12/04/2010 > 26/04/2010 (Antesala)
Comisario: Enrique Martínez Goikoetxea
Artista: Carlos Pazos
Artista fuera de formato, el trabajo de Carlos Pazos (Barcelona, 1949) es heredero de las posturas que han acercado arte y vida.
Comenzó a trabajar en los años 70. El Pop, el espectáculo en Warhol y los ready mades de Duchamp, el accionismo y la performance vinculados al arte conceptual de Gilbert & George o Acconci, forman parte de sus influencias para dar lugar a una obra inteligente y analítica de nuestra sociedad. Se define como un trabajador de lo inútil, con capacidad para provocar reacciones en el público y dirigirlas hacia la construcción de un personaje, él mismo.
La autenticidad del artificio, el deslizamiento de significados, el intersticio y la simulación son las herramientas con las que construye su obra. Crea un ciclo artístico bajo el epígrafe genérico de La nostalgia del tiempo vivido que Pazos fue desarrollando en una serie de exposiciones: Voy a hacer de mi una estrella (1975), Conocerle es amarle (1978), The Floor of Fame (1978) y Bonjour melancolía (1980). Nostalgia, cultura popular o narcisismo son ideas que te sugieren sus propuestas y es especialmente, a partir de los 80 cuando incorpora objetos, juguetes, kitch, souvenir que sitúa en el espacio a modo de una escenificación o collage tridimensional. De esta manera su trabajo, con una mayor narratividad, incluye nuestros propios recuerdos, memoria sentimental y biografía personal a sus propuestas.
Su trabajo se encuentra bien representado en la colección de ARTIUM con tres obras en nuestros fondos, a los que sumamos esta nueva adquisición y una donación de fotografías de descartes del proyecto Voy a hacer de mi una estrella. La sala Amárica, en el año 2000, le organizó su primera exposición individual en Vitoria-Gasteiz. En el año 2004 fue premio nacional de Bellas Artes y recientemente, el MNCARS de Madrid y el MACBA de Barcelona han coproducido un proyecto retrospectivo bajo el título No me digas nada (2007).
The Floor of Fame
En 1978, en el marco de la exposición Seny i rauxa, Carlos Pazos realizó una acción titulada The floor of fame en el recientemente inaugurado Centro Geourge Pompidou de Paris. La acción consistía en la aparición del propio artista, elegantemente vestido, en una limusina acompañado de varios guardaespaldas; era recibido por el director del Centro. Antes de entrar juntos a ver la exposición, Pazos firmaba y dejaba sus huellas de zapatos y manos sobre una losa de cemento fresco ante la atenta mirada de decenas de curiosos.
La acción culminaba una serie de trabajos que bajo el título genérico de Voy a hacer de mí una estrella Carlos Pazos comienza a comienzos de los 70. En ella el artista se construye una identidad ficticia a semejanza de la imaginería de las estrellas del cine y de la música. Esta obra nos da pie a plantear una reflexión sobre el arte de acción, con la presencia en el museo y en un mismo momento de los proyectos individuales de Juan Hidalgo y Teo Sabando.
ZAJ, grupo fundado por Hidalgo y en el que participó activamente la donostiarra Esther Ferrer, marca en este país el inicio más consecuente de arte de acción. El grupo funciona de catalizador conceptual para varias generaciones de artistas posteriores. Poesía, música y arte se mezclaban indistintas en sus acciones, marcadas por cierto nivel de escándalo, el humor y la ironía. Sin pretenderlo, la ruptura y ampliación de los lenguajes artísticos son su legado más importante.
Si ZAJ marca la dirección, Carlos Pazos aporta la desmitificación del artista: “Yo quería ser nada. En realidad, yo no quería ser. Pero puesto que estaba ahí, puestos a estar, con las estrellas. Ser star.” No es difícil acordarse de Warhol y los cinco minutos de fama que pronosticó para nuestra sociedad del espectáculo.
Compartiendo posicionamientos radicales del lenguaje, por innovadores, las acciones de Teo Sabando están marcadas por la trascendencia del conocimiento y la comunión con la naturaleza.
Estas propuestas, junto con varias de las propuestas del fotógrafo Miguel Ángel Gaüeca, forman un universo que cuestiona los límites del arte y el rol del artista y conectan en un mismo universo poético vida, cultura y cotidianeidad.
Documentación asociada a la exposición