2009

 

 

Exposiciones

 

 

Urbanitas

03/03/2009 > 27/09/2009 (Antesala)

Artistas: María Moreno, Joan Vilacasas, Xisco Mensua, Paz Díaz de Espada, Concha Prada y Dionisio González


[Consultar documentación]

La exposición Urbanitas muestra una selección de ocho obras de la colección de ARTIUM con las que pretende despertar en sus más jóvenes visitantes (y también, por extensión en los adultos) una reflexión crítica sobre el entorno urbano en el que desarrollan su vida diaria. La exposición servirá de punto de partida a muchas de las actividades realizadas en el centro-museo con grupos escolares y familiares, y en ella las obras se presentan en condiciones especialmente pensadas para niños y niñas. Desde un histórico como Carlos Sáenz de Tejada hasta el joven alavés Héctor Orruño, en la Antesala de ARTIUM pueden contemplarse los paisajes urbanos de María Moreno, Joan Vilacasas, Xisco Mensua, Paz Díaz de Espada, Concha Prada y Dionisio González. Urbanitas es una producción de ARTIUM realizada por su Departamento de Educación y Acción Cultural, y podrá verse en la Antesala del centro-museo hasta el 27 de septiembre de 2009.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS      EN PRENSA   

[Subir]

 

Un latido recuperado. Nuevos medios y transparencia en la restauración de una obra contemporánea

27/01/2009 > 12/12/2009 (Antesala)

Artista: Jesús Avecilla


[Consultar documentación]

La exposición Un latido recuperado muestra el complejo proceso de intervención llevado a cabo por el Servicio de Restauraciones de la Diputación Foral de Álava sobre la escultura de Jesús Avecilla, Retrato de un senador, de la Colección ARTIUM. La pieza, que desde su adquisición en 1985 había participado en numerosas exposiciones fuera de Vitoria-Gasteiz, sufrió un importante deterioro en su estructura que recomendaba la intervención de los técnicos restauradores. Para que la obra ofrezca el aspecto que puede verse en la exposición ha requerido un largo y complejo proceso de recuperación, con el empleo de técnicas y materiales procedentes de actividades tan distantes como la medicina y la industria. La muestra, que es el primer proyecto salido del Laboratorio de Experiencias Museográficas impulsado por ARTIUM, permite al espectador conocer todo el proceso a través de fotografías, radiografías, documentos oficiales, entre ellos una carta manuscrita de Jesús Avecilla, vídeos de las endoscopias realizadas y una presentación audiovisual. Los trabajos se presentarán en Madrid el próximo 12 de febrero en el seno del las décimas Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo.

Un latido recuperado es el primer proyecto surgido del Laboratorio de Experiencias Museográficas (LEM), con el que ARTIUM pretende implantar determinados aspectos del entorno de la investigación e innovación para aplicarlos en el ámbito del centro-museo. Las propuestas surgidas del laboratorio pueden estar vinculadas a diferentes áreas de trabajo, desde el propio de las exposiciones hasta la comunicación o el marketing o, como en el caso actual, a la conservación de las obras de arte. Todas ellas tendrán consideración de proyecto piloto y, tras su desarrollo, se evaluarán los resultados. De ser satisfactorios, la experiencia podría pasar a formar parte de los hábitos de trabajo del centro-museo.

La exposición Un latido recuperado es, por tanto, la primera propuesta surgida del LEM en ARTIUM, y se trata de una de las escasas experiencias, si no la única, en la que un museo pone ante la mirada del público todo el proceso seguido en la restauración de una obra de arte de su colección.

Un latido recuperado es una iniciativa inusual en el campo de la museografía ya que presentaante el espectador los documentos, fotografías y materiales empleados en la restauración de una obra de arte y explica el procedimiento llevado a cabo para su recuperación, algo que normalmente permanece ajeno al conocimiento del público. La muestra, en la que pueden verse radiografías de la pieza antes y después de la intervención, grabaciones de las endoscopias realizadas, documentos e informes oficiales, resultados de las analíticas, muestras de los materiales usados y un recorrido fotográfico por todo el proceso de la restauración, da fe asimismo de las dificultades a que se enfrentan los técnicos en la restauración de las obras de arte contemporáneo, por la diversidad de técnicas y materiales utilizados por los artistas.

Retrato de un senador participó en 1990 en su última exposición, Escultura española de los 80, en Santiago de Compostela. A su regreso al Museo de Bellas Artes de Álava se descubrieron algunas fisuras a la altura de los tobillos de la figura que hacían peligrar su estabilidad estructural. Se suspendieron los préstamos de la pieza y su restauración se demoró hasta poder realizar los análisis más adecuados sobre su estado, estructura y composición. Antes de su muerte, ocurrida en 1991 con tan sólo 49 años de edad, Jesús Avecilla pudo aportar al Servicio de Restauración algunos detalles constructivos de la obra, en una carta manuscrita cuyo original se muestra también en la exposición.

Cuando Retrato de un senador fue seleccionada inicialmente para participar en la actual exposición de la Colección ARTIUM, No más héroes, el Departamento de Cultura de la Diputación decide llevar a cabo la restauración, cuyos resultados pueden contemplarse ahora en la Antesala del centro-museo vitoriano.

Los primeros análisis radiográficos y químicos revelaron la presencia de materiales muy distintos en la composición de la escultura. Sobre un armazón hueco de rejilla metálica, papel de periódico y yeso, Avecilla aplicó una capa de poliéster, material utilizado también en la base de la figura. En la parte superior, el torso de la figura está integrado por una pieza maciza de barro cocido. Es precisamente el peso de la masa de barro y su ligera inclinación la que, según se pudo comprobar, provocó primero algunos desequilibrios y finalmente la quiebra de la pieza en su base. Para el análisis de la estructura se utilizaron además instrumentos propios de la medicina, como pinzas de laparoscopia o cámaras de endoscopia.

Tras estos análisis y para reforzar y consolidar su estructura, los técnicos del Departamento foral de Cultura deciden rellenar la parte hueca de la escultura con una combinación de resina de poliéster y esferas de arlita, un material a base de arcilla porosa empleado en la construcción que permitía aligerar la masa de relleno. Previamente debieron desarrollar varios ensayos para comprobar la idoneidad de estos materiales y su combinación óptima y crear un soporte rígido de madera a la medida de la pieza para poder realizar la intervención con seguridad. Una vez concluido el relleno, la pieza recuperó su estado original, con un incremento en su peso de cerca de 17 kilos, lo que por otro lado contribuyó a su mayor estabilidad.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

[Subir]

 

Praxis: Súper Héroe Euskalduntzarra. Vicente y Fernando Roscubas

01/11/2009 > 10/01/2010 (Sala Sur)

Comisaria: Blanca de la Torre

Artistas: Vicente y Fernando Roscubas
 

[Consultar documentación]

PRAXIS

Praxis enlaza con la cultura del DIY (do-it-yourself), y emerge como consecuencia de la actual crisis económica, al tiempo que surge como laboratorio o taller experimental, de carácter dinámico, complementario y que genera de manera independiente un módulo alternativo a la programación anual.

Tiene un carácter de improvisación, y se sustenta en valores como el reciclaje, lo procesual, lo relacional y, sobre todo, la acción directa y el «hazlo tú mismo». Este último punto pretende que el artista tenga un rol mucho más activo, y acabe con la prevalencia actual de la obra de arte frente al artista-sujeto. Este protagonismo se verá reflejado en diversos ámbitos, como el abrir las exposiciones al público desde su origen, de manera que el espectador pueda asistir a todos los pasos de generación del mismo. Praxis consistirá en una serie heterogénea de proyectos que engloben una actitud, una iniciativa inspirada en la subcultura que surge con el movimiento punk de los setenta, en la cual los artistas autogestionaban sus propias bandas y producían sus propios álbums, generando sus propias firmas así como su propio merchandising, camisetas, gorras etc…, y material de autopromoción.

Por otro lado, la cultura del DIY ha crecido exponencialmente con el surgimiento del corporativismo multinacional y se ha convertido casi en una ideología política y social, en una doctrina de «no consumismo» aplicada al arte. Praxis pretende así reconciliar lo underground y lo institucional, luchar contra su propio statu quo y, al mismo tiempo, aunar globalismo y localismo, para lo cual retoma una expresión típica de la cultura DIY: «pensar globalmente, actuar localmente».

 

SÚPER HÉROE EUSKALDUNTZARRA

Súper Héroe Euskalduntzarra se concibe a modo de monumento ecuestre que se enmarca dentro de todo un conjunto de obras realizadas por los hermanos Roscubas en poliéster, que retrataban, con un marcado carácter irónico y una cierta provocación, a todo un elenco de personajes variopintos y dispares como deportistas, supermanes o personajes vascos.

Este proyecto permite al espectador ser testigo en directo, de la mano de los propios artistas, de la restauración de esta pieza de 1979, que ha pasado a formar parte de los fondos de la colección de ARTIUM; sumergirse en su taller para comprenderla dentro de la trayectoria artística de los autores y aproximarse a la efervescencia cultural de esa época.

El objetivo de este trabajo era una mueca cómica sobre el debate generado en torno al arte vasco, a la famosa «Escuela Vasca» vigente en aquel momento y desarrollada especialmente en el ámbito escultórico, con nombres como Oteiza y Chillida, Basterretxea, Mendiburu, Chillida y Ortiz de Elguea. Durante esa época, los Roscubas hicieron una serie de obras con alusiones a la central nuclear de Lemoiz, que se encontraba en construcción en ese momento de grandes cambios. Tanto el jinete como el caballo de nuestro monumento ecuestre presentan rasgos deformes e incluso grotescos. El «caballero» viste ropa de trabajo con capucha negra, calza abarcas, y lleva en la mano una azada y un kaiku. En lugar de la silla, una ikurriña.

Para la realización de esta escultura los artistas utilizaron el poliéster, que por entonces se presentaba como un material alternativo, ligero y dúctil en perfecta contraposición a los materiales tradicionales más pesados, como el hierro, la piedra o la madera. En esta misma línea de subversión, frente a la predominancia de una tendencia más abstracta en la escuela vasca del momento, los Roscubas optan por crear un monumento figurativo que forme parte de su mundo, un mundo en el que la sátira y lo banal conviven en un mundo carente de prejuicios estéticos y morales.

 

El Arte Vasco de los años 70

El proyecto que nos ocupa sirve de perfecta excusa para revisar someramente un segmento del clima artístico del País Vasco de los años setenta, de agonía del franquismo a la par que renacimiento de frenesí cultural. Una época en la que estética y política se identificaban en un todo, y en la que todavía funcionaba en los circuitos artísticos aquello de «regional versus nacional». Se rompía con la tradición y se buscaban nuevos lenguajes, sin la necesidad de crear nuevos signos que permitieran establecer una identidad para el arte realizado en Euskadi. Era también la época de los fanzines, revistas, obras e ilustraciones en las que una de las señas de identidad eran, por ejemplo, aquellas capuchas negras con una estridente sonrisa.

Es evidente su conexión con otros fenómenos que surgían en la época, los cuales a su vez conectan con la «praxis» mencionada anteriormente: los fanzines, el punk y el rock radical vasco. Una agitada creatividad de tintes utópicos en la que convergen –y emergen– activistas políticos, intelectuales, creadores –individuales y colectivos– cuya pretensión era cambiar la realidad, o la visión de ésta, a través de la cultura. La obra de los Roscubas actúa como fantástico –en sentido literal y figurado– pretexto para retomar este capítulo de la historia y contextualizar una obra en un momento que se mostró crucial para el desarrollo del arte contemporáneo tanto vasco como internacional.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

[Subir]

 

Gure Artea XX. Iratxe Jaio / Klaas van Gorkum, Asier Mendizabal, Xabier Salaberria

24/09/2008 > 10/02/2010 (Sala Este Baja)

Comisaria: Miren Jaio

Artistas:  Asier Mendizabal, Xabier Salaberria, Iratxe Jaio, Klaas Van Gorkum


[Consultar documentación]

Los artistas Iratxe Jaio (Markina, 1976) y Klaas van Gorkum (Delft, 1975), Asier Mendizabal (Ordizia, 1973) y Xabier Salaberria (Donostia-San Sebastián, 1969) resultaron premiados en 2008 en la vigésima edición del premio Gure Artea que se celebra con carácter bianual. La exposición Gure Artea XX muestra obras de los artistas desarrolladas a lo largo de este último año.

Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum trabajan con el formato documental en procesos que analizan los comportamientos sociales. Insertados en sistemas de producción como el consumo, los medios de comunicación o el urbanismo, estos comportamientos configuran las identidades individuales y colectivas. En Tiempo muerto presentan una instalación de vídeo y fotografías del registro de la marcha zombie que organizaron en Barakaldo junto a consonni. Extravagante y grotesco fenómeno subcultural consistente en una acción grupal que simula carecer de dirección y de conciencia de sí, la marcha zombie les permite explorar la difusa separación entre los ámbitos de lo público y lo privado y las maneras en que las prácticas colectivas producen espacio social e imagen.

El material de trabajo de Asier Mendizabal es el vasto catálogo de los signos culturales (modernismo, subculturas, movimientos de izquierda, etc.). Generados a lo largo del XX, estos signos forman parte de la economía simbólica de un presente distinto del horizonte que proyectaron las utopías modernas. El artista presenta dos desarrollos: uno centrado en la escultura formalista en el espacio público y otro, en el fotomontaje de las vanguardias de entreguerras. Los dos le sirven para afirmar la irreductibilidad de las formas a través de la exposición de los procesos por los que los significados se adscriben a éstas en tanto que signos. También para reclamar la toma de conciencia de la historia mediante el extrañamiento con respecto de lo que se percibe como propio, las formas que nos rodean.

La práctica de Xabier Salaberria parte de que toda propuesta artística es una operación de diseño que media con el contexto. En Debacle, el contexto es el de la exposición como itinerario diseñado para ordenar una cierta forma de mirar y moverse. No hay exposición sin espacio: constituido por suelo, techo, paredes, peanas y paneles, el espacio expositivo determina que un objeto cualquiera ha dejado de serlo y ha pasado a ser una obra de arte. En lugar de salpicar la sala creando un recorrido, las peanas modernistas de Debacle se apilan en una construcción modular que contiene en potencia todos los diseños posibles del espacio expositivo y alberga la promesa de la exposición como experiencia estética espacio-temporal frente a una concepción del display como ocupación arbitraria del espacio.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

INVITACIÓNVIDEO

[Subir]

 

Yo y el otro. Retratos en la fotografía india contemporánea

24/10/2009 > 07/03/2010 (Sala Norte)

Comisarias: Lluisa Ortínez,  Devika Daulet-Singh

Artistas: Umrao Singh Sher - Gil, Richard Bartholomew, Dileep Prakash, Gauri Gill, Vidura Jang Bahadur, Ketaki Sheth, Anita Khemka, Tejal Shah, Nikhil Chopra, Pushpamala N., Sunil Gupta, Anay Mann, Ebenezer Sunder Singh, Prashant Panjiar, Anup Mathew Thomas, Sheba Chhachhi

Actividades relacionadas con la exposición: Cine


[Consultar documentación]

Yo y el otro es una exploración de la mirada fotográfica que entra en cuestiones de identidad personal y cultural. Mientras que la identidad personal puede ser vista a través de diferentes supuestos del yo, no se puede pasar por alto la representación del otro para comprender la identidad cultural de un pueblo. En tanto que el tema más perdurable de la mirada de un fotógrafo, el otro ha desempeñado un papel significativo en la cristalización de la memoria y la opinión humanas. El subtítulo de la exposición, Retratos en la fotografía india contemporánea, hace referencia al prisma a través del cual veremos los cambios, las dicotomías y las alteraciones en el complejo tejido social de la vida en la India.

Los fotógrafos y artistas de esta exposición están vinculados por su celebración de la imagen escenificada y sus obras invalidan cualquier aseveración de realismo. Aunque los autorretratos son una representación de papeles derivada de la imaginación y las experiencias vividas, los retratos del otro dependen por completo de la complicidad y la colaboración de los sujetos para alcanzar cierto grado de semejanza con el «otro» yo.

Yo y el otro ofrece una visión íntima de la vida contemporánea en la India a través de los objetivos de sus fotógrafos y artistas más conocidos.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

 INVITACIÓNPUBLICACIÓN ARTIUM VIDEO

[Subir]

 

Metamorfosis arquitectónica: nuevos usos culturales para viejos edificios

23/10/2009 > 20/04/2010 (Sala Seminario)

Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación

  

[Consultar documentación]

La exposición Metamorfosis arquitectónica: nuevos usos culturales para viejos edificios permitió conocer los fondos bibliográficos de la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM que, en este caso, guardaban relación con la arquitectura y los nuevos usos culturales con los que se dotan a edificios antiguos como fábricas, cárceles u hospitales militares ente otros. Libros, revistas, planos, mapas o fotografías de los proyectos desarrollados, formaron parte de la selección que perfilaba la situación actual de los museos y centros culturales en el ámbito español.

Analizaremos en esta exposición bibliográfica el fenómeno arquitectónico de la reutilización de antiguos edificios para museos, centrándonos, por afinidad, en aquéllos que dedican su actividad o parte de ella al arte contemporáneo dentro del territorio español. Daremos un repaso por los clásicos museos de Bellas Artes que, desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 se ubicaron en monasterios, hospitales o palacios, hasta llegar a los centros de arte contemporáneo de los siglos XX y XXI que ocupan todo tipo de construcciones como viejas naves industriales de fábricas abandonadas.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS      EN PRENSA    DOSSIER ELABORADO POR LA BIBLIOTECA ARTIUM

VIDEO

[Subir]

 

Tic tac, tic tac…

24/10/2009 > 27/06/2010 (Antesala)

Exposición que evidencia el museo como un espacio atemporal donde la dinámica del hábito se excluye, y permite así una reflexión excéntrica de lo cotidiano.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSEN PRENSA   

[Subir]

 

El tiempo que venga. La Colección IX

24/10/2009 > 05/09/2010 (Sala Sur)

Comisarios: Daniel Castillejo, Enrique Martínez Goikoetxea

Artistas: Ignasi Aballi, Olga Adelantado, Pep Agut, José Ramón Ais, Chema Alvargonzalez, Vicente Ameztoy [+], Xoan Anleo, Txomin Badiola, Guillem Bayo, Eric Beltran, Jordi Bernadó, Rafael Bianchi, Ramón Bilbao, Bleda Y Rosa, Fernanda Brunet, Daniel Canogar, Jacobo Castellano, Javier Codesal, Cva , Jiri Georg Dokoupil, Alberto Garcia, Alix, Curro González, Juan Gopar, Brian Griffin, Ramón Herreros, Prudencio Irazabal, Jaime De La Jara, Miki Leal, Fabian Marcaccio, Jacinto Martin, Mireya Masó, Din Matamoro, Regina De Miguel, Pedro  Mora, Juan Luis Moraza, José María Navascués, Alberto Peral, Jaume Pitarch, Liliana Porter, Sergio Prego, Miguel Rios, Victor   Rodriguez, Benet Rossell, Sonia Rueda, Juan Sagastizabal, Fernando Sanchez Castillo, Néstor Sanmiguel, Cesar San Millán, Adolfo Schlosser, Carlos Schwartz, Soledad Sevilla, Antoni Socias, Bárbara Stammel.

Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I, cine, intervención teatral, conferencia II, conferencia III, conferencia IV, intervención teatral II

 

[Consultar documentación]

Una observación mínimamente atenta a nosotros mismos y al propio mundo nos sume en la incapacidad para la expresión verbal del tiempo, como si fuera una aporía, una dificultad insalvable, una situación sin salida. Sólo, quizá, en nuestro propio interior intuyamos –al igual que, de nuevo, Borges cuando nos advierte de que "el tiempo es la materia de la que he sido creado" que cualquier intento de acercamiento, de merodeo comprensible resulta de una complejidad casi impenetrable.

El trance de hoy en día supone, por tanto, que no estamos en la cercanía, ni tampoco en la lejanía. Sólo en la incertidumbre. Hoy la angustia es el único instante factible y el tiempo verbal se ha transformado en tiempo retórico. Por eso el subjuntivo –como en el poema del principio–, que pretende ser el título de esta exposición, es el tiempo de la incertidumbre, y su venganza sólo se puede sentir en presente, aunque un halo de esperanza se cuele en el deseo de su autor para encontrarse con Aion, divinidad griega del tiempo absoluto, que representa la eternidad. Sin embargo,Borges y su obra inmortal han encontrado sin querer a Kairos, ese diosecillo nieto de Cronos –casi calvo, salvo por un enorme mechón al viento–, que personifica el tiempo propio, la ocasión a la que nos aferramos, el momento preciso que puede que sea éste, nuestro tiempo histórico que hace realidad su deseo. Enfrente de Kairos está su abuelo saturnal, Cronos, devorador de sus hijos, que representa el tiempo lineal, mesurable, del que Borges ya ha sido víctima.

Esta exposición, El tiempo que venga, alude al venir y al vengar como una premisa aparentemente cierta que define el ahora, se refiere a Kairos y a Cronos al mismo tiempo y en el mismo tiempo. A la búsqueda de la oportunidad, al instante idóneo y, por otro lado, a la venganza, al transcurrir inmisericorde. Habla de lo indefinible y de lo ponderable, del azar y del destino. Mientras, desorientados, porque ya no parece que haya sino tiempo retórico, porque confundimos lo uno con lo otro, miramos ciegos a la totalidad problematizándolo todo, nada escapa al interrogante y a la imposible certeza. El tiempo es hoy rizomático, y eso lo hace intuíble pero también indescriptible. Es una especulación del acontecer, basado en su contexto, y en su oportunidad de superación y frustración, vinculándose con procesos simultáneos o ya ocurridos.

De igual manera, el arte como dispositivo problematizador del que nos servimos, como artificio puro, también constata y pregunta permanentemente en una mirada a la totalidad, al aludido pasado presente, y las respuestas obtenidas, como no podía ser de otra manera, son una representación imperfecta del futuro.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOSFOLLETO      EN PRENSA   

 INVITACIÓN VIDEO MOSAICO OBRAS

[Subir]

 

Villa Edur. Eduardo Sourrouille

17/01/2009 > 19/04/2009 (Sala Norte)

Comisario: Enrique Martínez Goikoetxea

Artista: Eduardo Sourrouille

[Consultar documentación]

La casa que muestro en Villa Edur es mi casa, como era (es) la de mi madre. Se trata del primer legado que recibí de ella, el más valioso de todos: además de un hogar, es un proyecto perpetuo, un motor vital y un reflejo de mi trayectoria.

1
En mi casa, el anfitrión recibe a sus huéspedes a la entrada, donde el recién llegado accede al testimonio de todas las visitas que le precedieron. Todo aquello que se desarrolla en este espacio es celosamente escenificado, así que con idéntico celo se selecciona cada elemento del decorado: objetos, vestuario y escenografía componen en sí mismos, y también de manera conjunta, un sistema de símbolos sobre la naturaleza de su propio contenido.

Uno por uno, el retrato del personaje en cuestión se enfrenta a su situación en el contexto que se creó para él, y que a su vez él mismo contribuyó a definir, y cuyo fantasma aún perdura. Cada retrato establece la fijación tanto de una identidad singular como de un tipo de relación en el que interactúan al menos dos individuos, y que es a su vez reflejo de una determinada experiencia vivida. Toda relación deja en el otro, visible y definitiva como la abolladura de un recipiente de aluminio, una muesca que reafirma la experiencia vital y reconforta (provisionalmente) por constituir la prueba de nuestra materialidad. La necesidad insoslayable de realizar esas muescas implica la creación de toda una red de relaciones, donde tienen cabida (a veces confundidos) la amistad, el afecto, el amor, la fascinación, el deseo...
Junto a la puerta, elevada en su firme y leve repisa, mi madre nos observa y nos invita.

2
Franqueando una puerta se llega al salón, espacio multifuncional y finalmente mágico, entorno en el que se pone en escena todo aquello que puede mostrarse y también parte de lo que no. El salón siempre ofrece, en última instancia, una imagen precisa de lo que su propietario es y desearía ser, de lo que deliberadamente muestra a los demás y lo que no puede evitar traslucir a través de las rendijas del inconsciente.
Por ello, el salón ofrece al visitante una galería de treinta autorretratos que le muestran las distintas personas que conviven en mí, qué es lo puede esperar y hasta dónde llega el rango dentro del cual le está permitido elegir. Desde un punto de vista conceptual, estos retratos encarnan de manera simbólica diferentes facetas del amor y la amistad, que se encuentran contenidas en mí, como en todo individuo.

3
Después aguardan las estancias privadas en las que tienen lugar los procesos íntimos y secretos, las ceremonias que generan al individuo y que después lo modelan, lo acuñan y rubrican para el mundo. En una de ellas comparto el espacio con mi padre, porque allí es donde el legado se transmite a la camada mediante ritos atávicos y recurrentes, tan sencillos que apenas causan dolor. En otra, me atrevo por fin a efectuar la llamada que he aprendido, la que me sirve para invocar al Otro, aunque de algún modo a quien busco sea a mí mismo. Hay en esa llamada angustia y desconcierto, pero también el deseo de establecer una comunicación constructiva, pues también me ofrezco al Otro para que imprima su muesca sobre mí.

4
En la habitación más oculta de todas es donde se desarrolla la intimidad de la persona, lo que uno no confiesa necesariamente, pero que en todo caso ha decidido vivir. Es también el espacio reservado a la belleza que uno ha encontrado por sus propios medios -pues no ha sido revelada por ninguna voz ascendente- y que será por tanto atesorada como propiedad exclusiva de su descubridor.
En Villa Edur habito yo porque habitan también todas las relaciones que cristalizan en torno a mí. Cada individuo alberga un espacio que sirve de escenario para sus relaciones, su familia, amantes, amigos, y para la vida toda que sedimenta a lo largo del tiempo, formando la estructura de su tramoya. Es a ese espacio a lo que suele llamarse hogar.
Ianko López Ortiz de Artiñano para Eduardo Sourrouille..

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS  FOLLETO  EN PRENSA

INVITACIÓNPUBLICACIÓN ARTIUMVÍDEO

 WEB DEL ARTISTA

[Subir]

 

Walk Among Us (Attack, Sustain, Release, Decay). Pepo Salazar

07/02/2009 > 03/05/2009 (Sala Este Baja)

Artista: Pepo Salazar

 

[Consultar documentación]

Walk Among Us (Attack, Sustain, Release, Decay) es el título del proyecto que Pepo Salazar presenta en ARTIUM, resultado de los dos últimos años de trabajo e investigación, realizados entre Nueva York y Valencia. La exposición es un gran dispositivo difícil de catalogar, en el que se integran fotografías, instalaciones, videoproyecciones y objetos. En ellos se puede leer la síntesis de los presupuestos conceptuales y estéticos desarrollados a lo largo de su obra.

Con una identidad muy marcada, esta obra muestra la visión de Pepo Salazar del momento socio-cultural actual, y la relación, muchas veces perversa, que se establece entre el mercado y la cultura.

Un primer acercamiento al trabajo presentado en ARTIUM nos da ciertas claves sobre su propuesta. La estética iconoclasta de movimientos como el punk, actitudes de rebeldía o el vandalismo juvenil, se mezclan con continuas alusiones a la historia del arte, a los movimientos utópicos de vanguardia, Dada, las propuestas situacionistas o la filosofía contemporánea. Todas ellas son opciones vitales de compromiso y lucha por la transformación de una sociedad, que se ven hoy en gran medida derrotadas, al tiempo que son macabramente fagocitadas y puestas al servicio del mismo sistema que denuncian.
La obra de Pepo Salazar se encontraría entre la angustia de esta pérdida y la necesidad de hacer (arte), para –usando sus palabras–, crear la posibilidad de generar actitudes y reflexiones nuevas, capaces, a su vez, de producir materia crítica.

Se podría decir que ésta es una exposición de espacios, tanto físicos como mentales, en un momento de interrupción, un instante cargado con la presencia de lo que ha ocurrido y con lo que está por venir. Muchas de estas obras nos transmiten la idea de que algo acaba de pasar o que está preparado, a punto de que comience. Esto pone de relieve una de las principales características del trabajo de Salazar: el proceso.
La obra The Loft. (Walk among us), que da origen al título de este proyecto, es la grabación de 12 acciones realizadas en su estudio neoyorquino. Muchas de las obras de la sala, que se exponen a modo de residuos, se generaron durante aquella performance. Como un gran collage de ideas y elementos, la exposición nos sitúa en el taller del artista, en un espacio limpio, semivacío. En él, distintas máquinas, escenarios y situaciones construidos en torno a la idea del ostracismo y la pérdida, tienen capacidad de generar energía a partir del encuentro de unos pocos elementos.

La descodificación de signos y los juegos de palabras constituyen otro proceso habitual en su trabajo. Los parabanes de cristal atacados con ácidos del comienzo de la exposición, la fotografía titulada Hell o la barrera de texto White Noise son un buen ejemplo de esta táctica. Salazar utiliza la tergiversación, la descontextualización o la manipulación de los símbolos visuales para mostrar la naturaleza ambivalente del lenguaje y el vaciamiento de sentido al que es sometido en manos de nuestro propio sistema.

La exposición se cierra con dos grandes colgantes. El primero, que gira a modo de un carrusel, arrastra cuatro micrófonos que producen un sonido tosco, ensordecedor. Del otro, junto a unas chapas metálicas y los platos de una batería, cuelga una guitarra, boca abajo, en la que se ha rayado una frase de Rotchenko, «el futuro es nuestro único camino».

Las instalaciones mostradas en esta exposición funcionan como artefactos, máquinas de pensar sobre nuestra cultura, en las que consigue mantener una tensión visual, sostenida entre la degradación y la belleza.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS  FOLLETO  

EN PRENSAVÍDEO

   PUBLICACIÓN ARTIUM

[Subir]

 

A través del graffiti: de la pared a los libros

23/04/2009 > 20/09/2009 (Sala Seminario)

Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación

[Consultar documentación]

La exposición exhibe una selección de más de ciento cincuenta libros procedentes de la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM sobre el graffiti, movimiento que se inicia en los suburbios de Nueva York en la década de los 60 y que conforma uno de los elementos fundamentales de la cultura hip hop. La evolución de su técnica a partir del uso de plantillas, carteles,pegatinas y el diseño de nuevas boquillas para los sprays lo han convertido en una disciplina artística que cobra gran protagonismo en la actualidad y que se conoce con el nombre de Street Art o arte callejero.

 

Documentación asociada a la exposición

FOTOS EN PRENSAVÍDEO

VÍDEO CREACIÓNLIBRO VISITASDOSSIER ELABORADO POR LA BIBLIOTECA ARTIUM

[Subir]

 

Oscura es la habitación donde dormimos. Francesc Torres

09/05/2009 > 20/09/2009 (Sala Norte)

Artista: Francesc Torres

[Consultar documentación]

 

“La historia en mayúscula nunca acaba siéndolo del todo, porque no hay una, hay muchas, y las únicas que valen la pena son las que se suprimen, bien porque acostumbran a ser las historias de los débiles, bien porque son las que hacen que las mentiras se tambaleen”. Estas contundentes palabras del artista Francesc Torres pueden servir de presentación a su exposición Oscura es la habitación donde dormimos, una propuesta artística conceptual cuya forma y contenido giran en torno a la necesidad de recuperación de la memoria histórica.

Comprometido con su tiempo, el trabajo de Francesc Torres está ligado desde hace varias décadas a la conciencia colectiva. Historia, ideología, poder, sumisión, guerra, individuo o colectividad, han sido en gran medida las coordenadas de su proyecto artístico, que ha visto en la instalación – así como en una gran cantidad de escritos - su principal medio de expresión. De hecho, la exposición de ARTIUM se compone de dos instalaciones: Memorial y la que da nombre a la exposición Oscura es la habitación donde dormimos. Dos obras que aunque tienen como contexto momentos históricos y geografías diferentes, abren la puerta a una reflexión universal: ¿a quién pertenece la historia? ¿para quién está escrita..?

Memorial presentada en 1992, justo un año después de la guerra del Golfo, es la instalación que abre la exposición. Depositada en los fondos de ARTIUM desde el 2006, su título y su resultado formal dan las primeras pistas de su trasfondo, que puede interpretarse como una llamada de atención a nuestras conciencias en forma de “monumento” conmemorativo doméstico. La imagen de la llama perenne de un pozo de petróleo kuwaití ardiendo, habla por sí sola de la hipocresía democrática occidental y de su bienintencionado afán salvador. Mientras tanto en el interior de las casas, somos pasivamente bombardeados – y anestesiados – por las noticias televisivas de las guerras del mundo. Precisamente, la guerra del Golfo, una de las mayores ofensivas terrestres desde la Segunda Guerra Mundial, fue el primer conflicto bélico retransmitido prácticamente en directo por la televisión. Sin embargo, a pesar de haberse colado casi literalmente en nuestros salones, la memoria es flaca, y poco tiempo después las víctimas ya importaban a muy pocos.

Oscura es la habitación donde dormimos bucea en un período que siempre ha interesado a Torres, la Guerra Civil, uno de los más traumáticos de la historia reciente de España; aunque en este caso concreto, el interés reside en la historia de los perdedores de este conflicto, muchos de los cuales yacen aún en fosas comunes a la espera de recuperar su dignidad.

Para realizar esta instalación Francesc Torres emprendió en el 2004 un proyecto de la mano de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que consistió en documentar y fotografiar el doloroso trabajo de desenterramiento de una fosa común en la provincia de Burgos, donde yacían los restos de cuarentaiseis civiles ejecutados en el bosque en 1936.

La instalación se compone de varios murales, un viejo reloj y 29 fotografías de los diferentes momentos de la excavación. Los miembros del equipo y los familiares de las víctimas completan esta especie de diario visual, en el que destaca el registro de cómo se devolvieron los restos a las familias y el esperado y emocionante entierro en el cementerio del pueblo, tras décadas de dolor y ninguneo.

Como dice J. Bourke “los que están vivos reciben un mandato de los que están muertos y silenciados para siempre: preservar la verdad sobre el pasado. Somos nosotros los que elegimos entre olvido y recuerdo”. La exposición de Francesc Torres es sin duda una propuesta estética conceptual interesante, pero además es un intenso alegato necesario por el derecho de propiedad de la historia.
Laura Fernández Orgaz

 

Documentación asociada a la exposición

 FOLLETOEN PRENSA

 INVITACIÓN VÍDEO

[Subir]

 

Between You and Me. Antony Gormley

19/03/2009 > 20/09/2009 (Sala Norte)

Artista: Anthony Gormley

[Consultar documentación]

El trabajo de Antony Gormley se centra en el cuerpo como sujeto, objeto y lugar. En esta exposición, instalaciones dramáticas y envolventes están acompañadas por esculturas más tempranas.

Tomando el cuerpo como punto de partida, la exposición es una invitación a embarcarse en un viaje a través de distintos tipos de espacio. Explora los modos en los que nos orientamos espacialmente, cómo reaccionamos cuando estamos desorientados, y cómo nos relacionamos con la arquitectura y el entorno construido. También investiga el espacio imaginativo y emocional de nuestro ser íntimo.

En el ámbito de la exposición, el espacio se define y articula a través de multitudes y de figuras solitarias –de cemento, acero, hierro colado o plomo; figurativas o abstractas; reales o imaginarias–, y de vacíos en los que podría haber cuerpos.

Al encontrarnos con estas presencias y ausencias, se nos pide que no seamos observadores pasivos, sino que nos convirtamos en parte de la obra, mientras caminamos a través o alrededor de ella, navegando por el espacio y cruzándolo.

REFLECTION II, 2008
Hierro colado
2 cuerpos, de 191 x 68 x 37 cm cada uno
Alude al hecho de reflejarse, así como a la necesidad de conocerse a sí mismo a través del reflejo. Las dos formas corporales idénticas hacen referencia a la tensión entre lo palpable y lo perceptual, que está presente a lo largo de toda la exposición, así como al edificio y al espacio que éste contiene como parte del material de la exposición.

SENSE, 1991
Cemento
74,5 x 62,5 x 60 cm
A principios de los noventa, Gormley empezó a producir bloques geométricos que «describen el espacio entre el cuerpo y una noción comprimida de la arquitectura». Utilizando la tradicional técnica del moldeado a la cera perdida, el cemento tomó forma alrededor de un modelo de cera a tamaño real del cuerpo del artista. Después, se derritió la cera y se sacó fuera, dejando un vacío con forma de cuerpo dentro del bloque. En Sense, aunque no podemos ver el espacio del cuerpo perdido en su interior hueco, las aberturas indican otros vacíos en los que los órganos primarios de los sentidos –las manos, y la cabeza con los ojos, nariz y orejas– están libres. La única huella visible es la de las manos. Aunque esta obra pueda tener connotaciones de horror, de castigo o sacrificio, también transmite un sentido de protección y de conservación, y el misterio de la encarnación. Al hablar sobre obras como Sense, Gormley ha dicho: «Puedes interpretarlos como tumbas, pero son también una celebración de la vida. Hablan de experimentar la libertad por medio de conocer la relación íntima de uno con su entorno, de saber dónde encaja uno, confortablemente, perfectamente».
«Creo que la arquitectura es otro tipo de cuerpo, otro contenedor.»
Antony Gormley, 1994

BREAD LINE, 1979 / 2009
Pan
1 x 1 500 x 3 cm

BLANKET DRAWING V, 1983
Yeso blanco, sábana blanca
170 x 226 x 0,6 cm

SEEDS III/V, 1989/93
Plomo
Dimensiones por unidad: 3,5 x 1,1 cm de diámetro
Colección Würth, Künzelsau, Alemania
La escultura de Antony Gormley ha tratado siempre sobre el «ser». En sus primeros trabajos exploró este tema fenomenológicamente a través del uso de materiales tales como el pan, la ropa, la goma, la madera, la piedra y el plomo, y observó que la tarea de la escultura es «transformar lo que existe en el mundo exterior a base de unirlo con el mundo de las sensaciones, la imaginación y la fe». Realizó su primer trabajo con pan, Bread Line, en 1979 y utilizó para ello Mother’s Pride, el paradigma del pan blanco en lonchas producido industrialmente.
Los primeros trabajos de Gormley, que datan de finales de los setenta y principios de los ochenta, se realizaron durante la guerra fría, cuando la preocupación por la posibilidad de un ataque nuclear estaba en su punto álgido y el eslogan de la defensa civil era «protegerse y sobrevivir». Al utilizar materiales tales como el pan, una vieja sábana de hospital y balas de plomo, en esas obras Gormley se centra en nuestros medios de supervivencia –comida, protección y defensa–, y nuestra dependencia del mundo material.

QUANTUM VOID II, 2008
Barra de acero inoxidable, sección cuadrada de 3 mm
322 x 210 x 90 cm

FREEFALL, 2007
290 x 185 x 180 cm
Colección privada
Todo el trabajo de Gormley es una investigación de la naturaleza del espacio en el que vive un ser humano. «Nunca me ha interesado hacer estatuas», dice. «Lo que intento enseñar es el espacio en el que estaba el cuerpo, no representar el cuerpo en sí mismo». Sus recientes matrices y piezas de expansión son tan abiertas en su estructura que casi se convierten en dibujos en el espacio, y cada uno de ellos revela un espacio corporal vacío en su interior. «Ni arquitectura ni anatomía», insiste Gormley, son «más como matrices caprichosas halladas en geometría fractal». Aunque algunas formas corporales pueden evidenciarse inmediatamente entre los elementos de acero inoxidable, otras, en cambio, se manifestarán lentamente.
Al hablar de la evolución completa de las series Quantum Cloud y Bubble Matrix, el artista ha dicho: «Estos conjuntos de nada son las obras más desmaterializadas que he hecho nunca. Los cuerpos están libres, perdidos en el espacio, ingrávidos y sin ninguna determinación interior –no están “actuando”. Aparecen como zonas emergentes: no se puede estar seguro de si el globo matriz está producido por la zona corporal, o la zona por la matriz. La serie “matriz de globos” es lo más cerca que he estado de la noción brancusiana de que puedes convertir un objeto en luz. Él lo hizo a base de pulir esculturas y yo, en cambio, he intentado hacerlo con el abandono de peso y masa y la disolución de la superficie».
Antony Gormley, 2007
«La escultura recuerda a todo el mundo que somos humanos y que tenemos cuerpo, carne, que todo nuestro sentido del yo y del ser viene a través del cuerpo, que sólo es completamente él mismo cuando está conectado a un mundo elemental.»
Antony Gormley, 2001

EUROPEAN FIELD, 1993
Terracotta
Aprox. 40 000 elementos, de una altura de entre 8 y 26 cm cada uno
Gormley creó European Field con habitantes de Mälmo, Suecia, en 1993. Más de 200 hombres, mujeres y niños trabajaron en el proyecto, habiéndosele dado a cada uno de ellos la instrucción «toma una porción de arcilla del tamaño de una pelota y forma con tus manos un cuerpo humano lo más rápidamente posible. Colócalo a la distancia de los brazos delante de tí y ponle ojos». Concebida originalmente en México en 1990, Field se ha convertido en uno de los trabajos más conocidos de Gormley.
«Quería ver si podía hacer una obra que evocara el silencio de la tierra y la necesidad de tocar el otro lado de la vida, la que vive bajo la apariencia. Necesitaba trabajar con otros y con la tierra, para hacer algo directo con el fuego y la arcilla.
«Quería utilizar mi vida para cambiar mi vida –para empezar otra vez–, para empezar a enfrentarme con la tierra y plantar la posibilidad en dicha tierra. También quería hacer algo que desafiara mis ideas sobre la forma –sobre el refinamiento de la forma y cómo se consigue ésta–. Con esta pieza, nada está acabado, el proceso de fabricarla depende únicamende de la familiaridad y confianza de cada artífice en los repetidos movimientos de separar una porción de arcilla de la masa y de darle forma. No había un estilo, sino el estilo mismo. La participación que ha habido en el origen de esta obra ha sido la más completa de todas las que he realizado».
Antony Gormley, 1991

CRITICAL MASS II, 1995
Hierro colado
Dimensiones variables, 60 elementos de tamaño natural
Masa crítica, sustantivo: la cantidad de material fisionable necesaria para mantener una reacción en cadena a una proporción constante; cantidad necesaria o suficiente para tener un efecto significativo o para obtener un resultado: una masa crítica de apoyo popular.
«El uso de este material, el hierro, se asocia con la profundidad que está bajo nuestros pies y enfatiza el hecho de que nuestro cuerpo es un préstamo temporal de la masa de materia que constituye el planeta y a la cual, de algún modo, damos forma.»
Antony Gormley, 1995
Hay cinco elementos suspendidos que forman parte de una instalación mucho más grande constituída por 60 figuras, la mayoría de ellas echadas por tierra, fundidas a partir de doce posturas corporales básicas –un lexicón de lenguaje corporal–. Las piezas están en actitud de reposo y evocan distintas lecturas según el lugar hacia donde estén orientadas (la figura arodillada, si se tumba hacia atrás, se convierte en un arco de histeria; la figura que está de duelo, colocado de espalda se convierte en un acróbata). «Las suspensiones son vitales. Seguramente ahí se identifican dos cosas: en primer lugar, el testimonio de la tortura y la ejecución, el peor destino de los desposeídos. En segundo lugar, a través de una caída detenida, la activación del campo gravitatorio (estas formas son diez veces más densas que un cuerpo humano corriente de ese mismo tamaño)».

BIOGRAFÍA
Antony Gormley nació en Londres en 1950. Tras graduarse en Arqueología, Antropología e Historia del Arte en el Trinity College de Cambridge, se fue a la India, y allí se interesó por el Budismo y estudió meditación vipassana. Tres años más tarde, volvió a Inglaterra y estudió en el Central School of Art, en el Goldsmiths College y el Slade School of Fine Art.

Durante los últimos veinticinco años, a base de utilizar su propio cuerpo como sujeto, herramienta y material, Antony Gormley ha revitalizado la imagen humana en la escultura a través de su investigación del cuerpo como lugar de memoria y transformación. Ha creado algunas de las obras más ambiciosas e icónicas de las dos últimas décadas, entre las que cabe destacar Field, The Angel of the North ubicada en Gateshead, Quantum Cloud sobre el Támesis en Greenwich y Another Place, ahora permanentemente situada en Crosby Beach, cerca de Liverpool.

Antony Gormley recibió en 1994 el Premio Turner, en 1999 el premio de Artes Visuales del South Bank y en 2007 el premio Bernhard Heiliger de Escultura.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS  FOLLETO  EN PRENSA

 INVITACIÓNPUBLICACIÓN ARTIUMWEB DEL ARTISTA

[Subir]

 

Escrito está. Poesía experimental en España (1963-1984)

30/05/2009 > 20/09/2009 (Sala Este Baja)

Comisario: Fernando Millán

 

[Consultar documentación]

Esta exposición puede abordarse de distintos modos. Aquí vamos a comentar dos de ellos.
El primero de ellos es el modo habitual en una exposición de pintura, en la que existe un recorrido funcional que nos permite ver con detenimiento cada obra, pensada para ser vista y situada en un entorno neutral. Si el visitante desea hacerlo de este modo, y dedicarle a Escrito está una visita de duración habitual, puede hacerlo. Puede prestar su atención al ambiente y a las obras que se exponen, y dejar los documentos, publicaciones y demás, en un segundo nivel. Su mayor atención se centrará en las salas D, E y F.
En la sala D se presenta una selección de 50 poemas experimentales, preparada en edición digital para esta exposición. La selección se ha hecho para mostrar la poesía experimental en todas sus variedades: poesía visual, poesía textual, poema sonoro…
La sala E muestra ejemplos de poesía sonora, de poemas y libros objeto, así como de poesía-acción.
La sala F muestra las obras de algunos autores no españoles que han tenido un protagonismo especial en la historia de este periodo, porque sus obras se han incluido en exposiciones internacionales o en publicaciones. Junto a ellos, figuran algunos españoles que también han tenido un destacado rol en España y en otros países.
Esta sala, que lleva el título de La escritura en libertad, es una muestra del carácter internacional de la poesía experimental y la culminación lógica de la exposición. En cierto modo quiere ser un fin y un principio para todo el que se acerque a Escrito está libre de prejuicios a una estética abierta y superadora de sacralizaciones y de trascendencias impuestas, y en busca de la experiencia estética directa.
El segundo modo, el de sentir la exposición y de leer no sólo las obras, sino también los documentos, los textos, las fotografías… supone una duración muy superior a la habitual para una exposición plástica y, de hecho, sólo el propio espectador puede fijar el tiempo que le dedique. (Y no estamos hablando del comportamiento típico de un experto).
Para este tipo de visita es importante saber que las salas A, B y C tienen un planteamiento en gran medida cronológico, y pretenden presentar la historia de la neovanguardia de los primeros años sesenta y la de la poesía experimental de los setenta, a base de mostrar obras, documentos, fotografías, libros, revistas, etc…
Las salas D y E, por el contrario, tienen una voluntad formal, y muestran una selección de obras producidas por esa historia. Se trata, naturalmente, de un punto de vista asumido por el comisario y no de una concreción objetiva.
Para que el espectador pueda establecer sus propias preferencias y ampliar sus conocimientos, en la exposición se ofrecen cincuenta publicaciones digitalizadas, que pueden consultarse en los monitores situados en las distintas salas. Cada una de estas publicaciones es un mundo en sí misma, y se han seleccionado para cubrir todo el espectro de las producciones experimentales: revistas, antologías, libros, catálogos…
Aparte quedan la sala de cine y la biblioteca. Por el tiempo que reclaman, forman un espacio aparte, que cada visitante tiene que tener en cuenta.
Fernando Millán (comisario)

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS  FOLLETO   EN PRENSA

INVITACIÓNPUBLICACIÓN ARTIUMVÍDEO

[Subir]

 

Diálogos. Chillida, Oteiza, Serra

24/10/2009 > 10/01/2010 (Sala Sur)

Artistas: Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, Richard Serra

Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I

 

[Consultar documentación]

Diálogos se presenta como un homenaje a tres de los mayores artistas de la escultura contemporánea: Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924 – 2002), Jorge de Oteiza (Orio, 1908 – San Sebastián, 2003) y Richard Serra (San Francisco, Estados Unidos, 1939). La exposición se presenta a modo de diálogo, un diálogo entre los tres creadores y un diálogo con el entorno y el pueblo vasco.

Tras un primer período de amistad entre Chillida y Oteiza, durante su pertenencia al grupo GAUR, o con sus aportaciones a la Basílica de Aranzazu en los años cincuenta, el conocido enfrentamiento entre los dos duró más de treinta años y culminó con una reconciliación en 1997, frente a la escultura Besarkada (El Abrazo) de Chillida. Tras este abrazo no solamente se escondían el peso de la edad, y la mutua – aunque silenciosa – admiración de sus respectivos trabajos, sino ciertos elementos comunes que les coronaron como dos vértices  de un triángulo de iconos de la escultura. El tercer vértice, y admirador de ambos, era un americano: Richard Serra.

Serra consideraba al País Vasco como la zona del mundo con más posibilidades para la escultura, y prueba de ello es el hecho de que dos figuras como Chillida y Oteiza coincidieran en el tiempo y en el espacio. Los tres revolucionaron el arte del siglo XX y compartieron conceptos que han llevado a la cumbre la naturaleza de la escultura contemporánea. Tres luchadores de la metalurgia, tres conquistadores del espacio, tres arquitectos del vacío.

La plaza exterior da la bienvenida al visitante con una escultura de cada uno: Elogio de la Arquitectura XIV (Eduardo Chillida, 1994), Frinkle Octagon (Richard Serra, 1991) y Mirador mirando (Jorge Oteiza, 1958). En todas ellas, la fuerza del acero acentúa lo arquitectónico de unas obras que hablan de conceptos como el espacio y lo situacional, el volumen y el vacío, así como del diálogo entre los diferentes elementos enfrentados. Peso y equilibrio, ritmo y gravedad, de un efecto tanto corporal como espiritual. Los tres manifiestan un carácter totémico de gran potencia volumétrica y un racionalismo claramente humanizado. El diálogo continúa en el interior del Museo, donde algunas esculturas también de metal invaden el espacio, acompañadas por una pequeña selección de piezas que hablan desde la pared a modo de papeles, lonas o grabados.

Tanto en el exterior como en el interior, las obras piden que el espectador camine a su alrededor y conviertan la escultura en experiencia, para transformar el espacio en algo casi tangible que deja patente el intercambio entre el vacío y la materia. Un diálogo necesario donde lo fenomenológico y lo ontológico se fusionan, se materializan en un nuevo universo y unas nuevas dimensiones. Una elegía de la oxidación y de la fragua.

 

Documentación asociada a la exposición

 FOTOS  FOLLETO   EN PRENSA

INVITACIÓNVÍDEO

 DOSSIER ELABORADO POR LA BIBLIOTECA ARTIUMDOSSIER ELABORADO POR LA BIBLIOTECA ARTIUM

[Subir]

 

Actividades educativas

PROGRAMAS ESCOLARES INFANTIL-PRIMARIAPROGRAMAS ESCOLARES ESO / BACHILLERCARTELES

  EN PRENSA VIDEO

Art + Sound

 

 

 

Aurora Beltrán

06/03/2009

Aurora Beltrán no necesita presentación. El nombre de Tahúres Zurdos marcó una época en la historia del pop-rock nacional. Clases De Baile nos devuelve a una intérprete que mantiene intacta su voz, su guitarra y su maestría compositiva. Regresa en solitario para presentar su disco en ARTIUM, en la víspera del Día Internacional de la Mujer, y será el epílogo de la exposición de Patti Smith con una versión de Because the night

 

FOTOSEN PRENSA

CARTELBLOG ART + SOUND

Bilboloop 09. Focusin y Tom Boyle

02/10/2009

ARTIUM se suma al Festival Bilboloop con la actuación del grupo de Gasteiz Focusin y de Tom Boyle, un grupo de pop enérgico y contundente.

 

Depedro

05/06/2009

Depedro es el proyecto musical de Jairo Zavala, cantante y guitarrista con larga trayectoria como músico, que además fue fundador de la banda de rock Vacazul. La música que hace Depedro tiene raíces latinas, de rumba, de son, reggae, blues… y siempre un aire canalla que se deja ver en letras directas y llenas de sentimiento.

 

FOTOSEN PRENSA

 CARTELBLOG ART + SOUND

Estereotypo

17/04/2009

El trío santanderino Estereotypo tiene la peculiar habilidad de convertir cada uno de sus conciertos en una fiesta. Su fórmula: indierock bailable y altamente adictivo. Tras haber dado ya más de 60 conciertos, muchos de ellos en festivales y concursos importantes (SONORAMA, CuVa, Tremendo Pop Festival, Villa de Bilbao...), la banda lanza al mercado su primer disco, Join the Electro Funky Party!, bajo el sello Astro Discos.

 

El mentón de Fogarty

13/11/2009

Venimos subidos en norias es el nuevo trabajo de esta banda de pop-rock empeñada en reinventarse a sí misma con temas muy sugerentes.

 

CatPeople

30/01/2009

Tras su maqueta de presentación, que la revista Mondosonoro eligió como la 2ª mejor de 2005, llega su álbum Reel #1, con el que han sido portada de la misma revista en noviembre de 2008. CatPeople está llenando las salas de conciertos del país y hay muchos que comparan su sonido con el de The Chamaleons, Joy Division o Interpol.

 

Remate

20/02/2009

Remate ha publicado hasta el momento cinco trabajos en los que la crítica ha sido unánime y positiva. Sin pretensiones de ningún tipo a la hora de buscar el sonido o a la hora de cambiar de registro (ligándose más al pop), el músico madrileño ha logrado con su último álbum Safe and Sound situarse en los primeros puestos de la música de referencia actual.

 

Conferencias

Javier Reverte - Héroes de papel

26/02/2009

Ponente: Javier Reverte

La historia de la literatura está repleta de héroes. Son los escritores quienes eligen a sus protagonistas. ¿Por qué ellos y no otros? Javier Reverte es autor de títulos tan destacados como El corazón de Ulises, Todos los viajes del mundo o La aventura de viajar.
Su amplia experiencia de viajero del mundo, que le ha llevado a conocer paisajes y gentes, ha sido fundamental para definir el estilo de su literatura.

Actividad relacionada con la exposición: No más héroes. La Colección VIII.

 

Yo y el otro. Hacia la India contemporánea

17/11/2009

Lluisa Ortinez y Devika Daulet-Singh, comisarias de la exposición, explicarán las obras desde su significación y contexto en la India.

 

Cursos

 

 

Auralidad: paisaje sonoro e identidad acústica

11/05/2009 > 15/05/2009

El colectivo Escoltar.org (Galicia) encabezado por el antropólogo Chiu Longina y el musicólogo Juan- Gil López, proponen este taller dirigido a artistas, músicos, científicos sociales, activistas sonoros, creadores y personas interesadas en general en los fenómenos del arte sonoro.
A través de la escucha y el posterior análisis de las últimas tecnologías dedicadas al registro y procesado del sonido ambiental, se propone la elaboración de un PAISAJE SONORO y cartografía sonora de Vitoria-Gasteiz, un mapa sonoro que nunca antes se había registrado.

 

Lomografía

31/01/2009

En 1982, un general ruso copió el diseño de una cámara fotográfica japonesa, llamada Minox. Así nació la L-CA que, según el mito, utilizaban los espías de la KGB. No sería hasta 1991 cuando unos turistas checos exportaron la idea de las cámaras LOMO al resto del mundo. ARTIUM propone este encuentro-taller para interesados en el tema.
Charla y taller dirigido por Pasquale Caprile. Fotógrafo destacado en publicidad y experto en lomografía. El taller seguirá por la tarde. El alumno dispondrá de los materiales necesarios para hacer fotografías Lomo y revelarlas.

 

Escena contemporánea

 

 

Absurdo

14/02/2009

Coreógrafo: Iker Gómez

En un acto heroico de vitalidad inconsecuente, cinco intérpretes en escena toman el absurdo como motor filosófico para escapar de su malogrado intento de comprensión de la vida. Iker Gómez ha enfocado su carrera hacia la dirección escénica, la coreografía y las artes audiovisuales. Sus trabajos aportan otro movimiento, además del corporal: el de la cámara.

 

Burm(u)ina

08/02/2009

Burm(u)ina es una invitación al espectador para pasear por nuestro cerebro, por nuestras obsesiones, miedos y sueños. Un paseo privado para habitar ciertas partes de nuestro interior y compartir nuestras dudas. Burm(u)ina se acerca mas a lo que se considera una experiencia que a un espectáculo de teatro. En el espacio recreado se dan cita lo audiovisual, la acción teatral, la música y las artes plásticas.

 

D'un jour à l'autre

18/12/2009

Artista: Patricia Ferrara

 

Dantzan bilaka

24/10/2009

Coreógrafos: Eneko Balerdi, Izaskun Lapaza e Igor Calonge

Presentación de los jóvenes coreógrafos vascos, Eneko Balerdi, Izaskun Lapaza e Igor Calonge.

 

Frágil

06/11/2009

Compañía: 150 cuerdas

Constantemente creamos mundos que se quiebran y necesitamos volver a levantar. Creadas desde la reflexión de las acciones cotidianas.

 

Heroínas

07/03/2009 > 08/03/2009

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, y tomando como punto de partida la exposición No más héroes, la actriz Carmen San Esteban ofrece una revisión del papel de la mujer frente a la concepción del héroe clásico. El resultado será una intervención teatral que, basándose en textos clásicos, ayudará a comprender las experiencias y emociones de las grandes heroínas a través de la historia.

Actividad relacionada con la exposición: No más héroes

 

Lilas

27/11/2009

Compañía: Organik

Lilas nos habla en clave de humor sobre las hormonas femeninas. Una montaña rusa de emociones.

 

Luna Krea

11/09/2009

Artista: Blanca Ortega, L. Bolumburu

ARTIUM participa en la segunda edición de una novedosa apuesta que convierte la noche vitoriana en una plataforma de promoción de jóvenes creadores: propuestas experimentales, últimas tendencias musicales, coreografías, teatro urbano, literatura emergente, moda alternativa…

 

Match de improvisación

22/11/2009

¿Juego? ¿Teatro? ¿Deporte? Todo a la vez. Nadie sabe qué pasará. Se escoge un título al azar, y con 30 segundos de preparación los actores y actrices saltarán al cuadrilátero.

 

Negro

16/10/2009

Coreógrafo: Daniel Abreu

Cuatro bailarines interpretan escenas de danza creadas desde la reflexión de las acciones cotidianas.

 

Psicofonías del alma

12/06/2009

Compañía: L'Alakran Compagnie

Un hombre grapado a un muro de mariposas. Poemas visuales para degustar in situ, reflexiones sobre lo cotidiano. Psicofonías del alma alude a las diferentes voces que percibimos en nuestro interior, es por eso una «exposición hablada, sobre voces interiores». El público entra a un espacio en el que no todo está escrito: puede escuchar, o no, pasearse o sentarse. La escena se construye en movimiento.

 

Shoes

18/09/2009 > 20/09/2009

Presentamos en ARTIUM una acción de danza contemporánea que indaga en el happening como expresión cultural participativa, y que pone en valor el término perforDance como corriente que se nutre de cualquier tendencia de expresión artística contemporánea. No te pierdas todos los pasos (literal y metafóricamente) que se han dado hasta llegar aquí.

 

Sound painting

28/02/2009

El Festival Sinkro 09 de Vitoria-Gasteiz se clausura en ARTIUM con el espectáculo Sound Painting, un nuevo proyecto del colectivo Sirius especializado en las últimas tendencias de la música experimental electroacústica y su interacción con otras disciplinas artísticas. Contará con la presencia del pintor Juan Luis Goenaga.

Artistas: Colectivo Sirius, Juan Luis Goenaga

 

Cine

 

 

Directores visionarios

37/08/2009 > 20/08/2009 

Este ciclo de cine reúne las óperas primas de algunos directores imprescindibles que cambiaron, en su momento, el modo de hacer y entender el cine. Las películas elegidas permiten vislumbrar el inmenso talento que ya apuntaban sus creadores, quienes supieron arriesgar y crear un estilo personal reconocible en toda su filmografía.

Selección de las películas: Ernesto Tellería

 

Femenino plural: mujeres de cine

13/03/2009 > 29/03/2009

Un año más, ARTIUM celebra el Día Internacional de la Mujer con un destacado número de actividades vinculadas a la figura femenina. En esta ocasión la actriz Marta Belaustegui ha seleccionado las películas y documentales de este ciclo de cine realizado por mujeres.

Selección de películas: Marta Belaustegui

 

India. Cine de autor, documental independiente y videocreación (1899-2008)

05/11/2009 > 22/11/2009

Este ciclo reúne en torno a 90 piezas audiovisuales organizadas en 11 programas que abordan cuestiones de historia, cultura, arte y realidad social acaecidos en la India desde finales del siglo XIX.

Selección de películas: Juan Guardiola

Actividad relacionada con la exposición: Yo y el otro. Retratos en la fotografía india contemporánea

 

Actividades biblioteca

 

 

Bookcrossing

20/04/2009 > 26/04/2009

En 2007 la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM puso en marcha el programa BookCrossing o Campaña de liberación de libros, como apoyo al fomento y difusión de la lectura y la cultura contemporánea.

Para tal fin, todos los años, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, la biblioteca libera libros de arte en lugares emblemáticos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y en distintos puntos de la geografía mundial. El seguimiento de los mismos se realiza a través de la estantería virtual que la biblioteca tiene en la web oficial de Bookcrossing.

Desde 2009, cada 23 de abril, Día Internacional del Libro, la biblioteca impulsa y coordina la participación de centros y museos nacionales e internacionales en una actividad conjunta de liberación de libros.

En 2012 la biblioteca de ARTIUM ha pasado a ser Zona de Cruce Oficial. En el vestíbulo del centro-museo se ha habilitado una zona específica permanente donde siempre hay libros disponibles para la caza o para la liberación. Junto a ellos hay un cartel identificativo donde se dan instrucciones sobre qué hacer con los mismos.

 

EN PRENSA+ INFORMACIÓN

Letras para el arte

Felipe Benítez Reyes

25/03/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Felipe Benítez Reyes que ha escogido la obra de Ismael González de la Serna.

 

Harkaitz Cano

14/01/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Harkaitz Cano que ha escogido la obra On Translation: El aplauso, de Antoni Muntadas.

Esta obra forma parte de un amplio proyecto del artista, formado hasta ahora por 27 secciones, que abordan el tema de la traducción y la interpretación de unas lenguas a otras, de unos códigos a otros y la carga de inexactitud, desgaste, manipulación y mentira que se produce en este "traslado". On Translation: El aplauso consiste en una videoinstalación de tres canales: en el centro se alternan imágenes fijas de violencia, especialmente localizadas en Colombia, sin sonido, con secuencias de aplausos. En las dos pantallas laterales, secuencias continuas de sonoros aplausos. El aplauso pone en evidencia el desgaste de la información maquinalmente repetida y la saturación que produce en un espectador que se convierte en involuntario cómplice de las maquinaciones del poder mediático.

 

Fernando Delgado

21/10/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Fernando Delgado que ha escogido obras de Miquel Barceló, Carmen Calvo, Cristino de Vera, Manolo Millares, Fernando Zóbel, Óscar Domínguez y Pablo Picasso.

 

Joxemari Iturralde

16/12/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Joxemari Iturralde que ha escogido la obra Chaïm Soutine, Théodore Gericaultde de Kepa Garraza.

 

Manuel Rivas

21/12/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Manuel Rivas que ha escogido la obra Unicéfalo de Francisco Leiro.

Andrés Trapiello

11/02/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Andrés Trapiello que ha escogido la obra La peinadora de José Gutiérrez-Solana.

 

Vicente Verdú

21/05/2009

Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Vicente Verdú que ha escogido la obra de Grande toile grise pour Kassel de Antoni Tàpies [+info].