-1958. Galerie Jeanne-Bucher, París.
1989
ARCO’89, Madrid. Stand de la Galerie Jeanne-Bucher, París.
1985
Fermín Aguayo (1926-1977). Exposición antológica. La Lonja, Zaragoza.
1982
Procès pour Aguayo. Galerie Jeanne-Bucher, París.
1980
Fermín Aguayo 1926-1977. Galleria Compagnia del Disegno, Milán.
1978
Castillo de Sainte-Suzanne, París.
Abadía de Beaulieu, París.
Castillo de Vesures, París.
Maison des Arts et Loisirs, Montbéliard.
1977
Aguayo, exposición antológica. Sala Torre Nueva, Zaragoza, España.
Aguayo, exposición antológica. Museo de Pamplona, Navarra, España.
Aguayo, exposición antológica. Museo de Bilbao, Bilbao, Bizkaia.
Museo de Vitoria, Vitoria-Gasteiz, Álava.
1976
Aguayo peintures. Museo Fabre, Montpellier.
Fermín Aguayo. Salas de Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid.
Fermín Aguayo. Museo Provincial de Álava, Vitoria-Gazteiz, Álava.
1974
Aguayo. Galería Jeanne Bucher, París.
1973
Paintings by the contemporary Spanish artistAguayo. Hastings Gallery Nueva York.
1972
Realités Nouvelles, París.
1971
Realités Nouvelles, París.
1970
Aguayo. Galería Jeanne Bucher, París.
Aguayo. Galería At Home, Toulouse.
1969
Realités Nouvelles, París.
1965
Aguayo. Galería Jeanne Bucher, París.
1961
Aguayo. Galería Jeanne Bucher, París.
1958
Aguayo. Ruth White Gallery, Nueva York.
Aguayo. Galería Jeanne Bucher, París
2014
Group show - Galerie Jaeger Bucher, París.
2013
Maestros contemporáneos - IAACC Pablo Serrano, Zaragoza.
2012
Incorporaciones a la colección 2012. IAACC- Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneo Pablo Serrano, Zaragoza.
Alma de Entraña - Tirar del Hilo - Colección Artium. ARTIUM - Basque Museum Center of Contemporary Art, Vitoria-Gasteiz.
2011
Accrochage de groupe des artistes de la galerie. Galerie Jeanne Bucher, Paris.
2010
Accrochage des artistes de la galerie. Galerie Jeanne Bucher, Paris.
2009
La sombra de Oteiza en el arte español de los años cincuenta. Museo Oteiza Museoa, Alzuza.
Accrochage de groupe. Galerie Jeanne Bucher, Paris.
2008
España 1957-2007. L’arte spagnola da Picasso, Mirò e Tápies ai nostri giorni. Palazzo Sant'Elia, Palermo.
Accrochage des artistes de la Galerie. Galerie Jeanne Bucher, Paris.
2007
Le Corps et son double. Galerie Jeanne Bucher, Paris.
Tercera Donación. CDAN - Centro de Arte y Naturaleza; Fundación Beulas, Huesca.
2006-2007
Catarsis – Rituales de purificación – La Colección V. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2005
Accrochage de groupe. Galerie Jeanne-Bucher, París.
Pintores aragoneses en París. Museo Camón Aznar, Zaragoza.
Tan cerca, tan lejos - Pintura en Alemania y España 1945-1960. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2004
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
Aguayo-Beulas-Mira. Tres pintores y Aragón. Galería Carlos Gil do la Parra, Zaragoza.
El paisaje en el siglo XX. Centro de exposiciones y congresos Ibercaja, Zaragoza.
España años 50. Una década de creación. Museo Municipal, Málaga.
España años 50. Una década de creación. Mücsarnok kunsthalle, Budapest.
España años 50. Una década de creación. Narodni Galerie, Praga.
2003
Exposición de groupe. Galerie Jeanne-Bucher, París.
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
Pintura, señas y signos. Centro de Arte Museo de Almería, Almería.
2002
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
De pictura. Cincuenta años de pintura en España, del informalismo a la libertad. Centro de exposiciones, Benalmádena.
Les contrées du silence. Musée Ingres, Montauban.
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
Colecciones del MNCARS. Fundación Telefónica Santiago de Chile, Santiago de Chile.
Paysage, vue de l’esprit. Galerie Jeanne-Bucher, París.
Museo Provincial de Álava, Vitoria-Gasteiz.
Colección Willem Hogervorst. Museum HSF, Fundatie Hannema-de Stuers, Nijenhuis.
2001
Arte contemporáneo aragonés. Ayuntamiento, Alcañiz.
Ça c’est le bouquet! Galerie d’Art du Conseil Cénéral des Bouches-du-Rhône, Aix-enProvence.
De Pictura. Pintura española: 1948-2000. La Lonja; Palacio de Sástago, Zaragoza.
Collecton Jean Planque. Fondation de l’Hermitage, Lausana; Musée Cantini de Marsella.
Les campagnes de l’An I/Le paysage hier et aujourd d’hui. Musée Ingres, Montauban.
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
Colectiva. Glerie Jeanne-Bucher, París.
1999
A primera vista. Palacio de la Aljafería, Zaragoza.
1997
FIAC, pour un jubilé. París.
Natures mortes du XXe siècle. Musée, Pontoise.
Antes del informalismo / Arte español 1940-1958 en la Colección de Arte Contemporáneo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo de Arte Contemporáneo Fenosa, A Coruña; Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca.
Portraits modernes et contemporains. Salle des Ecritures-Cahmpollion, Figeac.
1996
ARCO’96, Madrid. Museo de Bellas Artes de Álava presenta su colección.
Veinte años de coleccionismo público (1975-1995). Sala Amarica, Vitoria-Gasteiz.
L Salón des Réalités Nouvelles. Espace Eiffel-Branly, París.
Postrimetrías. Fundación Cultural Mapfre, Madrid.
Goya 250 aniversario. Espacio cultural de El Corte Inglés, Zaragoza.
Después de Goya una mirada subjetiva. La Lonja, Sala Luzán, CAI, Palacio de Montemuzo, Zaragoza.
1995
Noventa años de arte en Aragón. Pintura y escultura, 1905-1995. Sala Luzán, CAI, Zaragoza.
1994
Grupo Pórtico 1947-1952. Sala de Exposiciones de la Consejería de Cultura y Patrimonio, Badajoz.
Grupo Pórtico 1947-1952. Palacio Velázquez, Madrid.
El Duero que nos une. Palacio de Congresos, Salamanca.
El Duero que nos une. Claustro del Colegio Universitario, Zamora.
1993
L’abstraction à partir des années 50. Asamble Nationale, París.
Grupo Pórtico 1947-1952. La Lonja, Zaragoza.
Grupo Pórtico 1947-1952. Pabellón de Mixtos de la Ciudadela, Pamplona.
1992
Taureaux en tête. Patio de l’Hôtel de Ville et Galerie Georges Pompidou, Anglet.
L’Arrière-pays. Galerie Jeanne-Bucher, París.
L’Arrière-pays. Galerie de la Cité, Carcassonne.
Arte en España 1920-1990. Colección de Arte Contemporáneo. Palau de la Virreina, Barcelona.
Pintores y escultores contemporáneos de Castilla y León. Exposición Universal de Sevilla, Pabellón de Castilla y León.
Pintores y escultores contemporáneos de Castilla y León. Museo de Burgos, Burgos.
Pintores y escultores contemporáneos de Castilla y León. Sala de exposiciones de la biblioteca, Valladolid.
Réflexion pour un musçee dans les collections toulousaines. Galerie Pierre-Jean Meurisse, Toulousse.
Pintores españoles en la Escuela de París. Centro Cultural Caixa Vigo, Vigo.
Pintores españoles en la Escuela de París. Caja de Ahorros de Asturias, Gijón.
1991
Libri de Pierre Lecuire. Bibliothèque de l’Université, Basilea.
Arte en España 1920-1980. Colección Arte Contemporáneo. Palacio de Sástago, Zaragoza.
Artistas aragoneses. De Goya a nuestros días. La Lonja, Zaragoza.
Del surrealismo al informalismo. Arte de los años 50 en Madrid. Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid.
Colección Cerler / Pintura aragonesa contemporánea 1950-1990. Palacio de los Torrero, Zaragoza.
1990
Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Sala de Exposiciones del Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela.
VIII Salon d’Art Contemporain. Complejo de La Grenette, Bourg-en-Bresse.
Aspect de la figuration dans les années 60. Francia.
Libri de Pierre Lecuire. Biblioteca Nazionale Centrale, Florencia.
Libri de Pierre Lecuire. Musée Jenisch, Vevey.
1989
Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Pintura aragonesa contemporánea. Centro de exposiciones Ibercaja, Zaragoza.
1988
Rencontres d’art / permanence du visage et hommage à Bedarride. Musée Ingres, Montauban.
1987
Bibliothèque Nationale, Luxemburgo.
1984
Charles Estienne at l’art à Paris. Rue Berryer, París.
Artistas españoles de la Escuela de París. Sala Luzán, Zaragoza.
Primera abstracción de Zaragoza, 1948-1965. España.
Galerie Pierre-Jean Meurisse, Toulousse.
1982
L’artespagnol de l’immigration à travers l’Europe. Grand Palais, París.
Denise Cadé, Nueva York.
1981
Antoogia nº 1. Galleria Compagnia del Disegno, Milán.
Livres de Pierre. Lecuire. Institut Français, Atenas.
1980
Peintres et sculptuteurs espagnols contemporains. Ayuntamiento de Vénissieux, Rhône.
Le dos, L’envers de l’endroit. Association Les Temps de Voir, Maillot / Sens.
1979
Stillevens van Renoir tot heden. Kunsthandel M.L., Ámsterdam.
Veinte años de pintura abstracta, 1947-1967. Palacio de los Torrero, Zaragoza.
La famille des portraits. Musée des Arts Décoratifs, París.
1978
Peintres et sculpteurs contemporains. Maison des Arts et Loisirs, Montbéliard.
Paris, les annèes 50. Galería Ariel, París.
Paysage intèrieur – Paysages de la réalité. Castillo de Sainte-Suzanne, Vesvres.
Réel? Realisme? Réalité? Du Pop’art au néo-réalisme 1958. Abadía de Beaulieu en Rouergue, Ginals.
Le paysage intèriur aujourd’hui. Castillo de Vesvres, Vesvres.
Marginales. Galería Ponce, Madrid.
1977
Galería Eupalinos, Clermont-Ferrand.
Art actuel américain et european. Foundation du Chateau de Jan, Case-Pène, Pirineos Orientales.
Seis maestros aragoneses del arte actual. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza.
Livres de Pierre Lecuire. Maison Française, Oxford.
1976
Etoilements. Musée des Beaux-Arts de Havre, Le Havre.
30 spagnols. Galerie Suillerot, París.
Cuatro pintores en Galería Ponce. Galería Ponce, Madrid.
65 peintres et sculpteurs témoignent leurr amitié à Roger van Gindertael. Galerie Ariel; Galerie Jeanne-Bucher, París.
1975
Pintores españoles en París. Galería Arts, Valencia.
Galería Ponce, Madrid.
Formes et couleurs. Billom (Puy-de-Dôme).
Pierre Lecuire et le Livres des Livres. Taranman, Londres.
Semine française. Galerie de Biesselt, Mook.
Livres de Pierre Lecuire. École Nationale d’art Décoratif, Niza.
1974
Galería Ponce, Madrid.
L’arbre, de la préhistoire à nos jours. Centre National de Recherche, d’Animation et de Creation pour les Arts Plastiques, Le Creusot.
L’arbre, de la préhistoire à nos jours. Maison des Arts et des Loisirs, Sochaux.
20 pintores españoles en París. Caja de Ahorros del Sureste de España, Alicante.
1973
Sala del Palacio Povincial, Zaragoza.
10 peintres espagnols a Paris. Galería Suillerot, París.
Exposición de apertura. Galerie Artel.
27 Salon des Réalités Nouvelles, París.
10 peintres espagnols a Paris. Maisons de la Culture.
1971
La figure dans le peinture d’aujourd’hui. Vitry sur-Seine.
26 Salon des Réalités Nouvelles, Vicennes.
1970
Festival de Artes Plásticas, Montargis.
Salon des Peintres de Paris, Ganthofte, Dinamarca.
1969
La figura. Galería Theo, Madrid.
24 Salon des Réalités Nouvelles, París.
Portrait d’un chef-d’oeuvre. Galerie Creuzevault, París.
1968
Visages de la peinture 1968. Galería At Home, Toulouse.
Galerie Jeanne-Bucher. Institut Français, Colonia.
Galería Creuzevault, París.
Les amis de Nantes. Nantes, Francia.
Casa de la Cultura de Havre, Francia.
1967
22 Salon des Rélités Nouvelles, París.
1966
Maison de la Culture, Le Havre.
Réncontre d’octobre 66. Musée des Beaux-Arts, Nantes.
1965
O’hanna Gallery, Londres.
Grupo Escuela de Zaragoza. Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid.
1964
19 Salon des Réalités Nouvelles, París.
École de Paris. Galerie Charpentier, París.
1963
Pinture française conemporaine. Rhodes National Gallery, Salisbury.
I Salon Internacional de Galeries Piloto. Musée Cantonal des Beaux-Arts, Lausana.
XIII Premio Lissone. Palazzo del Mobile, Lissone.
1962
Des Traîtres. Leicester Gallery, Londres.
Rencontre V. Port La Nouvelle (Aude).
Museo Fabre, Montpellier.
Rencontre 62. Musée des Beaux-Arts, Nantes.
1961
16 Salon de Réalités, París.
Ecole de Paris Galerie Charpienter, París
1960
Hommage à Jeanne-Bucher-retrospective 1925-1960. Galerie Jeanne-Bucher, París.
Galerie Française, Milán.
1959
14 Salon de Realités Nouvelles, París.
1958
Galería Beyeler, Basilea.
Galería Rusche, Colonia.
Salón de Mai, París.
1956
Suermondtmuseum, Aquisgrán.
1955
Exposición homenaje a los artistas españoles y al poeta Antonio Machado. IX Salón de Mai, París.
Achrochage. Galerie Jeanne-Bucher, París.
1952
II Salón de artistas aragoneses modernos. La Lonja, Zaragoza.
1951
Exposición de artes plásticas. Instituto Cultural Hispánico de Aragón. Palacio de la Feria de Muestras, Zaragoza.
1950
Exposición de pinturas. Casino Mercantil, Zaragoza.
Premier concurso Arte y Hogar. Galearía Biosca, Madrid.
Aguayo, Lagunas y Laguardia. Galería Studio, Bilbao, Bizkaia.
1949
Escuela de Zaragoza. La Lonja, Zaragoza.
Grupo Pórtico de Zaragoza. Saloncillo Alerta, Santander.
Prmier Salón Aragonés de Pintura Moderna. La Lonja, Zaragoza.
Arte contemporáneo europeo. Galería Palma, Madrid.
1948
Pintores de Aragón. Librería Buchholz, Madrid.
Obras del grupo Pórtico de Zaragoza. Galería Studio, Bilbao, Bizkaia.
Santiago Lagunas, Fermín Aguayo, Eloy Laguardia. Librería Buchholz, Madrid.
1947
Pórtico presenta nueve pintores. Casino Mercantil, Zaragoza.
Dibujos y acuarelas de Fermín Aguayo y Santiago Lagunas. Casino Mercantil, Zaragoza.
Dibujos y acuarelas de Fermín Aguayo y Santiago Lagunas. Sede de la Universidad de Verano, Jaca.
1995
IV Anual Amárica de Artes Plásticas, Vitoria-Gasteiz.
1993
II Certamen de Pintura Iberdrola-Universidad de Extremadura.
1992
Plástica Contemporánea, Vitoria-Gasteiz.
I Anual Amárica de Artes Plásticas,.Vitoria-Gasteiz.
1991
I Certamen de Pintura de la UNED.
1990
Gure Artea 90.
1989
Concurso de Pintura Juntas Generales de Álava, primer premio.
Beca de pinturaCasa Velázquez, Madrid.
1988
Gure Artea 88.
1987
V Premio Internacional de Pintura Festivales de Navarra.
Beca de pintura Casa Velázquez, Madrid.
1986
Gure Artea 86, segundo premio de pintura.
VI Bienal de Barcelona Joven Pintura Contemporánea.
Beca de pintura Diputación Foral de Álava.
Ayudas a jóvenes artistas, Instituto de la Juventud, Madrid.
1985
Tercer premio de pintura en el I Premio Internacional Villa de Bilbao.
Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Ayuntamiento de Bilbao.
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Caja Vital Kutxa, Vitoria-Gasteiz.
Colección y Patrimonio, El Punto de la Artes, Madrid.
Gobierno de Navarra, Pamplona.
Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
Haftpflichtkasse Darmstadt, Alemania.
Juntas Generales de Álava.
Museo de Arte e Historia de Durango.
Museo de Centro, Ferrara, Italia.
Museo Wilhelm Hack, Ludwigshafen, Alemania.
UNED, Madrid.
Universidad de Extremadura.
Su andadura artística se inicia de la mano de Santiago Lagunas. Ya en sus primeras creaciones se reconoce un estilo diferente al que marcaban los cánones del momento. Investigó las posibilidades que le procuraba la gama cromática, se alejó de las realidades estrictas del momento para experimentar y alcanzar en sus obras un fuerte carácter expresivo.
Coincide con estas incipientes creaciones la fundación del grupo Pórtico, que con la exposición Pórtico presenta nueve pintores de 1947 se consolidó como uno de los primeros grupos que se inclinó por la abstracción. Antonio Bonet Correa se refiere a éste como el “...movimiento de audaces y renovadores vanguardistas”. En cuanto a éste. El principal impulsor del grupo fue el librero José Alcrudo, quien mantenía un estrecho vínculo con el entorno intelectual del momento. Su propósito fue crear un grupo de artistas que mostrara el panorama artístico zaragozano.
En un primer momento, Pórtico se compuso por doce artistas, entre los que se encontraba Aguayo, quien más tarde despuntaría junto con Santiago Lagunas y Eloy Giménez Laguardia, siendo considerados pioneros de un resurgir del interés de la vanguardia en España. Dos de estos tres pintores poseían un futuro lleno de posibilidades por su juventud, por un notable interés por la experimentación y por el amparo de Lagunas, quien poseía, dada su experiencia, las herramientas y recursos necesarios como para que sus obras fueran reconocidas a nivel nacional.
Trabajar de forma conjunta con Santiago Lagunas propició la recreación del universo plástico, y permitió a Aguayo conjugar los elementos de forma singular. Por entonces el grupo había adoptado la abstracción como forma de expresión en un contexto en el que los “expresionismos” regían el panorama artístico. Es en este momento cuando Aguayo realiza sus investigaciones y enuncia diversas formulaciones abstractas que obtuvieron tanto elogios como críticas. A fines de 1947 Aguayo se encuadra dentro de una figuración de honda raíz expresionista. Es considerado como uno de los impulsores del arte abstracto más reseñable por sus aportaciones pictóricas.
Esta “alianza artística” fundó sus bases sobre dos pilares, el cubismo, cuyo máximo representante lo encontramos en la figura de Picasso, y la emotividad de Van Gogh que muestra de forma regular el realismo imperante en la España del momento. Ambos marcarán su impronta en la labor de todos estos artistas. Como afirma la propia Concha Combalía, en torno a 1948, tras el éxito en una exposición celebrada en Madrid, “...estos artistas abandonaron la figuración y el gesto, y los trazos comenzaron a emerger...”.
En la intensa trayectoria del artista 1952 se consolida como un punto de inflexión. Cansado del sofocante ambiente artístico español decide marcharse a París. Se instala en la capital francesa con el objetivo de iniciar su carrera en solitario dando rienda suelta a su creatividad y alejándose de las conservadoras formas pictóricas. La falta de encargos, su situación familiar, las escasas compras y el alejamiento desde un punto de vista profesional de su gran amigo Lagunas entre otras cosas, hicieron que el pintor tomara la decisión de marchar a tierras parisinas.
Con la marcha de Fermín a la capital francesa, Lagunas se dedicó por entero a la arquitectura y Laguardia se trasladó a San Sebastián. En este momento el grupo Pórtico se desvanece, y Aguayo se mantiene como el último bastión ya que es el único de los tres que continúa con su trayectoria artística. Según Concha Lomba Serrano su etapa zaragozana de Aguayo culmina con la creación de tres magistrales obras que son, Semana Santa, Fiesta y A las cinco de la tarde, todas ellas datadas en 1952. De este modo se da por concluida la corta pero intensa vida de un grupo que quiso romper con las normas establecidas en un país anclado en un período de postguerra en el que la falta de libertad procuraba un ambiente asfixiante. Rompieron con los cánones convencionales apuntando hacia la abstracción más radical.
La etapa parisina viene comprendida por los años 1962 y 1977. Según Antonio Bonet “...su pintura es cada vez más lírica, tiende hacia la figuración pero siempre dentro de un espacio abstracto...”. Podríamos calificar a esta etapa como un periodo en el que su quehacer artístico alcanza su grado máximo de madurez. Nunca llega a abandonar aquellos rasgos pictóricos que adoptó en un principio sino que el paso del tiempo y la creación de nuevos trabajos son testigos estratigráficos de la evolución artística de Aguayo. Todo lo que en él hizo mella queda recogido en sus obras con mayor o menor intensidad. Su trayectoria artística se desarrolló entre dos ciudades, Zaragoza, ciudad que le vio crecer y París, capital en la que desarrolló el grueso de su obra y que adoptó como residencia definitiva. Será precisamente en la capital francesa donde encuentre la representación y reconocimiento por parte de la Galería Jeanne Bucher, que representó y divulgó su trabajo en infinidad de ocasiones. Fue Jean-Françoise Jaeger, director de la misma, quien ofreció un salario mensual y una casa-taller al joven y recién llegado Aguayo. A partir de este momento, en torno a 1958, consigue cierta estabilidad económica y, lo más importante, logra exponer en Nueva York, Suiza, Inglaterra, etc.
Respecto a España, Aguayo parecía no cicatrizar las heridas que la Guerra Civil había grabado en él. El caos generado por la guerra, la pérdida de gran parte de su familia, las secuelas de una huída aterradora y la imposición de un régimen absolutamente vacío de libertades marcaron a su persona y al artista que llevaba en su interior.
Aguayo, un hombre introvertido, contaba, en contadas ocasiones y rodeado de quienes consideraba sus más íntimos amigos, sus sentimientos más profundos. España provocaba en él un sentimiento de nostalgia amargo y triste empañado por el recuerdo de su juventud. Muestra de ello es que nunca regresó a su pueblecito natal a pesar de visitar España en diversas ocasiones. A partir de 1955 el pintor realiza obras abstractas de largas y potentes pinceladas adornadas con fuertes contrastes claroscuristas. A partir de este año hasta inicios de los sesenta Aguayo contagiado por la quietud y bienestar de la vida parisina impregna en sus obras un carácter más suave mediante el empleo de colores claros como el rosa, amarillo o azul, dotando a sus cuadros de una claridad y luz espectaculares. La contemplación de los mismos transmite una sensación de calma y tranquilidad. En sus pinturas se observa que tras el dolor arrastrado por la Guerra Civil Aguayo encuentra en París un espacio de reflexión que aporta a su vida una sensación de bienestar.
La temática abordada en la década de los sesenta poco tenía que ver con los temas tradicionales, y comienza así a recrear el cuerpo desnudo de su compañera Marguerite, figuras al aire libre, como las bañistas que recrean una plácida imagen con esbeltas figuras femeninas con el azul del mar de fondo.
Ya en los años setenta lo representado en el lienzo varía hacia una pintura de género. Ahora los protagonistas de sus obras son personas anónimas e incluso Marguerite y él mismo en escenas cotidianas. Figuras que caminan, parejas o individuos solitarios, que evocan a esas últimas horas del día cuando regresan a sus casas tras el trabajo. Recuerdan a las grandes ciudades en las que la gente camina por las anchas avenidas sin percatarse de quién pasa por su lado. Una obra emblemática de este periodo es España 36, realizada en 1973, cuando el ya enfermo Aguayo plasmó por primera vez la tragedia vivida en su infancia. Se trata de una paloma que cae ante los ojos del pintor. Según cuenta el propio artista: “El problema era introducir algo que no era únicamente una sensación como en todos mis cuadros, sino una cosa emocional... lo que requería pintar la caída, la pérdida de algo, evocando la de Ícaro, como una especie de mitología personal en la que surge un ave –a la vez la luz-, que medio moribunda ilumina el cuadro.”
Se dice de Aguayo que era un hombre discreto, tímido y callado cuya trayectoria ha sido considerada una de las aventuras más apasionantes del panorama artístico aunque no lo suficientemente reconocida. Aquellos que le conocían, quienes trabajaron junto a él y los que admiraron lo fascinante de sus trabajos afirman que Aguayo triunfó a su manera, humildemente. Como él mismo afirmó: “Yo hago una pintura muy pobre, extremadamente pobre de medios”. Su persona y sus obras fueron apreciadas por cuantos le rodearon y la admiración suscitada es testimonio inequívoco de su grandeza.
El 25 de octubre del 2006 la escritora Soledad Puértolas participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Fin de tarde de Fermín Aguayo.
“Historia del pintor Fermín Aguayo” [Recurso en línea]. Antón Castro. Dirección URL: <http://antoncastro.blogia.com/2005/012601-historia-del-pintor-fermin-aguayo.php> [Consulta: 05 de diciembre del 2013].
*Página web en la que se recoge brevemente la historia del artista Fermín Aguayo.
"Muere en Paris el pintor Fermín Aguayo" [Recurso en línea]. El País.com. Dirección URL:<http://elpais.com/diario/1977/11/26/cultura/249346801_850215.html> [Consulta: 05 de diciembre del 2013]
*Artículo en la fecha de la muerte del artista, donde se hace un repaso por su historia y obra.
"Una antológica de Fermín Aguayo descubre al pintor del grupo Pórtico" [Recurso en línea]. El País.com. Dirección URL:<http://elpais.com/diario/2005/02/02/cultura/1107298810_850215.html> [Consulta: 05 de diciembre del 2013]
*Artículo con motivo de la exposición antológica de Fermín Aguayo, celebrada en el Museo Nacional Reina Sofía.
20 pintores españoles en París. Alicante: Caja de Ahorros del Sureste de España, 1974.
4 pintores de París en la Galería Ponce. Madrid: Galería Ponce, 1976.
Aguayo. Madrid: Publicaciones Españolas, 1966.
Aguayo-Beulas-Mira: exposición colectiva: 19 febrero-19 marzo. Zaragoza: Carlos Gil de la Parra, 2004.
Antes del informalismo: arte español 1940-1958 en la Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1996.
Antes del informalismo: arte español 1940-1958 en la Colección Arte Contemporáneo. Palma de Mallorca: Fundació Pilar i Joan Miró, 1998.
L’arriere-pays. Cite de Carcassonne: Conseil General de l'Aude, 1992.
Artistas Españoles de la Escuela de París. Zaragoza: Sala Luzán, 1984.
Celso Lagar: 1891-1966: [exposición]. Barcelona: Caja de Madrid, 1991.
Después de Goya: una mirada subjetiva: Palacio de la Lonja-Sala Luzán, Caja de Ahorros de la Inmaculada-Palacio Montemuzo, 19 de noviembre, 1996-10 de enero, 1997. Madrid: Electa España, 1996.
Duero que nos une: arte contemporáneo portugués y castellano-leonés. Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas: Consejería de Cultura y Turismo, 1994.
Exposición del grupo Pórtico de Zaragoza: Santiago Lagunas, Fermín Aguayo, Eloy Laguardia. Madrid: Galería Buchholz, 1948.
F. Aguayo (1926 - 1977): Exposición Antológica. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza. Delegación de la difusión de la cultura, 1985.
Fermín Aguayo. Barcelona: Polígrafa, 2004.
Fermín Aguayo. Exposición antológica: exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en coproducción con el Palacio de Sástago, Diputación Provincial de Zaragoza. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Aldeasa, 2005.
Fermín Aguayo. París: Cercle d'Art, 2004.
Fermín Aguayo: seguimiento informativo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005.
Grupo Escuela de Zaragoza.Aguayo, Anton, Asensio, Chueca, Laguardia, Lagunas, Sahun, Santamaria, Vera. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1965.
GrupoPórtico.Grupo Pórtico 1947-1952. Madrid: Departamento de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón; Electa, 1993.
Nuevos Prehistóricos. Dibujos de artistas nuevos. Madrid: Libreria Clan, 1949.
Le peintres de Saragosse: de Goya a nos jours. Zaragoza: Octavio y Felez, 1981.
Pintores españoles en París. Valencia: Galería Arts, 1975.
Primera abstraccion de Zaragoza 1948 - 1965: Exposicion itinerante. Zaragoza: Diputacion general de Aragon, 1984.
Trazos [Vídeo]: revista de arte. Madrid: Televisión Española, 1977.