DEL 19 DE ABRIL AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2013. SALA SEMINARIO.
Esta exposición bibliográfica pretende introducirnos en el mundo del cine documental, desde sus inicios coincidiendo con el nacimiento del cinematógrafo, las escuelas clásicas de los años 20, los documentales políticos de los años 30 y 40, y los documentales de postguerra, hasta las nuevas tendencias en este género cinematográfico.
En la muestra se podrán consultar diversos manuales y revistas especializadas sobre el género, además, de una amplia selección de películas de cine documental. Acompañando a la exposición estará disponible un gestor de contenidos virtual, donde se ampliará esta información con documentales, entrevistas, bibliografías, y recursos web sobre cine documental.
Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Documentación: Silvia Carretero Gómez (Aise Dokumentazio Zerbitzua), María Foronda Díaz (Scanbit)
La invención del cine estuvo muy relacionada con la necesidad de las personas de documentar todo aquello que era de su interés. En unos casos tenían un carácter científico, como el astrónomo francés Pierre Jules Césa Janssen (1874) que quiso registrar el paso de Venus ante el sol. Otras veces el interés fue la mejora en el entrenamiento de caballos como en el caso del fotógrafo inglés Eadweard Muybridge (1878) que, patrocinado por un criador de caballos, realizó los primeros intentos con una serie de cámaras fotográficas. En otros casos el invento lo llevó a cabo un fisiólogo como el francés Étienne Jules Marey (1891) que quiso captar el movimiento de las aves ideando para ello un "fusil photographique". También uno de sus ayudantes George Demeny vió en el invento una magnífica oportunidad para que los sordomundos aprendieran a leer los labios basándose en la repetición. Todos estos inventos trabajaban en desarrollar aparatos que captaran el moviento a partir de fotografías.
Pero los dos grandes competidores fueron: el norteamericano Thomas Alva Edison y el francés Louis Lumière. Edison inventó el kinetoscopio y Louis Lumière el cinematógrafo. Sin embargo, ya desde el comienzo Edison se encaminó más hacia el negocio del espectáculo mientras que Louis Lumière haría realidad la película de tipo documental. El motivo de esta diferenciación estuvo en los propios aparatos inventados, mientras que el de Edison era de gran peso y necesitaba varios operarios para su manipulación, el de Louis Lumière apenas pesaba cinco kilos y podía ser fácilmente transportable a cualquier parte del mundo.
A principios de 1895 Louis Lumière encargó secretamente al ingeniero Jules Carpentier la construcción de 25 cinematógrafos. Paralelamente los hermanos Lumière fueron preparando a los futuros operadores de cine para enviarlos a diferentes partes del mundo.
En marzo de 1895, en una reunión realizada en París con el fin de promover las industrias francesas, Louis Lumière exhibió su invento con el corto La sortie des usines (La salida de la fábrica). En junio hizo otras exhibiciones en París, Lyon y Bruxelas.
A mediados de diciembre de 1895, Jules Carpentier ya tenía preparados los 25 cinematógrafos, y recibió el encargo de construir 200 más. Con todo preparado, cinematógrafos y operarios, el 28 de diciembre de 1895 llegó el día de la gran exhibición pública en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard des Capucines de París. Fue un gran éxito llegando a realizar más de veinte pases al día en un salón con capacidad para unas 120 personas. A finales de abril de 1896 ya se mostraban hasta cuatro programas diferentes, y una de las salas se convertió en un cinematógrafo permanente.
El éxito fue tal que enseguida recibieron muchas solicitudes de compra para su cinematógrafo de todas partes del mundo, sin embargo los hermanos Lumière rechazaron las diferentes ofertas. Hicieron presentaciones en Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, España, Austria e incluso en Australia, Indochina o India. Enviaron a sus operadores a distintos partes del mundo y allí se encargaban de rodar escenas de los propios lugares y gentes, que servían de reclamo para atraer a la gente a ver el cinematógrafo. Además, estas grabaciones enriquecían el catálogo de filmes de los hermanos Lumière, llegando a contar a finales de 1897 con más de 750 películas.
Los primeros cortos rodados eran denominados de actualidad y recogían escenas generalmente intrascentes, desde partidas de cartas, la comida de un bebé o una batalla de bolas de nieve. Como dato curioso, podemos señalar que este corto fue visto en Vitoria-Gasteiz el 13 de junio 1897, en el Teatro Circo de la capital alavesa.
Otro tipo de películas que comenzaron a popularizarse en los primeros años del cinematógrafo fueron los denominados noticieros, un conjunto de filmaciones de corta duración que recogían acontecimientos o sucesos completos. Desde una carrera de caballos en el hipódromo, hasta el hundimiento del acorazado Maine en 1898.
Entre las noticias filmadas había que distinguir otro tipo que se denominaron "reconstruidas". Éstas eran en realidad recreaciones de sucesos que tenían cierto interés para el público. Entre las reconstrucciones había escenas de fusilamientos, de batallas o incluso de actos relacionados con la realeza.
También surgieron noticieros, que estaban constituídos por un conjunto de noticias filmadas montadas, y con una duración y periodicidad estándar. Los noticieros tuvieron su máximo apogeo entre los años 20 y 50. Los contenidos eran variados, desfiles militares, concursos de belleza, deportes, catástrofes... Algunos ejemplos fueron Pathé-journal (1908) y Gaumont-Actualités (1910) en Francia, Pathe News (1910-1956), Paramount News (1927-1957) y Universal Newsreel (1927-1967) en Estados Unidos, Pathe's Animated Gazette (1910) y Topical Budget (1917) en Gran Bretaña, Kino-Nedelia (1918-19) en la URSS, UFA Wochenschau (1925-30) y UFA-Tonwoche (1930-1940) en Alemania, Cinegiornale LUCE (1927-1945) en Italia, Revista Español - Revista Studio (1915-1920), España al día (1936-38), Noticiario Cinematográfico No-Do (1942-81).
También surgió otro tipo de acercamiento a las noticias, "las noticias patrocinadas". Estas filmaciones eran costeadas por empresas con el fin de dar a conocer sus productos.
A finales de 1897 hubo un cambio de estrategia en la compañía Lumière. Se interrupieron las demostraciones en todo el mundo y se comenzó con la venta de los cinematógrafos. A partir de este momento se centrarían en la fabricación y venta de los cinematógrafos y del amplio catálogo de películas que poseían. Empezaron a surgir nuevas empresas, algunas de ellas fundadas por antiguos operarios de los hermanos Lumière. La mayoría trataron de construir equipos cada vez más portátiles y comenzaron a tratar temas de la realidad, llamándoles documentales, actualidades, películas de interés, educaciones, filmes de expediciones y viajes...
Hasta 1907 el número de documentales sobrepasaba al de las películas de ficción, sin embargo a partir de entonces la situación cambió. Las películas de ficción comenzaron a multiplicarse y consiguieron atraer más la atención del público. Algunos de los factores que influirían en este hecho fueron, desde la incoporación de innovacciones como el arte del montaje (Méliès) en el cine de ficción, la influencia del patrocinio de la realeza en muchos de los cortos filmados por los operarios de los hermanos Lumière, o la tendencia colonialista que quedaba reflejada en los trabajos con las actitudes propias de una mentalidad colonial.
Una de las figuras claves de los años 20 fue Robert J. Flaherty, considerado como "el padre del cine documental" gracias al rodaje de Nanuk, el esquimal (1922) (+ info DOSSIER ARTIUM). Flaherty era hijo de un ingeniero de minas de Canadá y a menudo le acompañaba en sus expediciones en busca de yacimientos. Pronto su fama de explorador se extendió y en uno de sus viajes le propusieron que llevara una cámara para filmar. En sus siguientes expediciones se dedicó a filmar la vida de los esquimales. Lo que en un principio fue algo anecdótico, pronto la filmación se convertió en una verdadera "obsesión", eclipsando su actividad de explorador. Llegó a rodar muchas horas de película, pero a su regreso en 1916, un accidente provocó que todo el material se perdiera. Sin dudarlo, Flaherty decide regresar y comenzar de nuevo el rodaje, centrando esta vez la grabación en la vida de un esquimal y su familia. Sin embargo, la guerra, el nacimiento de sus hijas y la falta de recursos hicieron que el viaje se retrasara hasta principios de 1920.
En 1922, después de un duro rodaje, el documental Nanook, el esquimal, estaba preparado para ser distribuido. La tarea no fue fácil, lo presentó a la Paramount y a otras cuatro compañías importantes y no recibió la acogida que él esperaba. Finalmente, la organización de origen francés Pathé, aceptó distribuir la película. Nanook, el esquimal fue estrenada el 11 de junio de 1922 en la Sala Capitol de Nueva York. La cinta obtuvo casi de inmediato un éxito de crítica y de taquilla, y no solo en Estados Unidos, también en numerosas partes del mundo donde fue presentada.
En 1923, Flaherty fue contratado por la misma compañía que había rechazado Nanook, la Paramount, para realizar una expedición a Samoa. El resultado fue el documental Moana (1926) que aunque tuvo buenas críticas, no tuvo la misma repercusión entre el público como con Nanook. Este fracaso supuso la ruptura con la Paramount, sin embargo la fama de Flaherty con Nanook hizo que siguiera recibiendo ofertas de todas las partes del mundo.
La productora MGM confía en Flaherty y le encomienda el rodaje de White shadows in the south seas (Sombras blancas, 1928), un film de ficción pero con un marcado tono documental. El fime denunciaba la agresión que los colonizadores europeos hicieron en el Pacífico Sur. Finalmente y por diferencias con la productora, abandonó el proyecto que fue terminado por su asistente W.S. Van Dyke.
En 1934 Flaherty viajó a Inglaterra donde fue contratado por Gaumont que le ofrecía una total libertad de rodaje. El resultado fue Hombres de Aran, un documental sobre la lucha por la supervivencia en las desoladas islas de Aran, cerca de Irlanda. El documental tuvo un enorme éxito y fue premiado en el Festival de Venecia. Los críticos consideradon Hombres de Aran como uno de los mejores trabajos de Flaherty.
El éxito de Nanook abrió el camino a una amplia serie de documentales de exploración ambientados en paraje lejanos y éxoticos, como Grass (1925), un documental realizado por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. La cinta mostraba la migración de miles de personas en busca de rebaños a través de las montañas Zardeh Kuh de Turquía y Persia.
Otra cinta que seguía la estela de la exploración abierta por Flaherty fue Jornadas negras (La Croisière Noire, 1926) de León Poirier. La cinta fue patrocinada por la marca de coches Citröen y mostraba el viaje en automóvil desde el extremo septentrional al extremo más meridional de África.
En años posteriores surgieron nuevos documentales de caracter etnográfico o de exploración como Finis Terra (1929) de Jean Epstein, que documentaba la recogida de algas en la isla de Bannec o Simba (1928) de Martin y Osa Johnson, donde se mostraba la vida en varias tribus de Kenia y Tanzania.
A finales de los años 20, el género documental de exploración dio paso a otro tipo de filmaciones de caracter social con dos claras vertientes: el documental revolucionario representado por Dziga Vertov y el documental reformista cuyo máximo exponente fue Jean Vigo.
Dziga Vertov, de origen polaco, tuvo que refugiarse en Rusia al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Estudió medicina y psicología y era un gran amante de los poetas "futuristas" rusos.
Vertov entró a formar parte del Comité de Cine de Moscú y en 1918 se convirtió en editor del noticiario Seminario Fílmico (Kino-Nedelia). La tarea de Vertov era la de reunir, seleccionar y ordenar el material que le llegaba del frente. Después era de nuevo enviado a las tropas en trenes especiales para que se vieran en la pantalla. Vertov recopiló varios largos documentales como Aniversario de la revolución (1919) o Historia de la Guerra Civil (1921).
En 1919, Vértov y otros jóvenes cineastas, crearon el grupo Kinoki (Cine-Ojo), llegando a publicar varios manifiestos y desarrollando la teoría del Cine-Ojo, donde se rechazaba el cine convencional, la escritura previa de un guión, o la utilización de actores profesionales.
La mala situación en la que se encontraba el país, con hambre, epidemias y una economía debilitada motivaron a Vertov a pasar de ser un simple compilador a producir sus propios documentales, además de teorizar y redactar polémicos manifiestos. Según Vertov: "el cine tradicional es el opio de los pueblos... el artista deber ser, por tanto, un periodista artístico: en lugar de historia debe realizar estudios documentados, exposiciones poéticas y didácticas, una interpretación creadora de la realidad".
En 1922 Vértov realizó la serie de noticiarios denominada Kino-Pravda (Cine-Verdad). Vértov se dedicó a filmar en lugares públicos, en ocasiones con cámara oculta y sin pedir permiso. Vertov convierte la lente de la cámara en ojo humano, captando todo a gran velocidad tal y como lo hace el ojo. Uno de ellos fue Léninskaya Kino-Pravda, que mostraba la reacción a la muerte de Lenin en 1924. El noticiero tenía un caracter mensual y continuó produciéndose hasta 1925. Las teorías del cine-verdad fueron aplicadas en varios documentales como Cine-ojo (1924), Una sexta parte del mundo (1926) y El undécimo año (1928).
En 1929 rodó El hombre de la cámara, un film sobre un camarógrafo documentalista y sobre su papel en la sociedad. El film supuso su reconocimiento a nivel mundial. Vertov influyó en trabajos posteriores de finales de los 20 como Turksiv (1929) de Victor Turin; Documento de Shanghai (1928) de Yakov Blyokh; Sal para Svanetia (1930) o Moscú (1927) de Mijail Kaufman. Durante los años posteriores se dedicó a visitar varios países de Europa Occidental y se puso en contacto con otros cineastas del momento. Vertov continuó trabajando y produciendo, pero finalmente se instaló en una oficina de montaje de noticiarios de forma casi anónima.
Dentro del documental clásico de los años 20 y 30 existe un subgénero denominado City symphony (Sinfonías urbanas=. En la década de los 20 fueron numerosos los pintores que se iniciaron en el mundo del cinematógrafo. En 1921, el sueco Viking Eggeling y el alemán Hans Richter, dos artistas miembros de un movimiento vanguardiasta de Zurich, comenzaron a experimentar con el filme abstracto. En 1925, el pintor francés Fernand Léger, junto con el norteamericano Dudley Murphy, crearon el documental Ballet mécanique. Dos años después, el pintor alemán Walther Ruttman experimentó con el cinematógrafo dando como resultado Berlín: sinfonía de una ciudad. Esta cinta inició una serie de películas documentales denominadas Sinfonías urbanas. Este tipo de documentales se desarrollaban en un espacio de tiempo limitado y analizaban los diversos aspectos de la vida cotidiana de la gente de la ciudad pero analizado desde un punto de vista social, fijándose en detalles como la calle, el transporte, la vida nocturna, los restaurantes etc. Otros ejemplos de sinfonías urbanas: Rien que les heures (Sólo las horas) de Alberto Cavalcanti (Francia, 1926); Moskva (Moscú) de Mikhail Kaufman e Ilya Kopalin (URSS, 1926-27); Menschen am Sonntag (Gente en domingo) de Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer (Alemania, 1930).
Otro de los máximas figuras representativas del nuevo documental social pero en su vertiente reformista fue el director francés Jean Vigo (1905-1934). Jean Vigo nació en París pero por una enfermedad se tuvo que trasladar a Niza. Allí trabajó como ayudante en un estudio de fotografía. Muy interesado en el mundo del cine, colaboró activamente en el cineclub de Niza. Tuvo contacto con numerosos directores de cine y finalmente se decidió a realizar sus propias películas.
En 1929 invitó al director de fotografía de origen ruso Boris Kaufman, a colaborar en el documental A propósito de Niza. El filme criticaba con gran dureza las desigualdades sociales de la Niza de los años 20. Posteriormente dirigió Cero en conducta (1933) y L'Atalante (1934) que tuvieron una gran influencia en el cine francés. Jean Vigo murió a la temprana edad de 29 años.
"El documental social se diferencia del documental sin más y de los noticiarios semanales de actualidad por el punto de vista defendido inequívocamente por el autor"
Jean Vigo
Durante los años 30 y 40 el documental tuvo un marcado contenido político coincidiendo con dos hechos principales: La Gran Depresión, una crisis económica mundial que se prologaría durante la década de 1930 y en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y el New Deal, nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista, para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. (+)
Joris Ivens (1898-1989) fue un realizador holandés de cine documental. Sus comienzos en el mundo del cine fueron sobre todo en cortometrajes de tipo experimental, con imágenes en movimiento como en El puente (1928) y La lluvia (1929), sin embargo, ya desde entonces las cuestiones sociales estarán muy marcadas en el trabajo del director holandés. (+)
La Escuela Documental Británica, verdadera precursora tanto del Free Cinema como del Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague, surgió durante la década de los años 30, siendo su etapa de máximo esplendor en el periodo de entreguerras y su máximo representante fue John Grierson.
John Grierson (1898-1972) fue uno de los primeros y más influyentes documentalistas de la historia del cine. De origen escocés estudió Comunicación y Audiovisuales en la Universidad de Glasgow. Ya desde sus comienzos, Grierson fue consciente de la importancia e influencia que los medios populares de comunicación como el cine tenían en la socieadad, un papel hasta entonces reservado a las Iglesias y a las escuelas. (+)
La llegada de Hitler al poder en 1933 vino acompañada de un férreo control de todos los medios de comunicación de la mano del ministro de Ilustración Popular y Propaganda del Tercer Reich Joseph Goebbels. Hasta ese momento los cineclubes alemanes habían funcionado de una manera independiente a las reglas de la censura. Sin embargo la llegada de Groebbels cambió el panorama y llegó a diezmar los cineclubes existentes, para evitar que hubiera algún movimiento cinematográfico independiente. Sin embargo toda regla tiene su excepción y en este caso su nombre fue: Leni Riefenstahl.
Leni Riefensthal fue bailarina, actriz y estrella de cine antes de ser directora de películas. Dirigió varias películas de un género muy característico de Alemania, los denominados "filmes de montaña". La directora alemana tuvo numerosos admiradores entre los que se encontraba Adolf Hitler que la llamaría para una entrevista personal en 1933. En aquel encuentro Hitler le convenció para que rodase Victoria de la fe (1933) financiado por el partido nazi. A su vuelta de España, Leni es nuevamente contratada para filmar una película sobre el desarrollo del congreso del Partido Nacionalsocialista en 1934 en Núremberg. Así surgió El triunfo de la voulntad (1935), premiada en el Festival de Cine de Venecia y en el Festival de París. (+)
Durante los años 30 y 40 el documental tuvo un marcado contenido político coincidiendo con dos hechos principales: La Gran Depresión, una crisis económica mundial que se prologaría durante la década de 1930 y en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y el New Deal, nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista, para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos.
Los grandes estudios norteamericanos entregaban cada año por contrato 52 películas, y otros tantos cortometrajes y noticiarios a las salas de todo el mundo. Estos noticiarios tenían un contenido normalmente de entretenimiento y espectáculo, sobre todo porque los directores ejecutivos pensaban que la controversia podría generar trastornos. En 1931 la Fox Corporation publicó un documento en que se prohibía exhibir en sus salas noticieros que tuvieran un contenido controvertido.
Ante este panorama en 1930 se fundó en la ciudad de Nueva York la Liga de Trabajadores Cinematográficos y Fotográficos, que rápidamente se extendería a otros lugares. Los despidos, las huelgas y las protestas fueron documentadas por las ligas y comenzaron a exhibirse en algunas salas bajo en nombre de “Noticiario de los trabajadores”. En 1934 las Ligas de Cinematografía y Fotografía se reunieron en Chicago para organizar una Conferencia Cinematográfica Nacional con el objetivo de exhibir y discutir 40 rollos de películas hechas en anterior año.
En 1933 Franklin D. Roosevelt es elegido presidente de los Estados Unidos y a partir de ese momento la documentación visual promovida por las ligas contará con el apoyo oficial. Uno de los primeros ejemplos fue Hands (Manos, 1934) de Ralph Steiner y Willard Van Dyke.
Posteriormente se realizaron proyectos más ambiciosos patrocinados por AR, Administración del Restablecimiento, que se ocupaba de vendavales de polvo, de la erosión y las víctimas humanas. Al frente de su división informativa estaba Roy Stryker encargado de un grupo de fotógrafos como Dorothea Lange, Walters Evans o Carl Mydans. Comenzaron a recorrer el país mostrando a la nación la devastación y la miseria de los campos.
En 1936 el norteamericano Pare Lorentz dirigió The Plow That Broke the Plains (El arado que labró las llanuras), documental que analizaba las causas de las tormentas de arena que arrasaron la zona central de los Estados Unidos en los años 30. Dos años después rodó The River (El río) documento que analizaba la importancia del río Mississippi en la historia de los Estados Unidos, a la vez que criticaba la degradación ambiental por cultivos abusivos y la sobreexplotación de los recursos forestales. La cinta tuvo un gran éxito y obtuvo varios premios como el de mejor documental en el Festival de Venecia de ese año. Cuando el presidente Franklin D. Roosevelt vio el filme le felicitó y juntos planearon la creación de un Servicio Cinematográfico de los Estados Unidos para hacer filmes de esa clase.
Fueron varias las películas que el servicio cinematográfico rodó como La energía y el país o La tierra de Robert Flaherty. Sin embargo en 1940, el Servicio Cinematográfico de los Estados Unido terminó desapareciendo debido a que la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes estadounidense suprimió el presupuesto que tenía asignado para ellos. De esta manera el gobierno renunciaba a la hegemonía que tenía en la producción de documentales. La actividad fílmica volvió a manos de las empresas privadas.
En estos años el grupo más prolífico en la producción de documentales fue el Frontier Films, un grupo formado por antiguos componentes de las Ligas de Cinematografía y Fotografía. Algunas de las producciones de Frontier Films fueron People of the Cumberland (Gente de Cumberland) de Sidney Meyers y Jay Leyda, película sobre la Escuela Folklórica que promovía la sindicalización de los montañeses de Cumberland, y Native Land (Tierra nativa) de Paul Strand y Leo Hurwit, sobre las violaciones de derechos civiles tratadas en las vistas de causas judiciales.
Mientras esto sucedía en los Estados Unidos en Europa el cine documental continuó mostrando un desarrollo paralelo. Los filmes en defensa de alguna causa eran rodados como una película muda a que luego se le añadía una voz en off. En España Luis Buñuel realizó el documental con voz en off Tierra sin pan o Las Hurdes (1932) que fue prohibida a causa de la descripción que hacía de esta tierra. Este recurso de voz en off también fue empleada en la película belga L’ile de Pâques (La Isla de Pascua, 1935) de John Ferno o en la francesa La vie es à nous (La vida es nuestra, 1936). Entre los cineastas que abogaron por una causa destacó la del holandés Joris Ivens. Ya desde sus primeras películas mostró un gran interés por las cuestiones sociales.
Joris Ivens (1898-1989) fue un realizador holandés de cine documental. Sus comienzos en el mundo del cine fueron sobre todo en cortometrajes de tipo experimental, con imágenes en movimiento como en El puente (1928) y La lluvia (1929), sin embargo, ya desde entonces las cuestiones sociales estarán muy marcadas en el trabajo del director holandés.
En Amsterdam, la Filmliga ofrecía exihibiciones de películas extranjeras que estaban prohibidas en las salas holandesas. El rápido crecimiento de la Filmliga facilitó la organización de reuniones en las que se invitaba a grandes figuras del mundo del cine para debatir. Por la filmliga pasaron figuras destacadas como Alberto Cavalcanti, Sergei Eisenstein, Dziga Vertov o Vsevold Pudovkin. En una de sus visitas el director Vsevold Pudovkin tuvo acceso a la película de Joris Ivens El puente. La impresión fue tan buena que decidió invitar a Ivens a visitar la Unión Soviética. Una vez allí, Ivens se dedicó a dar conferencias y a promocionar su trabajo, incluso fue invitado a dirigir una película sobre el tema que él eligiera. El resultado fue Canto de héroes (1932) sobre la nueva acería de Magnitogorsk.
Antes de comenzar su rodaje regresó a los Países Bajos para rodar Sinfonía industrial (1931). Un año después, y gracias a sus contactos con el belga Henri Storck, rodó Borinage, un filme sobre los problemas de los mineros de carbón en el Borinage de Bélgica. En 1934 inició un nuevo proyecto Nueva Tierra, un filme protesta contra el sistema que colocaba el precio del trigo por encima del hambre de millones de personas.
Con todas estas películas a sus espaldas, Joris Ivens se creó cierta fama de director que apoyaba las causas sociales. Por ello fue invitado a ir a los Estados Unidos y participar en un grupo que reunía a importantes escritores y artistas, la Contemporary Historians Inc. En una de sus reuniones surgió la idea de encargar a Ivens una película sobre la lucha antifascista en España. El resultado fue Tierra de España (1937). Para entonces Joris Ivens se había convertido ya en una de las grandes figuras de cine documental mundial.
El mismo grupo que había encargado el documental en España le volvió a contratar para que cubriera la guerra chino-japonesa. En 1938 Joris Ivens y John Ferro comenzaron una largo y dificil rodaje. Un año después, en 1939 presentó la película Los 400 millones.
Joris Ivens fue galardonado con el premio de la Paz Internacional en 1954. En los años sesenta Joris Ivens orientó su compromiso social y político hacia la pobreza de Latinoamérica y la agresión sufrida por Vietnam. Joris Ivens se había convertido ya en uno de los mejores documentalistas del cine a nivel mundial.
La Escuela Documental Británica, verdadera precursora tanto del Free Cinema como del Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague surgió durante la década de los años 30, siendo su etapa de máximo esplendor en el periodo de entreguerras y su máximo representante fue John Grierson.
John Grierson (1898-1972) fue uno de los primeros y más influyentes documentalistas de la historia del cine. De origen escocés estudió Comunicación y Audiovisuales en la Universidad de Glasgow. Ya desde sus comienzos, Grierson fue consciente de la importancia e influencia que los medios populares de comunicación como el cine tenían en la sociedad, un papel hasta entonces reservado a las Iglesias y a las escuelas.
En 1924 viajó a los Estados Unidos para perfeccionarse en Ciencias Sociales. Allí aprovechó para relacionarse con directores de cine, políticos y periodistas. También coincidió con el director Robert Flaherty comenzando entre ellos una relación de amor-odio. Por un lado, quedó impresionado con la película de Flaherty Moana (1926), de hecho, el escocés utilizó por primera vez el término "documental" (documentary), derivada del término francés "documentaire", en febrero de 1926 en una crítica que escribió en el New York Sun. Por otro lado, Grierson no compartía la pasión de Flaherty de rodar en tierras lejanas y primitivas, y abogaba más por el drama cotidiano.
En 1927 regresó a Inglaterra y consiguió financiación para rodar un filme sobre la industria del arenque Drifters (A la deriva, 1929). La cinta obtuvo gran éxito y fue premiada por la Sociedad Cinematográfica de Londres.
Después del estreno de A la deriva, Grierson dejó aparcada su función de director de filmes y se convirtió en organizador creativo. Creó el llamado EMB Film Unit (Unidad Cinematográfica de la Empire Marketing Board), un grupo compuesto por jóvenes cineastas como Basil Wright, John Taylor, Arthur Elton, Edgar Anstey, Paul Rotha, Donald Taylor, Stuart Legg o Harry Watt. Grierson era el encargado de supervisar su trabajo y de poner en marcha los proyectos. El grupo apostaba por el documental social, imágenes de la vida real de la sociedad civilizada, muy diferente a lo que se había realizado hasta el momento, donde había un mayor interés por mostrar regiones lejanas y las costumbre de pueblos primitivos.
En 1934 el grupo terminó por disolverse y la unidad fímica se trasladó al General Post Office (Correo Central), convirtiéndose en la GPO Film Unit. De esta nueva etapa surgirían películas como Correo nocturno (1936) de Harry Watt y Bail Wright. La unidad fue creciendo y se llegaron a formar numerosas ramas. Grierson continuó siendo director del grupo hasta 1938 cuando fue invitado por el Gobierno de Canadá a estudiar la producción de films en Canadá. En 1939 creó la comisión nacional de films, que luego se transformó en la Junta Nacional Fílmica del Canadá. Años después, con la entrada de Canadá en la II Guerra Mundial Grierson se dedicó a la producción y dirección de films de tipo propagandístico.
“El documental no es más que el tratamiento creativo de la realidad. De esta forma, el montaje de secuencias debe incluir no sólo la descripción y el ritmo, sino el comentario y el diálogo”.
John Grierson
La llegada de Hitler al poder en 1933 vino acompañada de un férreo control de todos los medios de comunicación de la mano del ministro de Ilustración Popular y Propaganda del Tercer Reich Joseph Goebbels. Hasta ese momento los cineclubes alemanes habían funcionado de una manera independiente a las reglas de la censura. Sin embargo la llegada de Groebbels cambió el panorama y llegó a diezmar los cineclubes existentes, para evitar que hubiera algún movimiento cinematográfico independiente. Sin embargo toda regla tiene su excepción y en este caso su nombre fue: Leni Riefenstahl.
Leni Riefensthal fue bailarina, actriz y estrella de cine antes de ser directora de películas. Dirigió varias películas de un género muy característico de Alemania, los denominados "filmes de montaña". La directora alemana tuvo numerosos admiradores entre los que se encontraba Adolf Hitler que la llamaría para una entrevista personal en 1933. En aquel encuentro Hitler le convenció para que rodase Victoria de la fe (1933) financiado por el partido nazi. A su vuelta de España, Leni es nuevamente contratada para filmar una película sobre el desarrollo del congreso del Partido Nacionalsocialista en 1934 en Núremberg. Así surgió El triunfo de la voluntad (1935), premiada en el Festival de Cine de Venecia y en el Festival de París.
Con este nuevo triunfo, Leni Riefensthal propone realizar un proyecto sobre los juegos olímpicos que se desarrollarían en Alemania en 1936. A pesar de que en un principio la idea no fue acogida con gran entusiasmo, finalmente Leni rodaría Olympia siendo presentada dos años después de acabar los juegos. El filme alcanzó un gran éxito, pero en algunos sitios como en Gran Bretaña fue prohibido. Leni viajó a los Estados Unidos para promocionar su película, sin embargo solo recibió silencio. En vísperas de la guerra regersó a Alemania y continuó rodando películas de ficción.
Cuando a finales de 1939 los ejércitos alemanes penetraron en Polonia se intensificó la producción de documentales cuya misión era la de ensalzar la gloria nacionalista y provocar al mismo tiempo el terror en el enemigo. El depliegue de medios fue importante, así en la conquista de Noruega llegaron a reunirse cerca de 300 camarógrafos alemanes. Las tomas de la batallas eran procesadas y convertidas en noticiarios como los que aparecían en la Revista Semanal Alemana (Deutsch Wochenschau). Las escenas recogidas eran variadas desde batallas, toma de prisioneros, mapas animados. A estas filmaciones les solía acompañar narraciones y músicas muy emotivas. Entre los filmes rodados en Polonia destacan: Feuertaufe (Bautismo de fuego, 1940) de Hans Bertam o Feldzug in Polen (Campaña en Polonia, 1940) de Fritz Hippler.
Fritz Hippler fue un director alemán ligado en sus comienzos a la división de noticieros del Ministerio de Propaganda. Su primer éxito documental fue Campaña en Polonia (1940). También rodó Sieg im Westem (Victoria en el Oeste, 1941) y Der Ewige Jude (El eterno judío, 1940), un filme claramente antisemita. La carrera de Hippler terminó al ser hecho prisionero por el ejército británico.
Además de esta producción de tipo bélico, también hubo un pequeño espacio para los cortometrajes de tipo irónico-humorístico como Caballeros (1940) que criticaba a diferentes personajes británicos, o Rund um die Freiheitsstatue (Alrededor de la Estatua de la Libertad, 1941) donde se ironizaba sobre los Estados Unidos.
El éxito de las producciones bélicas alemanas se mantuvo sobre todo en la etapa de las victorias del ejército alemán. Posteriormente, con los fracasos el tono lírico de las pelícuas fue reduciéndose hasta casi su desaparición.
En Gran Bretaña el comienzo de la guerra desencadenó la producción de una serie de películas de carácter propagandístico, y de exaltación que en cierta medida recordaba a lo sucedido en la Alemania de Hitler. La GPO Film Unit se transformó en la Crown Film Unit y su misión fue la producir películas de contenido bélico.
Entre los directores que surgieron en esta etapa destacamos la figura de Humphrey Jennings que procedente de la GPO Film Unit, llegó a dirigir en 1939 el cortometraje First Days (Los primeros días) que recogía el ambiente de los primeros días de la guerra. Posteriormente dirigió London Can Take It (Londres puede soportarlo, 1940), Listen to Britain (Escuchad a Gran Bretaña, 1942), o Fires Were Started (Comenzaron los incendios, 1943). Una de las características de los filmes de Jennings es que no se explica, no hay arengas, no hay una incitación a odiar al enemigo, se limitan solo a la observación.
Al igual que en Alemania, también surgieron una serie de directores que recurrían a la ironía en sus films como en Yelow Caesar (El César amarillo, 1940) de Alberto Cavalcanti, una sátira de la figura de Mussolini.
Cuando Hitler comenzó su ataque en el este, los rusos comenzaron a retirarse hacia Moscú, Leningrado y Stalingrado. Sin embargo, a pesar de la retirada, dejaron reductos de partisanos, que en algunos casos era camarógrafos. Cuando el ejército soviético comenzó a reconquistar los territorios ocupados, los camarógrafos rusos comenzaron a mostrar al mundo imágenes hasta entonces inéditas, "soldados alemanes muertos, prisioneros y derrotados". También se comenzaron a mostrar las atrocidades nazis hasta ese momento no muy conocidas.
Los estudios cinematógraficos soviéticos se trasladaron al este, mientras que los noticieros y producción documental se mantuvieron en Moscú. Durante la década de los años 30, el cine soviético estuvo en decadencia, sin embargo comenzó a despuntar durante la guerra sobre todo gracias al género documental. Entre los directores rusos de la época destacamos a Leonid Varlamov que dirigió varios filmes de guerra como Derrota de los ejércitos alemanes en la proximidades de Moscú (1942), Stalingrado y Leningrado en guerra (1942). Algunos directores que hasta entonces había cultivado el género de la ficción comenzaron a introducirse en el cine documental como Alexander Dovzhenko, Sergei Yutkevitch o Yuli Raizman.
Las películas soviética de guerra siempre tuvieron un gran impacto en los Estados Unidos. Si bien al comienzo de la contienda se presuponía una rápida victoria de Hitler sobre Rusia, la resistencia ofrecida por Moscú, Stalingrado o Leningrado supusieron un cambio de opinión entre el público americano, las expresiones antisoviéticas que hasta entonces eran habituales dejaron paso a la admiración.
En los Estados Unidos, el ataque japonés a Pearl Harbor supuso la declaración de guerra a Alemania. Hasta el momento del ataque, la mayoría del pueblo norteamericano no veía con buenos ojos el involucrarse en una guerra que se estaba desarrollando a miles de kilómetros de distancia. Ahora las cosas habían cambiado y los americanos no dudaban en los motivos de participar en la contienda. Sin embargo, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos se dió cuenta de que la mayoría de los reclutas que se alistaban en el ejército no tenían muy claro por qué había comenzado la guerra. Por ese motivo se pensó en realizar una serie de películas-documentales que explicaran a los soldados el motivo por el cual estaban luchando. Se contactó con el director de Hollywood Frank Capra y el resultado fueron una serie filmes denominados ¿Por qué luchamos?: Preludio de la guerra (1942), Los nazis atacan (1942), Divide y vencerás (1943), La batalla de Gran Bretaña (1943), La batalla de Rusia (1943), La batalla de China (1944) y La guerra llega a los Estados Unidos (1945). Las películas se convertirían en material obligado en los centros de entrenamiento militar.
En los últimos mesese de la guerra, la producción cinematográfica se dirigió hacia las últimas campañas victoriosas, como La batalla de Midway (1944) de John Ford, Memphis Belle (1944) de William Wyler, La batalla de San Pedro (1944) de John Houston.
Los filmes de guerra más conocidos fueron realizados en su mayoría por cuenta de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, existió también el trabajo realizado por la división cinematográfica de la OWI (Office of War Information), en su rama de ultramar. Estas películas estaban realizadas fundamentalmente por documentalistas veteranos que procedían sobre todo del mundo cinematográfico de Nueva York. Entre las películas filmadas por la OWI destacan: El episodio de Cummington (1945) de Helen Grayson o Toscanini, himno de las naciones (1945) de Alexander Hammind.
El género documental tuvo una etapa de máximo apogeo durante todos los años que duró la contienda. Con la postguerra el documental continuaría ligada al tema de la guerra, con la documentación de los crímenes de guerra. Así surgieron títulos como Jasenovac (1945) de Gustav Gavrin y Costa Hlavaty, El juicio de las naciones (1946) de Roman Karmen, o Nuremberg (1948) comenzada por Pare Lorentz. sin embargo, de entre todos estos documentales el más reconocido y admirado fue Noche y niebla (1955) dirigido por Alain Resnais.
Al teminar la guerra surgen varias tendencias en el cine documental. Por un lado, las películas de ficción con apariencia de documental, sobre todo aprovechando los escenarios en ruinas que la guerra había producido. Algunos ejemplos de esta tendencia fueron: Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini, que supuso en inicio del denominado "neorrealismo italiano" o Limpiabotas (1946) de Vittorio de Sica. Esta tendencia no sólo se desarrolló en Italia, también en Francia con La batalla del riel (1945) de René Clément y en Alemania con Los asesinos están entre nosotros (1946) de Wolfgang Staudte.
En este periodo de postguerra también surgió entre los documentalista una tendencia hacia el "documental poético". En Francia podemos destacar la figura de Georges Rouquier, influido por la obra de Flaherty. Su primer trabajo en el cine fue Venganzas (1929), posteriormente y con la ocupación nazi optó por regresar a la granja de su familia llamada Farrebique, retomando allí los experimentos cinematográficos que dieron por resultado Ferrabique (1946), donde el director nos muestra la vida en la granja a través de las estaciones.
En la postguerra, muchos cineastas jóvenes cansados de las producciones en serie que se hicieron durante la guerra decidieron mostrar en sus trabajos una realidad más cercana a la gente.
Uno de esos directore fue el holandés Bert Haanstra. Entre sus cortos destacaron Espejo de Holanda (1950), Panta Rhei (1951) o Vidrio (1958) por el que obtendría un premio Oscar. Una parte muy importante en los documentalistas de este periodo fue la utilización de bandas sonoras. En el caso de Vidrio (1958), el director Bert Haanstra sincronizó la música con la acción del documental.
La tendencia del "poema cinematográfico" se extendió a otros países como Polonia con Un paseo por la ciudad vieja (1958) de Andrzej Munk, Músicos (1960) de Kazimierz Karabasz y Jan Lomnicki con Ha nacido una nave (1961); y a Yugoslavia, donde surgieron jóvenes poetas cinematográficos como Mica Milosevic en Actuación gimnástica (1962) y Vladimir Basara con Manos e hilos (1964).
En estos años surge con fuerza la figura del historiador documentalista que con el acceso a los archivos de noticiarios acumulados durante medio siglo, dará lugar a películas de compilación histórica que llegaron a alcanzar una gran popularidad. Algunos de estos trabajos de compilación fueron: Paris 1900 (1947) de Nicole Védrès, Cabalgata de medio siglo (1951) y Los años inolvidables (1957) de Illya Kopalin, Mein Kampf (1960) de Erwin Leiser, La vida de Adolf Hitler (1961) de Paul Rotha, Morir en Madrid (1962) de Frédéric Rossif o El fascismo al desnudo (1965) de Mijail Romm.
En la segunda mitad de los años cincuenta y primera de los sesenta se surgen algunos de los movimientos más importante e influyentes de la historia del cine, como la Nouvelle Vague francesa y su variante el Cinema Verité, y el Free Cinema británico, el Candid Eye canadiense, y el Direct Cinema norteamericano.
Free Cinema (Cinema libre)
En 1956 surgió en Londres un nuevo movimiento cinematográfico "Cinema libre" (Free Cinema), que se prolongaría hasta la década de 1960. El Free Cinema Introdujo una estética realista en el cine británico, a través de historias que enfocaban la vida cotidiana de la clase trabajadora británica, que había sido ignorada por la industria cinematográfica británica. Entre sus fundadores estuvieron Lindsay Anderson, Karel Reisz, Tony Richardson y Lorenza Mazzetti.
El movimiento programó con gran éxito algunos cortos en el National Film Theatre en Londres el 5 de febrero de 1956. Serían necesarios cinco programas más hasta que en 1959 sus fundadores decidieran denominarse Free cinema. Las películas del Free cinema fueron realizadas fuera de los canales habituales de la industria cinematográfica, con presupuestos limitados, a menudo becas del British Film Institute´s Experimental Film Fund. Eran películas en blanco y negro, en película de 16 mm, rodadas con cámara ligeras de mano y con una pista de audio no sincronizada y agregada separadamente.
Los primeros títulos del Free cinema fueron: Together (1956) de Lorenza Mazetti, un documental sobre la vida en el East End de Londres visto a través de la experiencia de dos jóvenes sordomudos, O Dreamland (1956) de Lindsay Anderson, documental un parque de atracciones, y Momma don´t allow (1955) de Karel Reisz y Tony Richardson, narra la velada de un grupo de jóvenes en un club de jazz.
Otros títulos significativos del Free cinema fueron: If.... (1969) de Lindsay Anderson, Un lugar en la cumbre (1958) de Jack Clayton, Un sabor a miel (1961) de Tony Richardson, Sábado noche, domingo mañana (1960) de Karel Reisz, La soledad del corredor de fondo (1962) de Tony Richardson y El ingenuo salvaje (1963) de Lindsay Anderson.
Cinema verité
El término cinéma verité fue utilizado por primera vez por el sociólogo Edgar Morin en un artículo titulado "Pour un nouveau cinéma vérite". El sociólogo defendía la necesidad de renovar con la palabra la idea de "cinema-verité de Vetov". Posteriormete fue empleado sobre todo en los trabajos de los cineastas Jean Rouch y Jean-Luc Godard.
Jean Rouch, cineasta y antropólogo francés fue uno de los creadores del Cinema Verité, herederos la visión cinematográfica y documental de Robert Flaherty y Dziga Vertov. En 1961, Jean Rouch junto con el filósofo y sociólogo Edgar Morin realizaron el documental Chronique d'un éte (Crónica de un verano), un estudio etnográfico sobre los habitantes de París. Otros trabajos de Rouch fueron: Jaguar (1967) donde narra la migración de campesinos africanos, Le maître du Desordre (El maestro del desorden, 1955), Les maîtres fous (Los maestros locos, 1956).
Al igual que el Free cinema británico, el Cinema Verité se benefició de los avances técnicos, con utilización de cámaras ligeras y equipos de sonido sincronizados, que captaban el sonido de forma directa. El uso de cámaras ligeras y discretas facilitaba a las personas olvidarse de su presencia, dando un resultado mucho más natural y real. El objetivo del nuevo cine era captar la realidad sin artificios, mostrar la vida cotidiana de la gente, a diferencia del cine de ficción que se hacía en Hollywood.
Direct cinema norteamericano
El Direct Cinema surgió en los Estados Unidos a finales de los años 50, abarcando también los años 60, en un ambiente convulso (Guerra de Vietnam, Guerra fría). Su principal objetivo era la observación sin interferir, para lograr así lograr captar la realidad sin artificios, una filmación directa y espontánea de la realidad. Los cineastas trataban de registrar la realidad no dirigirla.
Uno de los documentales que representa al Direct Cinema fue Primary (1960) del director Richard Leacock. Este trabajo fue un encargo de la revista Life y narraba los intentos de J.F. Kennedy y Hubert Humphrey para conseguir ser nominados en la campaña electoral del Partido Demócrata. La película mostraba escenas nada habituales en el cine, como la de J.F. Kennedy en la habitación de su hotel planeando estrategias de campaña. En 1966 el director D.A. Pennebaker realiza el documental Don't look back, ambientado en la gira que el cantante Bob Dylan realizó por Inglaterra en la primavera de 1965.
Otros títulos relevantes del Direct Cinema nortemericano fueron: Salesman (Vendedores de biblias, 1969) de Charlotte Zwerin, David y Albert Maysles, Titicut Follies (1967) de Frederick Wiseman, Woodstock (1970) de Michael Wadleigh o Harlan County U.S.A. (1977) de Barbara Kopple.
El candid eye canadiense
El término Candid eye proviene de una expresión utilizada en un popular programa de televisión que rodaba situaciones divertidas con una cámara a modo de observador. Los documentalistas canadienses vieron en este método una manera perfecta de captar realidades. Utilizaron para ello cámaras de mano con teleobjetivos potentes que filmaran a distancia las diferentes escenas.
Una de las principales figuras del género fue Michel Brault, colaborador junto con Jean Rouch del documental Chronique d'un éte (1960). Algunos de los títulos más representativos destacan: Les raquetteurs (1958), de Gilles Groulx y Michel Brault, Pour la suite du monde (1963) de Pierre Perrault y Michel Brault y Les ordres ( 1974) de Michel Brault.
Películas mondo o Shockumentary
Las películas mondo son filmes documentales, que tratan temas y escenas mayoritari. En inglés son también conocidos como Shockumentary. Una de las películas más representativas y que dio nombre a este género fue Este perro mundo (Mondo cane, 1962) de los directores Gualtiero Jacopetti, Paolo Cavara y Franco Prosperi.
Las películas mondo tienden a incluir imágenes de gran impacto que atraigan al espectador, desde accidentes, rituales, ceremonías o cruedad animal.
Algunas películas representativas del género son: La Donna nel mondo (Mujeres del mundo, 1962) de Gualtiero Jacopetti, Africa, addio (1980) de Franco Prosperi y Gualtiero Jacopetti, Mondo di Notte (1963) de Gianni Proia, Mondo Balordo (1964) de Roberto Montero, y Mondo Ford (1984) de Ricardo Fratelli.
"Película de montaje es la formulación más habitual en las lenguas latinas para denominar aquellas clases de películas basadas sustancialmente, sino enteramente, en un material preexistente, de archivo u otra procedencia, reutilizado para generar un nuevo discurso". (Eugeni Bonet)
La realizadora y montadora soviética, Esther Choub fue de las primeras en realizar películas documentales a base de montajes, mezclando escenas de ficción y noticiarios de actualidad. En 1925 y después de participar en el rodaje de El acorazado Potemkin del director Serguéi M. Eisenstein, Choub decidió comenzar a trabajar con material de archivo. El resultado fueron tres películas sobre la historia de Rusia: La caída de los Romanov (1927), La gran ruta o El gran camino (1927) y La Rusia de Nicolás II y Tolstoi (1928). Los filmes no contenían ningún plano rodado por la directora soviética.
En 1954 Henri Michel y Olga Wormser publicaron Tragédie de la déportation: 1940-1945, un libro sobre la historia de la deportación en Francia. Ambos pertenecían al Comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial. Su intención era desvelar la existencia de los campos de concentración en Francia. A este propósito se sumó el Réseau du Souvenir (Red de la Memoria) un grupo creado en 1952 por la viuda de una víctima de Auschwitz , y por Paul Arrighi, un deportado de Mauthausen. Se consiguieron dos logros importantes: la celebración anual del día de la deportación y el encargo de una película documental sobre el Holocausto. El resultado fue el filme Nuit et Brouillard (Noche y niebla, 1955), del montador, guionista y director francés Alain Resnais. El documental abordaba el horror del Holocausto con una mezcla de secuencias de archivo e imágenes de los campos de concentración.
En las décadas posteriores, sesenta y setenta, los documentales de montaje de carácter histórico alcazaron su máximo apogeo. La temática abordaba se concentraba en: la guerra, los campos de concentración, el fascismo alemán o el Holocausto. Algunos ejemplos fueron: Benito Mussolini (1962) del director italiano Pasquale Prunas; Adolf Hitler. La historia jamás contada de Joachim Fest y Christian Herrendoerfer (1977) o De Nuremberg a Nuremberg de Frédéric Rossif(1994), documental de montaje a base de imágenes de archivo que analizaba el auge y derrota del nacional socialismo.
Una variante del montaje documental se basa en la utilización de secuencias procedentes del cine de ficción, en parte para suplir la falta de material filmado de archivo. En Hermano, ¿me das diez centavos? (1975), el director Philippe Mora utilizó imágenes de archivo y fragmentos de películas norteamericanas de los años 30 para mostrarnos la vida norteamericana durante los años de la gran depresión. Para ¡Alemania, despierta! (1966), Erwin Leiser utilizó para el montaje secuencias de films de ficción del periodo nacional socialista. Por su parte los directores Robert Epstein y Jeffrey Friedman utilizaron secuencias de más de un centenar de películas para realizar El celuloide oculto (1995), un documental sobre la homosexualidad en el cine.
Otra fórmula utilizada por los cineastas que recurren al montaje documental es la combinación de imágenes de archivo con un fondo musical de la época. En Querida América: cartas desde Vietnam (1988) el director Bill Couturie, aborda el tema de la guerra de Vietnam a través de material documental como cartas de soldados y las acompañó de temas musicales de la época como The Doors, Bob Dylan, Rolling Stones o Jimi Hendrix. En Hitler's Hit Parade (2003), los directores Oliver Axer y Susanne Benze, trabajaron con imágenes de archivo de películas y comerciales, acompañadas de música popular y de baile del Tercer Reich.
En el montaje documental de entrevista y en el docudrama, se utilizan imágenes filmadas para la compilación, entrevistas con personas que hubieran sido protagonistas de los acontecimientos, o también se pueden incluir reconstrucciones. En Shoah (1984) el director Claude Lanzmann trabajó durante diez años en entrevistas con personas que vivieron el horror de los campos de exterminio. En esta misma línea el director Emile de Antonio dirigió el documental político In the year of the pig (1968) a base de material de archivo y entrevistas contra la guerra de Vietnam. Otros documentales de este género: Le Chagrin et la Pitié. Chronique d’une ville française sous l’occupation (1971) de Marcel Ophüls; Corazones y mentes (EE.UU., 1974) de Peter Davis; Rumores de guerra (EEUU, 2003) de Errol Morris o Al descubierto. Guerra en Iraq (2004) de Robert Greenwald.
EL CINE - ENSAYO
"El cine-ensayo es como escribir un ensayo sociológico en forma de novela y que para ello sólo dispusiera de notas musicales”.
(Jean-Luc Godard)
"Hablamos de películas que serían el equivalente cinematográfico de la larga tradición del ensayo literario. Películas que no ofrecerían una narración dramática (como el cine de ficción) ni tampoco una representación del mundo histórico (como el cine documental). Un ensayo cinematográfico presentaría una reflexión sobre el mundo, un discurso en primera persona conducido por la palabra pero anclado en técnicas exclusivas del cine".
(Antonio Weinrichter) (+).
DOCUMENTAL DOGMA - EL DOGUMENTARY
Para definir el término dogumental debemos referirnos a una corriente cinematográfica creada en los años noventa por 5 directores (Kristian Levring, Jean Marc Barr, Thomas Vinterberg, Lars Von Trier y Soren Kragh-Jakobsen) y que denominaron dogma 95. El grupo realizó un manifiesto con las condiciones para que un film fuera incluido dentro del dogma. (+)
FOUND FOOTAGE - DESMONTAJE DOCUMENTAL
Existen varios términos para denominar a esta práctica de apropiación documental: Desmontaje documental (propuesto por Eugenio Bonet en 2002), Écahntillonage (Francia), Filme aus gefundenem Material (Alemania), Klippfilm (Suecia)..., sin embargo el más extendido es el término Found footage (Material de Archivo Encontrado).
El Found Footage supone la apropiación y manipulación de imágenes con el objetivo de utilizarlas en un nuevo contexto para crear una nueva obra. En este caso las imágenes quedarían desposeídas del sentido y propósito que tuvieron en su origen. (+)
EL DOCUMENTAL EN PRIMERA PERSONA - EL DOCUMENTALISTA ESTRELLA
"Para mi el montaje es el juego del cine, es donde hago descubrimientos. Mis filmes no se ensamblan a partir de ideas preconcebidas o construcciones apriorísticas. Es como si comenzara con el lienzo en blanco, pongo algo y miro cómo queda. Cada día cuestiono lo que hago, una y otra vez"
(Alan Berliner) (+)
"El cine-ensayo es como escribir un ensayo sociológico en forma de novela y que para ello sólo dispusiera de notas musicales”.
(Jean-Luc Godard)
"Hablamos de películas que serían el equivalente cinematográfico de la larga tradición del ensayo literario. Películas que no ofrecerían una narración dramática (como el cine de ficción) ni tampoco una representación del mundo histórico (como el cine documental). Un ensayo cinematográfico presentaría una reflexión sobre el mundo, un discurso en primera persona conducido por la palabra pero anclado en técnicas exclusivas del cine".
(Antonio Weinrichter)
"El vídeo-ensayo se sitúa en algún lugar entre el documental y el vídeo-arte: ... en cuanto que documentales, se ven como algo demasiado experimental, subjetivo y autoreflexivo; en cuanto que videoarte llaman la atención por su compromiso social y su carácter explícitamente político."
(Ursula Biemann)
Como vemos el cine ensayo es un tipo de cine dificil de clasificar y más aún de definir, un cine a medio camino entre el documental, el cine experimental y el video realizado por artistas, pero que a diferencia del reportaje, no pretende ser objetivo ni pretende llegar a conclusiones y sí en cambio generar reflexiones.
Las primeras aproximaciones teóricas al cine-ensayo llegaron de la mano del cineasta alemán Hans Richter y de Alexandre Astruc, crítico y director de cine francés, uno de los teóricos más importantes del cine europeo de los cuarenta. Sin embargo será el influyente crítico de cine y teórico cinematográfico francés, André Bazin, quien utilizará por primera vez el término cine-ensayo para referirse al trabajo de Chris Marker, Lettre de Sibérie (1957).
Chris Marker
Chris Marker fue el gran desconocido, no sólo por su fobia a las entrevistas y a las fotografías, sino también por su trabajo, poco conocido por la mayoría del público mundial, a pesar de que cada vez más la prensa especializada le ha dado su lugar en el séptimo arte. Marker pasará a la historia del cine como el inventor del denominado ensayo fílmico. Sus documentales y cortometrajes a veces confusos y difíciles de clasificar, pero casi siempre tienen un punto de compromiso social, como el conflicto israelí, Cuba, Vietnam, China o la Unión Soviética.
Christian François Bouche-Villeneuve, más conocido como Chris Marker, nació el 29 de julio de 1921 en Neuille-sur-Seine, Francia. Estudió Filosofía en la Sorbona y tras la Segunda Guerra Mundial se decantó por la crítica literaria y la novela, así, en 1947 escribe en Espirit, revista de la izquierda católica, y en 1950 publicó algunos artículos sobre cine en la revista Cine y Cultura. En este clima de posguerra en Francia, Marker hará amigos como Gérard Lorin, Remo Forlani y Alain Resnais. En 1949 Marker publica su primera y única novela titulada Le coeur net, que obtuvo en 1950 el Prix Orion del Ministerio del Aire francés. Sin embargo, y a pesar de su reconocimiento, el joven Chris Marker no volverá a publicar ninguna otra novela.
Será a mediados de los años cincuenta cuando comienza a trabajar en el mundo del cine dentro de la llamada rive gauche, movimiento artístico fundado en 1957, y encaminado al desvío y la descomposición del producto artístico en sí. La rive gauche surgió de la revista Positif, y contaría con cineastas como Alain Resnais, el propio Marker, y escritores como Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet. El cine que proponían los miembros de este grupo se caracterizará por ser más retórico y literario que sus homólogos de la Nouvelle Vague. Así, uno de sus primeros trabajos fue un documental sobre los Juegos Olímpicos de Oslo titulado Olympia 52. En 1953 codirigirá junto a Alain Resnais el cortometraje Les status meurent aussi, considerada como una obra precursora del anticolonialismo y que sería censurada en Francia durante algún tiempo.
En 1954 el director francés inició una nueva faceta editora con la fundación de una serie de guías de viaje llamada Petite planète y que se caracterizó por sus fotografías y el material gráfico que incluían. En 1955 Marker trabajó como ayudante de dirección de su amigo Alain Resnais, en el documental Noche y niebla. Al año siguiente trabajará en dos documentales sobre China y la Unión Soviética titulados Dimanche à Pekín (1956) y Lettre de Siberie (1957).
A principios de los años sesenta comienza a trabajar en un par de documentales sobre el conflicto israelí Description d'un combat (1960), y ¡Cuba sí!, rodada en enero de 1961 y montada en plena invasión de Bahía de Cochinos, la cinta supuso un contacto con la Revolución cubana. 1962 será un año decisivo para el director francés, ya que estrenará su cortometraje La Jetée. La cinta obtuvo un gran éxito internacional y, además, serviría de inspiración a Ferry William en su trabajo Doce monos. A La jetée le seguirán durante la década de los sesenta, títulos como Le joli mai (1963); Le mystère Koumiko (1965), un documental sobre las Olimpiadas de Tokio; Si j’avais quatre dromadaires (1966); Rhodiacéta (1967); Loin du Vietnam (1967), un film colectivo en el que participó Marker sobre la Guerra del Vietnam; Cinétracts (1968); La sixième face du pentagone (1968); À bientôt, j’espère (1968); Tour de tournage (1969); On vous parle du Brésil: Tortures (1969) y Classe de lutte (1969).
Con la llegada de los años setenta, Chris Marker continúa con su trabajo en documentales como On vous parle du Brésil: Carlos Marighela (1970), donde el director analiza la figura del político brasileño Carlos Marighela. A este trabajo le seguirán, On vous parle de Paris: Maspero. Les mots ont un sens (1970), On vous parle de Prague: le deuxième procès d’Arthur London (1971), Le train en marche (1971), La bataille de dix millions (1972), L’ambassade (1973), y La solitude du chanteur de fond (1974). En 1977 Chris Marker rodará uno de sus trabajos más reconocidos, Le Fond de l’air est rouge, donde el director analiza los movimientos sociales surgidos en diferentes países del mundo a finales de los años sesenta.
En la década de los ochenta continúa trabajando en proyectos como Junopia (1981), por el que consiguió el César al mejor cortometraje documental de 1983. En este mismo año rodará Sans soleil, recibiendo nuevamente varios premios de la crítica especializada, como el Gran Premio de la Crítica Internacional en Londres, el Gran Premio del Festival Des Peuples en Florencia y el Premio del British Film Institute de Londres. En los años posteriores rodaría: 2084 (1984), From Chris to Christo (1985), A.K. (Akira Kurosawa) (1985), Mémoires por Simone (1986) y L’héritage de la chouette (1989).
En los noventa, Chris Marker dirige Berliner Ballade, un reportaje realizado para el programa Envoyé Special emitido por la cadena Antenne 2 sobre las primeras elecciones en el antiguo Berlín. A este trabajo le siguieron: Le facteur sonne toujours chaval (1992), Le 20 heures dans les camps (1993), La tombeau d’Alexandre (The last Boshevik) (1993), Casque Bleu (1995) y Level five (1997). En 1998 Chris Marker aceptó comisariar una retrospectiva de su obra en la Cinémathèque Française.
Entre sus últimos trabajos destacan Un maire au Kosovo (2000), una entrevista de Bajram Rexhepi, alcalde de Mitrovica; Cinéma, de notra temps (2000), La souvenir d’un avenir (2001), otra de sus obras compuesta únicamente de fotografías, y Chats perchés (The case of the grinning cat) (2004).
Otra figura clave del cine de ensayo fue Jean-Luc Godard.
Jean–Luc Godard nació en París el 3 de diciembre de 1930. Se formó en el Liceo Buffon de su ciudad natal, en Nyon, Suiza, y en La Sorbona, donde se graduó en Etnología. Gracias a su acomodada situación familiar Jean-Luc pudo dedicarse al cine, su gran pasión, llevando a cabo ideas tan originales como la creación de la Gazette du Cinéma, junto a Rohmer y Jacques Rivette, conocidos también como “la banda de Scherer”.
Los años cincuenta son para Godard el despegue de su carrera como director cinematográfico. En 1950 publicó sus primeros textos, entre junio y octubre, en la Gazette du Cinéma y poco después realizó su primer corto, Opération Béton, seguido de Unne femme coquette, de 1955, Le coup du berger, de 1956, Tous les gaçons s’appellet Patrick, de 1957.
Como posteriormente se observó, Jean-Luc fue considerado un cineasta provocador cuya actitud profesional rompió con los moldes establecidos en su disciplina creando a su paso tanto ardientes seguidores de sus obras como radicales detractores. Desde muy joven mantuvo relación con los Cahiers du Cinéma, denominado como “...un medio cerrado, febril y apasionado...”, participó en esta como en Arts, con artículos muy polémicos. Defienden la figura del autor, reconociéndole el derecho de creación, es decir, autor es aquel quien dirige el filme, quien busca contar historias, hechos, pero de diferente manera, romper con las formas convencionales, abrir una puerta a la creatividad y explorar otras posibilidades, crear al mismo tiempo que se idea, hacer frente a las necesidades según van surgiendo. Se trata de una tendencia innovadora que propone la fusión de documental con ficción, que busca otros rostros, otros personajes y que aúna el azar de la creación con los medios existentes.
Como él mismo afirmó, le interesan los filmes diferentes, “fallidos y regulares”, entre sus directores preferidos destacan Nicholas Ray, Bergman o Jean Renoir. El estilo godardiano está siempre ligado a sus escritos, textos que redacta a lo largo de toda su vida y trayectoria, siendo éstos fiel reflejo de sus pensamientos y su forma de concebir el séptimo arte, puesta en escena de su provocadora creatividad.
El cine de Godard se caracteriza por su irreverencia y rebeldía respecto al montaje considerado clásico, hay quienes lo encajan por ese carácter provocador como un exhibicionista, aunque sin duda alguna, resulta difícil hablar de la historia del cine sin hablar de él. Se consolida así como un referente dentro del cine moderno y en especial dentro de la ya tan citada Nouvelle Vague del cine francés. Pero su influencia en el mundo de la cultura no se ceñía única y exclusivamente al del cine ya que su repercusión en el arte contemporáneo es notable.
Ejemplo de ello es número especial que editó Art Press reconociendo la repercusión que tuvo sobre algunos artistas de la década de los setenta. Su forma de trabajar otorgó al vídeo, considerado el medio por excelencia del siglo XX, un reconocimiento especial dentro del arte actual. Es Jean-Luc Godard un genio del cine del siglo XX, provocador, inconformista e innovador, crítico con su entorno y consigo mismo, que mantuvo su postura fiel a los postulados de la Nouvelle Vague.
Jean-Luc Godard en el rodaje de Masculin-Feminine, 1965-66.1967 definirá una tercera etapa con la realización de filmes tan controvertidos como La chinoise o Week-End. La cuarta abarca desde 1968 y 1972, trabaja junto a asociados de diferentes países y característicos de éste periodo son los filmes British Sounds, One plus One o Tout va bien.
Entre 1974 y 1979, desarrolla su quinta etapa, conocida como “años de laboratorio” en la que los resultados son Ici et ailleurs o Coment ça va. Durante el sexto periodo el director realiza una andadura en solitario consiguiendo que las películas realizadas en esta etapa se difuminen con las de la siguiente, acotada por los años 1987 y 1994, de la que son representativos filmes como Allemagne 90, Historie (s) du Cinéma y Nouvelle Vague. Jean-Luc Godard es quizás uno de los más controvertidos directores franceses de los últimos tiempos. Abordando todos los géneros, crea un cine en permanente mutación, revelador de las realidades políticas, económicas y morales.
Histoire(s) du cinéma (1998) supuso uno de los proyectos más ambiciosos del cineasta francés. En una serie de ocho episodios realizados a lo largo de diez años (1988-1998) Godard nos muestra un relato sobre el cine y la historia, utilizando para ello la técnica del collage, con fragmentos de otras películas, textos, citas, fotografías, músicas, sonidos, y lecturas a cargo del propio director y de actores franceses como Juliette Binoche, Alain Cuny o Julie Delpy. (ampliar info +)
Por otra parte, es importante resaltar los aportes del cineasta lituano Jonas Mekas, uno de los máximos exponentes del cine experimental estadounidense, y del checo Harun Farocki, con trabajos como El fuego inextinguible (1969), Imágenes del Mundo y Epitafios de Guerra (1988), Las palabras del presidente (1969), o Los creadores de los mundos de compras (2001).
Para definir el término dogumental debemos referirnos a una corriente cinematográfica creada en los años noventa por 5 directores (Kristian Levring, Jean Marc Barr, Thomas Vinterberg, Lars Von Trier y Soren Kragh-Jakobsen) y que denominaron dogma 95. El grupo realizó un manifiesto con las condiciones para que un film fuera incluido dentro del dogma.
Del grupo dogma 95 surgieron cinco películas: The celebration (1998) de Thomas Vinterberg, The king is alive (2000) de Kristian Levring, Mifune (1999) de Sidste Sang, Lovers (1999) de Jean Marc Barr, y Los idiotas (1998) de Lars Von Trier.
En 2002 y de la mano del director Lars Von Trier nace el Dogumentalismo, una corriente que recuperara la esencia del documental: La veracidad. Al igual que en dogma 95, el dogumentalismo también tenía sus propias normas o "mandamientos".
1.- Deben darse a conocer todas las locaciones en el filme. (Insertando texto en la imagen. Esto constituye una excepción a la regla número 5. Todo texto debe ser legible).
2.- El comienzo del filme debe esbozar los fines e ideas del director. (Esto debe ser mostrado a los “actores” y técnicos del filme antes de iniciado el rodaje).
3.- El final de la película debe consistir en dos minutos de libre expresión por parte de la “víctima”, quien debe aprobar esta parte del filme terminado. Si ninguno de los colaboradores se opone, no habrá “víctimas”. Para explicar esto, se insertará un texto al final del filme.
4.- Todos los cortes en la edición deberán ir acompañados por 6 a 12 cuadros (entre un cuarto y medio segundo) en negro.
5.- La manipulación del sonido y/o la imagen no debe tener lugar. El filtrado, la iluminación creativa y/o efectos ópticos están estrictamente prohibidos.
6.- Pistas sonoras adicionales –música o diálogo- no podrán mezclarse con posterioridad al rodaje.
7.- La reconstrucción del concepto, así como la dirección de los actores, no es aceptable. Se prohíbe el agregado de elementos tales como los escenográficos.
8.- Todo uso de cámaras escondidas está prohibido.
9.- No debe haber nunca imágenes de archivo ni material usado para otros programas.
Un ejemplo de dogumental fue presentado en 2003 por Lars Von Trier y Jorgen Leth, Cinco condiciones. El filme estaba basado en el cortometraje The perfecto human, realizado en 1967 por Jorgen Leth sobre el comportamiento humano. Lars von Trier propuso a Jorgen Leth rodar cinco variaciones de dicho corto.
Existen varios términos para denominar a esta práctica de apropiación documental: Desmontaje documental (propuesto por Eugenio Bonet en 2002), Écahntillonage (Francia), Filme aus gefundenem Material (Alemania), Klippfilm (Suecia)..., sin embargo el más extendido es el término Found footage (Material de Archivo Encontrado).
El Found Footage supone la apropiación y manipulación de imágenes con el objetivo de utilizarlas en un nuevo contexto para crear una nueva obra. En este caso las imágenes quedarían desposeídas del sentido y propósito que tuvieron en su origen.
A finales de los años 70, el cineasta Kevin Rafferty, el documentalista Pierce Rafferty y la periodista Jayne Loader recopilaron lo que ellos denominaron "films efímeros" (publicitarios, de propaganda, institucionales...) que habían sido elaborados con un carácter propagandístico durante los años de la denominada "guerra fría". Esta recopilación abrió nuevos campos en el género documental. Otro hecho que contribuyó al desarrollo del Found Footage fue la cesión a la Bibliteca del Congreso de los Estados Unidos por parte del archivista, escritor y cineasta Rick Prelinger, de una colección de 51.000 películas educaciones, publicitarias, amateurs que había recopilado. El objetivo de la cesión fue la de distribuir libremente todo el material que poseía.
Algunos ejemplos de este tipo de documental fueron The Atomic Cafe (El café atómico, 1982), de los directores Jayne Loader y Kevin y Pierre Rafferty que utilizaron propagandas de la época para realizar dicho documental sobre la guerra fría y la guerra nuclear. En Panorama Ephemera (2004) el director Rick Prelinger realizó un "collage" de secuencias de "films efímeros" dando como resultado un documental crítico sobre los Estados Unidos.
Otro ejemplo de Found Footage fue Moeder Dao, de schildpadgelijkende (Madre Dao, con forma de tortuga, 1995), del director Vicent Monnikendam y que fue realizada con material filmado por cineasta holandeses entre 1912 y 1933. El resultado fue un documental que denunciaba el racismo y el expolio realizado por su país en Indonesia.
En Humans Remains (Restos humanos, 1998), el director Jay Rosenblatt utiliza imágenes de archivos de Hitler, Franco, Stalin, Mussolini y Mao para mostrarnos a unos personajes desmitificados utilizando para ello un toque humorístico. También el director Pèter Forgács utilizaría un "collage" de películas caseras en su filme The black dog. Stories from the Spanish Civil War (El perro negro. Historia de la guerra civil española, 2004). Del mismo director tenemos Miss Universe 1929. Lisl Goldarbeiter - A Queen In Wien (2006), un documental sobre la figura de Lisl Goldarbeiter, la única Miss Universo austríaca.
El director estadounidense Craig Baldwin es también una de las figuras más destacadas del cine experimental contemporáneo. En Tribulation 99: Alien Anomalies Under America (Tribulación 99: anomalías extraterrestres debajo de los Estados Unidos, 1991), el director realiza una sátira de la politica interior y exterior de los Estados Unidos utilizando para ello material varias de películas de terror, ciencia ficción, dibujos animados e incluso noticieros.
"Para mi el montaje es el juego del cine, es donde hago descubrimientos. Mis filmes no se ensamblan a partir de ideas preconcebidas o construcciones apriorísticas. Es como si comenzara con el lienzo en blanco, pongo algo y miro cómo queda. Cada día cuestiono lo que hago, una y otra vez"
(Alan Berliner)
Alan Berliner nació en Brooklyn, Nueva York. Estudió cine en la universidad, donde además de ver y analizar películas, estudiaba otros campos artísticos como la fotografía, la escultura o el vídeo. Esta formación tan amplia le sirvió posteriormente para realizar trabajos paralelos como director de cine y como creador de instalaciones audiovisuales. Durante sus primeros años como cineasta su trabajo será muy abstracto, minimalista y conceptual. Sin embargo, evolucionaría hasta conseguir que sus películas fueran algo muy diferente. Realizará películas muy personales sobre su familia, que nada tienen que ver con sus inicios abstractos.Según ha confesado Alan Berliner, entre los cineastas que más han influido en su carrera están Vertov, Ruttmann, Orson Welles y algunos cineastas experimentales contemporáneos como Michael Snow, Hollis Frampton, Bruce Conner, Ernie Gehr y Larry Gottheim.
Después de diez años trabajando dentro de la tradición del llamado cine de metraje encontrado, a través de cortometrajes como City Edition, Myth in the Electric Age o Everywhere at Once, en 1986 se da a conocer en todo el mundo gracias a la película The Family Album, su primer largometraje documental. Esta película fue realizada con películas domésticas de más de setenta y cinco familias norteamericanas rodadas entre 1920 y 1950. A esta película le siguen otros tres trabajos que también estarán relacionados con en tema de la familia y de la identidad personal. Intimate Stranger de 1991, Nobody’s Businnes de 1996 y The Sweetest Sound de 2000.
En el caso de la directora de origen mexicano Lourdes Portillo, también recurrirá a las raíces de su familia para el documental The devil never sleeps (El diablo nunca duerme, 1994). La directora vuelve a su lugar de nacimiento para investigar la muerte de su tío. La mayor parte de las películas de Portillo tienden a centrarse en América Latina y la experiencia de América Latina en los Estados Unidos. En Las madres: The mothers of Plaza de Mayo (1986), la directora se vuelca en la lucha por la justicia de la famosas madres de mayo argentinas.
A diferencia de los anteriormente mencionados, existe otro tipo de documentalista en el que la estrella del documental es el propio director como en el caso de los directores Michael Moore, Nick Broomfield o Morgan Spurlock.
Michael Moore es un cineasta documentalista estadounidense muy conocido su visión crítica de la globalización, la invasión de Irak, y las políticas del gobierno de George W. Bush... A finales de los años 80 consiguió un gran éxito con Roger & Me (Roger y yo), un documental que narraba lo sucedido en su pueblo natal cuando la empresa General Motors cerró y decidió instalarse en México para abaratar costes. En 1997 realiza The big one, donde denunciaba la explotación de las grandes multinacionales. La fama internacional le llegaría en 2002 con Bowling for Columbine, una dura crítica contra la posesión de armas y la violencia en su país.
El director londinense Nick Broomfield abandonó el estilo observacional de sus inicios para pasar a un tipo de cine más experimental y de investigación. En Heidi Fleiss: Hollywood Madam (Heidi Fleiis: La Madam de Hollywood, 1996), una película documental sobre la figura de Heidi Lynne Fleiss, una proxenetaestadounidense, conocida como la "Madam de Hollywood". En Driver and the driver's wife (El líder, su chofer y la mujer de éste, 1991), Bromfield mostró la lucha personal por conseguir una entrevista a Eugène Terre Blanche, un policía que sembró el terror en Sudáfrica.
En el caso del director estadounidense Morgan Spurlock pasó a ser conocido internacionalmente por el documental Super Size Me. Durante el mes Spurlock comió durante tres veces al día los alimentos de la cadena McDonalds, el resultado fue un alarmante empeoramiento de su salud.
El falso documental o mockumentary (mock: burla) es un género cinematográfico que utiliza técnicas convencionales del documental para mostrarnos historias "falsas" como si fueran auténticas, con la intención de polemizar o "burlarse" de la realidad.
Entre los primeros falsos documentales, o mockumentary posiblemente fue The truth about the north pole (La verdad acerca del Polo Norte, 1912), una reconstrucción realizada por el explorador norteamericano Frederick Cook, quien sostenía que había llegado al Polo Norte en abril de 1908, un año antes que Robert Peary, sin embargo no tenía pruebas para apoyar su testimonio. Por ese motivo y para convencer a la opinión pública, en 1912 decidió realizar un documental reconstruyendo su llegada al Polo Norte en The Truth About the North Pole (La verdad acerca del Polo Norte). En el documental Cook mostraba un "supuesto" campamento ártico", sin embargo las imágenes eran falsas, los exploradores que aparecían en la cinta no mostraban ni cansancio ni síntomas de haber estar en un lugar en condiciones extremas.
A finales de los cincuenta, un prestigioso programa de la BBC, emitió un reportaje sobre una familia suiza de granjeros que se dedicaba de manera tradicional al cultivo de espaguetis. En la cinta se podía oir al presentador Richard Dimbleby comentando las imágenes de la familia recolectando los espaguetis de los árboles. Al día siguiente de la emisión del documental, la emisora recogió numeras consultas de los espectadores que querían conseguir un árbol de espaguetis.
En 1968, Miguel Octavio Gómez dirigió La primera carga al machete (Cuba, 1968), una reconstrucción de la lucha independentista cubana contra la dominación española iniciada en 1868. Otro director latinomericano Carlos Mayolo filmó el documental Agarrando pueblo (Colombia) sobre los cineastas que explotan la miseria con fines mercantilistas.
En 1973 Orson Welles dirigió Fake (Fraude) (+Dossier ARTIUM), una película documental que pretendía denunciar los montajes en el mundo del arte. Para ello pidió a dos famosos falsificadores de la época que crearan un falso Picasso y también la documentación correspondiente. La intención era mostrárselo a Picasso y que este lo autentificara.
En 1962, los italianos Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi realizaron el documental titulado Mondo cane (Este perro mundo). La cinta mostraba una gran cantidad de escenas de gran impacto sobre extrañas y alucinantes costumbres de diferentes países. El éxito de la película fue tal que incluso fue el inicio de un subgénero cinematográfico nuevo, las llamadas Mondo movies, documentales de ficción, con temas y escenas sensacionalistas.
En 1975, y todavía la figura asesino Charles Manson en la mente de toda la opinión pública, una pareja de directores amateurs Michael y Roberta Findlay viajaron hasta Brasil para realizar un falso documental sobre las snuff movies (películas sobre asesinatos verdaderos). En la película se ve incluso un supuesto descuartizamiento de una chica joven. La película se estrenó en los Estados Unidos bajo el eslogan "Un filme que solo podía hacerse en Sudamérica, donde la vida humana no vale nada". Snuff fue todo un éxito y se convirtió en película de culto.
A finales de los años setenta, la cadena británica Anglia TV realizó el documental de ciencia ficción Alternativa 3. El documental mostraba a unos reporteros televisivos investigando un dossier que demostraba el fin de la vida en la Tierra y las tres alternativas que se barajaban para salvar a la población. En la cinta colaboraron personajes reales como el astronauta Buzz Aldrin, lo que contribuyó a dar mayor credibilidad al documental.
De 1992 es el documental franco-belga Ocurrió cerca de su casa (C'est arrivé près de chez vous)dirigido por Remy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde. Un equipo de televisión sigue a asesino en serie y ladrón por toda la ciudad y recoge las reflexiones del delincuente. El film era una sátira sobre la violencia en los medios de comunicación.
También el director neozelandés Peter Jackson se introdujo en el mundo del falso documental con Forgotten silver (La verdadera historia del cine, 1005). El filme nos cuenta la historia de Colin McKenzie, un pionero director del cine neozelandés, que habría creado a principios del siglo XX el cine sonoro y en color. El éxito de este falso documental fue tal que incluso hoy el renombrado Peter Jackson tiene que seguir desmintiendo que no existió la figura de Colin McKenzie.
En 2002 el Canal francés ARTE ideó el documental Operación luna, en el que se abrodaba el tema del supuesto fraude de la llegada del hombre a la Luna, urdido por el entonces presidente Richard Nixon. En la cinta se llegaba a sugerir la contratación del director Stanley Kubrick, que en esa época estaba rodando 2001, odisea en el espacio, para simular la llegada del hombre a la luna. En el reportaje también se incluyeron personajes reales como el astronautra Buzz Aldrin y la viuda de Kubrick.
En 2004 Zak Penn Incident at Loch Ness dirige esta película-documental basada en el fallido rodaje de una película sobre el enigma del lago Ness que iba a dirigir el conocido realizador Werner Herzog, y que tuvo que ser suspendido por multitud de problemas. El productor de “Enigma of Loch Ness”, Zak Penn decidió reunir todo el material disponible sobre lo ocurrido y dirigir él mismo un nuevo documental titulado Incident at Loch Ness.
Entre los llamados falsos documentales existe una variante que suele denominarse Realidad virtual, ¿Y si...?. La pregunta hace referencia a qué hubiese pasado los hechos reales hubieran sido otros. Así en 1965, los directores Andrew Mollo y Kevin Brownlow se hicieron la siguiente pregunta ¿Qué hubiera pasado si las tropas nazis hubieran tomado Gran Bretaña?. La respuesta fue el documental It Happened Here (La invasión de Inglaterra). Más recientemente, el director Kevin Willtmott dirigió CSA: The Confederate States of America(2004), donde se planteaba la duda de qué hubiese pasado si el sur hubiera ganado al norte en la Guerra de Secesión. En Muerte de un presidente( Death of a President, 2006) , el director Gabriel Range, se cuestionaba qué hubiera pasado si el 19 de octubre de 2007, el presidente George W.Bush hubiese sido asesinado en Chicago y el vice-presidente Dick Cheney se hubiera convertido en el nuevo presidente de Estados Unidos.
A continuación mostramos una selección de videos documentales sociales que podrán visionarse en la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium por tiempo limitado (19/04/2013 - 01/09/2013).
Damos las gracias al Centro de recursos de ALBOAN y Centro Ellacuria, y en especial a Patricia Hernández, a José Luis Roncero y Jorge Perea de Ubiqa, Tecnología, Ideas y Comunicación S.L. y a Michel Rodríguez, por su colaboración en este proyecto.
identibuzz. Zumbidos de identidades híbridas
Nuevas narrativas, participación, ciudadanía, teléfonos móviles.
Identibuzz es un proyecto participativo de comunicación social que representa las nuevas identidades que se están construyendo en los barrios multiculturales de distintas ciudades europeas.
Las experiencias de diferentes grupos sociales son grabadas con dispositivos móviles, dando voz a sus opiniones sobre una cultura cambiante y fomentando relaciones interculturales. Este proceso se articula en torno a talleres de capacitación mediática y digital de la ciudadanía a través de los cuales se generan contenidos audiovisuales.
El proyecto piloto se desarrolló simultáneamente en los barrios de Mouraria –en Lisboa– y en el de San Francisco –en Bilbao– durante los meses de Octubre y Noviembre de 2011. identibuzz es un proyecto de Úbiqa. Tecnología, Ideas y Comunicación
Web: http://www.identibuzz.org/
Zumbidos de Ermua
Dirigido por: Raquel Durán Illanes (A Coruña, 1982)
Licenciada en Bellas Artes. Desarrolló sus proyectos artísticos en torno a la fotografía y al video arte. Consiguió varias becas y premios como artista emergente, como es el premio "Novos Valores" de la Universidad de Vigo o en dos ocasiones la beca de producción artística de la Fundación Bilbao Arte.
En los últimos años su trabajo se ha centrado en el desarrollo de proyectos sociales innovadores en el medio audiovisual. Actualmente trabaja en Úbiqa, tecnología, ideas y comunicación en la realización y dirección de proyectos audiovisuales participativos basados en la construcción de narraciones audiovisuales a través del uso democratizado de las nuevas tecnologías.
Filmografía:
Zumbidos de Ermua (2013)
Zumbidos de Tolosaldea (2013)
Zumbidos de San Francisco (2012)
OGov: definiendo un gobierno abierto (2012)
El Gran Poema de nadie (2011)
Sinópsis: Zumbidos de Ermua es una experiencia audiovisual participativa sobre la multiculturalidad en Ermua. En esta ocasión, nuestra historia comienza en un pequeño Centro de formación profesional caracterizado por la multiculturalidad de sus alumnos. Nueve alumnos del centro, convertidos en reporteros móviles, han recogido los testimonios de los ciudadanos de Ermua. Estas entrevistas de calle nos han ayudado a poner voz y cara a las múltiples identidades que conviven en este municipio. Sus motivaciones, sus dudas, sus opiniones y sus esperanzas se entrelazan en el hilo de esta pequeña historia sobre la convivencia.
Fecha: Febrero de 2013
Duración: 14'48"
Formato: HD 720p. 16:9 (1.78:1)
País: España
Guión y edición: Raquel Durán
Participantes en los talleres: Ali Raza, Fabricia Batista, Furqan Ansar, Hawa Coulibaly, Hodei Casaseca, Ioritz Calle, José Vladimir Negreira, Mª del Mar Granados, Maderling Rosario
Entrevistados: Maderling Rosario, Arkaitz Oteiza, Inés Santamaría, Daniela Rodríguez, Sandra Cid, Mª del Mar Granados, Henrique de Souza, Mikel González, Hawa Coulibaly, Ioritz Calle, José Vladimir Negreira, Ali Raza, Marifeli Aranburu, Hodei Casaseca, Fabricia Batista, Idoia Goikoetxea, Joaquín Blanco, Magadú, Manuel Tena, Daisy Bravo, Ibrahim Amar, Miguel Ángel Ramos, Abdul Abdislam, Madiagne Diagne, Ever, Yisei Martinez, Carolina Ochoa, Agripina Bravo, Verónica Lucas, María Calvo, Arkaitz, Jol Gisasola, José Luis Ferrero
Producción y talleres: Pedro Salgado, Raquel Durán
Grafismo: Anybal MIra
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
Nemon: "Minimal moment", "Deskarga", "Nere Hitzak"
Zapac: "Test drive"
Web: http://www.identibuzz.org, http://www.ubiqa.com
Género: Documental
Zumbidos de Getxo
Dirigido por: Pedro Salgado (Guimarães. Portugal, 1984)
Formado en Diseño Multimedia por la Universidade da Beira Interior. Actualmente escribe su proyecto de Tesis Doctoral en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco.
Desarrolla un trabajo artístico multidisciplinar, enfocado principalmente en la creación audiovisual de carácter documental. Es miembro del colectivo Anamnese, en el que desarrolla un trabajo de investigación creativa sobre la memoria y el territorio. Es un colaborador habitual de la empresa Úbiqa en el desarrollo de proyectos de vídeo participativo.
Filmografia:
Zumbidos de Getxo (2013)
Desviación 1970-2011 (2013)
Zumbidos da Mouraria (2012)
Lotus Sunlight (2008)
BunkerNuclearHospitalizado (2008)
El arte de no pensar (2005)
Sinópsis: Zumbidos de Getxo es un relato colectivo sobre las relaciones interculturales que tiene su génesis en un taller de capacitación y creación audiovisual que se realizó en el municipio vizcaíno de Getxo. Para su realización contamos con la participación de 21 personas de diversas procedencias: en su mayoría de Latinoamérica, pero también de Marruecos, Filipinas y, por supuesto, Getxo. Este mosaico de identidades es un reflejo de la sociedad que convive en el municipio, donde la hibridación de culturas se encuentra en la música, la lengua, la gastronomía o el deporte, así como en las relaciones personales y de manera destacada en esa segunda generación, la de los hijos de los que un día vinieron a vivir a Getxo desde otros lugares.
Fecha: Enero de 2013
Duración: 16'42"
Formato: HD 720p. 16:9 (1.78:1)
País: España
Guión y edición: Pedro Salgado
Participantes en los talleres: Álvaro Villarán,Asunción Pérez, Begoña Gómez Abrisketa, Christian Rodríguez Morales, Christian Villavicencio, Cony Carranza Castro, Dorleta Ibargüen, Eduardo Mena, Iñigo Iraultza García, Julio Vargas Zabala, Karla Tobar, Luciana Davies, Lutxo Pizarro, Miloud Bejja, Mireya Luengas, Nekane Viota, Norma Brotonel Santiago, Riosby Fernández, Rosa Temiño, Rozio Luces, Silvia Rugama,
Entrevistados: Alberto Galindo Claro, Asunción Pérez López, Bismark B. Galindo Yumo, Beverly Alcoba Uceda, Chi Hoon,Claudia Osinaga, Cristian Villavicencio, Elizabeth Araojo Romero, Ester Castillo, German A. Navarro B., Gildardo Osorio Loayza, Iñaki Ramírez de Olano, Jaime Mejia, Joaquin Ponte Velón, Josu Erdozain González, Juanjo Elezcano, Lutxo Pizarro, Marianesa Alcoba, Modesto Quispe Lozano,Mónica Monroy, Nieves Goméz,Norma Brotonel Santiago, Patricia Xioco Llano Vieira, Luisma Martínez Céspede, Rozio Luces, Rubén Dario, Sandra Gómez, Silvia Rugama,Tiebout. Unai Eloriaga, Xabier Aierdi
Producción y talleres: Pedro Salgado, José Luis Roncero, Jorge Perea
Grafismo: Anybal Mira, Pedro Salgado
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
“Sabrosura”
German A. Navarro B.
“Crossoveriando con mi compae”
German A. Navarro B.
“Son Colombiano”
German A. Navarro B.
Web:
Género: Documental
Identibuzz. Zumbidos de Mouraria y San Francisco
Dirigido por: Itxaso Díaz (Baraakaldo, 1974)
Videocreadora, documentalista, diseñadora de proyectos participativos y organizadora de ciclos de video. Trabaja sobre todo el soporte audiovisual a través del cual realiza documentales en los que se recoge la memoria compartida de territorios, comunidades o colectivos.
Hasta 2012 ha trabajado en Úbiqa, Tecnología, ideas y comunicación ideando, desarrollando, produciendo y postproduciendo proyectos audiovisuales basados en los nuevos usos sociales de la nuevas tecnologías y la participación ciudadana.
Filmografía:
Identibuzz. Zumbidos de Mouraria y San Francisco (2012)
Docu yourself (2010-2012)
Documentando Disonancias (2006-2007)
tr3inta (2004-2005)
Sinópsis: identibuzz, zumbidos de Mouraria y San Francisco, es un ejercicio documental que pone de manifiesto la similitud entre las barriadas de Mouraria (Lisboa) y San Francisco (Bilbao) respecto a la estigmatización (prostitución, droga, delincuencia…), la llegada de inmigrantes en la última década, la complejidad de la integración, las barreras idiomáticas y culturales, las problemas de supervivencia para muchas de las personas desplazadas, la multiculturalidad y la convivencia como oportunidades no aprovechadas… Y sobre todo la dificultad de encontrar lugares y actividades comunes que propicien la interculturalidad y el enriquecimiento que podría conllevar.
Fecha: Enero de 2012
Duración: 59'16"
Formato: Full HD 1080p. 16:9
País: España
Guión y edición: Itxaso Díaz
Participantes en los talleres: Mouraria, Amiteshwar Singh, Conceição Teixeira, Eduardo Davi Oliveira, Joana Louçã, Patricia Magrinho, Ricardo Soares, Malam Cissé, Nuno Alves, Marcos da Costa, Mamadu Baldé, Nuno Torres, Tiago Fernandes, Luz Rim, Nicolai, San Francisco, Ghali Zeroukhi, Mohamed Machichi, Mohamed Omar Samba, Olive Djapa Kwayep, Agurtzane Tejada, María López Huguet, Inma Arroyo Rodríguez, Elisabeth Méndez, Río, Amparo Pimiento, Massoud Lafrid, Txaro Roldán, Cosme Sánchez, Viviane Moukam Tchamabe, Muhammad Hamid Nasir, Carmen Claure, Justiniano Gilen Rodríguez, Rahinatu Kasim, Paul Melam Mosange, Philomene Sone, Producción y talleres Mouraria, Pedro Salgado, Miguel Aguiar, San Francisco, Itxaso Díaz, Raquel Durán, Anybal Mira, Graphic Design, Grafismo Anybal Mira, Pedro Salgado
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
“Bidad”
Orl_Carabosse
“Degarrada”
Canción Popular
Músico callejero
“Ensayo en Bilborock”
Crea Música
“Txoria Txori”
Coro San Francisco
“Miedo”
Sin Rumba Fija
“Canto una rumba”
Sin Rumba Fija
Web:
http://www.identibuzz.org
http://www.ubiqa.com
Reconocimientos: 4º Festival Internacional de Cine Invisible "Filme Sozialak" Bilbao. Interculturalism award / Premio Interculturalidad
Género: Documental
Agradecimientos: Mouraria, Grupo Desportivo da Mouraria, Renovar a Mouraria, ConTactoCultural, Casa da Achada, Centro Em Movimento (C.E.M.), SOLIM. Interculturalidade e cidadania, San Francisco, Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala: Konekta, Topaleku, Hargindegi, Izangai, Posada de los abrazos, Askabide, CREA, C.E.P.A. Irala, Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia, Colegio Miribilla, Iglesia Evangélica Filadelfia, Coro San Francisco, Clases Flamenco San Francisco, BilboRock
Zumbidos de Mouraria
Dirigido por: Pedro Salgado (Guimarães. Portugal, 1984)
Formado en Diseño Multimedia por la Universidade da Beira Interior. Actualmente escribe su proyecto de Tesis Doctoral en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco.
Desarrolla un trabajo artístico multidisciplinar, enfocado principalmente en la creación audiovisual de carácter documental. Es miembro del colectivo Anamnese, en el que desarrolla un trabajo de investigación creativa sobre la memoria y el territorio. Es un colaborador habitual de la empresa Úbiqa en el desarrollo de proyectos de vídeo participativo.
Filmografia:
Zumbidos de Getxo (2013)
Desviación 1970-2011 (2013)
Zumbidos da Mouraria (2012)
Lotus Sunlight (2008)
BunkerNuclearHospitalizado (2008)
El arte de no pensar (2005)
Sinopsis: El resultado del proyecto identibuzz en Mouraria es el documental Zumbidos de Mouraria. Un documental grabado con teléfonos móviles por los participantes en los talleres que indaga sobre las nuevas relaciones que se establecen entre las diferentes culturas y el tipo de hibridación cultural que se genera entre los nuevos habitantes que llegan de otros países y la población local.
El proceso de realización de las grabaciones se convirtió en un proceso intercultural en sí mismo. Permitió la posibilidad de establecer relaciones entre vecinos de diferentes culturas, que se conocieran y que desarrollaran un trabajo en común sobre las relaciones que se establecen entre todos ellos.
Fecha: Enero de 2012
Duración: 32'06"
Formato: HD 720p. 16:9 (1.78:1)
País: España
Guión y edición: Pedro Salgado
Participantes en los talleres: Amiteshwar Singh, Conceição Teixeira, Eduardo Davi Oliveira, Joana Louçã, Patricia Magrinho, Ricardo Soares, Malam Cissé, Nuno Alves, Marcos da Costa, Mamadu Baldé, Nuno Torres, Tiago Fernandes, Luz Rim, Nicolai
Producción y talleres: Pedro Salgado, Miguel Aguiar, Graphic Design, Grafismo Anybal Mira, Pedro Salgado
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
“De não saber o que me espera”
José Afonso
Interpretada por:
Coro da Achada
“Pior que não cantar”
Mário Dionísio / João Caldas
Interpretada por:
Coro da Achada
“Cânone das fronteiras”
Coro Dominguero de Sevilha
Interpretada por:
Coro da Achada
Web:
Género: Documental
Agradecimientos: Grupo Desportivo da Mouraria, Renovar a Mouraria, ConTactoCultural, Casa da Achada, Centro Em Movimento (C.E.M.), SOLIM. Interculturalidade e cidadania, Sr. Gomes, Coro da Casa da Achada, Luz Rim
Zumbidos de San Francisco
Dirigido por: Raquel Durán (A Coruña, 1982)
Licenciada en Bellas Artes. Desarrolló sus proyectos artísticos en torno a la fotografía y al video arte. Consiguió varias becas y premios como artista emergente, como es el premio "Novos Valores" de la Universidad de Vigo o en dos ocasiones la beca de producción artística de la Fundación Bilbao Arte.
En los últimos años su trabajo se ha centrado en el desarrollo de proyectos sociales innovadores en el medio audiovisual. Actualmente trabaja en Úbiqa, tecnología, ideas y comunicación en la realización y dirección de proyectos audiovisuales participativos basados en la construcción de narraciones audiovisuales a través del uso democratizado de las nuevas tecnologías.
Filmografía:
Zumbidos de Ermua (2013)
Zumbidos de Tolosaldea (2013)
Zumbidos de San Francisco (2012)
OGov: definiendo un gobierno abierto (2012)
El Gran Poema de nadie (2011)
Sinópsis: Zumbidos de San Francisco es una radiografía de las inquietudes, opiniones y sentimientos de los trabajadores, vecinos, voluntarios y asociaciones que conviven día tras día con la realidad del barrio. Temas como la rehabilitación del barrio, la integración o la interculturalidad son afrontados por un amplio perfil de personas que vienen de países tan diversos como Senegal, Bolivia, Marruecos, Colombia, Camerún, Rep. Democrática del Congo, Ecuador, Ghana o Mauritania. Hemos tratado de construir con sus voces, una narración plural sobre las relaciones y los deseos de futuro de los habitantes de un barrio. Esperamos haberlo conseguido.
Fecha: Enero de 2012
Duración: 29'31"
Formato: HD 720p. 16:9 (1.78:1)
País: España
Guión y edición: Raquel Durán
Participantes en los talleres: Ghali Zeroukhi, Mohamed Machichi, Mohamed Omar Samba, Olive Djapa Kwayep, Agurtzane Tejada, María López Huguet, Inma Arroyo Rodríguez, Elisabeth Méndez Río, Amparo Pimiento, Massoud Lafrid, Txaro Roldán, Cosme Sánchez, Viviane Moukam Tchamabe, Muhammad Hamid Nasir, Carmen Claure Justiniano, Gilen Rodríguez, Rahinatu Kasim, Paul Melam Mosange, Philomene Sone
Producción y talleres: Itxaso Díaz, Raquel Durán, Anybal Mira
Grafismo: Anybal Mira,Pedro Salgado
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
“Peter”
The Yellow Big Machine
“It’s OK!!!”
The Yellow Big Machine
“Son del mundo”
D’Lujo
“Mi madre me dijo a mi”
D’Lujo
“Yaritte”
Cheb Hani
“Ladrillazo”
Sin Rumba Fija
“Calle pa’rriba, calle pa’bajo”
Sin Rumba Fija
“Dios bendiga a Euskadi”
Paul Melam Mosange
Web:
Género: Documental
Agradecimientos: Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, Konekta, Topaleku, Hargindegi, Izangai, Posada de los abrazos, Askabide, CREA, C.E.P.A. Irala, Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia, Colegio Miribilla, Iglesia Evangélica Filadelfia, Coro San Francisco, Clases Flamenco San Francisco, Biblioteca de San Francisco, Sortarazi, Auzolan, Expogela, Iniciativa Gitana, BilboRock
Zumbidos de Tolosaldea
Dirigido por: Raquel Durán (A Coruña, 1982)
Licenciada en Bellas Artes. Desarrolló sus proyectos artísticos en torno a la fotografía y al video arte. Consiguió varias becas y premios como artista emergente, como es el premio "Novos Valores" de la Universidad de Vigo o en dos ocasiones la beca de producción artística de la Fundación Bilbao Arte.
En los últimos años su trabajo se ha centrado en el desarrollo de proyectos sociales innovadores en el medio audiovisual. Actualmente trabaja en Úbiqa, tecnología, ideas y comunicación en la realización y dirección de proyectos audiovisuales participativos basados en la construcción de narraciones audiovisuales a través del uso democratizado de las nuevas tecnologías.
Filmografía:
Zumbidos de Ermua (2013)
Zumbidos de Tolosaldea (2013)
Zumbidos de San Francisco (2012)
OGov: definiendo un gobierno abierto (2012)
El Gran Poema de nadie (2011)
Sinópsis: Zumbidos de Tolosaldea es un pequeño fragmento de la realidad multicultural existente en los 28 municipios que se conforman a los márgenes del río Oria. Un relato fragamentado que revela, a través de 58 entrevistas, la convivencia, los retos, las oportunidades y las necesidades de los vecinos y vecinas de la comarca de Tolosaldea.
Los motores de este trabajo son los 16 vecinos y vecinas de Tolosaldea, que se convirtieron en reporteros y reporteras móviles durante una semana. Con teléfonos móviles como herramienta de grabación mapearon la comarca para conseguir como resultado un mosaico de entrevistas y actividades.
La fiesta del cordero, un cuenta cuentos en euskera y árabe del Grupo Baraka, la campaña de “mosqueo” sobre los distintos idiomas que se hablan en Tolosaldea de la asociación Galtzundi, o la jornada de puertas abiertas de la mezquita son algunas de las actividades que mostramos en este trabajo audiovisual.
Fecha: Diciembre de 2012
Duración: 16'22"
Formato: HD 720p. 16:9 (1.78:1)
País: España
Guión y edición: Raquel Durán
Participantes en los talleres: Abdelila Charchaoui, Ebo, Eider Martínez Aizpuru, Emmanuel Ato Krio, Héctor Luna, Heiko Callens, Idoia Apaolaza, Idoia Sánchez, Larbi Bouhaddou, Maddalen Jauregi Arias, Maryam Jdira, Mohamed El Boujaddain, Munem Chemsi, Patricia Muñoz, Rosalia Fierro, Tarana Karim
Entrevistados: Sergio Ceberio, Josune Mendizabal, Tania Rizo, Eli Nosellas, Margarita Maudo, Maitane, Josu Iztueta, Patricia Muñoz, Maddalen Jauregi, Mario René Fuentes, Claudia Fiz, Petra Elser, Xiaolei Chen, Juan José Aldai, Said, Paula Fleming, Belky Paguaga, Hadim, Dan, Olaya Vivas, Adelaida Mohamed, Kim Rungruedi, Pablo Landaluze, David Ugowe, Carril Ozorio, Mohamed Bouzia, Emmanuel Ato Krio, , Tarana Karim, Stijn Callens, Alexandra Folle, Isela Robles, Patxi Garmendia, Bilal Laghmich, Abdelilah Krouit, Jone Bravo, Saad Malec, Armando Figueroa, Jon Casares, María Rachid, Josefine Rieger, Amaia Doyague, Ji Kai, ,Haizea Zhu, Zhu Yi, Vanessa Ladrón, Idoia Sánchez, Edurne Arocena, Ahmed Boughdagjab, Carlos Nadia, Josune Eizmendi, Ana Marijuan, Patricia Urretabizkaia, Marisol Bonilla, Miren González, Iñigo Royo, Carlos
Producción y talleres: Raquel Durán, José Luis Roncero, Jorge Perea, Pedro Salgado, Grafismo Anybal MIra
Producción ejecutiva: José Luis Roncero
Productora: Úbiqa. Tecnología, ideas y comunicación, SL
Música:
“Txiribiri gorgoiri”
La jodedera
“Baratzan”
La jodedera
“Chan Chan”
La jodedera
Web:
Género: Documental
Crespo, Esteban
Madrid: Africanauan, 2012
Paula y Kaney, un niño africano y una mujer española, que podrían no tener nada en común, pero que llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo. Un disparo que da vida.
25 minutos. Castellano
El desarrollo que queremos. Visiones desde los colectivos de personas inmigrantes en la CAPV
Bilbao: ALBOAN; Fundación Social Ignacio Ellacuria, 2011
Este estudio quiere ofrecer un modo de abordar esta relación y aportar pistas para la construcción de programas y políticas de desarrollo en la que impliquen a colectivos y/o personas migrantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El trabajo se estructura en cuatro partes que permiten acercarnos al ejercicio participativo que ha supuesto este estudio y a los resultados y conclusiones que extraemos del mismo.
Libro + DVD de 11 minutos de duración
Idirin, Juan Carlos Ezinezko producciones, 2011
Este documental observa la vida de Jin Lu, una chica de 10 años llegada hace apenas unos meses a Bilbao. Su esfuerzo por absorber una lengua y una cultura ajenas, sin olvidar las propias, siempre resulta difícil, pero ella cuenta con una ventaja: su edad.
40 minutos. Castellano
La vida de Alex: todo el mundo es inmigrante
EDEX
Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia = Bizkaiko Foru Aldundia; Cedex, 2011
Mezcla de ficción y documental, “La vida de Alex” es un audiovisual que cuenta la historia de un chico de Costa de Marfil que llega a Bilbao con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida y ayudar a su familia. A su llegada empieza a vender CDs pirata en la calle hasta que es sorprendido por la policía y enviado a un centro de menores. A partir de entonces su vida da un giro en positivo, que comparte con Collins, Ahmed, Issouf, Braim y Mohammed, quienes cuentan sus historias y experiencias: cómo han llegado y qué es lo que están haciendo para salir adelante. 20 minutos. Castellano y euskera
Miedo, quién dijo miedo
Proyecto: Charo Garaigorta
Artista: Susana Talayero
Servicio de Toxicomanías de Álava: Víctor Puente
Miedo, quien dijo miedo es un proyecto educativo del Departamento de Educación y Acción Cultural de ARTIUM en colaboración con el Hospital de Día de Adicciones de Álava, que consiste en la creación de una serie de cuadernos-diarios y un vídeo que funcionan como altavoz de los pensamientos, las emociones, las preocupaciones y los miedos de sus siete participantes. La creación artística se plantea como una manera de compartir y debatir cuestiones que tienen que ver con las propias experiencias vitales, en una mezcla de humor y crítica en la que el grupo forma parte activa. (+ info)
Bizi naizen lekutik Gernikatik
Plaza, Oier
Gernika: Gernika Gogoratuz; Bilgune Sarea, 2009
El documental muestra algunas de la historias de vida de esas personas que tuvieron que dejar sus hogares y que hoy día viven en Gernika-Lumo.
56 minutos. Euskera y castellano
Oke, Omer
Bilbao: Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza; Social Prod, 2009
Documental que recoge los testimonios de mujeres inmigrantes que viven en Euskadi y que, independientemente de su perfil profesional, trabajan realizando tareas domésticas, cuidados de menores y de personas ancianas o con problemas de salud.
52 minutos. Castellano
Bilbao: Berdinak gara, 2008
Testimonios de niños y niñas de varios colegios de Bilbao que opinan sobre la realidad de las personas migrantes. Como fondo dibujos realizados por ellos y ellas que nos ilustran su particular visión de las migraciones.
19 minutos. Castellano
Rey, Román
Bilbao: ALBOAN; Elixir Films, 2007
Testimonios recogidos de personas que se encuentran en campos de refugiados. Nos cuentan sus dificultades y las limitaciones con que se encuentran en su día a día.
20 minutos. Castellano y euskera
Rostros y rastros de personas refugiadas
Rey, Román
Bilbao: ALBOAN; Elixir Films, 2007
DVD elaborado por ALBOAN en colaboración con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR)–Grandes Lagos, que quiere presentar diferentes rostros y vidas de personas refugiadas. A través de los testimonios de las propias personas refugiadas se abordan la realidad de estas personas.
30 minutos. Castellano y euskera
Lo invisible de las migraciones. Estresores y factores de protección
Pamplona: Alter Nativas, 2006
DVD elaborado en el marco de las jornadas organizadas por Alter Nativas en 2006 en Pamplona sobre diversas problemáticas psicológicas que afectan a las personas migrantes y refugiadas. Por un lado Joseba Achotegi, director del servicio de atención psicopatológica y psicosocial para inmigrantes y refugiados, SAPPIR, habla del síndrome de Ulises, y por otro, Cristina Villalba, doctora en Psicología Social, nos acerca al concepto de resiliencia. Aparecen además testimonios de las personas protagonistas.
18 minutos. Castellano
Asociación ProDoumentales Cine y TV [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.prodocumentales.org> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web de la Asociación ProDoumentales Cine y TV con la que pretenden impulsar la producción y difusión de documentales.
Cine Documental online [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.cinedocumental.com.ar/sitio/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web en la que puede consultarse información sobre la historia, la actualidad y reflexiones del cine documental.
Docma - Asociación de cine documental [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://docma.es/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web de la asociación Docma, que supone un punto de encuentro para los documentalistas, cuyo propósito es colocar el cine documental en el lugar que merece; además pueden consultarse distintos apartados para conocer la actualidad y los cursos existentes.
Dock Of The Bay [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://dockofthebay.es> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web del Festival de Cine Documental Musical de Donostia.
Documenta Madrid 13 [Recurso electrónico]. Dirección URL: <www.documentamadrid.com/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web del festival internacional Documenta Madrid, mediante su convocatoria buscan una mayor difusión del cine de no-ficción.
Escuela libre de Cine Documental [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://historiacinedocumental.blogspot.com.es/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Blog sobre cine documental en el que pueden consultarse distintos aspectos de este género y una una serie de post que ahondan en las figuras y hechos más relevantes del mismo.
European Foundation Joris Ivens [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.ivens.nl> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web oficial de la fundación que lleva por nombre Joris Ivens, destacado realizador holandés de cine documental.
Fantomas. "Dziga Vertov: creador de la teoría del Cine-Ojo" [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://cinemauniverse.blogspot.com.es/2009/06/dziga-vertov-creador-de-la-teoria-del.html> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la vida y trayectoria de Dziga Vertov director de cine vanguardista soviético.
IV Festival Internacional de Cine Documental sobre Género [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://mujerdoc.com> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web del IV Festival Internacional de Cine Documental sobre Género.
Institut Lumiere [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.institut-lumiere.org/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web oficial del Museo Lumière en Lyon.
"Pare Lorentz Center" [Recurso electrónico]. Senses of cinema. Dirección URL: <http://www.parelorentzcenter.org/>[Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web oficial del Pare Lorentz Center, en la que puede consultarse información sobre la vida y trayectoria del cineasta Pare Lorentz.
Punto de Vista - Festival Internacional de Cine Documental de Navarra [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.puntodevistafestival.com/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web oficial del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, en ella puede consultarse infomarción sobre el propio festival, las últimas novedades en este campo, así como adquirir publicaciones de su colección.
"Robert Flaherty" [Recurso electrónico]. Senses of cinema. Dirección URL: <http://sensesofcinema.com/2002/great-directors/flaherty/>[Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web que recoge la biografía y trayectoria de Robert Flaherty.
Thomas Edison [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.thomasedison.com/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web oficial del inventor estadounidense Thoma Edison.
Zinebi55 [Recurso electrónico]. Dirección URL: <http://www.puntodevistafestival.com/> [Consulta: 6 de junio de 2016].
*Página web de ZINEBI, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, puede consultarse en euskera e inglés y dispone de un histórico de ediciones anteriores.