DEL 6 DE OCTUBRE DE 2012 AL 1 DE ABRIL DE 2013. SALA SEMINARIO.
La exposición documenta la historia del museo en estos 10 años a través de los catálogos, folletos, invitaciones y carteles publicados, así como la información gráfica y los artículos de prensa relacionados con el centro.
Tomando como punto de partida toda la documentación gráfica relacionada con el origen de Artium, se propone un recorrido cronológico a través de las exposiciones y actividades del Museo ofreciendo la información que se ha utilizado para organizar, gestionar y difundir dicha actividad.
Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Documentación: Silvia Carretero Gómez, Cristina Ruiz de Asúa Moro (Aise Dokumentazio Zerbitzua), María Foronda Díaz (Scanbit)
22/04/2002 > 05/05/2002 (exterior ARTIUM)
Comisario: Juan Guardiola
Artista: Rafael Lozano-Hemmer
Alzado Vectorial, del artista mejicano-canadiense Rafael Lozano-Hemmer, es un proyecto de arte electrónico que se presentó por primera vez en Europa con motivo de la inauguración de ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, en abril del 2002. Los haces de luz se podían ver a 15 kilómetros a la redonda y cada seis segundos proyectaban un nuevo diseño proveniente de la red. Estos diseños podían ir acompañados de firmas y dedicatorias de los propios autores que se aparecían en una pantalla localizada en la plaza.
Alzado Vectorial fue realizada con la colaboración de una docena de programadores, modeladores y técnicos de cinco países. La especialidad de Lozano-Hemmer, que él denomina arquitectura relacional tiene como objeto la transformación de espacios urbanos con nuevas tecnologías de interacción que permiten al público formar parte integral de la obra. Alzado Vectorial estuvo operativo desde el 22 de abril hasta el 5 mayo, fechas en las que más de 300.000 personas de 63 países diferentes visitaron la página. La instalación de Alzado Vectorial en ARTIUM estuvo patrocinada por Grupo Telefónica, Dragados y Construcciones y Lagunketa.
Documentación asociada a la exposición
26/04/2002 > 16/06/2002 (Sala Este Baja)
Comisario: Juan Guardiola
Artistas: Richard Avedon, Valérie Belin, Julia Margaret Cameron, Christine Davis, Pere Formiguera, Craigie Horsfield, Do Hu Soh, Zhang Huan, Sarah Jones, Sarah Lucas, Vic Muniz, Thomas Ruff, Sam Taylor-Wood, Juan Urrios, Andy Warhol.
La fotografía es considerada como una de las maneras más directas de interpretar la realidad. Es un medio idóneo para comunicar, transmitir, reflejar y expresar ideas, conceptos, situaciones o acontecimientos. Pero teniendo siempre en cuenta que, por su relación intrínseca con el tiempo, tan solo recoge instantes, momentos o fragmentos de una realidad mucho más extensa y variada. El tema del retrato está estrechamente relacionado con la fotografía desde los inicios de ésta. La mirada sobre el rostro humano ha caracterizado a la fotografía como un lenguaje a la vez documental y narrativo, como técnica de introspección psicológica y formulación tipológica, como un archivo analítico y una herramienta de síntesis de modelos, tanto estéticos como culturales, psicológicos y caracterológicos.
Como dice Santiago B. Olmo en el texto del catálogo: “el retrato contemporáneo responde, desde una constante experimentación, a la necesidad de una toma de postura respecto a la idea de condición humana: toda posible documentación está en función tanto de una construcción de imágenes simbólicas del yo y de los otros, como de una crítica de los modelos y de las formas que han desarrollado las tradiciones artísticas y los medios de comunicación actuales.” La mirada ajena presenta una selección de retratos de la colección Ordoñez-Falcón de fotografía. Esta muestra reúne obras de artistas internacionales cuya obra constituye una amplia panorámica de la creación contemporánea.
Para ello se parte del trabajo de dos artistas de gran significación en el tema del retrato. Julia Margaret Cameron, cuyo trabajo se realizó en paralelo al nacimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX, retrató a sus allegados en composiciones inspiradas en temas iconográficos clásicos, organizando cuidadosamente las puestas en escena. A pesar de ser criticada por sus contemporáneos, los defectos y errores que éstos le achacaron son vistos hoy en día como una nueva manera de mirar y de construir el retrato. Esta “mirada” visionaria es igualmente perceptible en los autorretratos de Andy Warhol, cuyas fotografías en polaroid de los años ochenta constituyen toda una declaración de principios sobre el retrato contemporáneo al abordar temas tan actuales como la identidad del individuo o el artificio del artista.
En esta misma década Thomas Ruff realiza enormes retratos de los rostros de sus amigos y compañeros de estudios. Son retratos vacíos, limpios, sin reflejar emociones y en los que transmite la idea de identidad anónima. Muy distinto del trabajo de Richard Avedon, que retrata a personas anónimas sobre un fondo blanco, captando así la expresividad de los rostros y de los cuerpos. Son amas de casa, mineros, obreros y vagabundos que reflejan a una sociedad quebrada y desencantada. Su técnica es la economía de medios y el enfoque monocromo, que también utiliza Valérie Belin en la serie de obras que presenta en esta exposición. Primeros planos de transexuales que nos observan y nos desafían en lo que se refiere a los límites del cuerpo y los anhelos humanos. La cuestión del deseo, está igualmente presente en el trabajo de Sam Taylor-Wood que, a la vez, juega con el sentido de la ilusión y la representación.
Craigie Horsfield realiza en 1996 en Barcelona el proyecto La ciutat y la gent. En este trabajo fotografía la ciudad y sus gentes pero para ello elige la representación de todo lo que queda al margen de los retratos oficiales. De esta manera, propone una mirada crítica y rompe con la idea de archivo, también presente en la obra de Christine Davis. El anonimato, la no-identidad, es el tema tratado por Do Ho Suh, que convierte las imágenes en insignificantes al reunir un enorme conjunto de minúsculos retratos a modo de papel pintado. Un proceso similar, pero a la inversa, es el de Vic Muniz, quien a su vez se inspira en los grandes retratos pictóricos de Chuck Close realizados con cartas de color pantone.
La serie de Zhang Huan puede considerarse como un retrato familiar simbólico. El artista va escribiendo los nombres de su árbol genealógico sobre su propio rostro hasta cubrir la piel por la superposición de la escritura. Esta concepción del presente oscurecido por el pasado se encuentra también en otros artistas. La idea del tiempo como cambio, acción y variación es lo que interesa a Pere Formiguera, quien en una sucesión de retratos realizados a su madre refleja instantes y momentos que muestran que lo idéntico “siempre” es diferente. Una similitud que lleva al engaño, tal como nos lo confirman las fotografías de Sarah Jones o el par de retratos manipulados de Juan Urrios. Y, de nuevo, la cuestión de la identidad y el artificio en los autorretratos de Sarah Lucas, cuyas poses y actitudes minuciosamente estudiadas reflejan una mirada llena de ironía.
Documentación asociada a la exposición
26/04/2002 > 30/06/2002
(Sala Sur, Palacio de Bendaña, Palacio Guevara-Gobeo San Juan, Catedral de Santa María, Palacio Escoriaza Esquibel, Torre de Doña Ochanda, Museo de los Faroles, Palacio Tovar, Iglesia de San Vicente)
Comisario: Javier González de Durana, Daniel Castillejo, Juan Guardiola
Artistas: Antoni Abad [+], Julián Álvarez, José Ramón Amondarain, Ibon Aranberri, Eduardo Arroyo, Txelu Balboa, Evaristo Bellotti, Joan Brossa [+], Luis Candaudap, Daniel Canogar, Maggie Cardelús, Tom Carr, Ricardo Catania, Iñaki Cerrajería García, Darío Corbeira, Salvador Dalí, Gabriel Díaz, Leopoldo Ferrán, Agustina Otero, Charo Garaigorta, Isabel Garay, Pierre Gonnord, Fernando Illana, Concha Jerez, Koko Rico, Iñaki Larrimbe, David Lechuga, Imanol Marrodán, Pablo Milicua, Pedro Mora, Juan Luis Moraza, Marina Núñez, Carlos Pazos, Guillermo Pérez Villalta, Fernando Pagola, Javier Pérez, Jaume Plensa, María Ribot, Elena del Rivero, Francisco Ruiz de Infante [+], Ignacio Sáez, Manuel Sáiz, Pepo Salazar, Antoni Socias, Eduardo Sorrouille, Susana Talayero, Javier Tudela, José Luis Vicario, Mayte Vieta.
Con motivo de la apertura de ARTIUM la sociedad alavesa y vasca puede celebrar la contemplación adecuada de lo mejor de la colección de arte contemporáneo que la Diputación Foral de Alava ha venido gestando desde hace más de un cuarto de siglo. Lo mejor de la colección, necesariamente significa parte de la misma y no su totalidad, puesto que la envergadura alcanzada por los fondos durante este tiempo es de tal magnitud que ni aun dedicando a ello la totalidad de la superficie expositiva del museo (3.800 metros cuadrados) hubiera podido mostrarse por entero. Más de 1.600 obras configuran un tesoro amplio y voluminoso que requerirá de diversas rotaciones sobre la base de selecciones temáticas para terminar de disfrutar de semejante patrimonio.
La primera presentación de la colección, instalada en la Sala Sur de ARTIUM, ofrece una visión ortodoxa de la evolución del arte español a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Con esta selección se ha pretendido ofrecer una explicación clara de las tendencias, hitos y nombres más significativos del desarrollo de las artes plásticas durante las últimas décadas. Ello ha obligado a una depuración extrema de las obras y los artistas. Esa tarea nos ha obligado a ser muy estrictos y, paradójicamente, aunque ello signifique resaltar lo más relevante, lo que produce justificado orgullo, también ocasiona, sin embargo, dolor. Uno siempre quisiera presentar más obras de arte pertenecientes a la colección al visitante aficionado en el convencimiento de que éste lo agradecería.
Por ello, ARTIUM ha ideado Gótico..., pero exótico, una exposición singular que ofrece la posibilidad de mostrar un mayor conjunto de obras de la colección propia, piezas que creemos que deben ser conocidas, pero que no encuentran acomodo en esta primera selección dentro del museo. Pero es que, además, con Gótico..., pero exótico, ARTIUM quiere decir a la sociedad alavesa que el museo no se va a encerrar entre sus cuatro paredes, sino que, por el contrario, buscará el encuentro del arte y el público de cuantas maneras le sea posible imaginar. Esta es la primera de ellas: ocupar diferentes palacios renacentistas y barrocos, e iglesias góticas de su casco medieval para provocar un encuentro chocante y enriquecedor, un maridaje extraño.
No se ha querido abusar de los espacios. A pesar de contar con la colaboración, entre otros, de la catedral de Santa María o del Palacio Escoriaza Esquibel, con enormes espacios disponibles, se ha huido de la saturación de tales lugares. En todos los casos se ha procurado encontrar la feliz adecuación entre historia y actualidad, en el sentido de que sólo se han presentado piezas de la colección cuando la arquitectura del edificio subraya de un modo diferente la presencia del arte y éste, a su vez, enfatiza el espacio construido haciéndolo ver de otra manera. Cuando esta interacción no ha sido posible se ha renunciado al lugar y a su posible pieza artística.
De esta forma se invita a los aficionados al arte a re-descubrir determinados espacios de la ciudad antigua de Vitoria-Gasteiz y, de hecho, a introducirse en algunos a los que normalmente no suele o no puede acceder. El periplo es fascinante: un salón isabelino congelado en el tiempo en el Palacio Conde de Tovar, el impresionante espacio comprendido entre las bóvedas y la cubierta de la iglesia de San Vicente precedido de la torre de su campanario, el intenso Museo de los Faroles, la torre de Doña Ochanda y el Palacio de Bendaña (Museos de Ciencias Naturales y de Naipes, respectivamente) y el Palacio de los Guevara-Gobeo-San Juan (Museo de Arqueología); todos ellos ofrecen la posibilidad de redescubrimientos y sugerencias múltiples.
Por esto mismo, por esa capacidad de sugerir que tiene el poner en relación cuestiones inesperadas o exóticas entre sí, es por lo que no hemos querido que fueran analistas del arte actual los que escribieran textos para la publicación que acompañará a esta singular exposición. Hemos buscado escritores, narradores acreditados en fabular, y les hemos pedido que, del mismo modo que ARTIUM ha poblado de cuerpos extraños el Casco Viejo, ellos también hagan habitar las calles y cantones, las cuestas y plazas de su callejero medieval con personajes que, en un modo u otro, estén relacionados con el arte. El resultado es un libro en el que todos somos “okupas” de los espacios de los demás: la historia como invasora del presente y el pasado, de la actualidad; los artistas, de la arquitectura y los narradores como habitantes naturales de un catálogo de arte; los edificios cargados de elocuencia y ornamentación, del entorno de obras de arte, a veces, ensimismadas silenciosas, y ARTIUM como usuario de una ciudad antigua para llevar su mensaje de difusión socio-artística más allá del propio museo.
Documentación asociada a la exposición
22/04/2002 > 15/08/2002 (Sala Este Alta)
Comisario: Juan Guardiola
Artista: Jesús Palomino
La obra del artista Jesús Palomino (Sevilla 1969) se ha desarrollado básicamente en el ámbito del dibujo, la escultura y la instalación. Disciplinas distintas que, sin embargo siempre han hecho referencia al mundo doméstico, al entorno de la casa y a su paisaje.
En sus primeras obras, a mediados de los años noventa, la referencia a la casa venía dada por la presencia de la escultura-mobiliario (bancos, sillas, muebles), en el que los objetos cotidianos más comunes se organizaban de tal modo que los espectadores pudieran leer el espacio como si se tratara de una escena. Se podría decir que había algo teatral en este tipo de trabajos, ya que para entenderlos había que aceptar el juego imaginativo de que los objetos narraran sus propias historias. A continuación sus esculturas comenzaron a dibujar, mediante su disposición en la sala, el plano de una casa de tabiques invisibles. Cada pieza describía una función o una estancia de la casa.
La mayoría de las obras estaban realizadas en madera, pasta de papel o cartón, a los cuales se les añadía otros materiales cotidianos de factura más pobre, tales como jabón, trozos de tela, recipientes de cristal, etc…, la huella del gesto manual era evidente. Las formas escultóricas duras servían de soporte-escenario para los objetos-detalle que formaban el conjunto. De este modo, las disciplinas de la arquitectura, la pintura y la escultura se mezclaban buscando una experiencia que hablase simbólicamente de los objetos y de sus relaciones con los usuarios.
En 1998 tuvo la idea de materializar construir una casa en la que el espectador pudiera entrar, visitar las estancias y poder así participar de la escena. Desde entonces, el artista ha realizado varias casas, aunque cada propuesta es creada específicamente para un lugar determinado (ya sea en un espacio exterior o interior), cambiando de este modo de arquitectura, de color, de sugerencias y de historia. Para ARTIUM, Jesús Palomino ha propuesto un proyecto titulado Mercado ligero esperando, que consiste en una instalación compuesta de de carteles publicitarios, estructuras arquitectónicas, trozos de plástico y muebles. Un paisaje simbólico lleno de sugerentes espacios, imágenes y situaciones.
Documentación asociada a la exposición
27/06/2002 > 01/09/2002 (Sala Este Baja)
Comisario: Juan Guardiola, Olga Guinot
Artista: Orlán
Actividades relacionadas: conferencia
Esta producción es la primera retrospectiva que se realiza sobre Orlan y pretende ser una revisión completa y exhaustiva de toda su obra, demostrando que tras sus dos más sonados escándalos: Le baiser de l´artiste y sus famosas operaciones, existe toda una trayectoria artística que, abarcando los más diversos medios y soportes, se encuentra presidida por una idea común y constante: "El arte puede, el arte debe cambiar el mundo, esa es su única justificación".
Orlan inició su andadura en el mundo del arte en 1964, realizando una performance Action Or-lent: les marches au ralenti, que consistía en reproducir a paso lento un recorrido cotidiano que los habitantes de su ciudad hacían normalmente de forma apresurada e inconsciente. Con esto sentaba las bases de lo que sería su discurso artístico: la elección de un acto corriente, asumido, para descomponerlo en miles de planos que permitieran analizarlo desde todos los puntos de vista posibles. Tras esta performance, Orlan comenzó una serie de "mediciones" (Mesurages, 1964-1983), en las que la unidad de medida era su cuerpo, el Orlan-corps (el cuerpo de Orlan). Tumbada en el suelo midió todo tipo de edificios culturales. Además, inventó todo un ritual y añadió una serie de símbolos personales, en concreto, las sábanas de su ajuar de novia. Estos símbolos femeninos junto con el concepto de pureza, de lo sacro etc., se convertirán en el hilo de todas sus acciones posteriores.
De sus investigaciones en torno a la obra de arte y su status como objeto de culto burgués surgirá la serie de Les tableux vivants: situations-citations (1967-1975), donde convierte clásicos iconos de belleza en representaciones del deseo, la sensualidad y la sexualidad de un cuerpo latente y real protagonizadas por ella misma.
Orlan fundirá todos estos conceptos en la performance Le baiser de l´artiste realizada en 1977 en París. Asumirá a la vez el papel de artista y de obra de arte convirtiéndose en objeto de compra y venta en una "sociedad de mercaderes". Tras una máquina expendedora de besos la artista ofrecía su boca a cambio de 5 francos. Esta acción supuso su expulsión de la escuela lionesa donde trabajaba y la huelga de sus estudiantes. En 1974 Orlan comienza una serie de performances en las que funde su universo simbólico (telas de ajuar, relicarios, imágenes religiosas, etc.) con un período de la historia del arte que se identifica de manera sorprendente con la filosofía de la artista: el Barroco. Orlan se transforma en Santa Orlan, imagen dual formada por una virgen blanca, vestida de puro lino y otra negra, envuelta en eróticos cueros negros, ambas muestran su pecho desnudo: el de la virgen de la leche y el de las fantasías eróticas.
En 1990 la idea de mostrar el interior del cuerpo, junto con las posibilidades que empieza a ofrecer la cirugía plástica, llevan a Orlan a realizar una serie de nueve "acciones quirúrgicas" en las que plantea cuestiones como la identidad, la apariencia o los límites de la ciencia. Fruto de estas operaciones surgirán las series fotográficas: Omniprésence, Séduction contre séduction y Ceci est mon corps… Ceci est mon logiciel, así como las obras producidas con la sangre, la piel y la grasa que sobraron de las operaciones: Reliquaires, Saint Suaires y Dessin au sang.
A partir de esta fecha realizará una investigación sobre los cánones de belleza en las culturas mesoamericanas precolombinas y africanas. Deformaciones craneales, estrabismos, bizqueras y alargamientos nasales se funden con la imagen actual de la artista gracias a un sofisticado programa informático. El resultado es la serie Self-Hybridations y Hybridations africaines. Su último trabajo, Le plan du film es, en realidad, una continuación de los carteles publicitarios que realizó bajo el nombre de Géneriques imaginaires, a modo de anuncios de cine con los elementos más característicos de sus performance.
Documentación asociada a la exposición
26/04/2002 > 22/09/2002 (Sala Norte)
Comisaria: Doreet LeVitte Harten
Artistas: Darren Almond, Vasco Araujo, Farah Bajull, Sue de Beer y Laura Parnes, Glenn Brown, Dale Chihuly, Victoria Civera, Nigel Cooke, Bryan Crockett, Win Delvoye, Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, Joan Fontcuberta, John Isaacs, Christian Jankowski, Stuart Klipper, Julian J. B. Laverdiere, Robert Longo, Valeriano López, Liza Lou, Kenny Macleod, Nathalie Melikian, Tracey Moffatt, Paul Morrison, Markus Muntean y Adi Rosenblum, Tim Noble y Sue Webster, Raymond Pettibon, Patricia Piccinini, Julian Rosefeldt, Jane Simpson, Lily Van Der Stokker, Hiroshi Sugimoto, Sergio Vega, Francesco Vezzoli, Azucena Vieites.
Esta gran exposición temática en torno a la exageración del sentimiento en época postmoderna, es la primera producción compartida entre ARTIUM (Vitoria-Gasteiz), CENTRO JOSÉ GUERRERO (Granada) y MARCO (Vigo), quienes recientemente han hecho pública una "declaración de intenciones"para constituir una próxima "red europea de Museos y Centros de arte contemporáneo".
El melodrama adquirió sus características específicas a finales del siglo XVIII, en el momento de la Revolución Francesa y principios de la Revolución Industrial en Inglaterra. Cuando la Monarquía Francesa concedió el monopolio a los teatros oficiales para hacer uso de la palabra, prohibiendo todo tipo de narración en las restantes representaciones teatrales, estaba forzando involuntariamente el surgimiento del melodrama. Con el fin de suplir la falta de texto, se refugiaron en la exageración de gestos, la abundancia de efectos especiales y la utilización de melodías.
Después de la Revolución Francesa se permitió a todos los teatros integrar textos en las tramas, pero no se abandonó la estética del exceso previamente creada y destinada a perdurar hasta nuestros días.
A pesar de la secularización y los grandes progresos paralelos al ascenso de la burguesía y la formación de la clase obrera, no desapareció la necesidad de afirmación de la moralidad y de la justicia, de diferenciar lo bueno de lo malo. Ahí es donde el melodrama cumple su objetivo, afirmando la victoria de la virtud sobre el vicio, dando forma a los nuevos valores, por ejemplo la idea de la familia como núcleo del nuevo orden social y la superioridad moral de los pobres, los inocentes y los virtuosos. Para dar a esas ideas una expresión adecuada el melodrama se concentra en papeles canónicos, tales como el del héroe, la heroína y el villano. Solamente admite un final feliz y no puede detenerse en la complejidad del carácter individual; su mensaje debe ser claro.
La estética del melodrama sería adoptada inmediatamente por la industria cinematográfica para paliar la carencia de recursos técnicos en las películas mudas. Pero al igual que ocurriera con el teatro, la estrategia de la exageración y del exceso no desaparecería con la llegada del sonido.
La imaginación melodramática ha tenido la reputación del mal gusto y no encontraría su lugar en las artes visuales hasta la llegada de una era postmoderna que acabó con la definición del buen gusto y las jerarquías tradicionales. Momento en que los artistas comenzarán a hiperbolizar lo cotidiano hasta extremos nunca vistos.
Vivimos en tiempos melodramáticos. Adquirimos sus códigos porque son los que rigen los espectáculos que conforman nuestra vida cotidiana. Y el arte, en tanto expresión de su tiempo, o sea, en la medida en que funciona como espejo de la realidad que nos rodea, lo muestra elocuentemente.
La nómina de artistas seleccionados incluye algunos de los más prestigiosos e influyentes de los años 90, junto a los más destacados de la última generación.
Documentación asociada a la exposición
24/10/2002 > 08/01/2003 (Sala Norte)
Comisario: Matthias Winzen
Artista: Thomas Ruff
Por primera vez en España, ARTIUM de Álava presenta una exposición retrospectiva de la obra de Thomas Ruff, uno de los fotógrafos más consagrados del panorama artístico actual. La exposición muestra un conjunto de series fotográficas que va desde el año 1979 hasta la actualidad.
Thomas Ruff nació en 1958 en la región alemana de la Selva Negra. De 1977 a 1985 estudió en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Dusseldorf con los artistas Bernd y Hilla Becher. De éstos no sólo adquirió la base técnica y artesanal de la práctica fotográfica, sino que también reflexionó con ellos sobre la necesidad de posicionarse respecto al uso de este medio de comunicación de masas. Otros fotógrafos de su misma generación, como Andreas Gursky, Candida Hofer, Thomas Struth o Axel Hutte, fueron también alumnos de los Becher en la citada Academia.
Una de las características esenciales del arte fotográfico de Ruff reside en la observación lúcida y atenta de los procesos de percepción. A Ruff no le interesa plasmar en sus trabajos la belleza o la realidad, contenidos tradicionales del arte que para él han dejado de ser puntos de referencia obligados. Precisamente, su manera de trabajar, fría y de un cálculo preciso, radica en que no otorga a la fotografía ningún sentido extra privilegiado, ninguna magia. Por el contrario, el interés de la fotografía de Ruff se centra en una investigación sobria y experimental acerca de cómo funciona nuestra percepción. Como él mismo afirma, hay que “dejar que la máquina funcione tal y como lo haría de todos modos. Cuando las cosas son como son ¿por qué debería intentar presentarlas de otro modo?”.
Aunque sus primeros trabajos se basaban en la fotografía documental realizada en la Selva Negra, a medida que fue dominando la técnica abandonó el blanco y negro y comenzó hacer fotos en color. En 1979 realizó su primera serie Interieurs [Interiores], presente en la exposición, y que comprende fragmentos de interiores domésticos, como baños, dormitorios o salones.
A partir de 1981 comenzó a experimentar con el género del retrato, utilizando diferentes formatos negativos y variando el posicionamiento de la luz, hasta que se decide por el retrato de medio cuerpo y la luz frontal uniforme. En ese año produjo las primeras fotografías de su prolífica serie Porträts [Retratos]. Son retratos monumentales de jóvenes que no destacan por ninguna particularidad y en los que Ruff, de alguna manera, irónicamente, idolatra la normalidad de gente desconocida. Esta serie le consagró internacionalmente.
De forma paralela, además de los retratos, realizó otras series, como Häuser [Casas], para la que eligió casas no muy lejanas a su taller y cuya arquitectura llamaba su atención por el carácter funcional y banal, por no ser nada especiales. Por primera vez, usó los retoques digitales, modificando pequeños detalles, como letreros o árboles que le estorbaban en la imagen y que consideraba irrelevantes.
Sterne [Estrellas], otra de las series que se exponen en ARTIUM, fue realizada entre 1989 hasta 1992, y adquirió para ello en Munich el compendio completo de 1212 negativos de fotografiado científico de estrellas. Estimulado por imágenes de la televisión, en 1992 llevó a cabo la serie Nächte [Noches]. Son paisajes urbanos nocturnos y misteriosos que fueron producidos con un equipo especial capaz de intensificar la luz remanente. Las primeras cinco fotografías nocturnas de esta serie se expusieron en la Documenta IX.
La investigación exhaustiva de diferentes aparatos y técnicas fotográficas es el punto de partida de series como Andere Porträts [Otros retratos] hecha entre 1994 y 1995, y Plakate [Carteles] realizada al año siguiente, y con la que, en montajes de ordenador de gran tamaño, ironiza sobre la actitud complaciente de los políticos actuales. Para Otros retratos, serie en la que ilustra la manipulación de la percepción mediante la fotografía, tomó prestada una unidad de montaje Minolta de la Colección de Historia Judicial de Berlín, como las que usaba la policía en los años 70. Mediante el montaje óptico de dos caras hacía una fotografía y la ampliaba como serigrafía.
Actualmente Thomas Ruff, que reside en Dusseldorf y es profesor en la Academia de Bellas Artes, está trabajando sobre el mundo de las imágenes en Internet como lo demuestran sus últimas series Nudes [Desnudos] y Substrate [Sustratos].
Documentación asociada a la exposición
12/12/2002 > 02/09/2003 (Sala Este Alta)
Comisario: Juan Guardiola
Artista: Jon Mikel Euba
K.Y.D. Kill´em all es el título de la exposición que el artista bilbaíno presenta en ARTIUM de Álava. La muestra se compone de un conjunto fotográfico - Gora y Buruz Bera - y dos video-instalaciones, Amobil y K.Y.D. Kill´em all, ambas del 2002.
Jon Mikel Euba (Amorebieta, 1967) pertenece a una generación de artistas comprometidos con su entorno y cuyo trabajo se encuentra vivamente relacionado con la situación política, social y cultural de Euskadi. Pintor de grandes murales, técnicamente su obra más reciente viene marcada por el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía y el vídeo manipulados digitalmente.
Los videos de Jon Mikel Euba están llenos de referencias cinematográficas de directores como Renoir, Warhol o Passolini. Aunque el artista no se identifica con la idea de cinéfilo, es indudable que el cine es indispensable en su obra pues de él extrae parte de su material de trabajo. Las situaciones y secuencias de una acción concreta donde parece que algo ha sucedido o que está a punto de suceder, suele ser un aspecto recurrente en los videos de Euba. Las imágenes, básicas y escuetas, crean una atmósfera misteriosa e inquietante, ambigua y en ciertos momentos hasta agobiante. En estos escenarios donde reina el suspense, el artista suele incorporar ciertos elementos turbadores - hombres enmascarados, cuerpos yacentes que pueden estar dormidos o muertos – que aunque descontextualizados, pueden aludir de manera sutil a la violencia terrorista que se vive en el entorno vasco.
Amobil, una de las dos video-instalaciones presentadas en ARTIUM, simultanea el espacio interior del coche con la experiencia de la acción y del movimiento. Amobil, abreviatura de dos palabras: Amorebieta y Bilbao, se presenta fragmentado en dos imágenes: una que reconstruye el interior de un coche desde el lado del conductor, y la otra desde el lado del copiloto. La acción se centra principalmente en el trayecto del coche a toda velocidad de un punto a otro (Amorebieta-Bilbao). Las pintadas de los cristales del coche impiden el contacto con el exterior por lo que el destino final es incierto. La fragmentación de la escena en dos planos, la claustrofóbica estrechez del interior, así como el brusco y acelerado movimiento del coche contribuyen a crear una atmósfera agobiante y frenética que hace pensar en la alocada huida de unos personajes clandestinos que quizá hayan cometido algún delito.
La video-instalación K.Y.D. Kill´em all presenta tres videos que aunque independientes guardan entre sí una compleja relación. Las iniciales de K.Y.D. que dan título a la obra provienen de una cita de William Faulkner “Kill your Darlings” (Mata a tus queridos) que el director sueco Ingmar Bergman usa para explicar que, a la hora de abordar un proyecto nuevo, lo esencial es aniquilar el recuerdo de los anteriores. El artista retoma esta frase con la finalidad, en su caso, de desprenderse de las soluciones y recursos técnicos de piezas realizadas con anterioridad. En esta ocasión, las referencias cinematográficas de esta video-instalación son muy concretas: The River de Jean Renoir, ¿Pero quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock y Harlot de Andy Warhol.
El primer video K.Y.D. NAPPING, que viene a ser un juego de palabras entre rapto y siesta infantil, representa una situación casi estática en la que la intervención física de los personajes es mínima. Simplemente muestra a un grupo de jóvenes que pueden estar dormidos o muertos en el interior de un coche. En la escena sólo se acierta a ver cómo alguien se mueve alrededor de ellos ysu presencia queda enfatizada por los movimientos de un gato situado en el regazo de uno de los que permanecen inmóviles. El espectador está a la expectativa de algo que ha ocurrido ya, o está a punto de ocurrir.
En el segundo video K.Y.D., la situación se transforma, pues queda incorporada la acción a través de dos personajes anónimos cuyos rostros nunca se llegan a ver y que sacan y manipulan los cuerpos del interior del vehículo para situarlos en diferentes puntos alrededor del coche. El desconcierto aumenta cuando los personajes registran los bolsillos de los supuestos muertos.
Por último, el tercer video KONTUZ KYD muestra una escena similar al primer video, pero esta vez la acción transcurre de noche. El contexto, y por tanto, la percepción de la obra se ven modificados ya que la oscuridad nocturna produce una atmósfera totalmente diferente. Un personaje alumbra con un foco de luz muy intenso los cuerpos yacentes consiguiendo fuertes contrastes de gran teatralidad que nos remiten a las composiciones tenebristas de Caravaggio o Zurbarán, o incluso a las naturalezas muertas barrocas. El artista, sin embargo, no ha tenido en cuenta estas referencias artísticas a la hora de concebir y lograr dichos efectos. Es un resultado producido a posteriori y de forma independiente.
Gora y Buruz Bera, dos obras fotográficas compuestas por tres y cuatro fotografías respectivamente completan la muestra y ponen de manifiesto el interés del artista en analizar y reflexionar sobre el uso de las imágenes y/o las palabras fuera de su contexto más habitual.
Jon Mikel Euba ha sido uno de los artistas elegidos para participar en Manifesta 4, en Frankfurt. Recientemente ha recibido el premio Gure Artea 2002 por su obra K.Y.D., y el Premio Altadis de Artes Plásticas de Francia pasando a formar de la colección Actes Sud.
Euba tiene obra en las colecciones del Ministerio de Cultura Instituto de la Juventud de Madrid, del Gobierno Vasco, de la Diputación Foral de Bizkaia y de Gipuzkoa, en la Universidad de Salamanca, en el Banco Central Hispanoamericano, etc.
Esta exposición ha sido coproducida entre ARTIUM de Álava y la Fundació Antoni Tapies de Barcelona..
Documentación asociada a la exposición
20/09/2002 > 24/11/2002 (Sala Este Alta)
Comisario: ARTIUM
Artistas: Txomin Badiola, Edward Lucie-Smith, Juan Pablo Ballester, Jake & Dinos Chapman, Equipo Límite, Alex Francés, Rafa Garay, Alberto García-Alix, Robert Gliglorov, Pierre Gonnord, Del Lagrace Volcano, Angel Marcos, Santos Montes, Edwin Olaf, Carlos Pazos, Alberto Peral, Miguel Ríos Branco, Joan Morey, Eugenio Vizuete, Martín Parr
Esta exposición presenta el depósito cedido recientemente a ARTIUM por el coleccionista Juan Redón, configurado por una selección de fondos de su colección privada. El depósito se compone de un total de 63 piezas, e incluye 58 fotografías, dos pinturas, dos instalaciones y una obra gráfica.
Juan Redón, arquitecto valenciano afincado en Barcelona, comenzó su colección en el año 1994 con la adquisición de una pieza del artista Juan Pablo Ballester. A lo largo de estos años se ha centrado principalmente en la compra de obra fotográfica de la última década, de artistas nacionales como Txomin Badiola, Alberto García-Alix o Carlos Pazos, e internacionales como Pierre Gonnord, Robert Gligorov, Erwin Olaf o Edward Lucie-Smith.
La colección Juan Redón, de carácter arriesgado, fuertemente provocador y con una gran carga de contenido homo-erótico, recoge obra en la que se pone de manifiesto el interés por el retrato, el desnudo masculino, la reflexión sobre la identidad o la orientación sexual. El tono trasgresor de la colección se ha ido transformando con el tiempo en algo más sólido que, en palabras del propio coleccionista, no es más que “entender una colección como un proyecto intelectual, siendo su fin último la posibilidad de explicar el mundo a través de la visión que los artistas ofrecen, pero reorganizado y reestructurado a partir del ojo del coleccionista”.
De entre los fondos depositados, se exponen ocho piezas de Juan Pablo Ballester, artista cubano residente en Barcelona, quien en sus fotografías tituladas “En ningún lugar“ presenta jóvenes latinos o hijos de emigrantes que en interiores o exteriores irreconocibles clavan su intensa mirada en el espectador, o el retrato en blanco y negro de Alaska, y de varios actores porno vistos por Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía 1999.
Dos trabajos de Alex Francés muestran cómo este artista utiliza el cuerpo humano en sus formas más esenciales, con un fuerte sentido estético para que el espectador reflexione sobre los conflictos y luchas interiores del hombre. La polémica obra de la californiana Del Lagrace Vocano, retratista del mundo “drag king”, reúne transexuales femeninas que hacen gala de una masculinidad que ironiza acerca de los prototípicos atributos de los machos. El artista británico Martin Parr está representado con dieciséis coloristas piezas de la serie Common Sense, presentada el año 1999 en 43 lugares diferentes. Fotografías de comida basura y juguetes baratos hacen referencia a un consumismo desmesurado de la sociedad contemporánea. La exposición se completa con piezas de quince artistas más...
Documentación asociada a la exposición
18/05/2002 > 16/06/2002 (Antesala)
Artistas: Francesc Abad Gómez, Txaro Arrázola, Ángel Mateo Charris, Jabier Elorriaga Oribe, Clara Gangutia, Cristina Iglesias, Jesús María Lazkano Pérez, Carlos Marcote, José Carlos Fernández de Marcote, María Moreno, Íñigo Royo, Gerardo Rueda, Rafael Ruiz Balerdi, Francisco Javier Tudela Sáenz de Pipaon.
El 26 de abril de 2002, fecha de la inauguración oficial de ARTIUM, se cumplía el 666 aniversario de la ascensión de Francesco Petrarca al Mont Ventoux, "llevado tan sólo por el deseo de ver la extraoordinaria altura del lugar". Este hecho, insólito para la época, y las subsiguientes reflexiones del poeta, han sido considerados hitos cruciales tanto para la percepción estética del paisaje como género, como para el desarrollo del período histórico del Renacimiento.
Con el fin de conmemorar esta efeméride y su coincidencia con la inauguración del Centro-Museo, y con el objeto asimismo de celebrar el Día Internacional del Museo, ARTIUM, con el patrocinio de AMBA (Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Álava y ARTIUM), organizó una exposición en torno al paisaje con una selección de 13 obras de los fondos propios de ARTIUM. La exposición tuvo lugar en la antesala de la planta -2, en la zona anexa a los accesos a las salas.
Como complemento de la exposición, ARTIUM de Álava editó el libro Petrarca y el paisaje contemporáneo, en el que se recoge el texto original en latín y sus correspondientes traducciones al euskera y castellano, acompañados por dos presentaciones realizadas por González de Durana y Maderuelo. El libro reproduce además las obras presentadas en la exposición.
Documentación asociada a la exposición
20/08/2002 > 24/10/2002 (Sala Este Alta)
Artista: Mitsuo Miura
Mitsuo Miura nace en 1946 en Iwate (Japón).
En 1966 se traslada a España para continuar sus estudios de Bellas Artes, siendo aquí donde reside desde entonces y donde ha desarrollado toda su trayectoria artística. A lo largo de su carrera Miura ha trabajado con diversos medios que abarcan intervenciones en la naturaleza, pintura, grabado, fotografía, instalaciones, o escultura. Cuenca, Bustarviejo, Almería, y Madrid son los lugares de referencia más destacados en la obra de este artista.
Durante los años 70 la influencia del expresionismo abstracto americano se deja sentir en sus trabajos formativos de la etapa que el artista reside en Cuenca. Después se traslada a Bustarviejo, en la sierra madrileña, período este en el que su producción artística se compone principalmente de dibujos y grabados en los que predominan sutiles formas geométricas. En este momento además comienza a indagar en la escultura en madera y los objetos.
A partir de 1978 descubre la playa de los Genoveses en Almería, donde trabajará durante varios veranos. Lugar de referencia obligada al hablar de la obra de Miura, es allí donde desarrolla un conjunto de series fotográficas en las que plasma la experiencia del paisaje y de la luz, del transcurso del tiempo y de lo cotidiano. Esta experiencia desembocará en la obra 120º en la Playa de los Genoveses realizada a mediados de los 80 y que expuesta en la Galería Estampa de Madrid y en la Galería Trayecto de Vitoria en 1990.
Es precisamente a partir de mediados de los 80 y principios de los 90 cuando se abre una nueva etapa pictórica en la que la observación de la naturaleza es uno de los motivos fundamentales de su obra. Predominan ahora los tonos suaves, las masas abstractas y las geometrías monocromas que nos sugieren la delicadeza de la estética japonesa. Posteriormente, a mediados de los 90 comienza un nuevo imaginario en su pintura. Será la observación de la ciudad, y del paisaje urbano la fuente de la que extraiga su inspiración. La publicidad callejera, la luces urbanas, el estrés y la prisa de la gente tienen presencia en collages y pinturas de los que emergen formas aristadas y a veces superpuestas, con gran dinamismo y fuerza.ç
Su obra está presente en las colecciones de instituciones como: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Fundación Juan March, la Colección la Caixa de Barcelona, la Colección Banco de España, la Colección Telefónica, etc.
ARTIUM de Álava contiene en sus fondos las ediciones presentadas en esta exposición junto a otras ediciones anteriores y obra original (pintura y fotografía).
La obra de Mitsuo Miura, a pesar de que se instaló definitivamente en España a la edad de dieciocho años, transmite una intensa y delicada emoción a la manera del arte oriental. Como él mismo dice, no puede evitar que sus trabajos artísticos se impregnen del profundo substrato que define la cultura japonesa. La primera sensación que tuvo al contemplar el arte occidental, fue la de opacidad, la de la materia, la del aceite (óleo) frente a la tradición japonesa de la transparencia, la levedad y el agua.
Miura, en sus obras, trata de expresar sus emociones en estado puro, utilizando sólo las herramientas de la memoria visual: el color, la forma y el movimiento, en un equilibrio que evita los contrastes, las estridencias y los efectos tan afines a la cultura occidental.
La obra gráfica o los múltiples son un conjunto de técnicas que reproducen fielmente una obra original un determinado número de veces, denominándose el resultado edición. Existen diversas técnicas, tanto tradicionales, como el grabado, la serigrafía o la litografía, como actuales en las que intervienen la tecnología o los procesos industriales.
En el caso que nos ocupa, Mitsuo Miura, presenta ediciones de grabados, serigrafías y múltiples (instalaciones de objetos, ensamblajes o esculturas de los que se han producido un número establecido de ejemplares iguales).
En las etiquetas de las obras se especifican los detalles y técnica de cada edición..
Documentación asociada a la exposición
20/09/2002 > 10/11/2002 (Sala Este Baja)
Comisario: Juan Guardiola
Artista: Enzo Cucchi
Esta exposición ofrece por primera vez en España una selección amplía y representativa de la evolución de los dibujos del artista italiano Enzo Cucchi. Estos dibujos han ocupado desde el inicio de su actividad profesional el centro de su actividad. Son, como él mismo dice, su alma. La muestra recoge el trabajo realizado a lo largo de un cuarto de siglo y permite al espectador, no sólo disfrutar de una visión directa de la génesis de su universo personal, sino que también le ofrece la oportunidad de revisar su obra en dicho medio.
Nacido en 1949 cerca de Ancona, Italia, Cucchi es autor de una obra en la que predominan el dibujo y la pintura, elaborada en la ensoñación y con una sorprendente capacidad narrativa. A finales de los años setenta se trasladó a Roma, donde dejó provisionalmente la poesía para dedicarse casi por completo a las artes visuales. Allí, Cucchi entró en contacto con artistas como Francesco Clemente y Sandro Chia, con los que estableció un fértil intercambio dialéctico e intelectual. Junto con ellos, Cucchi es considerado como uno de los principales artistas de la Transvanguardia, movimiento artístico italiano surgido a principios de la década de los años ochenta y que supuso una vuelta a la pintura figurativa, tras unos años caracterizados por la experimentación formal y conceptual de los denominados “nuevos comportamientos artísticos”.
Para Cucchi el dibujo, al igual que la pintura, es un medio de asociar formas, conceptos y materiales. Se vale de la expresión invasiva del gesto para transformar el papel o el lienzo en un territorio mágico poblado de imágenes y pensamientos, vehículos de un discurso fracturado en infinidad de elementos suspendidos. Cucchi nos presenta símbolos dispares, de matriz clásica u onírica, extraídos de la actualidad o del recuerdo, que se combinan y superponen sobre la textura cromática de la que, al mismo tiempo, parecen emerger. El abandono de las coordenadas espacio-temporales y las contuinuas incursiones en territorios culturales y emocionales coinciden con su indisciplinado uso del color y con su afán por experimentar con distintas técnicas artísticas, desde el papel quemado, al aceite o a la arena.
El dibujo es una parte integral en la actividad artística de Cucchi. Es el alma de su proyecto artístico. También es una disciplina en la que ha adquirido gran distinción. Con independencia de la importancia histórica y radical de su trabajo sobre papel, su capacidad como creador de imágenes y dibujante, en el sentido clásico, es impresionante. La clave de los dibujos de Cucchi está en su especial forma de rellenar las superficies. Con frecuencia, los bordes no están marcados. Las líneas que traza son, por supuesto, importantes, pero menos que el sorprendente efecto de pura profundidad y masa que es capaz de crear con poco más que un lápiz o un bolígrafo. La profundidad que crea permite ver lo que ocurre medio metro por debajo del papel. De ahí el interés por los estratos arqueológicos a los que están vinculados con frecuencia estos dibujos. Los dibujos de Cucchi tratan la dimensión profunda de la imagen, no lo que hay en la superficie. No aluden a una representación del espacio tridimensional, sino que indagan en la naturaleza de las cosas. Porque, en definitiva, para Cucchi, la idea de un dibujo es la única posibilidad, para un hombre, de pensar..
Documentación asociada a la exposición
24/10/2002 > 04/05/2003 (Sala Norte)
Comisarios: Javier González de Durana, Daniel Castillejo
Artistas: Fermín Aguayo, Manuel Ángeles Ortiz, Andrés Apellániz, Rafael Canogar, Manuel Colmeiro, Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Equipo 57, Luis Feito, Luis García Ochoa, Juan Genovés, Eugenio Granell, Hantón, Santiago Lagunas, Manuel Millares, Juan Navarro Ramón, José Orús, Benjamín Palencia [+], Joan Ponc, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Luis Seoane, Antonio Suárez, Joan-Josep Tharrats, Gustavo Torner, Joaquín Vaquero Turcios, José Manuel Viola, Rafael Zabaleta, Willi Baumeister, Hubert Berke, Karl Fred Dahmen, Max Ernst, Fathwinter, Werner Gilles, Karl Otto Gótz, Fritz Grabhoff, Karel Havlícek, Gerhard Hoehme, Carl Hofer, Adolf Peter Holzwig, Wilhelm Imkamp, K.R.H. Sonderborg, Fritz Levedag, Georg Meistermann, Ernst Wilhelm Nay, Kurt Rehm, Friedrich Schiemann, Werner Scholz, Bernhard Schultze, Ernst Schumacher, Heinrich Siepmann, Hann Trier, Heinz Trókes, Helmut Weitz, Wilhelm Wessel, Fritz Winter.
Esta exposición trata de formular una tesis entre Artium de Álava y el Wilhelm Lehmbruck Museum de Duisburg, que consiste en confrontar dos eras de la historia del arte en España y en Alemania. Son dos períodos críticos en el devenir histórico de ambos países, por un lado, la posguerra europea en un estado derruido y en plena reconstrucción como es el caso de Alemania y, por otro, la posguerra española en un momento en el que la dictadura se asienta y fortalece tratando, también, de crear un estado de normalidad aparente a pesar de la represión que se aplicaba en España en materias de libertad social, política y cultural.
Es sabido que el análisis del arte permite saber más de nosotros mismos e incluso conocer ciertos matices no visibles normalmente, que pueden llegar a descubrir relaciones, afinidades, situaciones o diferencias que enriquezcan y den otras visiones que las que usualmente nos da la historiografía convencional.
Ese tiempo fue clave en el devenir de los dos estados, de Europa y del mundo. Todo lo que conocemos hoy se comenzó a diseñar entonces. Acontecimientos esenciales en el proceso histórico y cultural del siglo XX, el profundo y novedoso sentimiento de autodestrucción y posibilidad de la desaparición como raza sin que intervenga la voluntad divina, la amenaza nuclear, la división del mundo en dos bloques, la idea de globalización, la primera conciencia ecológica, la definición de los derechos humanos, los primeras salidas al espacio, etc., todo ello nos determinó tal como somos hoy.
El concepto de resonancia mórfica indica que es posible llegar a las mismas conclusiones y resultados sin haber tenido contacto previo, en lugares y condiciones distintas, dando la falsa impresión de que existe una intención de calco o de copia consciente, sin embargo, esta exposición nos acerca a dos realidades diferentes que darán la verdadera dimensión del contexto social y creativo de estos dos países. De esta manera, queremos profundizar en ello porque intuimos, tras una revisión de nuestras propias colecciones, que se pueden producir algunas sorpresas que cuestionen los tópicos aprendidos y sitúen nuevos puntos de vista en la hora de entender los misteriosos caminos por los que discurren los procesos de creación artística a pesar de todos los condicionantes posibles..
Documentación asociada a la exposición
25/04/2002 > 22/12/2002 (Sala Sur)
Comisario: Javier González de Durana, Daniel Castillejo
Antecedentes y Vanguardias (1900-1939). Son los prolegómenos, influencias y las primeras incursiones de nuestros artistas en los movimientos de la vanguardia clásica hasta el final de la guerra civil española: cubismo, surrealismo, expresionismo.
La posguerra interior y la exterior (1939-1957). El devenir del arte contemporáneo español queda traumáticamente seccionado en la posguerra entre los artistas que trabajan fuera del país y que mantienen la pulsión del arte internacional y quienes desde dentro, en la dictadura, comienzan a recomponer la idea de modernidad.
Renovación y Normalización (1957-1980). A partir de 1957, el arte español y vasco, inicia un fuerte movimiento de puesta al día e inserción en las corrientes internacionales más importantes: El arte Pop con un fuerte compromiso social, los informalismos, el expresionismo abstracto, el arte geométrico y los conceptualismos.
Posvanguardias y el arte global (1980-2000). Tras la crisis del movimiento artístico internacional, provocada por el desplome económico de los setenta y la eclosión en el arte de los movimientos antiobjetuales, aparece con fuerza la noción de posmodernidad, de principios eclécticos, que recupera y a la vez cuestiona el sistema artístico en todas sus variantes: estilos, discursos, galerías, museos, etc.
El umbral de la perspectiva (2000…). El desarrollo tecnológico, las nuevas formas de producción artística, el arte reciente se encuentra por definir. ¿Qué nos vamos a encontrar en el futuro? ¿Cuáles son los derroteros de la idea de arte? ¿Qué reacciones provocarán las nuevas preguntas de los artistas? Aquí nos encontramos con las primeras hipótesis..
Documentación asociada a la exposición
11/12/2002 > 02/09/2003 (Sala Sur)
Comisario: Daniel Castillejo
Artistas: Pep Agut, Perejaume, Pedro Mora, Francesc Abad, Joxerra Melguizo, Carlos Pazos, Cristina Iglesias, Jesús Mª Lazkano, María Zárraga, Joan Fontcuberta, Alberto Peral, Pepe Espaliu, Azucena Vieites, Francisco Javier Tudela, Eva Lootz, Juan Hidalgo, Juan Luis Moraza, Carmela García, Rafael Lafuente, Equipo Crónica (Rafael Solbes, Manolo Valdés), Antonio Saura, Daniel Canogar, Carlos Alcolea, Rafael Agredano, Zush, Vicente Ameztoy [+], Koko Rico, Francesc Torres, Juan Muñoz, Ana Laura Alaez, Guillermo Pérez Villalta, José Ramón Amondarain, Txuspo Poyo, Juan José Aquerreta, Dora García, Elena del Rivero, Joan Bossa, Carmelo Ortíz de Elguea, Lucio Muñoz, Miaquel Barceló, Eduardo Arroyo, Julio López, Juan Daniel Tamayo, Joan Miró, Joan Ponç, Juame Plensa, Ferrán García Sevilla, Chema Cobo, José Manuel Broto, Miguel Ángel Campano, Alfonso Gortázar, Darío Urzay, Chema Madoz, Soledad Sevilla, Fernando y Vicente Roscubas, Juan Luis Goenaga, Luis Feito, Jesús María Gallo Bidegain, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Darío Villalba, Rafael Ruiz Balerdi, Manuel Hernández Mompó, Luis Gordillo, Eduardo Chillida, Prudencio Irazábal, José Guerrero, José Mª Sicilia, José Maldonado, Antoni Tàpies [+], Pello Irazu, Juan Uslé, Txomin Badiola, Juncal Ballestín, Susana Solano, Jorge Girbau, Gabriel Ramos Uranga, Jorge Galindo, Francisco Leiro.
A partir del 12 del noviembre ARTIUM de Álava muestra una nueva presentación de sus fondos: LA COLECCIÓN II. A la primera exposición inaugural, un denso recorrido cronológico de los movimientos del arte contemporáneo español desde sus inicios hasta nuestros días, le sigue ahora una segunda versión en la que se exhiben fondos acotados cronológicamente desde 1960 hasta la actualidad.
Dado que la Colección Permanente de ARTIUM es un cuerpo que puede adoptar múltiples formas, expresar diferentes discursos, y que está en continuo crecimiento, el museo siente el compromiso de presentar diferentes muestras que permitan establecer diversas relaciones, análisis e interpretaciones de las mismas.
Con este objetivo, durante los primeros siete meses de vida del museo (abril-noviembre) se han realizado exposiciones como Gótico…, pero exótico en distintos espacios arquitectónicos de Vitoria-Gasteiz, el depósito de la obra fotográfica de la Colección Juan Redón o Tan cerca, tan lejos que revisa las sorprendentes afinidades de la pintura en Alemania y España entre 1945 y 1960. Asimismo, se han exhibido fondos de la Colección en pequeñas muestras que se presentaron en la Antesala, como la de Petrarca y el paisaje contemporáneo, la monográfica de la obra seriada de Mitsuo Miura, las Exposiciones de Cámara, que se inician al mismo tiempo que esta edición de LA COLECCIÓN II, con una intensa mirada a Rafael Zabaleta, gracias al generoso depósito de la familia Castaño-Lasaosa, la del escultor “Martín Chirino” y la del pintor “José Guerrero”.
De este modo, en los meses referidos se han expuesto alrededor de cuatrocientas obras de los fondos, es decir, aproximadamente el 25 por ciento del total.
Con obras que abarcan un período de más de cuarenta años, LA COLECCIÓN II plantea un nuevo enfoque fruto de la investigación en la que se analizan los intereses creativos de los artistas a la hora de ejecutar su obra. La ilimitada versatilidad del arte, que ofrece múltiples lecturas y mensajes, da lugar a un nuevo planteamiento expositivo articulado en siete grupos diferentes en los que se abordan aspectos que resultan predominantes sobre los demás.
En estos siete grupos es posible encontrar juntas obras del Pop Art y del Surrealismo, del Arte Conceptual y del Hiperrealismo, o una obra de 1970 con otra de treinta años después. De este modo, no se examinan la sucesión cronológica ni los diversos estilos de estas cuatro décadas sino que a resultas de una mirada profunda de cada pieza, esta nueva agrupación pretende que el visitante olvide los esquemas y arquetipos artísticos tradicionales para hacer una lectura diferente y contemplar el arte desde otro punto de vista.
Los siete grupos mencionados que reclaman la atención de los artistas son los siguientes:
El ser humano y sus actos. Agrupa a aquellos artistas que tienen como principal interés a las personas, sus actos, sus consecuencias en el mundo real: temas sociales, las relaciones humanas, las escenas cotidianas, etc.
La expresión y el gesto. Este grupo de artistas se expresan directamente, sin demasiados planteamientos preestablecidos y en ellos lo esencial es la relación con su propia obra.
Las historias inventadas. Consiste en la narración, la insinuación o la recuperación de cuentos, mitos, símbolos, personajes o animales ficticios.
La ambigüedad. Estos artistas expresan en sus obras el doble sentido, la sugerencia visual, la sutileza, la mezcla de mensajes artísticos o ven el arte como una herramienta para expresar ideas abstractas.
Las preguntas y las respuestas. En estas obras los artistas se realizan preguntas sobre la condición del ser humano, cual es su papel en el mundo, intentan profundizar en las personas, procuran hablar de las cosas reservadas y encubiertas de las mismas.
Los artefactos. Se trata de artistas que tienen como inclinación principal la construcción de objetos artísticos que afecten e intenten modificar la manera de ver el arte.
Los espacios. El interés de este grupo de artistas tiene que ver principalmente con los lugares, la naturaleza, los espacios urbanos e incluso con la creación o construcción de nuevos parajes reales o inventados..
Documentación asociada a la exposición
Conferencia de Orlan (Auditorio)
28/06/2002
Participantes: Orlan, Olga Guinot, Juan Antonio Ramírez, Jesús Arpal
La artista Orlan realiza una revisión de toda su trayectoria artística.
Actividad relacionada con la exposición: Orlan, 1964-2001. Retrospectiva
Engénero: arquitectura ficción (Auditorio)
23/05/2002 > 24/05/2002
El seminario internacional ENGÉNERO: arquitectura ficción, está dirigido por Angel Borrego y contará con la participación de Eduardo Arroyo, Natalie Jeremijenko, Laura Kurgan, Francois Roche, Michael Webb y Mark Wigley, en ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo. ENGÉNERO aborda la arquitectura y la ciencia ficción (CF) desde los años sesenta, en los que ambas disciplinas experimentaron mutaciones gené(t/r)icas, infiltraciones de las nuevas relaciones de género. Como complemento de las jornadas teóricas, se programará los días 25 y 26 un ciclo de cine y vídeo.
07/11/2002 > 24/11/2002
ARTIUM presenta el cicle de proyecciones Shoot, shoot, shoot comisariado por Mark Webber, que explora el nacimiento del cine de vanguardia británico alrededor de la London Film-Maker's Co-operative (colectivo fundado en 1966). El ciclo es el resultado del trabajo de investigación de más de dos años y presenta muchas obras "perdidas" que no han sido vistas desde los años 70.
I ENCUENTROS DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Experiencias y nuevos proyectos en las bibliotecas y centros de documentación de arte contemporáneo
22/10/2002 > 23/10/2002
Los centros de documentación de arte, han evolucionado en consonancia con las exigencias de información de la sociedad, convirtiéndose en instituciones vivas y dinámicas que utilizan las tecnologías de la comunicación como vehículo fundamental para dar a conocer el centro, sus servicios y su colección.
Así mismo, el centro de documentación es una herramienta básica de apoyo a las tareas y actividades que se llevan a cabo en el museo, sin olvidar las necesidades del público en general y de los investigadores externos, promoviendo el estudio de la producción artística y el valor cultural de la museología y del arte.
En este contexto, estos encuentros pretender ser un foro para analizar el papel de los centros de documentación en relación con las funciones del museo y, asimismo, favorecer programas de cooperación entre dichas instituciones.
31/10/2002 > 15/11/2002
Presentación de las principales tendencias del arte digital desarrollado durante el último año: animación por ordenador, arte multimedia, videojuegos, creación en la red, net.art. Simultáneamente a la celebración de las actividades principales de ArtFutura en Barcelona, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia y el Artium de Vitoria presentarán una selección de la sección de proyecciones del festival. Los asistentes a estos centros podrán ver los programas artFutura show 2002 e Infografía en España 2002, así como el monográfico sobre la historia del festival artFutura: doce años.
17/56/2002 > 18/05/2002
La Ribot (Madrid, 1962) artista, bailarina y coreógrafa. Su actuación en ARTIUM es la primera realizada en el contexto de un museo de arte contemporáneo, tras su experiencia en la Galería Soeldad Lorenzo de Madrid. Su instalación de vídeo Despliegue (2001) forma parte de la Colección del Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
21/01/2003 > 06/04/2003 (Sala Sur, Vestíbulo)
Artista: Joan Miró
Con motivo de la instalación del Mural de Joan Miró en el vestíbulo del Museo, ARTIUM expone la pintura Femme dans la nuit de Miró de1974 la cual se contextualiza con la edición completa de las litografías Homenaje a Joan Prats de 1971.
Documentación asociada a la exposición
22/01/2003 > 11/05/2003 (Sala Norte)
Comisario: Donald Albrecht
Artistas: Charles and Ray Eames
Charles y Ray Eames se encuentran entre los diseñadores americanos más importantes del siglo XX. Aunque conocidos por sus innovadoras aportaciones estéticas y tecnológicas en el diseño de mobiliario, su obra fue más amplia y abarcó otros muchos ámbitos. A lo largo de tres décadas, sus trabajos en arquitectura, mobiliario, diseño industrial o filmografía demostraron a la sociedad del momento cómo un buen diseño podía contribuir a crear un entorno más agradable.
Charles Eames afirmó que:“Identificar la necesidad es condición indispensable para la práctica del diseño” y esta idea fue la que motivó a este matrimonio americano a trabajar para resolver las necesidades humanas de espacio, confort y conocimiento. Esta filosofía les llevó a revolucionar los principios del diseño existente pues lograron producir mobiliario económico pero de alta calidad, y realizar espacios bien diseñados para vivir y trabajar. Otra parte importante de su legado, la relacionada con la fotografía y la filmografía, y que tiene un espíritu más intelectual y didáctico, pretendió ayudar a la gente a captar la belleza en la vida cotidiana, facilitar a los americanos y a otras culturas el conocimiento mutuo, y hacer más accesible la información relativa a la ciencia y a la tecnología.
Charles Eames (1907-78) estudió arquitectura y diseño en la Cranbrook Academy of Art de Michigan, donde también ejerció como profesor. En una primera etapa colaboró con el también arquitecto y artista Eero Saarinen. Ray Eames (1912-88) tras recibir formación artística y ejercer como pintora, faceta que influyó en sus posteriores trabajos de diseño, estudió también en la Cranbrook Academy of Art. Se casaron en 1941 y durante más de treinta años fueron sin duda una de las parejas de diseñadores más creativas y productivas del siglo XX.
El volumen de su legado es enorme y diverso por lo que la exposición se presenta dividida en varios apartados:
Mobiliario. La clave del éxito de los diseños de los Eames se basó en la flexibilidad y la versatilidad de sus muebles. Tanto en el ámbito doméstico, como en aeropuertos, escuelas u oficinas, el mobiliario que diseñaron para estos lugares consiguió formas que se adaptaran a la anatomía humana usando para ello nuevos materiales y técnicas de fabricación, que además aportaban calidad y buenos precios para el consumidor. Destacan los cuatro grupos de sillas que crearon para la empresa Hermann Miller para las que utilizaron madera estratificada, plástico reforzado con fibra de vidrio, malla de alambre y aluminio fundido.
Espacio. Los Eames diseñaron su propia casa – la Case Study House Nº 8 -, construida en acero y cristal y elementos de construcción estándares, pensando en crear un modelo de diseño económico, moderno y de “hágalo-usted-mismo”. Sin embargo, la estética resultante de la casa se convirtió en un modelo precursor de la arquitectura high tech de los años 70. El “desorden ordenado” del interior que combinaba lo artesanal con lo nuevo, lo caro con lo humilde, y lo exótico con lo familiar, se convirtió en la marca personal de los Eames.
En 1943 y siguiendo sus propias premisas diseñaron su estudio en un antiguo garaje de coches situado en una zona industrial de Los Angeles. Después de este trabajo se alejaron de la práctica de la arquitectura aunque aplicaron los mismos principios en el diseño de juguetes y crearon películas y diaporamas con fines didácticos explorando este tema.
Belleza. Interesados en el papel educativo que podían tener los objetos cotidianos, los Eames desarrollaron una serie de proyectos para contribuir a que la gente encontrara la belleza en lo más común. Para ello, crearon diaporamas que abarcaban una amplia variedad de temas como ferrocarriles, marinas, carreras de coches, o decorados cinematográficos, que luego mostraban a escolares, empresas y otros públicos. Llegaron a recopilar más de 350.000 diapositivas reunidas en viajes o excursiones alrededor de Los Angeles.
Cultura. Una parte muy importante del legado de los Eames son las películas y documentales. A través de proyectos como Glimpses of the USA, retrataron los valores de la posguerra americana, el estilo de vida, la historia y otros aspectos no sólo para que el público americano supiera más sobre sí mismo, sino para que el público extranjero entendiera también mejor esta cultura. Este tipo de trabajo convirtió al matrimonio Eames en embajadores culturales dentro y fuera de su propio país.
Ciencia. Más de sesenta películas, numerosas exposiciones y libros fueron producidos por los Eames para difundir los beneficios sociales que puede aportar la ciencia, y ayudar a la gente a comprender el potencial de las nuevas tecnologías. Con este objetivo, empresas como Boeing, Polaroid, Westinghouse o IBM formaron parte de su lista de clientes para los que desarrollaron proyectos específicos.
Esta exposición ha sido organizada por The Library of Congress de Washington D.C. en colaboración con el Vitra Design Museum .
Documentación asociada a la exposición
20/02/2003 > 18/05/2003 (Sala Este Alta)
Artista: Ángel Borrego
Actividades relacionadas con la exposición: Conversaciones con...,
Actualmente en Euskadi numerosas personas sienten su vida en constante amenaza por razones ideológicas. Esta situación de peligro condiciona completamente su existencia entre otras cosas por la continua presencia de alguien que vela por su seguridad: el escolta. El análisis y la reflexión sobre la libertad vigilada, sobre las asfixiantes y controladas seguridad e inseguridad, sobre la incomunicabilidad del sufrimiento, es el punto de partida de Exposición Vigilada II, de Angel Borrego .
La muestra comprende una video instalación principal, P.O.M. 1 (Peace O´ Mind)* y otra secundaria, P.O.M. 2. La instalación principal recrea la posición de una persona vigilada por las calles de Vitoria-Gasteiz. En dos pantallas paralelas se simultanean dos proyecciones sincronizadas que muestran perspectivas diferentes: la de un escolta que dirige el trayecto y protege al supuesto vigilado por delante, y la de otro que vigila siempre por detrás. El contexto urbano se interrumpe a veces por otro escenario desnudo y sin referencias pero fácilmente identificable: las salas vacías del propio museo.
Las dos pantallas enfrentadas, en tamaño natural, el punto de vista fijo, y la narrativa muy lineal, hacen de la instalación un retrato “realista” de una situación cotidiana y a la vez extraña para muchas personas. Los objetos y el medio familiar se vuelven ajenos por la sensación de peligro. El espectador se convierte por unos minutos en el protagonista de la pieza situándose en el lugar de la persona vigilada. El efecto es envolvente: el visitante en la piel del vigilado puede sentir la inquietante y contradictoria sensación de ser acosado a la vez que protegido. Como si de una orquestada coreografía se tratara, los dos cuerpos vigilantes flanquean al espectador en la ciudad y en el museo, para por un lado liberarle del supuesto peligro que acecha, pero, por otro, limitarle su libertad de movimientos. La instalación se convierte en una antideriva situacionista* que cuestiona relaciones asumidas entre espacio y vida.
Exposición vigilada II se completa con una instalación secundaria (P.O.M. 2) que incluye de nuevo dos grabaciones simultáneas, esta vez de los dos escoltas esperando en una sala del propio museo que casi podría ser la misma en la que se encuentra el espectador. El lugar del arte se convierte ahora en un sitio peligroso, amenazante. O bien el propio espacio ha pasado a estar en un lugar amenazado, en peligro, necesitado de cuidados. La escena tiene la tensión de la espera de un suceso que nunca llega en el tiempo.
La vigilancia y los sistemas de control y sus relaciones con el espacio, los problemas de la comunicación del sufrimiento son asuntos ya abordados con anterioridad en la obra de Angel Borrego. Índices de Vigilancia, Work Games, Persecución y Casa para un Espía son algunos de los proyectos donde Borrego ha profundizado en estas cuestiones.
* Las siglas P.O.M. hacen referencia al eslogan de una campaña publicitaria de venta de refugios atómicos unifamiliares que utilizó la expresión anglosajona Peace O’ Mind [quédese tranquilo] y que fué criticada por la Internacional Situacionista. El artista lo relaciona con el estribillo de amenaza de muerte “PIM, PAM, PUM...”, coreado en manifestaciones violentas, y mezcla el significado de las políticas de aislamiento de ambos momentos.
* El Movimiento Situacionista se desarrolló entre 1957 hasta 1972 y agrupó a artistas, críticos y activististas constituidos en la Internacional Situacionista que se cuestionaba el papel del hombre y la cultura en la sociedad de consumo occidental de la postguerra. Textos teóricos, posters, películas, o propuestas arquitectónicas y urbanas sirvieron para poner en debate el arte, la arquitectura, el espacio público, la política y la sociedad en general. Todo ello supuso un elemento catalizador de los acontecimientos de mayo del 68.
Documentación asociada a la exposición
05/02/2003 > 25/05/2003 (Sala Este Baja)
La exposición Adquisiciones recientes, 2001-2002 muestra una selección de las compras que ARTIUM de Álava ha realizado durante estos dos últimos años. Han sido más de 120 obras las que han ingresado mediante compra en galerías, ferias o subastas en los fondos del Centro-Museo; aunque si tenemos en cuenta los depósitos, donaciones y daciones se alcanza un número cercano a las 200 piezas que han pasado a engrosar los ya de por sí ricos fondos del museo.
Este fluir de obras refleja la ingente actividad realizada por ARTIUM, que paralelamente a su labor divulgadora y educadora, tiene el compromiso de ir completando y dando forma al gran cuerpo de colección que alberga e interpreta el interés y quehacer de nuestros artistas y, por lo tanto, el devenir de una sociedad, de sus preocupaciones y sus sueños desde los comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
Muchas de las piezas adquiridas ya han sido contempladas por el público desde la apertura del museo en las dos exposiciones de la Colección Permanente que se han hecho hasta ahora y en exposiciones temporales como Tan Cerca…tan lejos. Pintura en España y Alemania, 1945-1960. Así pues la presente exposición se centra principalmente en mostrar las adquisiciones de obras recientes, que son las que nos hacen sentir el pulso de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y las que expresan la variedad de aspectos y temas sobre los que reflexionan los artistas actuales.
La obra de Antoni Muntadas o la de Fernando Illana ponen de manifiesto el interés del arte de hoy por los temas sociales; por su parte Magi Cardelús o Mira Bernabeu vuelven la mirada hacia su mundo personal para indagar en aspectos de introspección. Otro recurso habitual en la creación contemporánea es la ironía y el sarcasmo expresados en la fotografía de Valentín Vallhonrat; o las nuevas actitudes ante el arte mismo que interesan a artistas como Alicia Framis o Luis Candaudap. Del mismo modo, es evidente en la exposición la diversidad de técnicas utilizadas en la creación actual, diversidad que nos desvela los múltiples caminos que pueden seguir el arte y los artistas. Fieles a la pintura encontramos a Andrés Nagel o Gonzalo Sicre junto con otros que echan mano de las nuevas tecnologías para llevar a cabo su obra como en el caso de Antoni Abad [+], la Ribot o Pepo Salazar. En fin, un conjunto de más de 30 obras que no son más que un abanico de inquietudes realizado por nuestros artistas en Vitoria-Gasteiz, en Bilbao, en Madrid, en Nueva York, en Berlín o en otros muchos lugares.
Documentación asociada a la exposición
25/04/2003 > 31/08/2003 (Sala Sur)
Artista: Vicente Ameztoy
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia
Esta muestra se enmarca en la serie de Exposiciones de Cámara organizadas por ARTIUM de Álava, que tratan de poner en su contexto obras de artistas existentes en los fondos de colección del museo. En esta ocasión son objeto de la muestra las dos piezas de Vicente Ameztoy: el óleo conocido como La Familia y un dibujo a tinta, ambos de 1975.
Para contextualizar las obras mencionadas y apreciar la actividad y trayectoria artística de Ameztoy en estos años, se han reunido en esta exposición otras dieciséis obras más realizadas durante la misma década. La mayoría de estas piezas, pertenecientes a diferentes coleccionistas públicos y privados, se han visto públicamente en contadas ocasiones, lo que añade un mayor interés a la muestra.
Podría decirse que Vicente Ameztoy (Donostia, 1946-2001) nació con el pincel en las manos ya que se inició en el arte siendo un niño. A los cinco años pintó su primer cuadro y con solo catorce realizó su primera exposición. Aunque asistió a clases de pintura para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde permaneció poco tiempo, su formación artística fue prácticamente autodidacta. Además de la pintura, hizo incursiones en el mundo de la escenografía y del diseño.
Considerado como el surrealista vasco más relevante, posee una obra llena de poética ambigüedad y de original imaginación, de factura precisa y muy dibujada, con una destacada presencia de paisajes y gentes vascas en los que se produce una metamorfosis en clave onírica, donde se funde y confunde lo humano con lo vegetal y lo real con lo fantástico. La influencia del surrealista belga René Magritte y del artista italiano del siglo XVI, Archimboldo, es evidente en muchas de sus obras.
Los años de los que se ocupa la exposición 1970-1978 muestran un momento artístico de Ameztoy dominado por un gran protagonismo de la naturaleza y de su propia familia. Las figuras se recortan, vacían y llenan de nubes a la manera de Magritte como en La Familia; o bien se metamorfosean en cuerpos vegetales de gran espesor y frondosidad, como en el tríptico de 1977 en el que aparecen cinco personajes plagados de verduras, hierbas, ramas y otros elementos naturales. A pesar de que la vegetación disfraza de manera abigarrada algunos de los personajes retratados, este verde disfraz no impide que se desnude la propia naturaleza humana como en sus autorretratos, o los retratos de Virginia, su mujer.
Los personajes irreales, la explícita naturaleza vasca, donde reina el silencio y donde parece que el tiempo se ha detenido, crean una atmósfera de ensoñación atemporal, inquietante, y de sugerente belleza, muy característica en la personal obra de Ameztoy.
Agradecimientos a Virginia Montenegro y a Virginia Ameztoy, así como a todos los coleccionistas públicos y privados que han colaborado en la exposición.
Documentación asociada a la exposición
29/05/2003 > 14/09/2003 (Sala Norte)
Artista: Javier Pérez
La exposición de Javier Pérez (Bilbao, 1968) que se presenta en ARTIUM de Álava tras su paso por el Carré D´Art en Nimes (Francia), muestra una revisión de la trayectoria artística desde 1994 hasta la actualidad de uno de nuestros artistas jóvenes con más proyección internacional.
El trabajo de Javier Pérez se puede inscribir dentro del grupo de artistas cuya obra está ligada al cuerpo, y más particularmente a su propio cuerpo, protagonista de un gran número de obras, y que considera como un espacio que habitamos por un tiempo y con el que nos prolongamos hacia el exterior. Sus esculturas, instalaciones, dibujos y vídeos hacen referencia a cuestiones como la inestabilidad, la ambigüedad, la ligereza, lo efímero o la fragilidad de la vida misma, y para ello a veces utiliza materiales como el humo, el cristal, la porcelana o el espejo, y otras, materiales orgánicos como crines de caballo, pan o incluso crisálidas de gusanos de seda.
Se podría decir que la exposición comienza en el vestíbulo del museo con Un pedazo de cielo cristalizado, pieza que forma parte de la colección permanente de ARTIUM y que con su inmensidad, la ligereza de sus lágrimas de cristal y su particular sonido, da la bienvenida a los visitantes. Esta obra se relaciona en cierta manera con la pieza que abre el conjunto de la exposición, Cúmulo, una gran escultura de poliéster cuya forma y sensación de ingravidez puede recordar a una gran nube de verano.
El intrigante mundo de la máscara, objeto del trabajo del artista entre 1995 y 1998, aparece en Máscara ceremonial y Reflejos de un viaje. El interés y la atracción de Pérez hacia los objetos etnográficos de este tipo se manifiesta en la primera, en la que se adivina entre largas crines de caballo las facciones de un rostro humano. Por su parte, en Reflejos de un viaje, aparece en una videoproyección un hombre cubierto con una máscara de espejo - expuesta en la sala - que pasea de noche por Praga. La ambigüedad de ese rostro anónimo bajo la brillante máscara, y el reflejo de esa bella ciudad deformada sobre el espejo, recrean una atmósfera misteriosa que se transforma en irreal y espectral a medida que el protagonista avanza en su paseo.
De producción reciente son El Baile de la soledad II y Un sueño largo en la que por medio de una cama alargada y de grandes dimensiones consigue un violento efecto de perspectiva que modifica la escala humana y proyecta a los visitantes a otro espacio. De gran sutileza es Capilares II en la que nuevamente utiliza crines de caballo para representar una columna vertical humana y la red de circulación sanguínea. La fragilidad del ser humano es abordada en la delicada Levitas. Sobre veintiuna burbujas de cristal se presentan las huellas de unos pies que andan sin tocar el suelo como si levitaran.
Una pieza particularmente atractiva por la textura del material con el que está realizada, es Anatomía del deseo. Sobre tres mesas iluminadas con lámparas fluorescentes que proyectan una fría luz de hospital se despliega un conjunto de objetos de apariencia orgánica, hechos en porcelana de Limoges, y que recuerdan a espermatozoides gigantes. Parece que el deseo sexual masculino hubiera sido congelado y estuviera a punto de ser diseccionado.
Varias videoproyecciones se suman al recorrido de la exposición. En un universo a medida (Métrica Mundis) un hombre desnudo lanza bolas al aire que flotan y se rompen contra el suelo. Este acto, percibido únicamente a través del sonido consigue mezclar lo onírico con lo real. 60 escalones (Perpetuum Mobile) recrea el mito de Sísifo castigado por los dioses a empujar una roca hasta la cima de una montaña para allí dejarla caer por su propio peso y volver a repetir infinitamente esta acción. Látigo,en la que nuevamente un personaje enmascarado se mueve con violencia en lo que a veces parece una danza ritual o una huida desesperada de sí mismo.
Un agujero en el techo y Tempus Fugit de gran espectacularidad, cierran la exposición. La primera de ellas recrea la alegoría de la escalera de Jacob por medio de veintiuna escaleras de cristal cuya fragilidad envuelve al visitante en un movimiento en espiral que tiene su final en la ventana situada en la parte superior de la sala. El ineludible y temido paso del tiempo se recrea en Tempus Fugit. Un reloj de arena roja rodeado por doce campanas de cristal que repican simultáneamente, nos recuerda la fugacidad de la vida. Como en gran parte de la obra de Javier Pérez, la belleza y la exquisitez de los materiales elegidos se contrapone sin tapujos a los interrogantes fundamentales del ser humano.
Documentación asociada a la exposición
10/07/2003 > 14/09/2003 (Antesala)
Comisario: Javier Gonzáles de Durana
La exposición Arquitectura y escultura en la Basílica de Aranzazu. Anteproyecto, proyecto y construcción (1950-55): los cambios (que acompaña la publicación del libro del mismo título dentro de la colección Apuntes de Estética ARTIUM), ilustra la transformación que sufrió el proyecto del templo franciscano desde el anteproyecto hasta su ejecución definitiva, en unos años clave en la evolución de la arquitectura y el arte en España. Libro y exposición documentan y explican los motivos de la evolución desde un anteproyecto realizado, en buena medida, bajo el lastre ideológico de la España autárquica hasta culminar en un edificio considerado como el arranque de la modernidad tras la guerra civil. La muestra contiene numerosos planos y maquetas que ilustran esa evolución, procedentes de los archivos familiares de los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz Oiza, así como del convento franciscano de Aranzazu.
Arquitectura y escultura en la Basílica de Aranzazu narra “el complejo y difícil proceso de construcción” del templo y de su estatuaria, desde el momento en el que en 1950 dos jóvenes y por entonces desconocidos arquitectos madrileños, Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz Oiza, ganan un concurso de anteproyectos para su construcción, hasta su inauguración en 1955. El anteproyecto presenta algunos toques de modernidad y bastantes referencias a la obra de Dominikus Böhn, arquitecto germano que en los años 20 y 30 inyectó en la arquitectura sacra de su país la fuerza y el dinamismo del expresionismo alemán. Sin embargo, lo cierto es que la basílica, tal y como se concluyó en 1955, era mucho más moderna que el anteproyecto de 1950 y el proyecto redactado en 1951. Esa transformación la convierte en un hito en la arquitectura y el arte de la posguerra, en el arranque de su modernización.
La razón de estas transformaciones se encuentran en el inicio de la ruptura del aislamiento del régimen de Franco tras el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos en 1949, apertura que, si no en lo político y lo social, sí tuvo efectos rápidos en el arte y la arquitectura. Es a partir de 1951 cuando las consignas de la Dirección General de Arquitectura se modifican; los cambios en la arquitectura española entre 1950 y 1953 son abismales, y es precisamente en ese período cuando Laorga y, en especial, Sáenz Oiza transforman sustancialmente su proyecto inicial, que ya estaba siendo construido.
Ambos arquitectos corrigen sobre la marcha todo lo que podía ser rectificado (no pudieron hacerlo con la planta tradicional de una nave con crucero y ábside, cuyos muros ya estaban siendo levantados). Para asombro de la comunidad franciscana, Oiza y Laorga introducen sucesivos cambios en el interior del templo (lucernario del altar mayor, arcos, pasillos laterales, bóveda, camarín de la Virgen), que queda completamente transformado. Los cambios en el exterior son también evidentes en el exterior (en la fachada desaparecen los arcos y se modifica completamente la estatuaria, se producen modificaciones en el campanil), en muchos casos por influencia de Jorge Oteiza. Los cambios en el exterior son también evidentes en el exterior (en la fachada desaparecen los arcos y se modifica completamente la estatuaria, se producen modificaciones en el campanil), en muchos casos por influencia de Jorge Oteiza.
La exposición muestra una sucesión de planos, bocetos y fotografías que ilustran las transformaciones operadas a lo largo de todo el proceso, las diferencias tanto en el exterior como en el interior entre los bocetos iniciales y el edificio finalmente construido, así como entre las propuestas iniciales de Jorge Oteiza y la obra escultórica final del artista guipuzcoano.
Vista de la fachada principal de la basílica y vista del interior, hacia los pies, donde se observa la radical transformación de la cubierta del techo y los muros laterales, recubiertos ahora por un paño curvo de madera en el que se insertan dos paralelos salientes en forma de sierra a la altura del pasillo perimetral, volando ligeramente sobre la nave.Los vanos verticales han desaparecido y se convierten en recintos de acceso cuadrado y piedra vista. En lo alto del muro recubierto por esta superficie de madera, donde empieza su curvatura para adaptarse al techo, sendas filas de ventanales cuadrados permiten el paso de la luz natural..
Documentación asociada a la exposición
04/06/2003 > 05/10/2003 (Sala Este Alta)
Artista: Joan Fontcuberta
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum, conferencias.
La Isla de los Vascos, proyecto diseñado por Joan Fontcuberta para ARTIUM de Álava, hace referencia a una pequeña isla situada en el Estuario del río San Lorenzo, a 200 Km. al norte de la ciudad de Québec (Canadá). A partir del siglo XVI, la isla se convirtió en destino y base de operaciones de navegantes vascos dedicados a la captura de la ballena y a su posterior comercialización.
La Isla de los Vascos se presenta bajo la apariencia de una exposición histórica o etnográfica cuyo objetivo es revisar críticamente la función y la estética documental, y debatir las condiciones que sustentan su credibilidad. Simultáneamente, el proyecto pretende también relatar y recordar ciertos pasajes de la historia vasca pocos conocidos por el público.
El visitante es trasladado a lugares y tiempos remotos mediante un despliegue museográfico de carácter clásico que recrea el contexto de una expedición ilustrada con objetos arqueológicos, mapas y grabados, maquetas, y el esqueleto completo de una ballena. Además de ofrecer información sobre el tema, esta escenográfica ambientación pone de manifiesto cómo los objetos expuestos en el museo se magnifican y casi sacralizan para ser percibidos por el público como verdaderos símbolos del pasado vasco. Como prólogo de este espacio y clave fundamental para entender el proyecto, se exhibe una selección de trabajos fotográficos del artista, de carácter pseudo-documental, y con una fuerte carga irónica, que abarcan diferentes disciplinas científicas como la zoología o la antropología. La ambigüedad y el tono paródico de estos trabajos pretenden despertar la duda del visitante sobre la veracidad y la autenticidad de la Isla de los Vascos.
El polifacético Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es, además de artista, comisario de exposiciones, escritor y docente. Su obra se caracteriza por su espíritu crítico e irónico, y su radicalidad al indagar en la naturaleza del documento fotográfico y los límites de su lenguaje. Revestido - como él mismo dice - de una aureola de artista falsificador, su estilo no se basa en reproducir con su cámara unos rasgos formales sino en la voluntad de hacernos dudar sobre lo que es y lo que puede llegar a ser la fotografía.
Aunque la fotografía es la forma de expresión que cuenta con mayor tradición para reflejar la realidad, Fontcuberta cuestiona esta idea y expresa a través de su obra que el contexto sociocultural influye de manera determinante en la lectura que se hace de las imágenes. En series pasadas como Herbarium, Fauna o Moby Dick, parodia y pone en duda el rigor y la autoridad científica de disciplinas incuestionables como la botánica o la zoología a través de fotografías de gran realismo manipuladas por él mismo. La trayectoria artística de Fontcuberta conecta con el Surrealismo –del que recoge todo su lado crítico e irónico–, y con el arte conceptual –con el que se identifica en su lado analítico, frío y cerebral–.
Disciplinas como la zoología, la botánica, la astronomía o la historia se encubren o distorsionan en la cámara de Joan Fontcuberta para finalmente desnudarse y quedar despojadas de su credibilidad y valor. En las manos de este prestidigitador de las imágenes nada es lo que parece ¿lo será la Isla de los Vascos?
Documentación asociada a la exposición
11/09/2003 > 19/10/2003 (Sala Sur)
Artista: Luis Gordillo
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta Luis Gordillo en los fondos de ARTIUM (Sala Sur, hasta el 19 de octubre), exposición en la que se muestran las obras del artista sevillano que forman parte de la Colección propia del museo. Dos pinturas de la década de los 70 así como una pintura y una serie completa de litografías de los 90 permitirán constatar la permanente evolución de la obra de Gordillo, una de las características más acusadas de su trayectoria.
Considerado uno de los renovadores de la pintura española en los 70, sus obras van desde la figuración con clara influencia del pop de esa década hasta la abstracción presente en su obra más reciente.
Las obras de Luis Gordillo presentes en la Colección propia de ARTIUM de Álava pertenecen a dos períodos muy diferentes en la trayectoria del artista sevillano. Fumando dúplex más espacio abierto y Sedimentación-Estructuración C son dos pinturas realizadas entre 1975 y 1976 que presentan las características más frecuentes en la obra de Gordillo de los años setenta, es decir, la repetición, la duplicidad, el carácter narrativo, la distorsión, la utilización de colores fríos y el empleo de imágenes de los medios de comunicación.Los dos cuadros presentan composiciones compartimentadas en las que se duplica el motivo, presentado en una versión "a color" y otra "en blanco y negro".
Por otro lado, la pintura Tropical y complementos y la serie de 12 litografías Celulario son obras pertenecientes a la década de los 90 (1992 y 1995 respectivamente) donde se aprecia la orientación de Luis Gordillo hacia la abstracción en los últimos años. Ambas obras, composiciones abstractas, hacen referencia al mundo orgánico celular. Las líneas, las formas y las manchas evocan mundos de laboratorio, biología celular o tejidos orgánicos. El movimiento y el aparente caos están sometidos, sin embargo, a un orden geométrico estricto.
Luis Gordillo ocupa un lugar especial en la pintura española contemporánea. Después de viajar a París en 1958, sus obras reciben inicialmente la influencia del informalismo europeo para evolucionar, a finales de los sesenta, hacia una figuración distorsionada con influencias del pop americano. Desde entonces, su obra se ha caracterizado por una constante evolución, por la renovación y por un permanente intento de reinventar la pintura.
Si en los 70 Gordillo presentaba una actitud crítica, con un tono irónico, hacia la sociedad del momento, con el dibujo y la fotografía como elementos de trabajo, en los ochenta el color asume el protagonismo absoluto. Su obra actual, más abstracta, hace constantes referencias al cuerpo humano, a su interior oculto, a las partes que sólo pueden ser vistas a través de instrumentos médicos o de laboratorio
Documentación asociada a la exposición
25/06/2003 > 26/10/2003 (Sala Este Baja)
Comisarios: Iván Bercedo, Jorge Mestre
Artista: Perejaume
Retrotabula es el título de la exposición conjunta concebida por el artista catalán Perejaume (San Pol de Mar, 1957) para desarrollarse en tiempos diferentes y lugares distantes. Definido por él mismo como un “retablo territorial”, el proyecto se entiende como una obra extensa, inabarcable en una sola mirada, pero que busca de manera metafórica sincronizar espacios y momentos diversos, que quedarán unidos en una publicación final. Como una gran red que se extiende en el espacio y en el tiempo, Retrotabula trata de desdibujar las barreras físicas del museo para propiciar un encuentro artístico más allá de las fronteras geográficas.
Para cada uno de los puntos de este gran mapa expositivo – ARTIUM, Centro Jose Guerrero de Granada, Maison D´Erasme de Bruselas y una cofradía de pescadores, en San Pol de Mar -, Perejaume ha ideado una propuesta con un carácter y formato diferentes, y es en ARTIUM, donde se lleva a cabo la exposición de mayor envergadura.
La génesis del proyecto en Vitoria parte de una reflexión sobre los límites existentes entre un museo y un entorno natural, concretamente entre ARTIUM y el monte alavés Orixol. Para desdibujar y traspasar la frontera imaginaria entre estos dos contextos, distintos pero no incompatibles, el artista los desplaza, conecta e interrelaciona a través de una intervención artística en el monte, que posteriormente queda materializada en el museo con la potente presencia de una gran pieza escultórica: Cambra-Cambrils. Esta obra, que invade el espacio de la Sala Este-Alta de ARTIUM, presenta la forma de un inmenso muro cilíndrico de madera cuya cara inferior se adapta al abrupto perfil topográfico de una de las cimas del monte Orixol.
Para la consecución del proyecto, el artista midió in situ el perfil de la cima, y tras construirse la pieza en un taller, se colocó en el monte. El momento culminante de la intervención, cuando la pieza artística y la cima quedan unidas, fue registrado fotográficamente para después presentarse en el museo. Una vez conectados monte y pieza, es decir naturaleza y arte, la gran corona fue finalmente trasladada a ARTIUM para su exposición. Retrotabula se completa, además, con una selección de casi sesenta piezas más, entre pinturas, dibujos, fotografías, y esculturas. Obras como Cambra, Museografía, Els retaules o Arts ciutadanes, nos hablan metafóricamente de los límites del museo, de la naturaleza invadida por la intervención cultural del hombre, o del género de la pintura en sí mismo – que para él no es sólo un medio sino un tema-.
Pero ¿cómo pueden llegar a parecerse un lugar y una pintura? Podría ser este el punto de partida para comprender el universo artístico de Perejaume, articulado en torno a la relación entre tres niveles: la representación, el mundo y el espectador. El artista, en constante búsqueda de nuevos lenguajes, realiza un viaje hacia el fondo del hombre y su relación con la naturaleza. De este modo, pone en crisis que la memoria o el conocimiento de los lugares pueda atraparse o sustituirse por la representación pictórica – es decir, por el género del paisaje -, empeño de numerosos artistas en el pasado. A través de interesantes escritos teóricos y de una serie de variaciones analíticas sobre el paisaje, Perejaume contribuye a redefinir lo que es el paisajismo, planteando una mirada nueva. Desde la pintura, la fotografía, el vídeo o la acción, sin olvidar por supuesto la escritura – clave fundamental para entender su obra -, Perejaume cuestiona los límites de la representación, del formato y los géneros artísticos, del lenguaje, o del propio espacio museístico, para llegar incluso a acuñar nuevos términos como despintura, desescultura, oísmo, o pesebrismo. Como resultado, se revela una obra poética y sugerente, a veces lúdica e irónica, que difiere conceptualmente de los referentes artísticos a los que se le podría vincular, como la tradición romántica paisajista del siglo XIX, la vanguardia histórica catalana, o el Land Art.
Descubrir Retrotabula es percibir una nueva dimensión del paisaje; es sentir que la palabra, la imagen, y nuestra propia mirada cobran un sentido diferente.
Volved a poner en la tierra el oro, esparcid en la montaña el bronce, el mármol y el marfil, a fin de que representen aquello que ahora más nos falta: el lugar de donde salieron.
De La pintura i la boca, Perejaume.
Documentación asociada a la exposición
25/09/2003 > 30/11/2003 (Antesala)
ARTIUM de Álava, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Bodegas Baigorri. Arquitectura y enología (Antesala del museo, desde el 25 de septiembre al 30 de noviembre), una muestra que explica el singular diseño del arquitecto Iñaki Aspiazu con el apoyo de una selección de fotografías realizadas por Aitor Ortiz. El nuevo complejo de Bodegas Baigorri en Samaniego se desarrolla en su mayor parte, al igual que el propio museo ARTIUM, bajo la superficie, integrándose con el paisaje e insinuándose tan sólo en el exterior mediante una caja de cristal. Una vez dentro, la gravedad gobierna la actividad de la bodega, mientras la espacialidad y el vértigo se apoderan del visitante. Por otra parte, las fotografías de Aitor Ortiz, uno de los jóvenes fotógrafos vascos de mayor proyección internacional, contribuyen a realzar la monumentalidad y singularidad del edificio. Bodegas Baigorri. Arquitectura y Enología es la primera de una serie de exposiciones sobre arquitecturas singulares en la Rioja Alavesa que tiene previsto organizar ARTIUM de Álava. Esta exposición cuenta con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava y del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco.
Bodegas Baigorri es fruto de un dilatado período de estudio y elaboración del proyecto entre el promotor de la bodega, Jesús Baigorri y el arquitecto Iñaki Aspiazu. El elemento fundamental que ha determinado la configuración arquitectónica de la bodega es la gravedad, que aparece como principal aliada para evitar el uso de maquinaria, especialmente en el tratamiento de la uva. La integración de la arquitectura en el paisaje es otro de los puntos clave en la morfología de la bodega. Construido bajo el terreno, el edificio se adapta a la orografía del lugar y tan sólo insinúa en el exterior: la arquitectura adopta una posición sumisa y de respeto al medio donde se enclava.
El visitante accede a la bodega a través de una caja de cristal vacía, desde la que puede contemplar en toda su extensión los viñedos que circundan el complejo. Ya bajo tierra, las diferentes labores propias de la bodega se organizan en distintos niveles, en una disposición que, además de funcional, resulta enormemente didáctica respecto al proceso de elaboración del vino. Los distintos niveles quedan unidos por unas rampas que dan continuidad al espacio y evitan las barreras arquitectónicas, además de permitir descubrir y apreciar la arquitectura en todo su conjunto y ayudar a entender el proceso productivo de manera dinámica. Junto a la nave de barricas, un espacio abovedado acoge la sede social de la bodega, desde la que se obtiene una vista simultánea del entorno y las barricas.
La exposición incluye varios planos del edificio, una serie de fotos del interior de Aitor Ortiz, una maqueta de la bodega y otros materiales, a través de los cuales se puede apreciar un edificio singular donde los detalles constructivos pierden protagonismo para ser herramientas esenciales al servicio de un sistema de elaboración racional.
El proyecto de Iñaki Aspiazu se desarrolla en un contexto en el que bodegas de diferentes zonas vinícolas, en especial en el área de la Denominación de Origen Rioja, han apostado por dotar a sus centros de producción de arquitecturas singulares. Tal es el caso de Bodegas Marqués del Riscal (Frank Ghery), Bodegas Ysius (Santiago Calatrava), Rafael Moneo (Bodegas Chivite), Jesús Manzanares (Bodegas Enate y Álvaro Palacios), por citar algunos casos.
Iñaki Aspiazu nació en Bergara en 1955, aunque desarrolla su labor profesional en su estudio de Vitoria-Gasteiz. El proyecto realizado para Bodegas Baigorri es uno de sus más destacados trabajos, si bien Aspiazu ha obtenido reconocimiento por proyectos tan conocidos como el Palacio de Justicia de Vitoria-Gasteiz (1990), la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV en el Campus de Álava (1987), o, dentro ya del mundo del vino, la torre de Bodegas Muga en Haro (1998).
Pero además, este polifacético arquitecto es autor de numerosos proyectos de urbanización y rehabilitación; entre éstos últimos el del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz (1986), del Museo de la Madera de Zegama (2002) y, singularmente, de dos hórreos históricos en Bergara e Iurreta (1983 y 86). Iñaki Aspiazu fue además el autor del proyecto ganador del concurso oficial para la reordenación de la antigua ronda de circunvalación de la capital alavesa (1990), proyecto que finalmente nose llevó a cabo. Finalmente, ha sido galardonado en dos ocasiones (1985 y 89) con el Premio Olaguíbel de la delegación de Álava del COAVN.
Por su parte, Aitor Ortiz, nacido en Bilbao en 1971, es uno de los jóvenes fotógrafos vascos de mayor proyección internacional. Ganador del Premio ABC de Fotografía en 2002, del Gran Premio de la XXI Bienal de Alejandría en 2001 o de una mención especial como Fotógrafo Revelación en el certamen PhotoEspaña '00, Ortiz ha alcanzado un reconocido prestigio como fotógrafo de arquitecturas de diversa índole. En su faceta más creativa, sus obras buscan la descontextualización, la pérdida de la escala y las referencias, del espacio arquitectónico, descomponiendo y reconstruyendo las imágenes.
Por otro lado, Aitor Ortiz ha realizado trabajos como las imágenes del libro Álava, nuestro patrimonio, editado por la Diputación Foral de Álava (2002), o la colección de fotografías sobre la construcción del Museo Guggenheim Bilbao (1995). Su obra forma parte de las colecciones de ARTIUM de Álava, Guggenheim Bilbao, IVAM o Museo Internacional de Electrografía de Cuenca, entre otros centros. Aitor Ortiz ha expuesto su obra en Madrid, Barcelona Munich, Colonia, China o Alejandría.
Documentación asociada a la exposición
24/10/2003 > 17/01/2004 (Sala Este Alta)
Artistas: Paloma Navares, Juan Luis Moraza y Joan Fontcuberta
Por una parte, esta exposición nos mostrará el avance que la investigación genética ha experimentado en los últimos cincuenta años, colocándonos a todos, científicos y ciudadanos, frente a un porvenir que plantea retos y preguntas sobre el proceso evolutivo pasado y futuro de la humanidad, y claros y oscuros sobre las ciencias de la vida. Así, podremos tener la ocasión de comprobar cómo nuestro conocimiento actual del código genético nos permite acceder a él, "leerlo", e incluso nos capacita para manipular "frases enteras" del mismo, reescribiéndolo a nuestra voluntad. Este acercamiento será posible viendo y experimentando sobre los módulos diseñados bajo la dirección de grandes investigadores especialistas en esta materia, como Ginés Morata, Aurora Sánchez Sousa y otros.
Ningún aspecto humano, por muy técnico que sea, ha resultado nunca ajeno a la consideración de las Artes. Cada época se ha caracterizado por su propia modernidad, y el arte siempre ha desempeñado un papel notarial de los tiempos, a veces el único que ha reflejado para el futuro los avatares de cada época. Sin embargo, no se ha limitado nunca a ser solamente registro plástico de la sociedad del momento. Además ha querido ser un factor generador de puntos de vista no considerados comúnmente, permitiendo el saludable contrapunto de la transversalidad, a través de la reflexión crítica, la provocación intelectual y la pura y desmitificadora diversión implícitas en la obra artística. En sintonía con este planteamiento y sobre la base de las ciencias de la vida, Paloma Navares, Juan Luis Moraza y Joan Fontcuberta expondrán sus trabajos, a modo de propuesta personal, y realizados de modo expreso para Universalia 2003.
Lo que se pretende en Artium es precisamente destacar el contrapunto de la apreciación e interpretación frente al saber científico, al hacer convivir importantes obras fruto de la sensibilidad de tres grandes artistas con los módulos científicos concebidos didácticamente. De este modo, el planteamiento de la exposición resultará una metáfora sobre los modos de acercarse y profundizar en el conocimiento de las cosas: desde la razón y la experimentación para encontrar la verdad, pero sin olvidar la emoción y la sensación para adaptarla a la vida real.
Como prólogo excepcional a esta exposición, se instalará una carpa informativa en la Plaza de la Provincia entre los días 24 de Octubre y el 16 de Noviembre. En dicha carpa se presentará de un modo atractivo y entretenido el libro didáctico "La trama oculta de la vida: de Darwin al Genoma humano", escrito para Universalia 2003 por el Académico de la Lengua y Catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron e ilustrado por el Premio Nacional de Ilustración Jesús Gabán. Para los escolares constituirá una verdadera introducción al desarrollo histórico del avance de la ciencia de la vida, que culminará con los contenidos expositivos que se podrán ver en Artium.
Pensando en facilitar el aprendizaje, se ha organizado un programa de visitas guiadas por la exposición que harán más atractiva e instructiva la actividad.
Documentación asociada a la exposición
30/10/2003 > 18/01/2004 (Sala Sur)
Artista: Nicolás de Lekuona
Comisarios: Adelina Moya y Rosalind Wiliams
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia
La obra de Nicolás Lekuona, enormemente variada y muy breve en el tiempo (1932 – junio de 1937), ha supuesto un descubrimiento importante por varios aspectos. Por un lado, como testimonio insustituible de la época de la II República en que se inscribe, época convulsa pero dinámica y particularmente removedora para los espíritus inquietos por la actualización cultural hispánica. “Un centenar de personas de primer orden –en palabras de Moreno Villa- trabajando con la máxima ilusión, a alta presión”. Pero también, al mismo tiempo, como expresión del fervor juvenil con que se hace partícipe de los descubrimientos que reorientan la creación artística desde nuevos fundamentos estéticos. Y con los que se incorpora, en definitiva, a la trayectoria de las vanguardias históricas.
El medio en el que se produce la obra de Nicolás Lekuona ha sido previamente preparado por la renovación artístico-cultural iniciada en España a fines del siglo XIX y principios del XX, en la que Cataluña y el País Vasco han tenido cierto protagonismo. En el País Vasco, la renovación artística iniciada por Adolfo Guiard, Darío Regoyos, Iturrino, Juan Echeverría y Paco Durrio, cristalizaría en la interesante y dinámica Asociación de Artistas Vascos (1911-1936) que se ocupó de promover y difundir una labor expositiva, de artistas vascos, así como de artistas peninsulares o extranjeros, de indudables repercusiones dentro del País Vasco.
Durante los años 20, el peso de los artístas vascos se hace notar en Madrid, con una importante participación (tanto desde lo organizativo como desde la propia obra) en la Exposición de Artistas Ibéricos (1925), que da a conocer la joven generación de artistas plásticos cuya aportación a la vanguardia española sería decisiva en los años 30. Esta interrelación propiciará la celebración en 1930 y 1931, en San Sebastián, de dos exposiciones de gran importancia para el afianzamiento del “arte nuevo” en España. Tanto la exposición de 1930 (Arquitectura y Pintura Modernas) como la de 1931 (Escultura y Pintura), suponen hitos en el arte peninsular. La primera, es el punto de partida de la asociación de arquitectos del GATEPAC. La segunda, supone la reaparición de aquel grupo de Artistas Ibéricos que expusieron en el Retiro madrileño en 1925.
Así, fue en San Sebastián donde Lecuona pudo ver directamente, antes de su estancia en Madrid, obra de Miró, Picasso, Juan Gris, Solana, Bores, Maruja Mallo, Ponce de León, y apreciar la arquitectura de García Mercadal, Sert, Torres Clavé, Borovio, Aizpurua… y las esculturas de Angel Ferrant, Pérez Mateos y Manuel Acin.
Si a esto añadimos la presentación del arte nuevo mediante conferencias (José Moreno Villa, Manuel Abril, Giménez Caballero), así como lecturas poéticas (Alberti); la proyección de Un chien andalou de Buñuel y Esencia de Verbena de Jiménez Caballero ( con Ramón Gómez de la Serna como actor), en relación con dichas exposiciones; entendemos que la dirección emprendida por Lekuona no puede ser ajena a estos acontecimientos.
Lekuona disiente claramente de la “moderna tradición” de un arte vasco que fija y define con lenguaje moderno los motivos del entorno. Sería representativo de esa otra línea ya indicada por Juan de la Encina en su obra Trama del Arte Vasco de 1919, de artistas únicamente preocupados por las corrientes artísticas innovadoras.
No parece inspirarse en los artistas vascos, no siquiera en los que le precedieron inmediatamente en conectar con las vanguardias (como Antonio de Guezala, José Mª Ucelay, Jesús Olasagasti o Juan Cabanas Erauskin), sino que toma como uno de sus centros de interés el camino emprendido por el escultor Alberto y el pintor Benjamín Palencia [+], así como la revista Arte, órgano de expresión de la sociedad de Artistas Ibéricos; al tiempo que se adentra en la nueva visión fotográfica, siguiendo los pasos de las vanguardias internacionales (Rodchenko, Moholy Nagy o Man Ray).
Sin embargo, su obra se fragua en continuo contacto con artistas e intelectuales vascos de su generación; Jorge Oteiza, Joaquín Gurrutxaga, José Sarriegi, Narciso Balenciaga y Antonio Odriozola, con los que se comunica e intercambia proyectos destinados a producirse en el País Vasco, adquiriendo a veces un cierto aire de movimiento de ruptura.
Esta exposición, realizada en coproducción con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, recoge a través de la presencia de 129 obras y una cincuentena de objetos relacionados con su biografía, la prolífera e innovadora obra de Nicolás de Lekuona. Fotomontajes, fotografías, pinturas y dibujos indican la necesidad creativa de un hombre que a pesar de su corta vida dejó un rico rastro que hoy contemplamos.
Documentación asociada a la exposición
08/10/2003 > 18/01/2004 (Sala Norte)
Artistas: Jon Mikel Euba, José Ramón Amondarain, Pepo Salazar
Comisario: Iñigo Cabo
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Gure Artea, en la que se presenta obra de reciente producción de los artistas galardonados en el certamen del mismo nombre promovido con carácter bienal por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Pinturas y dibujos de José Ramón Amondarain, dibujos murales de Jon Mikel Euba e instalaciones de vídeo de Pepo Salazar componen una muestra en la que los tres creadores profundizan en sus respectivas líneas de investigación artística. ARTIUM acoge por vez primera la exposición de los premios Gure Artea con la vocación de ser sede permanente de las muestras futuras. La exposición viajará, también por vez primera, fuera de España, en concreto al Künstlerhaus Bethanien de Berlín, en los meses de febrero y marzo de 2004.
Gure Artea ocupa en ARTIUM una sección de 900 m2 aproximadamente en la Sala Norte, en la que los tres artistas, dentro de la continuidad del recorrido, disponen de espacios propios para exponer sus producciones. La muestra se abre con un grupo de dibujos de pequeño formato de José Ramón Amondarain (Donostia-San Sebastián, 1964), piezas de carácter figurativo en las que ahonda en su reflexión sobre el pintor y la pintura y que preparan al espectador para las seis pinturas monumentales que aparecen al doblar la esquina.
Dentro del eclecticismo propio de Amondarain, estas obras pasan de la abstracción (siempre con un referente de imagen “real” como fondo), a la figuración con referencias personales (una guitarra), o alusiones al propio museo como espacio expositivo (un gigantesco taburete, mobiliario propio de las salas de ARTIUM).
Finalmente, el artista retoma su reflexión sobre el proceso creativo con dos pinturas en las que representa una escultura previamente realizada sobre una masa de óleo (la materia prima de la pintura), donde el realismo juega con la abstracción.
Gure Artea presenta a continuación un enorme luminoso de Pepo Salazar (Vitoria-Gasteiz, 1972), creado a partir del nombre del grupo musical Iron Maiden, que da paso a una gran instalación de vídeo, compuesta a su vez por tres proyecciones diferentes (dos de ellas rodadas en el interior de ARTIUM). Salazar continúa con sus referencias a los códigos propios de su generación y de la actividad artística contemporánea: presenta personajes jóvenes, en situaciones que mezclan actitudes violentas con gestos creativos.
Finalmente, Jon Mikel Euba (Amorebieta, 1967) ha creado para Gure Artea, un conjunto de dibujos de gran formato, una suerte de “story board” sobre una de sus últimas producciones videográficas, Gatika doble final. Este conjunto, a modo de gran instalación titulada Gatika una doble acción final colectiva, se completa con dos vídeos, el ya mencionado Gatika doble final y Good dog. Euba presenta figuras y diálogos en los que la referencia inmediata sigue siendo la inquietud queprovocan, colocados fuera de contexto, por la ambigüedad de los mensajes y las aparentes referencias a hechos próximos, en especial a situaciones con un potencial desenlace violento.
Amondarain, Euba y Salazar fueron los artistas ganadores de la última edición del certamen Gure Artea, convocado con carácter bienal por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco con el fin de fomentar y estimular el desarrollo de las diferentes disciplinas relacionadas con las artes plásticas. Gure Artea pretende también facilitar la difusión pública de los artistas vascos y sus obras. Los tres autores poseen una trayectoria artística consolidada, con experiencias expositivas internacionales recientes: Jon Mikel Euba en el Kunstlerhaus Bethanien de Berlín, Pepo Salazar en la Bienal de Venecia, y José Ramón Amondarain en Art Forum de Berlín.
Desde que en 1988 presentara su primera exposición individual en Baiona, José Ramón Amondarain ha mostrado su obra en Berlín, Frankfurt, Madrid, Barcelona, Zaragoza y Bilbao, entre otras ciudades. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas las de ARTIUM de Álava, Museo Reina Sofía, Fundación Marcelino Botín, Fundación La Caixa o Peter Stuyvesant Foundation de Amsterdam, por citar algunas.
Jon Mikel Euba, formado entre Bilbao, Arteleku y Berlín, ha mostrado su obra desde 1996 en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Berlín, Bruselas, Venecia, Salamanca, Madrid, Donostia y Bilbao, entre otras ciudades. ARTIUM y la Fundación Tàpies han coproducido una de las últimas exposiciones de Euba, K.Y.D. Kill’em All, que pudo verse en el museo vitoriano hasta el pasado mes de febrero.
Por último, Pepo Salazar inició sus trabajos con instalaciones, videos y performances en 1989. Desde entonces, sus trabajos han podido verse en Duisburgo, Florencia, Venecia, Madrid, Barcelona, Santiago, Bilbao y Vitoria.
Documentación asociada a la exposición
10/12/2003 > 22/02/2004 (Antesala)
Artista: José Manuel Navia
El fotógrafo José Manuel Navia, durante años fotoperiodista de la agencia Cover y colaborador de El País y otros medios internacionales, y conocido por sus reportajes sobre el paisaje y las gentes del sur, el Mediterráneo y África, presenta en ARTIUM un conjunto de fotografías sobre la Catedral de Santa María y su entorno más próximo. Exposición organizada junto con la Fundación Catedral Santa María.
La restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz ha merecido la máxima distinción que la Unión Europea concede a trabajos de conservación y mejora del Patrimonio Cultural, el Premio Europa Nostra 2002, en su categoría de reconocimiento especial. La restauración de la Catedral Vieja, como es conocida por los vitorianos, implica mucho más que la simple recuperación arquitectónica de un templo gótico del siglo XIII. Se trata de un proyecto integral con múltiples efectos y beneficios para Vitoria-Gasteiz y el País Vasco.
En este contexto se enmarca la recopilación de un fondo de imágenes que describa el proceso de rehabilitación desde la visión de reconocidos fotógrafos. La serie arrancó en el año 2001 con Vari Caramés y su obra En la Catedral. La muestra fue expuesta en Vitoria-Gasteiz, León, Sevilla y Santiago de Compostela con un gran éxito de público, lo que demuestra que la fotografía es un cauce esencial para compartir con miles de ciudadanos el interés que despiertan las obras de Santa María.
José Manuel Navia toma ahora el relevo con Desde la Catedral, trabajo en el que atrapa en imágenes la recuperación no sólo física sino también anímica del viejo templo gótico. Navia nació en Madrid en 1957 y se licenció en filosofía en 1980.
Fotógrafo independiente, publica en distintos medios editoriales y de prensa nacionales y extranjeros (mantiene una estrecha relación con El País). Es miembro, entre otras, de la agencia Vu de París, dirigida por C. Caujolle. Su obra personal nace de su trabajo de reportaje. De ella dan cuenta distintos premios, exposiciones individuales y colectivas, y libros: la monografía Navia de la colección PhotoBolsillo, y Pisadas sonámbulas: lusofonías, ambos editados por La Fábrica y expuestos en la Photogalería de Madrid y en PhotoEspaña. Marruecos, fragmentos de lo cotidiano editado por Altaïr/Edicions 62, y Desde la Catedral, fruto del proyecto iniciado por la Fundación Catedral Santa María de Vitoria. Su obra se encuentra representada en distintas colecciones, como las del museo Marugame Hirai de Japón, de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Alcobendas y en la Photogalería de La Fábrica.
La literatura nutre sus imágenes, de raíz profundamente ibérica. Siguiendo esa huella viaja por el mundo; y escuchando las palabras de Julio Caro Baroja se ha acercado al casco viejo de Vitoria y a su Catedral: "en la parte vieja de Vitoria, como en otras, lo que hay que examinar (y conservar y restaurar) no es sólo este o aquel edificio, esta o aquella rinconada, sino que lo importante en sí es el conjunto, el continente urbano tanto como el contenido. Este continente que con frecuencia se mantiene igual a sí mismo, mientras que lo que encierra cambia y desorienta al viajero o al observador. [...] Aún hoy la parte vieja como continente guarda su fisonomía inconfundible". Así, Navia, desde su mirada personal, ha querido que el ejercicio de la memoria se hiciera una vez más presente en el acto fotográfico.
Documentación asociada a la exposición
13/11/2003 > 22/02/2004 (Sala Este Baja)
Artista: Pello Irazu
Concebida específicamente para la sala Esta-Baja de ARTIUM, Pello Irazu, uno de los artistas más interesantes del panorama actual, presenta en la exposición Fragmentos y Durmientes, su última producción artística. La muestra, que incluye dos esculturas -una de ellas de tamaño monumental- dos grandes murales y cuarenta y cuatro dibujos, permite descubrir las claves y la evolución del lenguaje constructivo de este artista.
Pello Irazu (Andoain, 1963), presente desde hace tiempo en la colección de ARTIUM con dos piezas, está relacionado con la renovación de la escultura vasca y española de los años ochenta. Ha realizado numerosas exposiciones nacionales e internacionales en sus más de veinte años de trayectoria, y han sido diversas las referencias artísticas que han girado en torno a su trabajo artístico: el pensamiento y la obra de Jorge Oteiza -influencia fundamental-, el Constructivismo o el Minimal, pasando por el Arte Conceptual y el Pop. Asimismo, su arte es fruto de una profunda reflexión e investigación sobre la relación del individuo con la arquitectura, los espacios domésticos o los objetos cotidianos. La selección de los materiales que hace Pello Irazu guarda estrecha relación con esta cuestión y es por ello que el hierro, el acero, la madera, la formica o el cartón, entre otros, constituyen los diferentes soportes o cuerpos físicos de su obra escultórica, a lo que hay que añadir el color, elemento de apariencia sólo accesoria, pero formalmente determinante y de gran fuerza. La versatilidad de Irazu no sólo se limita a los materiales que utiliza sino que también atañe a la técnica, como lo prueba la intensa producción de dibujos, que, definidos como “esculturas de pared” o “pantallas espaciales”, le sirven para investigar, profundizando sobre las mismas cuestiones estéticas que en las piezas tridimensionales.
En Fragmentos y Durmientes Pello Irazu establece, como en otras ocasiones, una clara relación entre la obra y el espacio expositivo donde se presenta, clave esencial para entender su planteamiento conceptual. El artista manifiesta: “mi manera de abordar el espacio de la sala viene dado desde la comprensión de la arquitectura [..].de modo que no sea un mero contenedor donde colocar cosas”. Su interés por mediar entre la arquitectura de ARTIUM y el visitante, determina que la obra se expanda y funda con el lugar, como si continente y contenido fueran un todo indivisible que envuelve al espectador. Este diálogo adquiere tal fuerza que el arte subraya la arquitectura y ésta acentúa el lenguaje constructivo del arte. Las piezas que más pueden contribuir a potenciar este efecto son los dos murales que ocupa parte de la sala y que, además, con su rotunda presencia sirven de eco al resto de las obras.
Las dos esculturas que se presentan en ARTIUM, Erizo y Durmiente, opuestas en concepto y forma, revelan los intereses actuales del trabajo de Irazu. Erizo, de gran dimensión y raigambre constructivista, se compone de un conjunto de fragmentos que, abiertos al exterior, buscan el espacio como si quisieran disolverse en él. Por su parte, Durmiente, realizada con cartón pintado, hierro y tornillos, parece que se repliega hacia su interior para ahondar en la solidez y la densidad de sus partes.
Los dibujos, concebidos en estrecha relación con el resto de las obras, completan la exposición. El punto de partida de la mayoría de ellos son iconografías e imágenes clásicas del arte, periódicos o comics. Algunos, como la serie Durmientes, son claramente figurativos, y representan cabezas y rostros dormidos o con expresión de dolor. La serie Fragmentos, por el contrario, incluye dibujos donde lo gráfico y lo constructivo van de la mano, aspecto que se ve reforzado por la presencia de la cinta adhesiva.
En Fragmentos y Durmientes el conjunto de la obra logra mimetizarse con la sala y hace que la arquitectura desnuda y pasiva del museo cobre vida y se transforme, con el arte de Pello Irazu, en una obra escultórica más.
Documentación asociada a la exposición
08/10/2003 > 04/04/2004 (Sala Norte)
Artistas: Magdalena Abakanowicz, Olivo Barbieri, Sergio Belinchón, Eva Bensasson, Mira Bernabeu, Sylvie Blocher, Daniel Canogar, Andreas Gursky, Zhang Huan, Jerome Lefdup, Claude Levêque, Marcos López, Hiroyunki Matsukage, Adi Nes, Joào Onofre, Joào Tabarra, Agustí Torres, Spencer Tunick, Massimo Vitali.
Comisario: Javier González de Durana.
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum
Exposición coproducida con el MARCO de Vigo cuyo título es, una reflexión acerca del significado de la reunión, del agrupamiento, contraponiendo su antiguo carácter y potencial revolucionario con la masificación de la sociedad actual. La muestra reúne obras de un total de 19 artistas procedentes de 12 países, cuyo denominador común es que presentan imágenes de masas de gente, retratos colectivos y anónimos sin protagonista individual y, precisamente por ello, poseedoras de una gran fuerza expresiva. Se trata, en definitiva, de una exposición que permite múltiples lecturas, tanto desde el punto de vista sociológico, histórico, político, literario, poético y visual.
El título de la exposición juega con el conocido estribillo de La lnternacional, el himno-símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores, para reflexionar sobre el fenómeno de la reunión con objetivos políticos o sociales, enfrentado a una sociedad actual en gran medida masificada, vacía de significados y carente de ideales. La aparente amargura de este planteamiento se combina, en realidad, con una visión irónica y humorística del tiempo presente. Agrupémonos todos presenta sobre todo fotografías, pero también vídeos e instalaciones, de artistas como Spencer Tunick, Olivo Barbieri, Jerôme Lefdup, Zhang Huan, Sylvie Blocher, Massimo Vitali, Andreas Gursky, Daniel Canogar, Mira Bernabeu o Sergio Belinchón, entre otros. En todos ellos, el retrato de multitudes sirve para realizar una reflexión política de carácter metafórico sobre el tiempo actual.
El recorrido se inicia con la fotografía de Olivo Barbieri Paintings Milano. Barbieri fotografía la célebre pintura Il quarto stato, de Giuseppe Pelizza Da Volpedo (1868-1907), que representa un momento de la huelga y la protesta en 1901 y que se convirtió en emblemática de las luchas sociales de principios de siglo. Pero Barbieri difumina deliberadamente el motivo, los contornos aparecen borrosos, las figuras son confusas y pierden su definición.
El desnudo adquiere después una papel protagonista dentro de Agrupémonos... El cuerpo humano desnudo como motivo plástico, como argumento de la obra, ha estado presente desde los inicios de la historia del arte universal. Sin embargo, existe una diferencia entre el cuerpo humano como motivo estético, y la persona despojada de sus ropas, distinción ésta que se refleja en la exposición.
Los cuerpos desnudos o desnudados (Spencer Tunick, Zhang Huan, Mira Bernabeu), son el punto de partida para emitir mensajes o críticas sobre la cultura del espectáculo, los movimientos de masas, la alineación del ser humano en la sociedad de consumo, los comportamientos sociales, familiares o culturales; en suma, distintas visiones de la realidad en este siglo. En las fotografías de Tunick los cuerpos se juntan y se amontonan, poniendo en evidencia la cruda visión del ser humano como un “montón de carne” sin identidad ni pretensiones esteticistas.
Hay imágenes en las que los “protagonistas anónimos” aparecen uniformados, bien a través de un recurso técnico, del escenario, de sus gestos o atuendos. Eva Bensasson reflexiona sobre la anulación de los sujetos en la sociedad contemporánea, transformados en una colección de sombras, mientras Sylvie Blocher utiliza el contraste entre los cánticos proletarios y las melodías infantiles para sorprender al espectador. Andreas Gursky habla de los gestos disciplinados o frenéticos de las multitudes en escenarios laborales o de ocio. La uniformidad dramática de personajes sin rostro está presente en las instalaciones de Magdalena Abakanowitz, obsesionada por la imagen de la multitud manipulada como un organismo sin cerebro, y actuando como tal.
Otras obras tienen que ver con la perspectiva, como los espacios de Daniel Canogar, en los que las figuras flotan en medio de una nada oscura y neutra, o las imágenes narrativas de João Tabarra, basadas en su experiencia de fotoperiodismo, o las de Olivo Barbieri, que utiliza perspectivas a vuelo de pájaro en las que los cuerpos se convierten en manchas informes. Esto contrasta con aquellas otras (João Onofre, Agustí Torres) en las que uno o varios de los individuos son “rescatados” de la multitud y, paradójicamente, se personalizan y a la vez se disuelven en el grupo.
Entre los motivos de reunión está el ocio (Massimo Vitali, Agustí Torres), que refleja a una sociedad cada vez más anónima y solitaria, falta de privacidad. Y es precisamente soledad la sensación que transmite la imagen poética de Sergio Belinchón, en la que los cuerpos se confunden en un ambiente de fría placidez. Está también el ocio cargado de referencias simbólicas de Marcos López o de Adi Nes, que subvierten el icono de la última cena y lo trasladan a una escena de parrillada campestre o a una cena de soldados del ejército.
A veces las multitudes están presentes a través de su ausencia, como en la obra de Claude Levêque, que utiliza dos signos opuestos nacidos en la misma época, y dirigidos a las masas: uno icónico (Mickey Mouse) y otro escrito (“el trabajo os hará libres”, la conocida frase que campeaba sobre la puerta de ingreso de Auschwitz). Finalmente, una instalación interactiva de Hiroyuki Matsukage permite al espectador convertirse por una vez en verdadero protagonista, disfrutando de los cinco minutos de celebridad que prometía Warhol.
Documentación asociada a la exposición
21/02/2003
Ángel Borrego: Exposición vigilada II. Una vez al mes, un artista o un comisario introduce su trabajo y dialoga con los participantes para acercarles el arte contemporáneo.
Actividad relacionada con la exposición: Ángel Borrego. Exposición vigilada II
10/06/2003
Participante: Laurier Turgeon
El catedrático de historia de la Universidad de Laval en Québec imparte una conferencia sobre el contexto histórico social de la Isla de los vascos.
Actividad relacionada con la exposición: Joan Fontcuberta. La isla de los vascos
19/06/2003
Participante: Joan Fontcuberta
Conferencia de Joan Fontcuberta donde explica su trabajo a través de sus proyectos más recientes
Actividad relacionada con la exposición: Joan Fontcuberta. La isla de los vascos
Celebración de lo insólito y la metamorfosis en Ameztoy
07/05/2003
Participante: Fernando Golvano, crítico de arte y comisario de exposiciones.
Actividad relacionada con la exposición: Exposición de cámara, Vicente Ameztoy
24/01/2003 > 01/03/2003
El cine de los años 40 a los años 60 se circunscribe a unas circustancias culturales, políticas, económicas y sociales que condicionarod el quehacer cinematográfico en ambos países. En España, la legislación, la censura, las licencias de importación, dieron lugar a un tipo de cine en el que predominaba la españolada, el cine historicista de cruzada o el regionalismo. Es precisamente en esas circunstancias de falta de libertad, en las que suge con fuerza una nueva forma de hacer cine, donde jóvenes directores como Luis García Berlanda o Juan Antonio Bardem que con películas como Bienvenido Mr. Marshall o Esa pareja feliz, cercanas en algunos casos a corrientes neorrealistas, conseguirán gran éxito de crítica y en algunos casos de público. Siendo éstas en muchos casos la excepción más que la norma...
Actividad relacionada con la exposición: Tan lejos, tan cerca. Pintura en España y Alemania 1945-1960
04/04/2003 > 06/04/2003
Actividad relacionada con la exposición: La obra de Charles y Ray Eames. Un legado de invención
17/10/2003 > 15/11/2003
El museo Artium de Álava ofrecerá a partir de este viernes un ciclo de cine que ha surgido en torno a la exposición Agrupémonos todos. Gregarismo, ocio y otros motivos de reunión, que se puede ver hasta el próximo 4 de abril. Los títulos seleccionados están en consonancia con el nombre de la muestra y en ellos la reunión de grandes o pequeños grupos de personas, por motivos absolutamente dispares, adquiere una destacada presencia en la trama argumental.
Actividad relacionada con la exposición: Agrupémonos todos. Gregarismo, ocio y otros motivos de reunión
01/07/2003 > 31/07/2003
El Museo Artium organiza un ciclo de cine sobre el mar y la navegación, con motivo de la exposición Joan Fontcuberta. La isla de los vascos. El auditorio de Artium acogerá los viernes y sábados de julio algunos clásicos del cine de aventuras junto con películas documentales y etnográficas.
El programa incluye algunos de los largometrajes ambientados en el mar de mayor renombre, como Moby Dick, de John Huston, El viejo y el mar, de John Sturges, Capitanes intrépidos, de Victor Fleming, o el filme vasco de animación La leyenda del Viento del Norte, de Juan Bautista Berasategui.
Actividad relacionada con la exposición: Joan Fontcuberta. La isla de los vascos
En torno al cine: Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Descubre otros fondos: Programación mensual de piezas de sonido y obras de arte en CD-ROM y vídeo, junto con documentación de consulta en sala, pertenecientes a los fondos de la Biblioteca ARTIUM.
Documentándonos sobre...: Documentación y exposición bibliográfica sobre diferentes temas y artistas relacionados con el arte contemporáneo.
01/07/2003
Presentación en la Biblioteca de Artium del libro Barrikadak (Vigo-Hendaia espresa) / Barricadas (Expreso Vigo-Hendaya) del escritor Patxi Zubizarreta.
Barrikadak (Vigo-Hendaia espresa)/ Barricadas (Expreso Vigo-Hendaya) es la novela breve con la que Patxi Zubizarreta consiguió el premio Ignacio Aldecoa de 2002. En ella el autor pretende reflejar el ambiente sociopolítico de la década de los 80 de una manera literaria a través de cinco personajes: una mujer gallega que huye de un marido posesivo, un pobre y patético hombre carente de afecto, un guardia civil que vive en el cuartel de Ordizia (Guipúzcoa), un joven que se dispone a colocar una barricada tras una manifestación y, por último, una abuela testigo de los últimos acontecimientos.
La historia se centra en la década de los 80, en las Navidades que acentúan aún más nuestra soledad. Hay una barricada en Ordizia, obstaculizando la vía del tren. La barricada, construida con neumáticos y objetos de todas clases, es algo visible, notorio. Sin embargo, a la vez que avanza la narración Zubizarreta nos mostrará otro tipo de barricadas, acompañadas con la narración visual que conforma el punto de vista del ilustrador Antton Olariaga.
23/07/2003
La artista alavesa Itxaro Delgado ha presentado su último trabajo en el museo Artium. Se trata de una exposición en formato libro y dvd. El proyecto Presencias reúne, además de una obra realizada por la propia artista y directora de la exposición, obras videográficas de Juncal Ballestín, Dora Salazar, Francisco Ruiz de Infante [+] y Esther Ferrer.
26/04/2003 > 18/05/2003
Veinte días de descubrimientos en ARTIUM. Exposiciones, conferencias, mesas redondas, ciclos de cine, talleres abiertos, visitas guiadas... sesiones de DJ's, ARTIUM de noche, son algunas de las ofertas que encontrarásen la primera edición de la Veintena Museística de ARTIUM. Veinte días para el arte y la cultura.
28/01/2004 > 21/03/2004 (Sala Este Alta)
Artista: Naia del Castillo
“Me interesa más sugerir…”, Naia del Castillo.
Esta breve pero elocuente frase revela una de las claves fundamentales del arte de Naia del Castillo, que expone en ARTIUM obra realizada en los últimos tres años. Las dos series de fotografías y los objetos-esculturas que se presentan en la muestra logran crear una atmósfera intimista donde se respira el inquietante silencio y la provocación sutil que sugiere el trabajo de esta artista.
La obra de Naia del Castillo (Bilbao, 1975) es, sin lugar a dudas, de un gran atractivo visual y posee un enorme poder evocador, que podría erróneamente remitir al visitante, tras un superficial vistazo a la exposición, a una escenografía teatral o tal vez a un exquisito muestrario de moda femenina. Sin embargo, una visita más atenta revela que el trabajo de esta joven artista es fruto de una mirada crítica, de una meditada reflexión, y de un lento y laborioso proceso de trabajo.
El interés de Naia por insinuar parece ya manifestarse en la elección de los dos títulos de las series expuestas: Atrapados y Sobre la seducción. Esta denominación anticipa e insinúa la esencia de su arte y el objeto de su reflexión, que, o bien transita en el ámbito de la cotidianeidad y sus irremediables ataduras, o bien, se sumerge en el atractivo mundo del cortejo y la seducción.
En Atrapados, serie realizada en el año 2000, la mirada analítica de Naia del Castillo se detiene un instante para diseccionar el entorno y la relación – sobre todo femenina - con una serie de objetos cotidianos. Espacio Doméstico-Silla, Espacio Doméstico-Cama u Horas de Oficina, sugieren curiosas relaciones de dependencia con mobiliario y/o prendas de vestir. Son instantes congelados, situaciones imaginarias y atemporales en las que personajes anónimos, siempre mujeres, ven coartada su libertad de movimientos. La artista nos descubre una ambigua y extraña relación de amor-odio con ciertos objetos cuya utilidad se puede volver en contra de sus usuarias y “atraparlas” de manera dulce y suave, pero firme. A pesar de la irrealidad de estas situaciones, su autora pretende animar al espectador a reflexionar sobre su vida cotidiana, o tal vez incitarle a que se identifique simbólicamente con estas imágenes, pues ¿quién no se ha sentido alguna vez “presa” de las sábanas? o ¿quién no se ha tenido que dejar ”arrastrar” por alguien en el trabajo?....
La relación con uno mismo o con otros, se explora en Retratos y Diálogos. Son cabezas de mujer, presentadas individualmente o por parejas, cuyos rostros aparecen envueltos en espesas cabelleras. Frente a estas turbadoras “madejas” humanas se percibe una ambigüedad contradictoria. Los tupidos cabellos que ocultan los rostros ¿anulan la personalidad de estas mujeres? o por el contrario, y debido a su contundente presencia ¿reafirman su carácter? La respuesta está en los ojos del espectador, a quien la artista nuevamente invita a reflexionar más a fondo.
Sobre la seducción, es la serie que completa la exposición. Más teatral que la anterior, alude al ritual de la seducción y los códigos y arquetipos masculinos y femeninos que se despliegan en torno a ella. Esta serie, además de fotografías incluye varios objeto-esculturas que por su atractivo y fuerza estética adquieren un gran protagonismo. Tanto unas como otras, son obras independientes pero complementarias entre sí.
Para la ejecución de este trabajo, Naia del Castillo indaga en el cortejo romántico y la figura del seductor que surge en Occidente a partir del siglo XVIII. En la mayoría de ellas, la artista toma como referencia el cuerpo femenino para lanzar su mensaje. Babero, Seductor o Cortejo nos descubren partes del cuerpo ataviadas de manera sensual con prendas u objetos que insinúan sutilmente el juego de las apariencias, el galanteo, el deseo de seducir o la atracción de ser seducido. Tiro con arco, hecha con piel de serpiente y plumas de pavo real, se refiere explícitamente al amor y alude a Cupido que lanza sus flechas como si fueran serpientes que zigzaguean en busca de una indefensa víctima. La estereotipada estrategia de usar el cuerpo femenino como reclamo para seducir asoma en Luciérnaga I y II. Vestidos de exquisitas texturas se convierten en el soporte de ademanes femeninos, sofisticados y seductores, que buscan atraer y cautivar la mirada ajena.
No solo contenido y forma son interesantes en la obra de Naia del Castillo, también lo es su proceso de trabajo, lento y meticuloso. La elección de los materiales, sobre todo los textiles, – encajes blancos, telas de brocado, o bordados antiguos- , es realizada con sumo mimo y cuidado. La concepción y realización de los objeto-esculturas, confeccionados por ella misma, así como la composición, y el trasfondo de las obras pueden llevarle meses hasta llegar a su conclusión definitiva. Para realizar Tiro con arco, la artista recorrió almacenes de teatro y diversas tiendas hasta encontrar el material deseado, además tomó clases de tiro con arco durante un tiempo para comprender todos los secretos de este deporte. Ella describe y compara con acierto su manera de trabajar a estirar de un hilo, y desenredar la madeja hasta que la obra poco a poco va tomando forma.
Recorrer la exposición de Naia del Castillo supone deleitarse no sólo con la sutileza y elegancia de su obra, sino también descubrir un original mundo, femenino y sensual, que al igual que los títulos de sus series, atrapa y seduce con sigilo. Ser cómplices de su mundo exige una sola premisa: mirar, pero como ella afirma, “mirar con los sentidos abiertos”.
Documentación asociada a la exposición
04/02/2004 > 04/04/2004 (Sala Este Baja)
Artista: William Wegman
Actividades relacionadas con la exposición: filmfórum
Como otros artistas conceptuales de la década de los setenta, Wegman, que comenzó su carrera realizando originales performances, no tardó en hacer uso de la fotografía y del vídeo para registrar sus acciones. Pero a diferencia de muchos de sus colegas, él dotó a sus ejercicios auto-exploratorios de un humor alegre y una potente ironía que socavaba la gravedad con la que habían nacido algunos de las nuevas tendencias artísticas de esos años como el minimal o el body art. Realizadas con tomas simples en tiempo real y una cámara frontal y estática, sus cintas documentan anécdotas absurdas, divertidos monólogos y gags surrealistas a partir de un material que incluye su propio cuerpo, situaciones cotidianas y ambientes minimalistas. Sin duda alguna, los trabajos de esta época se encuentran entre los más perdurables clásicos del vídeo.
Paralelamente, en 1972, dos años después de sus primeras fotos y vídeos, y como una reacción frente a las limitaciones de esos medios, Wegman empezó a dibujar. Estos primeros dibujos de aspecto sencillo e inacabado, están llenos, como el resto de sus obras hasta entonces, de juegos de palabras, dobles sentidos, asociaciones semánticas y sintácticas, y todo tipo de figuras retóricas.
Por aquellas fechas adquirió un ejemplar canino de raza Weimaraner (una de las más originales, antiguas y misteriosas razas) al que llamó Man Ray, y con el que comenzó una fructífera colaboración que duraría más de 12 años. En 1986 un nuevo perro entró en la vida de Wegman, Fay Ray, y a partir de entonces se inició otra prolífica colaboración, en la que destaca el amplio uso que hace Wegman de la Polaroid de 50 x 60 cm. A partir de 1989 y hasta la actualidad seis nuevos miembros se han sumado a la “familia”. Como él mismo afirma con sarcasmo, “mis Weimaraners son perfectos modelos de moda. Sus elegantes formas escurridizas están cubiertas de gris –y todo el mundo sabe que el gris va con todo”.
Lo cierto es que, más allá de la ironía, a través de la atención que les ha prestado a sus solícitos modelos, William Wegman se ha convertido en uno de los artistas que más ha profundizado en la idea del retrato, y que más ha renovado de hecho el género con un gesto a la vez que contemporáneo clásico, ya que, para retratar perros despliega una retórica reservada hasta el siglo pasado a representar al ser humano. Pero además de arraigar sus composiciones en la historia de la pintura, Wegman es heredero de la tradición que arranca al menos de las metamorfosis de Ovidio, pasa por las fábulas de Lafontaine y llega a la factoría Disney. Conoce esa tradición y, con un saludable sentido del humor, juega con ella, lo que tiene también la ventaja de hacer asequible el arte contemporáneo a la infancia.
De la relación de Wegman con ese elenco de personajes surgió una serie de libros inspirados por sus variadas habilidades como actores y actrices. El primero de ellos fue Cenicienta, y a él le siguieron otros libros para niños basados no sólo en cuentos clásicos, sino también en historias de su propia invención: Caperucita Roja, La Madre Oca, Días en la Granja, Mi Ciudad, ABC, Círculo/Triángulo/Cuadrado, Fiesta Sorpresa y Chip quiere un perro. Wegman también ha publicado libros para adultos, como Fay, la historia de su vida con Fay Ray, Cachorros, la historia de todas las camadas hasta la fecha , y, en otoño de 2002, William Wegman 20 x 24 , un repaso fotográfico a los casi treinta años de obra fotográfica realizada por Wegman con la Polaroid 50 x 60 cm.
Autor también de trabajos en vídeo y cine para Saturday Night Live y Nickelodeon, sus fragmentos de vídeo para Barrio Sésamo han aparecido regularmente en el programa desde 1989. Entre sus vídeos se encuentran Sopa de Letras, Los 12 días de Navidad de Fay y La Madre Oca. En 1989, su película The Hardly Boys se presentó en el Festival de Cine de Sundance. Y, después de un parón de veinte años, Wegman volvió al formato de sus obras de vídeo de los años 70 produciendo dos nuevas cintas en 1998 y 1999.
En la actualidad, William Wegman vive en Nueva York y en Maine, donde sigue haciendo vídeos y fotografías, así como pintando y dibujando.
Documentación asociada a la exposición
Comisaria: Christine Burgin
02/04/2004 > 04/07/2004 (Sala Este Alta)
Artista: Diego Santomé
Diego Santomé es un artista nada convencional, con una breve pero interesante trayectoria. De formación autodidacta, desde los inicios de su carrera artística, a mediados de los 90, ha utilizado diferentes medios expresivos – pintura, fotografía, vídeo, performance – como vehículo para desarrollar una obra marcadamente conceptual y con un claro carácter multidisciplinar. Santomé concibe una obra en solitario, y casi siempre, la ejecuta con uno o varios colaboradores. La exposición que el artista presenta en ARTIUM incluye tres proyectos independientes pero complementarios entre sí: Pasen y Vean, Proyecto nº 15, y Fundación Diego San Tomé, la pieza más significativa y sobre la que se articula el discurso de la muestra: una reflexión desde y sobre el complejo mundo del arte.
Pasen y Vean, una instalación interactiva, da la bienvenida al visitante. Una máquina con apariencia de play station se encuentra conectada a una pantalla y a un móvil. Un anuncio publicitario invita al espectador a escribir un mensaje a través del móvil mediante el cual elige uno de los tres vídeos grabados en bucle. Esta elección se registra en la memoria y el vídeo seleccionado se emite según el orden de llegada. A través de esta obra, Santomé explora las posibilidades creativas y expositivas de las disciplinas artísticas más recientes, y cuestiona los límites de la obra de arte y de la autoría exclusiva.
Una reflexión – no exenta de ironía – sobre los espacios de difusión del arte y los sistemas actuales de producción cultural es la génesis de la Fundación Diego Santomé, eje vertebral de la muestra, que se materializa visualmente en la sala a través de una espectacular maqueta con una colección de arte a escala que se despliega suspendida desde el techo como una gran escultura ingrávida. La pieza se acompaña de un fondo sonoro que acentúa la sensación de ingravidez de la maqueta. El minimuseo coexiste en la sala con cuatro vídeos que presentan imágenes, por un lado del entorno exterior de la Fundación, y por otro, de sus formas de trabajo y gestión. Además, como cualquier institución de estas características, existe un shoppping area o punto de venta, ubicado en el acceso a la Fundación que pretende contribuir a su autofinanciación.
Aunque sin visibilidad en la exposición, la Fundación posee un director, y un patronato real formado por críticos de arte, profesores universitarios y artistas. Igualmente, las obras de la colección han sido realizadas a escala y cedidas por artistas reales. Para la exposición de ARTIUM, se han añadido tres salas nuevas, y la selección de obras ha sido realizada por el comisario David Barro que ha elegido entre otros a: Carles Congost, El Perro, Rubén G. Ramos o Baltazar Torres. El carácter multidisciplinar de la Fundación Diego Santomé, su vocación itinerante – es la tercera vez que se expone - y su capacidad expansiva, podrían definir a esta singular propuesta como un proyecto de activismo cultural, como lo califica su propio autor, como un work in progress o incluso como una peculiar performance. Sea cual fuere, Diego Santomé aspira a que sea “una obra viva, generadora de obra a su vez, interdisciplinar y autosuficiente”, como el mismo afirma.
La exposición se cierra con Proyecto nº15, una metáfora visual de la inevitable, y a veces tiránica, interdependencia entre artista, obra y museo. Se trata de un corto experimental en el que se narra la historia de un hombre atrapado sin remedio en un espacio, indefinido e irreconocible hasta el final. Los efectos del desconcierto, temor, angustia o resignación que sufre el protagonista de este encierro se acentúan mediante recursos técnicos, no habituales en el lenguaje del cine narrativo, que tratan la imagen como algo matérico, con textura propia.
A través de estas tres sorprendentes propuestas, Diego Santomé cuestiona e ironiza sobre museos, exposiciones, artistas, y obras de arte; evidencia las limitaciones y debilidades del sistema, y parece presagiar nuevas fórmulas y caminos para el arte..
Documentación asociada a la exposición
04/02/2004 > 18/04/2004 (Sala Norte)
Artistas: José Gutiérrez Solana, Antonio López Torres, Nicolás Martínez Ortiz de Zárate, Eugenio Granell, Nicolás Martínez Ortiz de Zárate, Gerardo Rueda, Antoni Tàpies [+], Ferrán García Sevilla, Soledad Sevilla, Jose María Sicilia, Alfonso Gortázar, Antoni Miralda, Angeles Marco, Juan Gopar, Humberto Rivas, Angel Marcos, Daniel Bianchi, Manu Arregui, Julia Montilla, Gaüeca, Francisco Ruiz de Infante [+], Rosa y Bleda, Montserrat Soto, Daniel Verbis.
Aunque el montaje expositivo no establece un recorrido cronológico, las obras ingresadas el pasado año fueron realizadas en un amplio marco de fechas, que abarca desde la década de los años treinta hasta el 2003. Entre las más antiguas se encuentran piezas de una serie de artistas nacidos a finales del siglo XIX y principios del XX. La mirada desgarrada de Jose Gutiérrez Solana, el árido paisajismo de Antonio López Torres, el personal surrealismo de Eugenio Granell, o el tardocubismo de Nicolás Martínez Ortiz de Zárate, sirven para completar los antecedentes del cuerpo central de la colección: la mitad del siglo XX.
Este momento está representado en la exposición por Gerardo Rueda, con tres lienzos de diferentes momentos que señalan claramente el paso de la figuración a la abstracción geométrica. A la misma generación pertenece Antoni Tàpies [+info], ya presente en la colección con dos lienzos informalistas, y cuya lectura se enriquece con Corps, una escultura de factura reciente, pero en la misma línea.
Nuevas adquisiciones, 2003 presenta también obras de una serie de artistas nacidos entre los años cuarenta y cincuenta que cuentan con una trayectoria plenamente consolidada. De la mayoría de ellos, ARTIUM posee trabajos de etapas artísticas anteriores, a los que se suman obras de producción más reciente que ilustran mejor la evolución de su lenguaje. Es el caso de Ferrán García Sevilla, cuya obra de 1981 presente en los fondos, de figuración insinuada, se contrapone con la abstracción de Pic-10, de 2001. La monumental y colorista Allá me caí, de Soledad Sevilla, nos remite a una naturaleza apabullante que contrasta y se complementa con la sutil geometría de otra obra de la colección realizada hace quince años. Jose María Sicilia, el vasco Alfonso Gortázar, Antoni Miralda, Angeles Marco, Juan Gopar, Humberto Rivas y Angel Marcos completan este grupo.
El arte de las últimas tendencias se deja sentir a través de las adquisiciones de artistas más jóvenes. Estas obras manifiestan no sólo la generalización de técnicas como la fotografía, el video, o la instalación sino también el uso de materiales no tradicionales como el metacrilato, utilizado por Maider López en su Columna, o la fibra textil sintética de Trepadora III de Concha García. La búsqueda de nuevos resultados formales se vislumbra en el micromundo amplificado de la fotografía de Begoña Zubero, y en los trabajos de investigación sobre la incidencia de la luz y el calor en el papel heliográfico de Asun Goikoetxea.
El interés y la reflexión por los temas sociales aparecen en el “desorientado” equipo de futbolistas de En juego del conceptual Daniel Bianchi, o en el video digital de Manu Arregui, que despliega una ingenua pero brutal violencia. El lenguaje publicitario y sus códigos se advierten en los autorretratos de Gaüeca, mientras que el video de Joan Morey alude con provocación al artificial mundo de la moda; por su parte Julia Montilla, de quien se exponen dos videos, nos remite a la intemporalidad del lenguaje visual que posee el cine. El tiempo y la memoria asociada a imágenes u objetos es también el punto de partida de Instrumento de cuerda, la instalación del alavés Francisco Ruiz de Infante [+info], un depósito realizado también el pasado año.
Las fotografías de Bleda y Rosa son un viaje por la memoria del tiempo que nos traslada a lugares de rico pasado histórico pero de presente desolado, sitios que contrastan con la misteriosa e inquietante naturaleza que envuelve y desborda con el sonido del viento de la instalación de Montserrat Soto, territorios imaginados o soñados como los de la pintura de Daniel Verbis.
Muy distintos todos ellos, estos artistas nos desvelan intereses comunes o inquietudes dispares, ya sea a través de pintura o escultura, de fotografía, video o instalación. De la mano de estos artistas nos convertimos en testigos de excepción de un viaje con un destino de lujo: el arte de nuestro tiempo.
Documentación asociada a la exposición
07/07/2004 > 12/09/2004 (Sala Este Baja)
Comisario: Virgina Torrente
Artistas: Iban Arróniz, Nerea de Diego, Carlos Hermosilla, Leire Garagarlza, Aitor Lajarín, Anabel Quincoces, Manu Uranga.
Entornos Próximos. En ARTIUM, 2004 es una muestra con periodicidad bienal que nace con el propósito y la responsabilidad de tomar el pulso al contexto artístico de Álava y territorios colindantes, para potenciar el conocimiento, el apoyo y la difusión de la creación contemporánea más cercana. La exposición es el resultado de una labor de documentación y seguimiento del arte actual más próximo, afín a la línea programática de ARTIUM, y del comisariado de Virginia Torrente, quien ha seleccionado para esta primera edición a: Iban Arroniz, Nerea de Diego, la pareja Carlos Hermosilla y Leire Galagarza, Aitor Lajarín, Anabel Quincoces y Manu Uranga. Una muestra colectiva diversa que dibuja un panorama artístico de tendencias muy interesante.
La exposición se caracteriza por la pluralidad técnica y discursiva. Todo tipo de soportes y técnicas se despliegan en la sala: desde el dibujo, la pintura o la escultura pasando por la fotografía, la videoinstalación o el net art. Estas propuestas artísticas ponen en evidencia la conexión y afinidad de nuestros artistas con los lenguajes más actuales y punteros del arte contemporáneo, cada vez más global y sin fronteras.
A vista de pájaro se perciben en estos trabajos como los límites del arte son puestos a prueba, como la simbiosis entre fotografía y pintura se produce con mayor naturalidad, como el arte y el diseño se contagian y se hibridan de manera irrefrenable, o como la cultura popular penetra, si cabe, con más fuerza. Son siete miradas de gran lucidez y coherencia que apelan a la ironía, la crítica, la introspección o el análisis para determinar una fórmula expresiva y original.
El trabajo del provocador Iban Arroniz, influenciado por el lenguaje del cómic, y con una iconografía pop, desprende un tono mordaz y crítico que arremete con la publicidad sexista, generalizada en los medios de comunicación. Arroniz define su trabajo como “escatología mercantil. Mensaje balístico directo a la retina. Instinto sexual prefabricado”.
Nerea de Diego recurre al habitual maridaje que funde la estética del diseño con el lenguaje visual de la publicidad para crear un escaparate artístico dotado de un aire pop con grandes dosis de frescura y creatividad artística.
Cartografías, espacios imaginarios habitados por personajes, entornos urbanos de ficción, se expanden por la sala de la mano de Aitor Lajarín que yuxtapone soportes y técnicas que dan como resultado una interesante escenografía.
Anabel Quincoces viaja a la quintaesencia de un material tradicional como el vidrio, que ella misma sopla y al que le extrae a través de sus fotografías todas sus cualidades expresivas. Recrea un mundo orgánico, sensorial y de sugerente densidad en el que artista y material se identifican.
La obra de Manu Uranga es visceral y rotunda. No se amilana a la hora de reconvertir mobiliario en desuso y otros materiales reciclados en objetos artísticos en los que sabe combinar con acierto la fuerza de lo autóctono, el dinamismo de lo deportivo y la tosquedad de lo ortopédico.
A través de una pieza interactiva de net.art – Icons – Carlos Hermosilla y Leire Galagarza proponen una relectura actual del lenguaje pop que invita a la reflexión crítica sobre la trascendencia de ciertos iconos culturales y comerciales, engullidos y asimilados por una sociedad cada vez más consumista.
En definitiva, el recorrido por las siete propuestas artísticas que articulan la exposición confirma, sin duda alguna, que el arte de nuestro entorno más próximo vive un momento de saludable vitalidad.
Documentación asociada a la exposición
06/05/2004 > 03/10/2004 (Sala Norte)
Comisario: Javier González de Durana
Artistas: Ignasi Aballí, Marina Abramovic, Pablo Alonso, Txomin Badiola, Gabriele Basilico, Josef Beuys, Marc Bijl, Sergei Bugaev "Afrika", Heather Burnett, Willie Doherty, El Perro, Jon Mikel Euba, Hans-Peter Feldmann, Esther Ferrer, Felix Gmelim, Leon Golub, Antony Gormley, Joham Grimonprez, Kevin Hanley, Mona Hatoum, Matilde ter Heijne, Rudolf Herz, Alfredo Jaar, William Kentridge, Annika Larsson, Robert Longo, Valeriano López, Juan Luis Moraza, Antoni Muntadas, Francisco Ruiz de Infante [+], Simeón Saiz, Santiago Sierra, Francesc Torres, Rosemary Trockel, Bill Viola, Krzysztof Wodiczko.
Actividades relacionadas con la exposición: conferencias, filmfórum
Laocoonte fue un personaje especialmente trágico en el desarrollo de la guerra de Troya. Suya fue la voz de la prudencia, suyo el gesto humano, y suya la clarividencia ante las consecuencias que acarrearían ciertas decisiones. Sin embargo, prisionero de sus lealtades, resultó ser la víctima del conflicto que estalló entre dos ciudades hermanas, poseedoras de valores comunes. El inocente terminó pagando con su vida el costo del virulento conflicto desatado por otros y, para colmo, su muerte no fue comprendida por quienes la contemplaron, al considerarla una consecuencia, tan desgraciada como inevitable, de la tensión existente. Devorado por la violencia desatada entre dos polis helénicas, destruido su cuerpo y el de sus hijos por la fuerza de una maquinaria incontrolada, que superaba a quienes la puesieron en funcionamiento, Laocoonte es la personificación de todas las víctimas ocasionadas por la violencia política: es el arquetipo y, por tanto, “laocoontes” han existido siempre y, por supuesto, viven hoy entre nosotros.
David, Goya, Gericault, Delacroix, Picasso, Richter…, el asunto de la violencia política ha sido reiteradamente abordado por artistas de los siglos XIX y XX. La denuncia, el testimonio, la crudeza descriptiva, el intento de comprensión… han sido fórmulas habituales de acercamiento a estos hechos. La subversión, como vía para el desplazamiento violento de quienes ocupan el poder político, y la represión como medio de usar la fuerza para mantenerse en ese mismo poder, ha sido objeto de numerosas reflexiones artísticas a lo largo de los dos últimos siglos; sus circunstancias y consecuencias, también.
Abordar esta cuestión puede ser poco amable. Sin embargo, es muy necesario hacerlo. Mucho más en nuestro país. Desde el punto de vista de una institución cultural, como es este museo de arte contemporáneo, hacerlo es una obligación ética, máxime cuando tanto silencio incomprensible e incomprensión silenciosa rodean el asunto en el ámbito público. No en el ámbito público político, a donde se traslada la virulencia en forma de verbalidad agresiva y donde el problema no se termina por resolver, sino en las demás esferas sociales.
El museo es el lugar desde donde otras voces pueden oírse, donde otra suerte de acercamientos pueden darse, desde donde otras luces pueden proyectarse, a partir de la lateralidad que ocupa el artista. No se trata de hacer propaganda, ni de adoptar posicionamientos a favor de esto o aquello, ni describir el horror que todos podemos imaginar en torno a este espinoso asunto (aunque no se niega que también esto puede darse), sino de conocer otras formas de pensamiento, pensamientos visuales, sobre esos hechos en los que unos seres humanos mediante el uso legítimo y legal o ilegítimo e ilegal de la fuerza pretenden cambiar las ideas de otros seres humanos, haciendo que se comporten no tal y como piensan, sino tal y como pueden llegar a ser obligados a hacerlo.
Desde muy distintos puntos de vista y mediante muy diversas técnicas, artistas como Bill Viola, Marina Abramovic, Antony Gormley, Leon Golub, Mona Hatoum, Krzysztof Wodiczko, Annika Larsson, Rudolf Herz, Antoni Muntadas, Francesc Torres, Txomin Badiola, Juan Luis Moraza, Santiago Sierra, entre otros más, hasta un total de treinta y cuatro creadores, facilitan en Laocoonte devorado la posibilidad de que resuenen otros ecos, que escuchemos otros timbres de voz y, sobre todo, que se democratice un debate necesario (habitualmente secuestrado por el miedo u otros motivos) con la participaciónd el mayor número de individuos, en este caso, los artistas.
Documentación asociada a la exposición
18/03/2004 > 13/10/2004 (Sala Sur)
Artistas: Alberto (Alberto Sánchez Pérez), Antoni Abad [+], Fermín Aguayo, Manuel Ángeles Ortiz, Juan José Aquerreta, Ibon Aranberri, Eduardo Arroyo, Txomin Badiola, Miquel Barceló, Bonifacio (Bonifacio Gómez Fernández), Francisco Bores, José Manuel Broto, Rosa Brun, Carmen Calvo Sáenz de Tejada, Miguel Ángel Campano, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Antoni Clavé, Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Xabin Egaña, Pepe Espaliu, Luis Feito, Luis Fernández, Ángel Ferrant, Alberto García Alix, Curro González, Ismael González de la Serna, Luis Gordillo, Alfonso Gortázar, Eugenio Granell, José Guerrero, Josep Guinovart, Manuel Hernández Mompó, Juan Hidalgo, Cristina Iglesias, Prudencio Irazábal, Pello Irazu, Francisco Leiro, Eva Lootz, Rogelio López Cuenca, Imanol Marrodán, Juan Mieg, Manuel Millares, Mitsuo Miura, Felicidad Moreno, Juan Luis Moraza, Juan Muñoz, Lucio Muñoz, Andrés Nagel, Miquel Navarro, Ángel Orcajo, Carmelo Ortiz de Elgea, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo, Benjamín Palencia [+], Guillermo Pérez Villalta, Pablo Picasso, Jaume Plensa, Joan Ponç Bonet, Txuspo Poyo, Mabi Revuelta, Gerardo Rueda, Rafael Ruiz Balerdi, Francisco Ruiz de Infante [+], Antonio Saura, José María Sicilia, Susana Solano, Antoni Tàpies [+], Darío Urzay, Juan Uslé, Rafael Zabaleta.
La historia del arte y la de los propios artistas está llena de puntos de partida y de llegadas, de cruces y de vueltas. Cualquier artista, a lo largo de su vida, recorre un camino incierto y sin rumbo definido - aunque tal vez intuido – que le conduce a senderos que más tarde se materializan en obras, actitudes, o propuestas diferentes, únicas y personales. Algunos, de trayectoria impredecible, experimentan cambios de manera rotunda y visceral pudiendo, por ejemplo, pasar de lo figurativo a lo abstracto en poco tiempo; otros evolucionan de un modo más reflexivo y pausado, es su camino más llano y sosegado.
No son pocos los artistas, que en búsqueda continua, deciden romper o dejar temporalmente de lado la pintura o la escultura para abrazar lenguajes más nuevos como la fotografía o el vídeo. Algunos simplemente toman prestado lo que más les interesa o conviene de estos medios hasta cuestionar sus límites. Es interesante también el grupo de artistas que se mantiene fiel a una idea, a una técnica y/o un mismo lenguaje, con una trayectoria más serena y lineal. Un sinfín de intereses, de circunstancias, de obsesiones, y reflexiones son los que determinan el rumbo y destino de cada autor.
En un afán de transmitir el azaroso camino que recorre el artista a la hora de crear, la sala Sur, completamente modificada para esta muestra, se abre al espectador de manera laberíntica y algo desorientadora. En sus diferentes espacios se agrupan autores encadenados entre sí por alguna de sus obras, o por temas; por maneras de hacer, o por intereses de alguna generación vital determinada. En las dos primeras salas, al igual que en cada una de las trayectorias de estos artistas, se sitúa el inicio y el presente de nuestro arte contemporáneo. En ellas podremos contemplar las huellas del camino que comenzaron y el lugar adonde en algún momento atracaron. Tras recorrer la exposición, una sala de documentación permite al visitante profundizar sobre una serie de datos de interés que ayuden a comprender la trayectoria de los artistas expuestos.
Rumbos. Colección III aporta además una mirada más abierta y global al arte de nuestro tiempo: no existen jerarquías de grandes maestros o artistas menores a la hora de exponerlos, ni se engrandece o infravalora determinado género, estilo o técnica. Su objetivo es poner de manifiesto que los rumbos del arte pueden ser infinitos y que el camino se hace al buscar, explorar, o combinar medios, lenguajes, influencias o vivencias de todo tipo. Se trata de un mapa de aventureros del arte que investigan el mundo de las ideas, de las formas, de los códigos expresivos que, en fin, reflejan su tiempo de manera descarnada y por ello, a veces, difíciles de situar. Todos ellos conforman la realidad del arte del siglo XX y XXI en nuestro país, pero trasladable a cualquier rincón del mundo
Documentación asociada a la exposición
28/10/2004 > 09/01/2005 (Sala Norte)
Artistas: CVA. Juan Luis Moraza y Marisa Fernández
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición de cámara CVA. Juan Luis Moraza y Marisa Fernández (Sala Norte, hasta el 9 de enero), que se inserta en la muestra La Colección en contexto como un ejemplo singular de la transformación del arte en el País Vasco en el principio de la década de los 80. CVA fue un colectivo formado por los artistas Juan Luis Moraza y Marisa Fernandez que desarrolló una gran actividad entre 1979 y 1985 y que tuvo gran influencia sobre autores que después han desarrollado una trayectoria de gran interés. A partir de una reflexión sobre los límites y los códigos de representación del arte, sus trabajos se llenan de marcos y peanas, producto de la reducción radical del objeto artístico a sus fronteras. Esta retrospectiva viene además a cubrir un vacío documental sobre esta “empresa artística”, como ellos se autodenominaban, producto de las escasas infraestructuras artísticas de la época, gracias a la publicación de un catálogo y a la recopilación de los escasos documentos disponibles.
Uno de los programas consolidados desde el inicio expositivo de ARTIUM, es el denominado Exposiciones de Cámara que, a lo largo de los dos últimos años, ha ido aportando estudios en profundidad de algunas obras de la colección por medio de su contextualización en muestras y publicaciones que recogen tanto otras obras de la misma época, como documentación. En esta dirección apuntaron las exposiciones de Rafael Zabaleta y Nicolás de Lekuona.
Sin embargo, en esta ocasión con la muestra y la publicación de CVA (1980/1984), en la Sala Norte de ARTIUM, entre el 27 de Octubre y 9 de Enero, nuestro interés consiste en recuperar el trabajo de un colectivo de una época relativamente cercana. Tenemos que tener en cuenta que hacia finales de los años setenta y principios de los años ochenta, no existían muchas posibilidades de difundir por medio de catálogos la obra de muchos artistas que, posteriormente, se han revelado como influyentes e importantes. La precariedad que aquella época imponía en los canales de información y documentación ha hecho que se nos muestren visiones incompletas y sesgadas de lo que ocurrió entonces.
CVA fue una empresa compuesta por dos artistas, Maria Luisa Fernández (Villarejo de Orbigo, León, 1955) y Juan Luis Moraza (Vitoria-Gasteiz, Álava, 1960), que desarrolló su trabajo desde 1979 hasta 1985, aunque está exposición recoge sus obras entre 1980 y 1984, tal vez su época mas conocida y fértil. Ni siquiera habían acabado Bellas Artes en la Facultad de Bilbao, cuando su irrupción en el panorama creativo de la época supuso un enorme revulsivo tanto por medio de sus propuestas artísticas como por la enorme influencia que ejercieron en el convulso panorama del arte vasco y en cierta medida el español.
Sus propuestas consiguieron aportar otras miradas a los problemas de la representación de los fenómenos artísticos. De manera eficaz y rotunda redujeron el objeto artístico a sus fronteras: el marco y el pedestal, que se transformaron en metáforas del arte mismo, mostrando sus paradojas y sus límites. También el color dorado como doble símbolo del arte: de fulgor, deslumbramiento y de valor, de plusvalía, aparece en la mayor parte de sus obras que se convierten así en un irónico repaso al mundo del arte.
Hemos de tener en cuenta que además de los propios objetos que se presentan, CVA fue una empresa/colectivo que desarrolló un intenso trabajo reflexivo que se recoge en diferentes textos y proyectos no realizados, pero que dan una certera medida de la amplitud de sus intereses creativos.
CVA se inserta en la tradición de las posturas que formularon, los surrealistas, Marcel Duchamp, el arte conceptual y el minimalismo, ocupando, además, un espacio histórico clave en la transformación que sufrió el arte español y occidental: lo que se ha dado en denominar el fin de la modernidad y el inicio de la posmodernidad.
De hecho, el montaje de la muestra se encuentra muy cercana a la exposición contigua La Colección en contexto que se presenta simultáneamente a ésta y que enuncia la trama argumental del arte de aquellos momentos. En este sentido, CVA ha invadido y ha sido invadido simbólicamente con la construcción de una ventana o mejor dicho del marco de una ventana desde el que puede asomarse a una o a otra exposición.
En la muestra se recogen aproximadamente cien obras entre objetos, documentación y proyectos, destacando la gran instalación “(P) Punto de vista” de 1982.
Con esta exposición y la publicación de un preciso catálogo que recoge su obra, ARTIUM contribuye a estudiar y difundir CVA un colectivo esencial de nuestro arte más cercano, un deseo largamente esperado por una fracción importante del mundo del arte y a su conocimiento para el público en general
Documentación asociada a la exposición
28/10/2004 > 09/01/2005 (Sala Norte)
Artista: Sergi Aguilar, Juan Antonio Aguirre García, José Manuel Alberdi Elorza, Carlos Alcolea, Alfredo Álvarez Plágaro, Moisés Álvarez Plágaro, Vicente Ameztoy [+], José Ramón Anda Goikoetxea, Gerardo Armesto, Elena Asins, Pello Azketa, Txomin Badiola, Ángel Bados Iparraguirre, Miquel Barceló, Juan Barjola, Jaume Barrera, Evaristo Belloti, Dionisio Blanco, Juan Bordes, Chema Cobo, Mikel Díaz Alaba, Equipo Crónica, Equipo Realidad, César Fernández Arias, María Luisa Fernández, Esther Ferrer, Ferrán Freixa, Iñaki de la Fuente, Patricia Gadea Astigarraga, Alberto García Alix, Ferrán García Sevilla, Juan Genovés, Luis Gordillo, Alfonso Gortázar, Cristina Iglesias, Menchu Lamas, José Ángel Lasa Garicano, David Lechuga, José Maldonado, Ángeles Marco, Javier Mariscal, Antonio Maya, Remigio Mendiburu, Pablo Milicua, Víctor Mira, Juan Luis Moraza, Antoni Muntadas, Andrés Nagel, Enrique Naya, Père Noguera, Carmelo Ortíz de Elgea, Pancho Ortuño, Jorge Oteiza, Antón Patiño, Guillermo Pérez Villalta, Manolo Quejido, Gabriel Ramos Uranga, Fernando Roscubas, Rafael Ruiz Balerdi, Txupi Sanz, Eusebio Sempere, José María Sicilia, Juan Suárez, Jordi Teixidor, Juan Uslé, Manuel Valdés, Darío Villalba, José Luis Zumeta, Ramón Zuriarrain, Zush, Miguel Río.
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición La Colección en contexto. 1973-1985 (Sala Norte, hasta el 9 de enero), una mirada retrospectiva a los años que conocieron la radical transformación del arte español y la emergencia de nuevas figuras y estructuras. Coincidente en el tiempo con la transición a la democracia, el cambio en el panorama artístico no fue sin embargo una reforma sino una ruptura en toda regla, paralela a movimientos similares experimentados en toda Europa, acompañados también de cambios sociales y políticos.
Uno de los principales debates que definen los museos y los centros de arte en la actualidad, es el de la dualidad perspectiva-inmediatez. Es habitual en estos tiempos, que lo inmediato, lo que se encuentra más acá de lo cercano, sea uno de los pilares en los que se asienta la práctica de la labor interpretadora y difusora del arte contemporáneo. Es lo correcto, sin embargo se puede llegar a correr el peligro de abandonarse al paso del tiempo y mostrar visiones ensoñadas, parciales o erróneas del acontecer pasado que, al final, será el que nos de la justa medida de nuestra historia.
A lo largo de los 29 últimos años, primero en el Museo de Bellas Artes de Álava y desde 2002 en ARTIUM, se ha ido configurando una extensa colección de obras de arte que son la prueba y el testimonio de todo un siglo de arte moderno y contemporáneo en España. Puede decirse que esta colección ha sido testigo de los avatares por los que ha transitado la sociedad española y no nos referimos sólo a los culturales sino a todos aquellos que han conformado lo que somos hoy en día. Por lo tanto, la colección, nos da algunas pistas necesarias para entender los acontecimientos que han marcado profundamente nuestra sociedad.
Es necesario recalcar que el proceso de acopio y formación de esta reserva patrimonial que es la colección de ARTIUM, ha soportado numerosas alternativas de la misma manera que la propia sociedad las ha sufrido, más aún en España, donde desde la década de los setenta hasta mediados de los años ochenta, se produjo un cambio radical que históricamente se ha denominado transición.
Ello dio como resultado que a finales de los años setenta, el arte español sufriera una fisura que sustituyó su fondo y forma, de tal manera que a partir de 1980 podemos hablar ya de otra época absolutamente diferente a la anterior. Fue tal y tan rápida la fractura que ya entonces se comenzó a hablar del “boom” del arte en España. Todo cambió. Surgieron cientos de artistas, se abrieron decenas de galerías, colecciones institucionales, se diseñaron centros y museos de arte contemporáneo, se creó Arco, paradigma del nuevo poder mediático del arte en el país, en fin, se nos presentó un panorama que como primera consecuencia, fue explicado como una derivación paralela de la transición política y social española. Todo apuntaba a ello y con esta definición hemos funcionado hasta hoy.
Ahora bien, ¿es posible que la metamorfosis del arte español sólo pueda ser entendida en términos de contexto local? ¿no ocurrió en el resto del mundo occidental, en aquellos precisos momentos, algo parecido, con la transmutación de la noción de modernidad en posmodernidad? ¿Nos afectó a nosotros lo que afectó al arte occidental?¿las sociedades desarrolladas y democráticas no sufrieron también una especie de transición sociopolítica que va desde la crisis del petróleo de 1973 hasta el derrumbe del sistema de bloques y su transformación en una sociedad post-industrial?
Nosotros creemos que sí y esta exposición trata de explorar en esa dirección. No vamos a negar que el cambio en España impuso su barniz optimista a una gran parte de los artistas, frente al ambiente cínico, dramático y atormentado que se desarrolló en sociedades como la italiana o alemana tras la pérdida de la inocencia que supuso el fin de la modernidad. El sistema del arte, como buen reflejo de nuestro tiempo, renació como el Ave Fénix, se reconstruyó de arriba abajo, mientras el arte se deconstruyó. Tras la sensación de fugacidad que el arte conceptual había extendido por el paisaje creativo desde los años sesenta y setenta, a partir de 1980 surge la necesidad de objetualizarse de nuevo y aparece otra vez la pintura, la escultura y más tarde los nuevos sistemas de creación, en una revisión ecléctica tanto en su forma como en su discurso.
En España tuvimos nuestra propia epifanía con los Encuentros de Pamplona celebrados en 1972 como una gran reunión interdisciplinar de creadores de la última vanguardia. Éste es el prólogo de la exposición. Los Encuentros fueron la primera oportunidad de reunir a una gran parte de los artistas internacionales más importantes que trabajaban en ese momento, además supuso un enorme shock para toda una nueva generación de creadores españoles. En ellos destacó la prácticamente total ausencia de los artistas consolidados en los años cincuenta y sesenta, los partícipes de los grupos de la vanguardia y muchos de sus seguidores. En el arte del País Vasco también supondría un cambio sustancial, aunque matizado por la enorme influencia que los escritos de Oteiza habían ejercido en la búsqueda de una identidad propia, muy condicionada por el particular avatar político de Euskadi.
Quince años después, en 1987, epílogo de la exposición, el panorama es radicalmente distinto. A los actores que participaron en su comienzo, se les unieron otros, las maneras se modificaron y durante este período dio tiempo a la muerte de una época, al nacimiento de otro mundo, a su apogeo y al inicio del desencanto.
Esta muestra no sólo habla del arte en esas dos décadas sino, sobre todo, de lo que ocurrió en el espacio fronterizo entre ellas.
Con este fin se ha fraccionado la exposición en tres grandes espacios: uno que recorre los años entre 1972 y 1975, año de la muerte del dictador. El segundo se sitúa entre 1976 y 1982 cuando se celebra la Documenta de Kassel en la que se exhiben por primera vez a jóvenes artistas españoles y en España bajo el lema “Por el cambio” la izquierda gana las elecciones y el tercero entre 1983 y 1987 fecha en la que se detectan los primeros síntomas de cierto cansancio social, cultural y político.
La colección custodiada en ARTIUM es el testigo perfecto de este proceso y reúne en esta exposición una selección de obras propias, entre las que se encuentran algunas de las piezas claves en muchos de los acontecimientos descritos.
Esta mirada se completa con un espacio contextual que detalla el tejido en el que se desarrollaron los acontecimientos. En él se puede visualizar, leer y escuchar algunos de los hitos esenciales del momento, documentales, películas, catálogos, música y la presencia gráfica de otras obras de la colección que corresponden a ese período y que suman un total de 400 piezas de las que sólo se muestran en la Sala Norte una pequeña parte
Documentación asociada a la exposición
30/09/2004 > 16/01/2005 (Sala Este Baja)
Artistas: Jose Luis Vicario, Eugenio Ampudia, Monserrat Soto, Francisco Ruiz de Infante [+], Jacinto Martín y Daniel Canogar, Pierre Gonnord, Carmela García o Guido Anderloni, Gabriel Díaz, Adolfo Schlosser, Tom Carr, Rafael Lafuente, Equipo 57, Mitsuo Miura, Amable Arias, Soledad Sevilla, Iñaki Cerrajería.
Actividades relacionadas con la exposición: filmfórum
La exposición reúne una serie de obras que agrupadas en cinco bloques, bien por su estrecha relación entre algunas de ellas, bien por su energía emocional e incluso por su literalidad, pueden llegar a excitar inquietudes interiores o reflexiones que nos aboquen a la auto-mirada, a la contemplación del detalle, a la abstracción intensa.
La muestra comienza o termina (según sea la entrada del espectador en la sala), con un espectacular grupo de cuatro instalaciones que representan a los cuatro elementos en los que se asientan los pilares de la filosofía clásica. El agua, con la pieza de Jose Luis Vicario titulada Vapor de amor (Tormenta), realizada en 1998. El fuego, con la obra de Eugenio Ampudia que tiene como título Fuego frío I, de 2003. El aire con Sin título. Vídeo viento 1,2,3, de 2003, de Monserrat Soto y la tierra que está representada por la obra de Francisco Ruiz de Infante [+] (Yo soy un buen chico) concebida en 1992. El recorrido de estas cuatro piezas pretende provocar sensaciones aisladas pero de gran fuerza que predispongan o que sensibilicen al público ante el resto de las obras que se encontrará si su entrada ha sido por el ala sur, o que le saquen de su ensimismamiento si ha iniciado su visita por el ala norte.
Las dos grandes salas restantes acogen los cinco bloques en los que ha derivado la idea de contemplación emocional y abstraída: El paso del tiempo, como una noción principal de reflexión muy personal, como una vanitas siempre presente, con obras, entre otros, de Jacinto Martín y Daniel Canogar, la mirada, que trata ir mas allá del rostro para invadir la profundidad de los ojos, siendo algunos de los artistas representados Pierre Gonnord, Carmela García o Guido Anderloni. El momento infinito, que nos habla del detalle perdido y encontrado, del instante eterno, de la atemporalidad, con obras de Gabriel Díaz, Adolfo Schlosser o de Tom Carr. La calma del color, con el envolvimiento apasionado del cromatismo tan cerca de la memoria abstracta con Rafael Lafuente, Equipo 57 o Mitsuo Miura. Por último, el paisaje que aparece como visita al exterior, como trayecto continuo, como referencia a la memoria concreta, a la sugerencia con obras de Amable Arias, Soledad Sevilla o Iñaki Cerrajería.
Mirar, contemplar, recrearse es el único equipaje necesario e imprescindible para realizar un viaje inesperado hacia nuestro interior. Las obras de Intrasentidos. Otras miradas a la colección harán el resto.
Documentación asociada a la exposición
10/11/2004 > 27/02/2005 (Sala Este Alta)
Comisario: Jaime Brihuega Sierra
Artistas: Alberto, Ángel Planells, Antoni Clavé, Antonio García Lamolla, Antonio Quirós, Antonio Rodríguez Luna, Arissa, Benjamín Palencia [+], Dora Maar [+], Esteban Francés, Federico Castellón, Federico Comps, Federico García Lorca, Francisco Lasso, Galvache, Ismael González de la Serna, J. José Luis González Bernal, Jaume Sans, Javier Ciría, Joan Massanet, Joan Sandalinas, Joaquín Plá y Janini, José Caballero, José María Ucelay, Josep Masana, José Moreno Villa, Josep Renal, Josep Viola, Juan Ismael, Leandre Cristòfol, Luis Fernández, Margaret Michaelis, Mariano Andreu, Maruja Mallo, Miguel Prieto, Nikolás Lekuona, Ortiz Echagüe, Oscar Domínguez, Pla Janini, Ramón Marinel.lo, Salvador Dalí, Emili Godes, Pablo Sebastián.
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum
[Consultar documentación]
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Huellas dalinianas (Sala Este Alta, hasta el 27 de febrero), organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con el propio museo alavés y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Fundación Gala-Salvador Dalí. La exposición, que forma parte del programa organizado por la SECC para recordar el centenario del nacimiento de Salvador Dalí, pone de manifiesto la enorme influencia del artista catalán en el arte español entre 1927 (cuando realiza "Aparato y mano" y "La miel es más dulce que la sangre") y el final de la Guerra Civil. Estas “huellas dalinianas” son evidentes, bien formalmente, bien semánticamente, en las cerca de cien piezas expuestas en Vitoria, correspondientes a una treintena de artistas, entre ellos Benjamín Palencia [+], Moreno Villa, Maruja Mallo o Federico García Lorca, por citar algunos. Huellas Dalinianas está comisariada por Jaime Brihuega. La presentación de la exposición en Vitoria-Gasteiz cuenta con el patrocinio de Gasnalsa.
A partir de 1927 y después de un amplio recorrido por diversas sintonías visuales de la modernidad internacional, la obra de Salvador Dalí quedó enfilada definitivamente en dirección al surrealismo. Es cuando pinta "Aparato y mano" y "La miel es más dulce que la sangre". Fue el colofón de un proceso formativo muy intenso, en el que Dalí compartió íntimamente la recepción de dicha poética con Federico García Lorca. En 1929 y tras realizar diversas experiencias plásticas que dialogan con Max Ernst, Arp, Tanguy, Miró e incluso que esgrimen una provocadora catarsis de negación del arte, su lenguaje visual cristaliza definitivamente. Atestiguan esto último obras de madurez como "El gran masturbador", "Monumento imperial a la mujer niña", "Los primeros días de la primavera", "El hombre invisible"...
Es también el momento en que Dalí fija su residencia en París, se incorpora plenamente al movimiento surrealista y se convierte en una figura de referencia para la vanguardia peninsular desde la magnitud de esa órbita en la que ya giraban Picasso, Gris o Miró.
A partir de 1929, el surrealismo plástico se difunde intensamente en el contexto peninsular, hasta el punto de convertirse en una de las líneas prioritarias de la vanguardia artística hasta la guerra civil. Aunque fueron muchos los referentes que orientaron las diversas direcciones del surrealismo español, las formas dalinianas desempeñaron un protagonismo indiscutible. Unas veces estas formas fueron asumidas con el carácter de verdaderas citas literales, otras funcionaron como término poético de una intensa dialéctica creativa. En cualquier caso, demostraron una vivísima presencia en una gran parte de las manifestaciones del arte peninsular, tanto en el ámbito catalán como en el aragonés, el tinerfeño o en importantes aspectos de esa "poética de Vallecas" que alcanzó gran difusión por toda la geografía peninsular durante los años treinta.
La presente muestra quiere reconstruir el mosaico que forman estas "huellas dalinianas" en el arte español producido entre 1927 y el final de la guerra civil, rastreando simbólicamente incluso algunos vestigios epigonales producidos ya en la postguerra.
Para ello se han reunido más un centenar de obras de Alberto, Mariano Andreu, Arissa, Caballero, Castellón, Ciria, Clavé, Federico Comps, Cristòfol, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Esteban Francés, Galvache, García Lamolla, García Lorca, Emili Godes, González Bernal, González de la Serna, Juan Ismael, Lasso, Lekuona, Dora Maar [+], Maruja Mallo, Marinel.lo, Josep Masana, Massanet, Margaret Michaelis, Moreno Villa, Ortiz Echagüe, Palencia [+], Pla Janini, Planells, Miguel Prieto, Quirós, Renau, Rodríguez Luna, Sandalinas, Jaume Sans, Pablo Sebastián, Ucelay y Viola.
El discurso visual está dividido en ocho capítulos:
· HUELLAS COMPARTIDAS reúne la obra plástica que Federico García Lorca realizó compartiendo con Dalí las claves de recepción del surrealismo.
· En intrincado diálogo con el Dalí de las rocas, las conchas o los guijarros, HUELLAS EN LA TIERRA agrupa aquellas experiencias que enraizaron el surrealismo en una pulsión hacia lo telúrico. O bien lo compartieron con una experiencia de la naturaleza que buscaba la identidad moderna y a la vez diferencial de nuestra cultura.
· En HUELLAS EN UN ESPEJO encontramos las experiencias plásticas que procuraron seguir más al pie de la letra la enseñanza daliniana.
· HUELLAS EN EL AIRE, reuniendo tendencias de lenguaje visual muy diversas, encuentra su argumento en la ocupación tridimensional del espacio. Es, por ello, el capítulo dedicado a la escultura.
· A través de un abanico muy amplio de posibilidades formales aglutinadas por su naturaleza biomórfica, HUELLAS EN LO BLANDO ilustra la incidencia de uno de los rasgos formales más característico del lenguaje daliniano.
· HUELLAS EN LÍNEA tiene por argumento el grafismo monocromo del dibujo.
· HUELLAS SUPERPUESTAS muestra cómo, a través de collage o del fotomontaje, nuestros artistas también dialogaron con la poética daliniana.
· Finalmente, HUELLAS EN LA LUZ reúne aquellos trabajos fotográficos que en España enlazaron con el territorio argumental y formal que centra la presente exposición.
Documentación asociada a la exposición
15/12/2004 > 06/02/2005 (Sala Seminario)
Artistas: Angela Barret, Patrick Benson, Stephen Biesty, Quentin Blake, Raimond Briggs, John Burningham, Laura Child, Emma Chichester Clark, Sara Fanelli, Michael Foreman, Tony Ross, Posy Simmonds, Charlotte Vooke
El lápiz mágico, exposición itinerante organizada por el British Council que presenta una selección de trece ilustradores británicos contemporáneos para acercar el mundo de la ilustración y la litertura infantil y juvenil tanto a niños como a adultos. Durante el transcurso de la muestra se llevará a cabo un taller de iustración.
Documentación asociada a la exposición
18/11/2004 > 30/01/2005 (Antesala)
Artistas: Santiago Calatrava, Aitor Ortiz
La Rioja, región conocida por su producción vitivinícola, está viviendo en los últimos años un período de expansión y de importantes inversiones que están cambiando la fisonomía de la zona. Con el deseo de difundir una imagen atractiva y moderna de sus vinos y de la región, una serie de bodegueros ha confiado la construcción de sus bodegas a arquitectos de renombre nacional e internacional. Todo ello dibuja un interesante panorama en el que al atractivo del vino se une el valor e interés artístico de este patrimonio arquitectónico singular que está dando lugar a un nuevo referente turístico y cultural. Arquitecturas del vino. BODEGAS YSIOS es la segunda de una serie de exposiciones, iniciada en el 2003 por ARTIUM con la muestra sobre las Bodegas Baigorri, que pretende difundir y dar testimonio de la renovadora actividad arquitectónica que se está desarrollando en esta región.
Bodegas Ysios, diseño del arquitecto valenciano Santiago Calatrava para la empresa Bodegas y Bebidas, S.A., se encuentra situada en el pueblo de Laguardia, a los pies de la Sierra de Cantabria. Inaugurada en 2001, su inconfundible diseño, todo un hito arquitectónico del panorama internacional, se percibe y destaca desde la lejanía por su brillante perfil de ondulaciones metálicas que emerge en el horizonte queriendo simular la silueta de un pato en pleno vuelo. La bodega, cuyo nombre hace referencia a la diosa egipcia Ysis que velaba por el cuidado del proceso de transformación de la uva en vino, tiene 8.000m2 de superficie (un edificio social y dos naves de almacenamiento), distribuidos linealmente con una orientación Este-Oeste, que se integran de manera admirable en el paisaje circundante y surge como una potente escultura.
La obra se basa en dos muros portantes de hormigón armado, separados por un espacio de unos 26 metros y revestidos por lamas de madera cuperizada en sentido vertical. Al reflejarse los ondulantes muros en el agua de los estanques que rodean el edificio, se distingue la forma de grandes toneles, estableciendo así una sutil y poética relación con la función del propio edificio. La cubierta es también un elemento fundamental en la concepción del proyecto. En el exterior se ha empleado el aluminio natural que produce un suave contraste con la calidez de la madera. Estructuralmente el edificio está formado por vigas de madera laminada, que apoyan sobre los muros laterales, y que van colocadas sobre planos inclinados y en sentido transversal al eje longitudinal del edificio. El aspecto externo es, por tanto, una superficie envolvente de suaves formas cóncavas y convexas.
La exposición comprende una espectacular maqueta del proyecto, y una serie de planos técnicos de los alzados y planta junto a diversas imágenes en color de la bodega. Además de este material, se exhiben un conjunto de reproducciones de bocetos realizados por Calatrava (dos de ellos originales) y varias fotografías en blanco y negro de ciertos detalles arquitectónicos de Aitor Ortiz. Así mismo se puede conocer a fondo la trayectoria y proceso creativo del genial Calatrava a través de un documental dirigido por Catherine Adda.
Documentación asociada a la exposición
21/01/2004
Participante: Adelina Moya
Conferencia de Adelina Moya, profesora de la Universidad del País Vasco y comisaria de la exposición Nicolás de Lekuona. Imagen y testimonio de la Vanguardia.
Actividad relacionada con la exposición: Nicolás de Lekuona. Imagen y testimonio de la Vanguardia.
21/01/2004
Participantes: José Luis Lozano, Santos Zunzunegui, Jon Sistiaga, Floren Domínguez Iribarren, Eduardo González Calleja, Imanol Zubero, Jonan Fernández, Joseba Arregi, José Luis Ledesma Vera, Antonio Beristain, Carlos Thiebaud, Javier Rodrigo, Sandra Souto, Fernando Castro, Carlos Vidal, Javier Fuentes, Pedro G. Romero, Julio Aróstegui Sánchez Simeón Sáiz Ruiz, Francesc Torres.
Ciclo de conferencias y mesas redondas que el museo ha organizado con motivo de la exposición Laocoonte devorado. Arte y violencia política.
Actividad relacionada con la exposición: Laocoonte devorado. Arte y violencia política
16/04/2004 > 02/05/2004
Ciclo de cine sobre perros, que proyecta ARTIUM, como complemento de la exposición retrospectiva que le dedica a William Wegman.
Actividad relacionada con la exposición: William Wegman
21/05/2004 > 26/06/2004
Una interesante selección de películas permite profundizar y adentrarse en momentos históricos claves en los que la violencia política es el motor que mueve toda la trama.
Actividad relacionada con la exposición: Laocoonte devorado. Arte y violencia política
09/10/2004 > 23/10/2004
Para contextualizar la exposición Intrasentidos. Otras miradas a la Colección, se han seleccionado una serie de películas que directa o metafóricamente guardan relación con los temas que se abordan en la muestra.
Actividad relacionada con la exposición: Intrasentidos. Otras miradas a la Colección
10/12/2004 > 18/12/2004
Este breve ciclo ofrece la posibilidad de ver ciertos clásicos del cine surrealista así como títulos que indagan en la personalidad de personajes imprescindibles para el surrealismo.
Actividad relacionada con la exposición: Huellas dalinianas
11/06/2004 > 13/06/2004
La Asociación Internacional de Comisarios de Arte Contemporáneo IKT celebra su Congreso Anual en ARTIUM. Más de 150 expertos, profesionales que desarrollan su labor como comisarios independientes o como conservadores en centros de arte de todo el mundo, debatirán sobre la situación actual de la organización de exposiciones y eventos relacionados con la creación actual.
28/10/2004 > 28/11/2004
Se celebra la decimoquinta edición del festival que se ha consolidado como el foro más importante dedicado a las implicaciones sociales, culturales y artísticas de fenómenos como la Realidad virtual, la Vida artificial y las redes informáticas. Incluye sesiones de proyecciones con las últimas tendencias en campos como la animación por ordenador, el arte digital, el videojuego creativo o el net.art.
16/02/2004 > 08/06/2004
Imparte: Paquita Vives, doctora en Historia del Arte por la UPV
Primer curso de iniciación al arte contemporáneo con el objetivo de proporcionar las herramientas básicas que permitan conocer y comprender las claves esenciales de los cambios y rupturas más significativos del arte del siglo XX.
21/07/2004 > 23/07/2004
Dirigido por: Jesús Pedro Lorente
Curso dirigido a estudiantes y licenciados en carreras relacionadas con el sistema artístico contemporáneo, y al público en general interesado en el tema. Tratará de ofrecer una reflexión y puesta en común, desde múltiples puntos de vista, sobre la musealización del arte contemporáneo en nuestro entorno cercano.
01/10/2004
Artista: Claudia Dias
La temática central de esta pieza es una conjugación de la historia individual y colectiva en la cual hecho y ficción se entremezclan como primeras y segundas personas. Acercándose a un registro aparentemente autobiográfico, en el que lo privado se vuelve público, la artista pretende presentar una mirada ficticia hacia la existencia real. One woman show marca un cambio en el nivel de intenciones para denunciar la autocrítica y reemplazar la fuerza de la aseveración rotunda por una duda poética.
Entornos virtuales y nuevas estrategias de difusión de la información
19/10/2004 > 20/10/2004
El uso de las tecnologías de la información está provocando un cambio en las bibliotecas y centros de documentación. Este cambio afecta tanto al tipo de contenidos que se han ido introduciendo en estas instituciones, como a las demandas de los usuarios y los servicios que se han creado o que han evolucionado en consonancia con dichas demandas.
La evolución constante en el sector de las tecnologías de la información nos hace replantear de manera continua la estructura y los contenidos de los centros de documentación.
El entorno interactivo permite definir servicios adaptados a la comunidad a la que sirve, a la vez que permite establecer una línea de trabajo que plantea un modelo de biblioteca flexible y con capacidad de adaptación constante a las nuevas necesidades expresadas por los usuarios.
En este contexto, estos encuentros pretenden ser un foro para analizar el papel de los centros de documentación en relación con las nuevas estrategias de difusión de la información y, asimismo, aprovechar las tecnologías de la comunicación para favorecer programas de cooperación entre dichos centros.
24/04/2004 > 18/05/2004
Veinte días de descubrimientos en ARTIUM. Exposiciones, conferencias, mesas redondas, ciclos de cine, talleres abiertos, visitas guiadas... son algunas de las ofertas que encontrarás en la segunda edición de la Veintena Museística de ARTIUM. Veinte días para el arte y la cultura.
02/02/2005 > 08/05/2005 (Sala Este Baja)
Artista: Marina Abramovic
Comprometida y valiente, Marina Abramovic (Belgrado, 1946), es sin duda alguna, una de las artistas que mejor ha sabido establecer una perfecta simbiosis entre el arte y la vida. Su trayectoria artística y su propia experiencia vital corren en paralelo y son absolutamente indisociables. Su arriesgado e intenso trabajo en el campo de la performance y el body art (arte del cuerpo), que practica desde la década de los setenta, le han convertido en una de las artistas internacionales más significativas de las últimas décadas.
El principal territorio de creación y experimentación artística de Abramovic ha sido su cuerpo y su mente. A través de sus performances, ha llegado a explorar con coraje y pasión los límites del dolor, la resistencia física y psíquica - llegando en alguna ocasión a poner en peligro su propia vida -, el miedo, la incomunicación o la soledad, siempre en presencia de público, que ella considera como interlocutor y parte activa y fundamental de su obra. En los últimos años, la artista serbia registra sus acciones en vídeo que luego suele exhibir como videoinstalaciones, con escenografías de gran teatralidad.
Sus perfomances individuales de los primeros 70 como Rythm 0, Rythm 5, Rythm 10; las posteriores acciones realizadas con Ulay, su pareja artística y sentimental entre 1975 y 1988, entre las que destaca Relation work, Imponderabilia, la mítica The lovers; o los trabajos más recientes como Dragon heads, (1990), Balkan baroque (1997), The house with the ocean view (2002) entre otros, son una herramienta imprescindible para rastrear y comprender su singular y poderosa personalidad. Las acciones de Abramovic constituyen una verdadera radiografía de una sensibilidad intensa y emocional a la búsqueda de una profunda espiritualidad que le confiera el equilibrio vital y un estado de conciencia superior. El germen de sus ideas artísticas surge de una espiral introspectiva que le lleva a bucear, sin prejuicios ni complejos, en sus sentimientos, sus contradicciones e inseguridades, su identidad cultural, sus viajes, su percepción del arte…, en definitiva, en su experiencia de la vida. Además de este viaje interior, el trabajo de Abramovic tiene interesantes referencias multiculturales, fruto de sus estancias en lugares como los desiertos de Sahara, Thar, Gobi o Australia occidental, y de sus encuentros con monjes tibetanos, tribus africanas o aborígenes australianos, entre otros. De hecho, ella se considera como un puente entre dos mundos: “Oriente me recarga mientras que Occidente me descarga [….] voy el Este a recibir y al Oeste a dar”
Presentada por primera vez en España, la espectacular videoinstalación Count on us, que recoge una performance realizada en Belgrado en 2003, se despliega en la sala Este-Baja de ARTIUM mediante 5 grandes pantallas cuya disposición conforma una estrella de cinco puntas vista desde arriba (la estrella soviética). Count on us tiene un claro precedente en la famosa acción de 1974 Rythm 5, realizada en el Student Cultural Center de Belgrado, en la que la artista durante una hora y media, construyó con madera una gran estrella de cinco puntas y la roció con gasolina. Después, a modo de ritual la rodeó, cortándose la larga melena y las uñas, que depositó sobre los extremos en llamas. Desafiando al fuego, se adentró en el centro de la estrella, donde se tumbó hasta que tuvo que ser rescatada por unos espectadores al percatarse que debido al humo, Marina había perdido el conocimiento.
Treinta años después, Abramovic realiza nuevamente una performance en conexión con la anterior, y con aparente intencionalidad política. En una de las proyecciones aparece ella ataviada de esqueleto – clara referencia a la muerte - dirigiendo un coro de niños vestidos de negro que cantan con poco entusiasmo un himno sobre las Naciones Unidas. En la proyección de en frente, la artista, también como esqueleto, ocupa el centro de una estrella de cinco puntas, que ha formado también un grupo de niños. ¿Se refiere la imagen tal vez a la muerte del comunismo? La estrella es, desde luego, un potente elemento simbólico presente no sólo en Rhythm 5 sino también en la acción Lips Thomas, en la que grabó en su cuerpo, hasta llegar a sangrar, una estrella con las puntas invertidas para recalcar su lado más amenazante. Abramovic cuenta que este tipo de estrella estaba impresa en su partida de nacimiento, en su pasaporte, y era continuamente visible en la parafernalia propagandística del régimen de Tito. El reiterado uso que hace la artista de este icono parece que le purifica y libera, a modo de catarsis, de los fantasmas y miedos del pasado. Estas proyecciones están relacionados con otras dos en las que aparecen dos primeros planos de un niño y una niña respectivamente, que miran hacia arriba con orgullo y que, en un momento dado, cantan con tono nostálgico una canción de folklore tradicional.
Estas referencias y el propio título pueden hacer pensar erróneamente en la intencionalidad política de la obra. Count on us puede traducirse de dos formas: como "cuenta con nosotros", y también "cuenta con Estados Unidos" (US es el acrónimo de United States). Este irónico juego de palabras junto a algunas de las imágenes de las proyecciones, parecen aludir a la indiferencia, la ineficacia y el escaso peso de la comunidad internacional durante la guerra de los Balcanes. Sin embargo, la artista ha declarado en diversas entrevistas que este tipo de trabajo NO es político, simplemente, se trata de su respuesta emocional a un hecho: en este caso, el desconsuelo y la vergüenza que le produjeron los trágicos eventos vividos en su tierra natal.
Tesla, la quinta de las proyecciones de Count on us - cercana visualmente al cine de ciencia ficción de los años 20 - , es clave para comprender el trasfondo que subyace en el arte de Marina Abramovic. La artista sujeta un tubo de luz fluorescente junto a una bobina Tesla de transmisión eléctrica inalámbrica que recibe, en cierto momento, una fuerte descarga de energía. Nikola Tesla (1856-1943) fue un ingeniero croata, un auténtico genio, excéntrico y enigmático, a la vez que un pacifista convencido, que patentó más de 700 inventos como la radio, la luz fluorescente, la corriente alterna, o la bobina de Tesla. Su trabajo fue pionero con los misiles, la radiografía y los satélites y además fue precursor de la robótica y del rayo láser. Fue un verdadero visionario, injustamente olvidado por la historia. La fuerte descarga que recibe la artista en la imagen es una metáfora sobre la posible capacidad de la energía para cambiar el mundo, para trascender la política, las guerras, las naciones y sus gentes. Es la energía que Abramovic ha buscado constantemente a lo largo de su trayectoria personal y artística; una energía que ayude a desarrollar la capacidad espiritual por encima de la sensorial.
La exposición incluye además otros dos videos más que guardan relación con Count on us, la instalación principal. A la entrada de la sala se encuentra Stromboli, que recoge el rostro de la artista en plena unión con la naturaleza salvaje de esa enigmático isla mientras es acariciada por las olas de una playa. En el otro vídeo, Tesla Urm, situado a la salida, aparece una imagen que, de nuevo, nos remite a la búsqueda espiritual de la energía y el saber más allá de lo tangible.
Documentación asociada a la exposición
02/02/2005 > 22/05/2005 (Sala Norte)
Comisario: Jean-Marc Prévost
Artistas: John M. Armleder, Richard Artschwager, Atelier Van Lieshout, Richard Baquié, Basserode, Ben (Benjamin Vautier, Dit), Chirstian Boltanski, Etienne Bossut, Céleste Boursier-Mougenot, George Brecht, Marcel Broodthaers, Joan Brossa [+], César (César Baldaccini, Dit), Claude Closky, Tony Cragg, Michael Craig-Martin, Bill Culbert, Wim Delvoye, Erik Diezman, Marcel Duchamp, Hubert Duprat, Eric Duyckaerts, Robert Filliou, Daniel Firman, Peter Fischli & David Weiss, Sylvie Fleury, Anne Gardiner, Gotscho, Hans Haacke, Raymond Hains, Richard Hamilton, Thomas Huber, Fabrice Hybert, Pascal Kern, Bertrand Lavier, Allan McCollum, Christian Marclay, Philippe Mayaux, Jean-Luc Mouléne, Juan Muñoz, Cady Noland, Gabriel Orozco, Panamarenko, Philippe Parreno, Bruno Peinado, Présence Panchounette, Philippe Ramette, Jean-Pierre Raynaud, Tobias Rehberger, Mimmo Rotella, Jean-Michel Sanejouand, Patrick Saytour, Joe Scanlan, Thomas Schutte, Alain Séchas, Roman Signer, Patrick Tosan, Martin Tupper, Xavier Veilhan, Jean-Luc Vilmouth, Andy Warhol, Franz West, Bill Woodrow, Erwin Wurm.
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum
A través de una selección de fondos de las colecciones de diecisiete FRAC (Fonds Régionaux d’Art Contemporain) de Francia, El Estado de la cosas plantea un recorrido por la evolución del arte contemporáneo internacional desde principios de los años sesenta –momento en el que se produce la integración del objeto cotidiano como parte del discurso del arte– hasta nuestros días. Así, se plantea y analiza el status del “objeto” en el arte en todas sus formas y estados, a través de los diversos movimientos artísticos.
A partir de este método de análisis, una especie de corte transversal, los objetos se van transformando ante nuestros ojos en reflejos de la visión contemporánea. A veces nos hablan de la experiencia del entorno inmediato, o reivindican su individualidad y la de sus creadores; o nos hacen reflexionar sobre su función y sobre los efectos de la sociedad de consumo; o plantean cuestiones como la inutilidad de la obra de arte, o las fronteras entre arte y diseño; o se convierten en metáforas, en símbolos, en huellas de su pasado inmediato, de sus orígenes. En suma, funcionan como vía para la mejor comprensión del arte actual.
El protagonista de El Estado de las Cosas es el objeto. El objeto en todos sus estados, desde su entronización en el arte en los años 60 con el Pop Art y los Nuevos Realistas, hasta nuestros días. Con Marcel Duchamp y su Boîte en valise como maestro de ceremonias, una obra que reproduce 83 piezas en miniatura del artista inventor del ready-made, que ya en 1917 elevó un urinario a la categoría de “obra de arte” incluyéndolo en una exposición bajo el título de Fontaine (Fuente). Un elemento de uso cotidiano que por decisión del artista, sacado de contexto y colocado sobre una peana, pasó a ser considerado objeto artístico. El resultado fue mucho más allá de la provocación, y sentó las bases –todavía hoy vigentes– de un nuevo concepto del artista y de su obra, según la cual la idea está por encima de la manufactura.
Cuarenta años de objetos acumulados, comprimidos, inventados, recuperados, fabric ados, descompuestos y pasados por todas las fases que los artistas hayan imaginado. Los objetos de lo cotidiano desviados de su función por Fluxus o dotados de memoria por Boltanski; los desechados tras su uso por la sociedad de consumo y reinventados por la “Nueva escultura inglesa”; los desplazados de su función por Bertrand Lavier o John Armleder; los inventariados por Claude Closky; los desplegados por Christian Marclay; los acumulados por Daniel Firman; los magnificados por Patrick Tosani; los procedentes de encuentros efímeros orquestados por Gabriel Orozco; y todos los demás objetos utópicos, objetos máquina, objetos vitrina, objetos cínicos... Vasto panorama de lo que se ha hecho en arte desde que el arte es contemporáneo a través de muestras desgranadas en el tiempo, pues en estas exposiciones se pasa rápidamente de la cosa al objeto, del objeto al producto; se oscila sin cesar del uno al otro, entre ironía y cinismo, crítica y demostración, contestación y fascinación estética.
La incorporación del objeto a la obra de arte, el objeto artístico y su funcionalidad, el arte y la sociedad de consumo; éstas y muchas otras cuestiones se abordan en El estado de las Cosas, una muestra del particular viaje de los objetos a través de la historia del arte contemporáneo y de sus creadores.
Documentación asociada a la exposición
20/04/2005 > 20/07/2005 (Sala Este Alta)
Artistas: Javier Tudela, Raymund van Well
Hasta ahora han sido muchos los artistas que han desarrollado individualmente proyectos específicos para ARTIUM, sin embargo, es esta la primera vez que de manera consciente se ha propiciado un encuentro creativo entre dos artistas de distinta procedencia y lenguajes artísticos heterogéneos. Una cita en la que los protagonistas han compartido un espacio físico, han dialogado desde su perspectiva sobre la identidad, y sobre todo, han construido un discurso individual pero convergente. El resultado de esta aventura intelectual entre un artista vasco, Javier Tudela, y un artista alemán, Raimund Van Well es Nos: Identidad y diferencia, un proyecto en el que se presentan un conjunto de instalaciones que nos desvelan espacios privados, autorretratos ideológicos que incluyen en su estructura la idea del otro, y en el que se percibe la importancia del proceso de la práctica artística en la presentación de sus obras. Por tanto, es la conciencia y noción de diferencia entre cada uno de los participantes, y la influencia del propio proceso de creación e instalación del proyecto, la que determina y matiza el acercamiento a cada artista y la lectura de sus propuestas.
Javier Tudela y Raimund Van Well crecieron en contextos geográficos diferentes y políticamente agitados; por un lado, la Euskadi de la transición, y por otro, la Alemania dividida traumáticamente en la posguerra. En ambos entornos, la conciencia de identidad despierta inquietudes y se vive con intensidad, bien por ideales separatistas, bien por afán reunificador. En cada uno de estos contextos, marcados por el cambio social y económico, y por las luchas y posicionamientos ideológicos manifiestos, las palabras identidad y diferencia pueden ser interpretadas como una provocación, o al menos, percibirse de manera ambigua y resbaladiza. Hace dos años comenzaron las primeras conversaciones entre Tudela y Van Well. Preguntas, empatías, conexiones y desencuentros entre los dos artistas irían dando forma al proyecto y convirtiendo en realidad su compromiso artístico. Sin perder la individualidad artística de cada uno y con el poso de su propia idiosincrasia, el arte ha sido una vez más el elemento vertebrador, el vehículo de comunicación capaz de transgredir fronteras físicas e ideológicas para llegar al consenso, y para construir y experimentar “un lugar común”. Los recursos desarrollados por los autores en su experiencia vital y artística para exorcizar sus propias tensiones, para descubrir sus deseos y habitar los rincones de su propia naturaleza, son los que, una vez trascendidas las identidades particulares, se han fundido y dialogado en un espacio y tiempo común.
Es en este espacio compartido donde el espectador se enfrenta a su entrada con una serie de imágenes, instalaciones, sonidos, pantallas, esculturas y objetos cotidianos; es la experiencia del encuentro, y del consenso establecido por los artistas. En su propuesta, Javier Tudela incluye objetos realizados por Van Well, imágenes sin sonido del diálogo entre ambos, o elementos que interactúan entre sí o con el espectador. Los títulos de las obras, también clarificadores - Quiero ser un artista alemán o Los músicos de Bremen -, aluden a una buscada reconstrucción de la autoría, revisando los modos de hacer y de abordar la creación artística. El título de la obra Agitar las ideas, una videoproyección que discurre en uno de los muros interiores de un precario invernadero, recoge el espíritu final de esta colaboración.
Por su parte, Raimund Van Well propone un universo de grandes estructuras verticales con imágenes impresas y objetos, que invade el espacio y se expande sin orden de manera circular, como arrastrado por una fuerza centrífuga. Estos elementos configuran una especie de sitio sagrado, cargado de memoria colectiva, aspecto que remarca a través de los diferentes objetos cotidianos y etnológicos que se exhiben. El aspecto casi circular del conjunto y la alusión del título – Carta vasca - a la identidad de este pueblo nos remiten al recinto sagrado ancestral del cromlech oteiciano. Frente al trabajo reflexivo de Tudela, con evocación a la memoria individual, Raimund propone en esta obra un territorio global en el que todos podemos incluirnos, y en el que a pesar del aparente caos reinante, impera el equilibrio y la armonía del conjunto.
El “experimento” de fundir dos identidades culturales y artísticas diferentes bajo un mismo techo se llevó hasta sus últimas consecuencias en un espacio de la sala reservado a la interacción final de los dos artistas en la fase de montaje de la exposición. El resultado supuso una incógnita hasta el momento de la inauguración, y hoy, su lectura e interpretación – nunca idéntica y siempre diferente - debe ser concluida por cada uno de los espectadores que se acerquen al museo.
Documentación asociada a la exposición
04/04/2005 > 28/08/2005 (Sala Seminario)
Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación
ARTIUM de Álava, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, expone una selección de los cómics de carácter histórico recientemente adquiridos para la Biblioteca del museo, en una muestra titulada Héroes de papel. Se trata de más de 1.500 ejemplares pertenecientes a 40 colecciones diferentes, en series completas, publicadas entre 1936 y 1961. En esta nueva colección se pueden encontrar tebeos de aventuras que conocieron un gran éxito en su momento, junto con auténticas rarezas de gran valor, en ocasiones únicas. La antigüedad y la calidad del papel empleado en su edición obligan a su conservación en condiciones especiales, aunque un sistema informático permite la lectura de los tebeos digitalizados.
ARTIUM de Álava ha adquirido recientemente varias colecciones completas de cómics para la recién abierta sección especializada en este género artístico-literario. La serie más antigua es la denominada Pelayos, 86 ejemplares editados por la Comunión Tradicionalista en 1936, en los inicios de la Guerra Civil, y que, mas allá de su carácter doctrinario posee un gran valor documental. Por el contrario, la más reciente del lote es El Duende, serie de acción y terror compuesta por 60 tebeos y editada por Maga en 1961.
Entre ambas fechas, una amplia muestra sobre una época en la que proliferaron tanto editoriales (Maga, Valenciana, Ferma, Toray, Saturno…) como héroes (Búfalo Bill, Bill Cody, El Caballero del Rey, El Caballero Fantasma, El Capitán Coraje, los Exloradores del Universo, Flecha Negra…) y dibujantes que forman parte de la historia del tebeo en España (José y Leopoldo Ortiz, Miguel Quesada, Manuel Gago, Guillermo Boixcar, Ferrando…).
Héroes épicos, contemporáneos y futuristas protagonizan historias de capa y espada, de indios y vaqueros, de romanos, de ciencia ficción, de deportes, de la selva, cuentos de hadas e incluso relatos con ciertos tintes sensuales (Pantera Rubia, una fijación para la censura de finales de los 40), que llenaron muchos ratos de ocio de los jóvenes de la época.
En la exposición se mostrarán algunos ejemplares considerados como ejemplares únicos de gran valor documental. Es el caso de los 10 números de El Capitán Sol, serie editada en 1948 por Grafídea y la única completa conocida; La Daga Roja, de la misma editorial, tan sólo dos ejemplares de una serie de 1947, considerada como un mito del cómic español; o Alberto España, editado por Valenciana en 1944, una de las más raras y solicitadas por los coleccionistas.
Otras joyas que forman ya parte de los fondos de ARTIUM son la serie de Bufalo Bill, editada por Ferma y considerada como la más importante creación española sobre el “western” y la única colección completa que se conoce; Exploradores del Universo, serie de gran calidad grafica y estilística; o Kosman, una colección casi legendaria por su rareza y la calidad de su edición.
Junto con esta colección de cómics históricos, ARTIUM dispone de una incipiente selección de tebeos contemporáneos, alrededor de 120 ejemplares en la actualidad, que pueden ser consultados libremente en la Biblioteca del museo. Autores actuales como Moebius, Luis Durán y Raquel Alzate, Alberto Breccia, Craig Thomson, Yoshihiro Tatsumi, Ricardo y Nacho, junto con reediciones de históricos ya fallecidos como Will Eisner o Hugo Pratt se encuentran en las estanterías del Centro de Documentación.
Documentación asociada a la exposición
01/06/2005 > 28/08/2005 (Sala Este Baja)
Artista: Richard Deacon
Noventa y dos pequeños estudios en cerámica situados en un lateral de la sala, se muestran como vértebras de un mismo cuerpo expositivo, del pensamiento y la obra, que el escultor Richard Deacon nos presenta en ARTIUM de Álava. Diferentes formatos, desde 5 cm. a 12 metros, y diferentes técnicas y materiales escultóricos, son atravesados por un mismo espíritu vinculante que define una trayectoria de más de 20 años de trabajo representados en la exposición. Varias piezas cerámicas de gran formato, dibujos y la imponente presencia de cuatro grandes esculturas se conjugan explícitamente en un mismo vocabulario de este artista galés nacido en 1949.
Desde los primeros ochenta, Deacon se dio a conocer como parte fundamental de la llamada Nueva Escultura Británica junto con artistas como Bill Woodrow, Tony Cragg, Alison Wilding o Anish Kapoor entre otros. Todos ellos, con una formación marcadamente conceptual, darán un giro hacia el objeto, muchas veces recuperando actitudes y técnicas de uso común, incluso incorporando el propio objeto de la vida cotidiana.
El título de la exposición, The Size of It, nos procura la primera pista para acercarnos a la obra de Richard Deacon. Proveniente de una frase hecha, éste “eso es, tú lo has dicho”, invita al espectador a sentirse próximo a la obra, y lo felicita de antemano aprobando las posibles lecturas que se hagan de su trabajo. Un repaso al resto de títulos de las obras en exposición, revela el uso de una expresión siempre coloquial y cercana - unas veces ambigua, otras, irónica - al lenguaje del espectador.
Resulta perturbador el primer contacto visual con la obra. Se crea una tensión entre las formas desconocidas y ciertas resonancias cercanas, casi cotidianas de sus estructuras y calidades superficiales. Lejos de la narración, formalmente, la obra de Deacon mantiene su estructura abierta, lo que nos permite una rápida conexión. Formas orgánicas, mayoritariamente curvas, pueden evocar el movimiento de los elementos y la ordenación natural de pesos y superficies. La propia transparencia de su elaboración nos deja ver como se han construido y esta observación nos traslada rápidamente a la superficie de la obra.
La simplicidad de los materiales elegidos, madera, hierro, plástico, barro, es llevada al límite de las posibilidades formales y estructurales. En esa tensión está presente la capacidad humana de manufacturar y el tiempo implicado en su fabricación. Una visión poética de la capacitación intelectual y el esfuerzo físico, bañado todo ello con una pátina de exquisito gusto estético.
Diseños que se divierten en mostrar las calidades propias de los materiales y de su proceso de construcción. De utilidad técnica precisa o inutilidad absoluta, el material entabla un diálogo plástico con el proceso de fabricación. El exceso de cola en la unión, la presencia de los tirafondos y la mancha propia del proceso de fabricación, se traducen en la torsión o hendidura en el barro previo a la cocción de los estudios cerámicos, las trasparencias en la superposición de capas cromáticas de los vidriados o el arrastre de grafito con el canto de la mano en sus dibujos.
Un laboratorio de ideas, de procesos mentales y comportamientos de los materiales que activa nuestros sentidos y nos provoca en un juego de dobles lecturas, que se nos muestra con un acento poético subrayando los componentes literal y simbólico de su obra escultórica..
Documentación asociada a la exposición
15/06/2005 > 23/10/2005 (Sala Norte)
Artista: Ignacio Sáez
Bajo el título ella dice, se presenta en ARTIUM un proyecto que va mucho más allá que una exposición al uso. Se podría calificar como una radiografía artística de un autor, que a través de su obra, desnuda su personalidad e invita al visitante a entrar en su original mundo, sensorial y psicológico, y lleno de matices. Una atmósfera personal y compleja en la que es fácil quedar fascinado.
El artista que hoy se define a sí mismo como o el ignacio besado por la lengua moral, seudónimo de Ignacio Sáez (Bilbao, 1971) ha logrado recrear en la sala una estética recargada, próxima al barroco – que tanto admira- , tenebrista, y de colores cargados de luces y sombras. Las obras se muestran como reflejos de sus tensiones y deseos, al tiempo que se disponen como miembros de un mismo cuerpo, silueta y pensamiento de este artista, cuyo compromiso y sinceridad hacia su arte se dejan sentir en los cerca de 60 trabajos expuestos.
Nada más acceder a la exposición nos impregna el mundo físico y psicológico de Ignacio Sáez. Todos nuestros sentidos se activan al primer contacto. Las telas que cubren los muros desde el techo para plegarse o extenderse por el suelo, transmiten la atmósfera densa del taller del artista, e intencionadamente, el olor al aceite de la pintura. El color intenso de la obra, ese olor y el sonido producido por unos ventiladores, acompañado por el movimiento de las telas, transportan al espectador al espacio vital del autor, anfitrión de nuestras sensaciones. Abre su intimidad a los ojos del que quiera y sepa mirar.
Pintura, dibujos, y fotografías se muestran cargados de referencias a su propia experiencia, a sus mundos interiores y a su gente, compañeros creadores de emociones, acariciadores de angustias, compartidores de pensamientos y experiencias de realidad.
Así, las referencias a los espacios físicos que habita son recurrentes en su obra. Fotografía las calles de Bilbao la Vieja, Galdakao, imágenes del taller con los signos de su trabajo, donde se retratan sin jerarquías las telas, el bafle, él mismo, o el espacio. Fotos documentales del área compartida con el público, que reconoce esquinas, actitudes e impresiones.
En sus lonas sin bastidor, amarillas, en un duro contraste con la mancha en negro, repite signos, tramas mezcladas con representaciones a modo de iconos, citadas posteriormente en sus dibujos y lienzos. Su pintura, ágil, busca reflejar con precisión su mundo, integrando sobre la tela su interior y su contexto, la causa y el efecto, con pasión y sin dar tiempo ni a la compasión ni al lamento. A menudo se sirve del tríptico para la creación de sus espacios, en un universo de apariencia, a través del uso trágico del color, entre religiosa o de publicación de ciencia ficción. Pinta retazos de su propio cuerpo, autorretratos en actitud de ascensión u ofrenda, flanqueado por abstracciones con origen en aparentes deformaciones anatómicas. Figuras en tensión, imágenes del inconsciente o parodias que evitan el objeto superfluo.
En el mismo contexto en el que son mostradas estas pinturas, una voz nos da acceso a monólogos interiores, a voces inconexas que en su apilamiento, crean un soporte, emotivo y sensorial, al trabajo que observamos en la sala. En mitad del espacio, se almacenan objetos, restos de anteriores obras, e intentando no cercenar parte de si mismo, obras que por una coherencia expositiva, no han podido ser presentadas en los muros.
Espiritual y carnal, su obra se cubre de autorretratos tras la batalla por mantener el orgullo intacto, mostrando las a veces pequeñas heridas, otras, las suturas, y en ocasiones, la victoria, pero siempre orgulloso, en obras inteligentes, con un realismo psicológico, que por preciso, resulta cercano e identificable al espectador.
Documentación asociada a la exposición
15/06/2005 > 25/09/2005 (Sala Norte)
Comisaria: Virginia Torrente
Artista: Carlos Amorales
Para un artista como Carlos Amorales, mexicano de nacimiento pero ciudadano del mundo, se yuxtaponen en su interés diversos factores y referentes culturales de procedencias múltiples. Amorales es un estratega de la comunicación que juega con los códigos habituales de percepción, alterándolos para su gusto propio y la sorpresa del público, abriendo caminos nuevos mediante el uso interactivo de las diversas disciplinas artísticas y provocando accidentes y experimentos en su camino. Poético, seductor, humorístico y sincero, se apropia de las imágenes globales y las presenta mediante diferentes soportes en un nuevo contexto, explorando el sentido de la identidad mediante el espectáculo. El resultado se muestra en salas de exposiciones que se transmutan en otro tipo de locales: ring de lucha libre, fábrica de maquiladoras, o cine y sala de juegos para esta muestra, Why to Fear the Future?
UN ARMA CARGADA DE FUTURO
1. EL DOCUMENTO
Para un artista como Carlos Amorales, mexicano de nacimiento pero ciudadano del mundo, se yuxtaponen en su interés diversos factores y referentes culturales de procedencias múltiples. Amorales es un estratega de la comunicación que juega con los códigos habituales de percepción, alterándolos para su gusto propio y la sorpresa del público, abriendo caminos nuevos mediante el uso interactivo de las diversas disciplinas artísticas y provocando accidentes y experimentos en su camino. Poético, seductor, humorístico y sincero, se apropia de las imágenes globales y las presenta mediante diferentes soportes en un nuevo contexto, explorando el sentido de la identidad mediante el espectáculo. El resultado se muestra en salas de exposiciones que se transmutan en otro tipo de locales: ring de lucha libre, fábrica de maquiladoras, o cine y sala de juegos para esta muestra, Why to Fear the Future?
Carlos Amorales (México D.F., 1970) maneja el documento como instrumento de trabajo artístico, estrategia en contacto con la realidad y la fantasía, fruto de una curiosidad inusitada por mundos laborales y sociales que son cerrados y opacos, que no conocemos, y que él investiga a través de su obra y pone en bandeja para una reinterpretación del público profano. Como hizo anteriormente con los luchadores mexicanos y el trabajo de las maquiladoras, en este caso los cartománticos son el objetivo de su interés, bordeando la percepción de la realidad y las formas de comportamiento frente a la misma. El artista juega con los límites entre ficción y realidad, en el filo donde ambas se funden. Identidad y misterio hacen que el arte pueda ser algo diferente, mediante una capacidad para revestir de poesía lo banal. El resultado: una narración en extremo interesante que abre un abanico de interpretaciones sobre la misma, provocando la emoción.
2. EL DIBUJO
Esta exposición presenta la revisión de un extenso archivo de más de 400 dibujos digitales que resume el trabajo de los últimos tres años, y una baraja realizada para la ocasión como nuevo documento a interpretar.
“Me interesa el dibujo como plasmación básica de un concepto”, dice Amorales. El dibujo, la madre de todo, se convierte en materia base, filón para su transfiguración en otros medios de expresión: vídeo, fotografía, diaporamas, pintura, performance, música y algún otro soporte más si lo hay, relacionando y combinando todos ellos de una manera natural. No es fácil establecer símbolos, crear dibujos casi icónicos que funcionan de forma directa y clara y a la vez, tremendamente poética. Los dibujos de Amorales son signos, señales de percepción rápida: la relación entre idea e imagen es inmediata. Representación figurativa en forma de realidad fantástica. Imágenes que son desconcertantes, metafóricas, reducidas a una condensación brutal, donde vemos una labor de síntesis enorme y, tras esta imagen, simple y comprensible, hay alusiones cargadas de ideas que son bombas ideológicas. La mirada final, inocente, esconde corrosión y acidez, quizás también algo de muñeco diabólico…
“Especialmente ahora, en estos tiempos tan complicados, es muy importante para nosotros utilizar el poder del arte, el cine o la música para hacer frente a lo que sucede”, dice la escritora Arundhati Roy en una entrevista reciente. La misión de Amorales: retar los límites preconcebidos del dibujo como medio, reconsiderar el paradigma del sentido del dibujo, haciendo énfasis en su análisis, no sólo en algo que observar, provocando una respuesta emocional y poética en el público a través de dicho medio.
3. UN AS EN LA MANGA
Jugar a un juego donde el autor conoce las reglas, los otros jugadores y el público no las tienen tan claras, pero son invitados a participar con esa condición precisamente. En el mundo del naipe hay profesionales de varios tipos: existen los tahúres, que nos engañan con jugadas, que son los reyes del farol, que siempre guardan un as en la manga y tienen las cartas marcadas sin que nos demos cuenta. También los magos, que con sus trucos nos entretienen y desafían la razón de la lógica. Por último están los cartománticos, que adivinan el futuro de los que creen en las predicciones. La lectura de la baraja de Amorales es realizada por este último grupo profesional.
El artista se presenta como manager que manipula la información, pero finalmente se aparta y mira, a ver qué ha sucedido. Amorales ejerce a su vez un papel de enlace, casi como un médium, siendo la baraja el elemento transmisor de las diversas interpretaciones de la gente con las cartas. Así, los naipes adquieren un status de alta importancia y diversificado análisis. El público funciona como testigo último y final de esta representación en capas, espectador de un acto (la lectura de las cartas por parte de los videntes) que es íntimo, privado y personal. Y en paralelo, quitándole hierro al asunto, existe la recuperación de la función lúdica (no ludópata) del público, que desarrolla su imaginación y participa de y en la exposición. Cada uno utiliza las cartas a su manera, es un instrumento con mucha ironía y todas las interpretaciones y posibles formas de jugar con ella son igualmente válidas.
Amorales maneja como un mago la revelación de la carga metafórica – oculta para muchos – que poseen situaciones y objetos aparentemente triviales: una baraja, una máscara, un dibujo… la interpretación poética de un documento: hagamos juego, sin miedo al futuro.
Documentación asociada a la exposición
15/09/2005 > 08/01/2006 (Sala Norte)
Comisario: Jean-Marc Prévost
Artista: Maider López
Actividades relacionadas con la exposición: Conferencias , filmfórum
Proyecto Coches es la nueva propuesta que Maider López (Donostia-San Sebastián, 1975) ha desarrollado específicamente para ARTIUM de Álava. En este marco artístico que aúna acción e imágenes, la artista presenta una serie de 18 fotografías y dos intervenciones – una en el museo, otra en un aparcamiento cercano - en las que muestra su interés por todo un símbolo de la cultura occidental: el coche. Situaciones generadas por el azar o provocadas por la propia artista, como un aparcamiento improvisado o un atasco provocado, han articulado la génesis de este proyecto en el que se dan cita la escultural y atractiva estética del coche y su poderosa capacidad para invadir el espacio y alterar nuestra vida cotidiana.
El conjunto de fotografías que se exhibe en la sala, realizado durante el 2005, ofrece distintas vistas aéreas de espacios no regulados en los que una concentración de vehículos aparcados, aparentemente improvisada, sugiere creación artística, espontaneidad y capricho. Una de las series, Parkings, recoge una composición real, fruto de una concentración de coches no reglada en una ocasión festiva o deportiva. El momento para capturar las imágenes ha sido seleccionado por la artista después de una espera que le ha permitido recoger el aparcamiento en descomposición, en el que se ve destruida toda unidad y sentido original. El coche se muestra como elemento autónomo, facultado para tomar posición fuera de cualquier convención. A través de las imágenes, se puede percibir como la lógica de muchos conductores aplicada desde el terreno, da lugar a un trazado callejero, urbano, y con un peculiar orden.
Por su parte, las imágenes de la serie Ataskoa contienen una estática y equilibrada composición creada a partir de la convocatoria a la participación ciudadana de acudir con su coche el pasado 18 de septiembre a un monte cercano a la localidad de Intza (Navarra). La propia descontextualización de la situación y la ironía de los detalles, revelan el engaño y el artificio del momento, y enlazan inevitablemente con nuestra cotidianeidad. Todo ello induce a una necesaria reflexión sobre la relación de sostenibilidad entre el vehículo y la ciudad, la contaminación y el medio ambiente.
La intervención artística en la sala del museo completa el espacio expositivo. Numerosas líneas y colores vivos estructuran el suelo a modo de parking, con un esquema similar al realizado sobre un parking público de la ciudad, localizado en el casco antiguo (en la calle Las Escuelas), y visitable a unos cinco minutos del museo ARTIUM. Esta intervención exterior transgrede y modifica los códigos establecidos mediante un acuerdo cívico, añadiendo nuevas unidades sígnicas que, con un sentido aparente, se incorporan al entramado de indicaciones y contraindicaciones que nos rodean.
Más allá de atascos o aparcamientos improvisados, el Proyecto Coches pretende ahondar en las implicaciones socioculturales de este icono urbano de la modernidad y el progreso. Percibido casi como una extensión de nosotros mismos, el coche representa la encarnación de nuestras necesidades, la idealización de nuestro yo y el espejo de nuestros materiales deseos. Del encuentro entre dos vehículos en un espacio, se puede deducir el comportamiento social de los individuos, marcados indudablemente por la personalidad blindada dentro de su coraza móvil, amplificadora y mutante de sus emociones.
En este contexto, Maider López logra mantener unas composiciones compactas, visualmente atractivas, con fondos neutros - el gris monocromo de un parking en la ciudad o el verde intenso de la media montaña navarra - en los que se insertan pinceladas de color, los coches. De este modo, la artista mantiene su interés capital por la corporeidad del color, vehículo de transmisión, leiv motiv y carta de presentación de su trabajo desde los orígenes de su trayectoria. A través del color, sus propuestas artísticas emiten una serie de mensajes que descodifican su significado, desvían el sentido y nos obligan a mirar desde otra perspectiva situaciones y experiencias conocidas. En su lenguaje artístico, el formato y los códigos del arte se desplazan al entorno de la ciudad, y las anécdotas de la arquitectura se trasladan a los rincones de una sala, a la piel de un muro o sus complementos.
Una vez más, el arte nos hace cuestionar costumbres y hábitos sociales y nos posiciona en una plataforma inestable, que funciona como grietas en nuestro conocimiento, y en nuestro pensamiento por el que se cuela a través de esta nueva mirada un mayor interés por el entorno y un contacto con la sensibilidad y el ingenio.
Documentación asociada a la exposición
28/10/2005 > 08/01/2006 (Sala Norte)
Comisario: Peio Aguirre
Artistas: Ibon Aranberri, Iñaki Garmendia, Azucena Vieites
Ibon Aranberri, Iñaki Garmendia y Azucena Vieites fueron premiados en el último certamen Gure Artea, concretamente en su XVIII edición. Más allá de este hecho, son representantes de una práctica artística en el contexto vasco actual basada en planteamientos crítico-discursivos y auto-reflexivos. Esta exposición recoge nuevas producciones de los tres, acentuando una situación de semi-autonomía con respecto al formato expositivo. No podemos hablar de una colectiva al uso, pero tampoco se trata de una individual o un encargo. Más bien, esta presentación permite la reconfiguración contextualizada del desarrollo creativo de estos artistas durante los últimos años. Asimismo, tenemos la oportunidad de revisar en tiempo real algunas ideas para volver a reenmarcar la obra de estos tres artistas dentro del ámbito local e internacional, en el tiempo presente y en su proyección a un futuro no muy lejano .
Ibon Aranberri presenta una continuación de Dam Dreams (2004) una serie de trabajos investigativos en fase evolutiva e inconclusa alrededor de infraestructuras hidráulicas en los valles del Pirineo. El paisaje artificial generado por los embalses aparece como una extensión del mapa urbano. Un escenario de ficción, borrado de memoria, hoy convertido en ruina. En algún punto, esta línea de trabajo que incluye escultura, planos y fotografías se fusiona con un proyecto anterior irrealizado como fue el de la reactivación efímera de una extinta central nuclear en la costa vasca. Sobre una geografía ampliada, el agua vuelve a convertirse ahora en el protagonista de la nueva serie fotográfica aérea realizada por encargo, expresamente para esta ocasión.
Iñaki Garmendia continúa explorando las posibilidades narrativas de la acción grupal y la música rock en una nueva instalación basada en la imagen en movimiento. En vídeos como Kolpez kolpe y Harder, Better, Faster, Stronger el carácter performativo propio de las subculturas juveniles se mezclaba con temáticas como la traducción cultural o la violencia simbólica. En estos nuevos trabajos, dos personas cantan a capella las canciones Red Light y Straight Edge. La atmósfera del rodaje y el tratamiento llevan a la cámara a explorar el potencial poético de las letras, la voz y el retrato. Una narración paralela nos sitúa en una acción construida y misteriosa. Los resultados poseen una cualidad abstracta y un potente poso ideológico.
La cultura del sampleo, las genealogías feministas y trans y el espíritu “hazlo tú misma” del punk son algunas de las fuentes de Azucena Vieites a la hora de filtrar imágenes en su iconografía. La puesta en duda del virtuosismo técnico como requisito fundamental a la hora de elaborar un proyecto (musical, artístico…) hace estallar la imagen única como imagen absoluta a través de una multiplicidad de secuencias que desmontan la lógica narrativa. A partir de estrategias como la apropiación, la citación o la resignificación, los dibujos se renuevan y reciclan, quedando los anteriores como una memoria estética/política que se va difuminando en relación a un tiempo o generación ya pasada, a una experiencia de tránsito por todo ello.
Documentación asociada a la exposición
13/10/2005 > 08/01/2006 (Sala Norte)
Artista: Frank O. Gehry
La Rioja Alavesa, región conocida por su producción vitivinícola, está viviendo en los últimos años un periodo de expansión y de importantes inversiones que están cambiando la fisonomía de la zona. Con el deseo de difundir una imagen atractiva y moderna de sus vinos y de la región, una serie de bodegueros ha confiado la construcción de sus bodegas e instalaciones a arquitectos de renombre nacional e internacional. Todo ello dibuja un interesante panorama en el que al atractivo del vino se une el valor e interés artístico de este patrimonio arquitectónico singular que está dando lugar a un nuevo referente turístico y cultural. Arquitecturas del Vino. Bodegas Marqués de Riscal & Frank O. Gehry es la tercera de una serie de exposiciones, iniciada en 2003 con Bodegas Baigorri y continuada al año siguiente con Bodegas Ysios, que pretende difundir y dar testimonio de la renovadora actividad arquitectónica que se está desarrollando en esta región alavesa.
Bodegas Marqués de Riscal & Frank O. Gehry, base de esta tercera muestra y sita en Elciego, data de 1860 y su ampliación posterior, de 1883. A partir de entonces y siguiendo una línea firmemente trazada, la bodega ha ido desarrollando una forma específica de elaborar sus caldos, basada en la fidelidad a sus orígenes a la vez que apostando por la mejora continua de la calidad. Esta perfecta integración entre la tradición y la innovación queda reflejada tanto en la imagen externa y arquitectónica de la bodega como en los vinos que se elaboran.
Bajo esta premisa Bodegas Marqués de Riscal encarga al prestigioso arquitecto canadiense Frank O. Gehry el diseño y construcción de un edificio, dentro del complejo bodeguero, que albergue su sede social y un hotel de lujo.
Frank O. Gehry nace en Toronto, Canadá, en 1929. En 1947 se traslada con su familia a Los Ángeles (California, USA). Obtiene el título de arquitecto por la Universidad del Sur de California, en 1954, y estudia Urbanismo en la Escuela Universitaria de Diseño (GSD) de la Universidad de Harvard entre 1956 y 1957. En los años siguientes, Frank O. Gehry desarrolla una actividad arquitectónica que se ha prolongado más de cuatro décadas, construyendo edificios públicos y privados en América, Europa y Asia.
El proceso de diseño de cada proyecto se basa en un exhaustivo modelo físico a múltiples escalas. Las maquetas exploran tanto los aspectos funcionales como los escultóricos, con una técnica que entienden por igual proyectistas y profanos. Ya desde el inicio del proyecto se emplean materiales constructivos reales y maquetas a gran escala. Al trabajar simultáneamente con materiales y sistemas a la escala de detalle y con la imagen formal a escala urbana, el proyecto evoluciona en respuesta a los objetivos programáticos y presupuestarios definidos por el cliente.
Se utiliza una red informática de sofisticados equipos de diseño asistido por ordenador en el desarrollo de los proyectos y en el traslado de las ideas de diseño a los documentos técnicos requeridos para su construcción. CATIA –un programa informático tridimensional, diseñado originalmente para la industria aeroespacial– sirve para documentar los diseños y para racionalizar el proceso de subasta, fabricación y construcción. Este programa se complementa con otros programas más tradicionales de diseño asistido por ordenador en dos dimensiones.
El edificio, diseñado con la tecnología antes descrita, destaca por la espectacularidad de sus formas y siluetas, las cuales conjugan tradición y vanguardismo.
Como si de una vid más se tratara, surge del suelo el homenaje de Frank O. Gehry a estas tierras. El hotel, de lujo, cuenta con 43 habitaciones, 14 en el edificio principal y 29 más en las residencias anexas. Un spa de vinoterapia, un restaurante, y un centro de reuniones y conferencias complementan las instalaciones y la dotan de una seña de identidad única.
Los materiales y las formas utilizadas por Gehry tienen una particularidad: el titanio que recubre la estructura y que es la marca personal de las obras de Gehry ha sido tratado con los colores de Marqués de Riscal: rosáceo (el vino tinto), dorado (la malla que cubre la botella) y plateado (la cápsula de la botella). Estos colores dotan al conjunto de formas ondulantes en continuo cambio debido a la incidencia de la luz sobre las planchas de titanio, lo que aumenta los matices visuales del edificio.
En cuanto a la exposición, después de un vestíbulo en el que se podrán apreciar los mejores productos de Bodegas Marqués de Riscal, un canopie –realización a escala real 1:1 de una pieza de la cubierta de la bodega– y una prueba también a escala 1:1 del titanio de la cubierta nos traslada a la verdadera dimensión de la construcción que en estos momentos finaliza en Elciego. Fotos de la bodega antigua, junto con planos técnicos de alzados, secciones y plantas del proyecto, así como fotos de las diferentes maquetas previas realizadas por el equipo de Gehry, dan una idea del proyecto que tenemos a la vista. En la zona central la maqueta creada por Gehry da paso a tres proyecciones, en una de las cuales se observa con detenimiento la forma de trabajar del programa Catia antes descrito, desarrollado por la firma Ferrovial-Agroman (empresa constructora del edificio). En las otras dos proyecciones se contempla un resumen de diferentes imágenes grabadas por ETB de actos públicos de Frank O. Gehry y una proyección de las formas de la cubierta realizadas por el programa informático, según diseño de la Ingeniería IDOM (codirectores de la obra constructiva).
Documentación asociada a la exposición
06/10/2005 > 15/01/2006 (Sala Este Baja)
Artista: Prudencio Irazabal
El trabajo de Prudencio Irazábal (Puentelarrá, 1954) artista formado entre Sevilla, Barcelona, y residente en Nueva York desde hace más de veinte años, se ha desarrollado en el campo de la pintura. Avalado por un coherente discurso teórico, la experiencia creativa de este artista se puede comparar a un largo e intenso viaje de constante búsqueda y rigurosa investigación sobre el devenir histórico de la pintura, el significado y la etimología de esta palabra, y las posibilidades y limitaciones de los materiales pictóricos. Así, la superficie, el color, la luz o la percepción visual han sido objeto durante más de dos décadas de una profunda reflexión y experimentación por su parte, y han dado como resultado una obra de gran atractivo y placer visual, cargado de un poderoso contenido simbólico y espiritual.
Aunque el artista participa de la situación de entusiasmo y vitalidad artística que se produce en el contexto español de los años 80, será a partir de su traslado a Estados Unidos en 1986 cuando comenzará la búsqueda de un código personal que le conducirá paulatinamente hasta su trabajo actual, y a la depuración y profundización de su propia identidad en relación con la historia del arte.
En esos momentos, Irazabal comienza a entender la pintura de una manera determinantemente distinta: la pintura ocurre, existe y es materia que sucede de manera independiente y más allá de la acción de un determinado autor. A partir de esta idea, analizará el soporte, la materia, las densidades y las superficies, y como resultado aparecerán en sus cuadros planos de color, pigmentos oscuros y naturales, que son enfrentados a aquellos metálicos y cobrizos, y que expone a su propia oxidación.
Tras este primer periodo y en el recorrido hacia la eliminación de lo superfluo en la pintura, Irazabal se alía con los materiales y se propone evidenciar sus comportamientos y reacciones. En una exploración de los orígenes de la pintura, se cuestiona la relación de esta con el soporte. De este modo, la superficie del soporte se funde con el color hasta convertirse en piel. La pintura se transparenta, se relaciona con la luz, traspasa de un lado a otro.
Posteriormente, a mediados de los noventa, la pintura adquiere mayor entidad y se hace autónoma de la tela. Gruesas capas de pintura son expuestas directamente como si de materia se tratara. El color asoma, en ocasiones, estratificado en los bordes del cuadro, como si fueran cortes geológicos. Otras veces, surge en la superficie a través de cortes perpendiculares. A pesar de esta superposición de numerosas capas de color, el plano frontal del cuadro va tornándose monocromo a la vez que se percibe más la transparencia y la luz en su materialidad.
Este conjunto de obras de apariencia monocromática supone el eslabón hacia un trabajo que desarrolla desde finales de los noventa en el que la espesa materia pictórica pierde protagonismo frente a un uso de exuberante colores saturados y de luz, utilizados no como un fín en sí mismos, sino para seguir indagando - pero con otras estrategias - en los conceptos de superficie y profundidad, que ya veíamos en anteriores etapas.
En este momento, la obra de Irazábal se vuelve visualmente sumamente delicada. Su pintura transparenta el interior y deja intuir una profundidad inmaculada, carnal, que se relaciona con el fino grosor del lienzo, sin marco ni artificio. El cuadro se convierte en un espacio de cualidades sensoriales que adquiere una dimensión no sólo material sino también espiritual.
Al aproximarse a estas obras, el artista, verdadero alquimista de la luz, busca materializar algo tan intangible como la luz y para ello no permite que se aprecie el gesto o la impresión de las cerdas del pincel al deslizarse por la tela. Los colores aparecen bien definidos, pero al extenderse a modo de nebulosas carecen de límites, son inasibles. Las obras expuestas en la sala del museo mantienen estas cualidades descritas, sin embargo, se percibe un inquietante cambio: la presencia de una capa de color blanco que emerge en la pintura. Esto explica el título de la exposición - Hightlights – que recoge los trabajos de este último año, y que se puede traducir al castellano como toque de luz, realce o área clara incluso pero también como reflejo.
Una mirada atenta podrá detectar que estas manchas blancas contienen unos límites bien definidos, un espesor y una posición delimitadas. Son manchas opacas que, en medio de la atmósfera inmaterial generada por la luz y el color, producen la sensación óptica de profundidad, de un primer plano y algo oculto tras él. Es un blanco de una densidad tal que acentúa la luminosidad de su área limítrofe.
No sabemos hacia dónde derivarán estas luminosas manchas blancas en el cuadro, ni que nos deparará la pintura de Prudencio Irazabal en un futuro próximo. Lo que sí es seguro es que su arte, como es habitual en él, tendrá la capacidad de contener no sólo materia sino también espíritu. Estaremos atentos.
Documentación asociada a la exposición
20/12/2005 > 22/02/2006 (Antesala)
Exposición infantil realizada a partir de una selección de obras de la Colección Permanente que tratan o se pueden asociar con los temas del invierno. Se organizaron Talleres Abiertos durante las vacaciones de Navidad y un taller permanente abierto al público durante el período de la exposición.
Actividades relacionadas con la exposición: Cine
Documentación asociada a la exposición
10/04/2005 > 12/03/2006 (Sala Sur)
Comisarios: Javier González de Durana, Daniel Castillejo
Artistas: Juan Arellano, Hannah Collins, Julepe Martínez, José Ramón Amondarain, Antonio de Pereda, Cristino de Vera, Vicente López, Antonio Saura, Francisco de Goya, Ramón Guillen-Balmes, Carlos de Haes, Elena Blasco, Casto Plasencia y Maestro, Equipo Límite, Alfonso Gortázar, Manuel Rufo, José de Ribera, Antoni Tàpies [+], Juan Martínez Montañés, Juan Sagastizabal, Jean Ipousteguy, Pedro de Mena, Dora García, Nicolás Antonio de la Cuadra, Juan Navarro Baldeweg, Arnao de Bruselas, Eduardo Chillida, Mayte Vieta, Giulio Cesare Procaccini, Juan Ugalde, Ana Mari de Zurbano, Jesús Echevarría, Pierre Gonnord, Juan de Pitano, Blanca Muñoz, Luis Morales, Edwin Olaf, Jaime de la Jara, Rogelio López Cuenca, Eduardo Chillida, Juan de Valdés Leal, Lidó Rico, José de Ribera, Humberto Rivas, José de Ribera, Ángel Larroque, Carlos Aires, Manuel Losada, Manuel Losada, Victoria Dile, Ignacio Díaz Olano, Juan José Aquerreta, Gerardo Rueda, Juan de Ángel Sáenz García.
La cuarta presentación de los fondos de ARTIUM, Mensajes cruzados. Parlamentar con lo real en el tiempo es una muestra muy diferente de las hasta ahora vistas en el centro-museo. Si las exposiciones anteriores sobre la colección se articularon en torno al aspecto cronológico y estilístico, abordaron los distintos discursos temáticos del arte o analizaron la evolución de algunos de nuestros artistas, esta nueva muestra supone un giro radical pues entremezcla obras de arte clásico de otros museos con obras de arte contemporáneo de la colección. Pasado y presente - juntos pero no revueltos – se dan la mano en un inusual juego que hace convivir estilos y épocas dispares donde inesperadamente los mensajes de las obras se cruzan.
La exposición se compone de veintinueve piezas procedentes del Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava y los Museos de Bellas Artes de Álava, Bilbao, Sevilla y Zaragoza que dialogan con otras tantas de los fondos de ARTIUM para demostrar que el arte de todas las épocas está conectado entre sí por aspectos a veces obvios, otras sutiles, que cualquier mirada aguda y ávida de saber puede desvelar e interpretar libremente. Estos emparejamientos artísticos, unidos por similitudes y paralelismos en la forma o en el fondo, manifiestan que el arte no es solo lo que se ve en apariencia, - lo real -, sino que va más allá. Es la puerta de acceso a otro lugar puramente mental y personal. Por eso, las interpretaciones pueden ser múltiples y variadas, tanto como los visitantes que las observen, y son independientes del momento histórico en que fueron creadas. En cualquier caso, y como referencia para el público, se ofrece junto a cada pareja de obras, un comentario de las mismas y algunas supuestas interpretaciones de voces de otras épocas para que la visión final del conjunto sea más ilustrativa y enriquecedora.
La asociación de obras ha venido determinada en ocasiones por el tema de las mismas, o por analogías en su apariencia formal, o por la proximidad de las ideas subyacentes. De este modo, el visitante puede contemplar obras emparejadas que ponen de manifiesto como ciertos aspectos universales han preocupado al hombre y se han reflejado en el arte durante siglos. Es el caso del paso del tiempo y la fugacidad de la vida representadas en la naturaleza muerta de Juan de Arellano y los caracoles fotografiados de Hannah Collins, o del bodegón barroco de Antonio Pereda y el del canario Cristino de Vera; o de la Vanitas de Eduardo Arroyo y un San Francisco en meditación del siglo XVII.
El género del retrato también ha sido primordial para los artistas de diferentes épocas. Los retratos contrapuestos de Vicente López y Antonio Saura revelan que la fuerza expresiva del retratado no sólo estriba en la plasmación y perfección del detalle. La dignidad y sencillez del retratado, como la enana de Angel Larroque o el vendedor jorobado de lotería de Manuel Losada, resulta del todo chocante ante el tono circense y artificioso de los enanos retratados como toreros del joven Carlos Aires.
La pintura religiosa con un fuerte protagonismo en la exposición, cobra una nueva dimensión al mezclarse con obra profana actual. Es el caso de Tapies y Ribera unidos por la poderosa simbología de la cruz. O el ensimismamiento de las Santas mártires del taller de Zurbarán y los Santos de Ribera frente al anonimato de hombres y mujeres corrientes de las fotografías de Humberto Rivas. O la torsión de la escultura de Chillida que parece mimetizarse con la convulsión de una Virgen dolorosa gótica envuelta en su retorcido manto. O la inocencia infantil percibida de manera ambigua ante la pícara malicia del bebé gigante de Sagástizabal frente al rígido y articial candor de San Juanito.
El martirio, el dolor del cuerpo, el poder, la identidad, la violencia, la exclusión social, la visión de la naturaleza o el valor simbólico de los objetos son algunos de las cuestiones que sugieren el resto de las obras expuestas. Desde luego, no son las únicas. Cada cual, - desde el presente -, con su bagaje, sus preferencias y sus intereses, se encargará de elaborar su propio mensaje cruzado.
Documentación asociada a la exposición
05/05/2005
Artium acogerá una exhibición, talleres y un ciclo de cine del denominado street art. Al término de las dos proyecciones con que se inicia el ciclo Graffilm, Miguel Angel Rolland, comisario del mismo y director de uno de los documentales, moderará una mesa redonda con una serie de expertos que debatirán sobre el estado del graffiti.
03/11/2005
El Proyecto Coches de Maider López es el punto de partida para que un conjunto de expertos de distintos campos analicen y reflexionen sobre la cada vez más compleja relación entre el automóvil y las ciudades contemporáneas, la contaminación y las soluciones alternativas, la proliferación de zonas peatonales, nuevos planes para la ciudad, el transporte público, el coche del futuro, etc.
Participantes: Iñaki Sagardoy (Moderador), Responsable de la Unidad de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Vitoria. Pedro Prieto, Ingeniero. Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN). Abanderado de la insostenibilidad de carburantes petrolíferos, Roberto Bermejo, Ingeniero industrial, doctor y profesor en la Universidad del País Vasco. Su labor como investigador se centra en el disen?o de una economía sostenible. Xavier Arriola, Presidente de Gasteizko Bizikleteroak.
Exposición relacionada con la exposición: Proyecto Coches de Maider López
04/02/2005 > 26/02/2005
Ciclo de cine en relación a la exposición El estado de las cosas, centrada en la utilización del objeto cotidiano en la escultura contemporánea. Este ciclo ofrece una serie de títulos cuyo guión gira en torno a un objeto que va marcando toda la trama de la película.
Actividad relacionada con la exposición: El estado de las cosas
05/05/2005 > 08/05/2005
Nueva york lo vio nacer y Europa lo adoptó en su seno. Después de 30 años el graffiti no ha dejado de evolucionar, no solo por el desarrollo técnico de sus herramientas fundamentales, sino también por la mentalidad de los escritores de graffiti a la hora de crear. Hoy el graffiti vuelve a llamar la atención de todos, y es que pocas veces se da una tendencia tan poderosa en contenido y forma. Pero ¿quién es el responsable de todo esto?, ¿quién es el que mancha las fachadas de nuestros domicilios?, ¿quién es el artista bohemio que desinteresadamente decora paredes con genial talento? El graffiti es amor y odio, firmas y murales, trenes y metros, es talento creativo en estado puro. Destroy all lines!
Esta selección de vídeos nos muestra cómo hoy en día actúan y trabajan en los trenes de medio mundo escritores que aún siguen los pasos del estilo original de los años 80. Mientras, la sociedad los sigue mirando con recelo, con dudas y sin saber si tomárselo como un vandalismo salvaje o como algo fuera de su mundo.
07/10/2005 > 23/10/2005
El ciclo indaga sobre el impacto social y emocional de aspectos como el amor físico y la violencia, el poder del patriarcado, la dominación masculina sobre la mujer, o la herencia de los procesos culturales violentos. Un complejo y delicado tema que necesita de una mayor concienciación social para lograr soluciones y cambios.
El programa Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género fue comisariado por Bertha Sichel y Virginia Villaplana y el proyecto net. art Violencia sin cuerpos por Remedios Zafra. Producido y coordinado por el Departamento de Audiovisuales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
04/11/2005 > 05/11/2005
Con motivo de la exposición Proyecto Coches de Maider López, se propone un maratoniano fin de semana cinematográfico con títulos de películas y documentales que profundizan desde distintos enfoques sobre el binomio coche-ciudad.
Exposición relacionada con la exposición: Proyecto Coches de Maider López
27/10/2005 > 30/10/2005
ArtFutura, el festival de creación digital y nuevos medios de referencia en España anuncia la celebración de su decimosexta edición el próximo mes de Octubre. El festival desplegará entre el 27 y el 30 de Octubre una amplia serie de actividades -conferencias, talleres, presentaciones especiales, instalaciones y un potente programa audiovisual- que tendrán su centro en el Mercat de les Flors de Barcelona.
Simultáneamente, su programa audiovisual completo se presentará en otras siete ciudades: Granada (Parque de las Ciencias), León (MUSAC), Palma de Mallorca (Centre de Cultura "Sa Nostra"), Madrid (La Casa Encendida), Murcia (Puertas de Castilla), Tenerife (Centro de Arte La Recova), Vigo (MARCO) y Vitoria-Gasteiz (Artium).
13/07/2005 > 15/07/2005
Dirigido por: Nekane Aramburu
El objetivo del curso es analizar y reflexionar sobre los aspectos más relevantes en torno a los mecanismos de difusión del arte contemporáneo: la acción comunicativa en los museos y la crítica de arte en los medios de comunicación y prensa especializada.
07/11/2005 > 08/11/2005
Estas jornadas organizadas por el Ministerio de Cultura y ARTIUM tienen como objetivo ser un foro de debate para analizar el complejo, y a veces polémico, entramado que generan el arte y los derechos de autor. Distintos sectores profesionales como artistas, legisladores, galeristas, directores de museo, o profesores universitarios reflexionarán desde su propia perspectiva y experiencia sobre las obligaciones, los límites, o las necesidades de los derechos de autor de la creación visual contemporánea.
16/12/2005
Pieza de danza y vídeo, a través de la cual se pretende crear varias rupturas en la construcción de la mirada, al situarla en una serie de circuitos cerrados, cuadriláteros, espacios-trampa en los que nos miramos los unos a los otros. La pieza ha sido producida por Moare Danza y subvencionada por el Gobierno Vasco.
13/05/2005
Estreno a nivel estatal de los solos de las bailarinas y coreógrafas Saskia Hölbling (Austria) y Moravia Naranjo (Venezuela). En Exposition Corps (28’), Saskia Hölbling, a través de su memoria, y sus recuerdos físicos y espirituales, continúa indagando en la subjetividad del cuerpo en sí mismo, exploración que ya había iniciado en piezas anteriores. Por su parte, la venezolana Moravia Naranjo, en una atmósfera íntima, y con un fondo de música del acordeonista Heinz Ditsch, nos acerca al tema de la atracción, la emoción y la gravedad en la pieza Atraída (40’).
08/07/2005
El engaño en los ojos o la historia de la mujer florero. Damián Muñoz-DMD. Premio CIUDAD DE BARCELONA al mejor espectáculo de Danza 2004, presenta por primera vez en España la danza El engaño en los ojos o la historia de la mujer florero en la que el intérprete actúa como herramienta de seducción, de atracción, haciendo que mirar se convierta en un modo de aproximarse a un absoluto que nunca se consigue alcanzar. A continuación se proyectará el cortometraje con el mismo nombre dirigido por él mismo incitando al público al acto de mirar aproximándose en un tiempo mucho más lento (ese que se necesita para mirar dentro de alguien), a una mujer florero.
26/02/2005
FESTIVAL SINKRO está considerado como uno de los eventos más importantes del país, especializado en músicas electroacústicas y nuevas tecnologías. Punto de encuentro de compositores, intérpretes, laboratorios y estudios de experimentación sonora, muestra el trabajo desarrollado en distintos campos de la composición y creación asistida por medios electrónicos e informáticos. Para ello, se realizan toda una serie de actividades con la intención de acercar al público las últimas novedades tecnológicas aplicadas a la música.
Se trata de un festival en el que han participado importantes figuras de la creación actual y que apuesta firmemente por las más recientes corrientes artísticas.
En el marco de este festival que surge como continuación de las jornadas electroacústicas organizadas durante diez años por el Conservatorio de Música Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz, ARTIUM contará con la presencia del grupo de Burdeos [alveol] que llevará a cabo una performance multimedia en la que se funden imagen y sonido de manera original y llamativa.
11/03/2005
Un espectáculo de Kessenge es una invitación a la alegría, al color y al baile. Este grupo mestizo, formado por cuatro percusionistas locales y un bailarín senegalés nos ofrece una muestra de la cultura mandinga, una de las más ricas culturas musicales del mundo. Con los yembés y los dundunes (kenkeni, sangbanb y dundumbá) interpretan ritmos como el Kuku (música de fiesta), el Doundounba (la danza de los hombres fuertes), Yankadi, Soli… danzas llenas de energía y fuerza que cuentan sin palabras la vida y la cultura de un pueblo fascinante.
12/07/2005
Nueva edición del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión contaremos con la presencia de Lucía Etxebarría, que ofrecerá una conferencia-relato a partir de una obra de Alfredo Alvarez Plágaro.
12/05/2005
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta nueva actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. El programa se inaugura con la presencia de Espido Freire, que ofrecerá una conferencia-relato a partir de una obra de Marina Núñez.
24/11/2005
Título del libro: Toda la luz del mundo. Minimal love poems
Autor: Ángel Guinda
Este libro, grito de entusiasmo contra lo efímero de la condición humana, quiere ser un canto de amor a favor de la convivencia afectiva entre los pueblos de España. Si las lenguas se abrazan, sus hablantes se abrazarán también. Escrito en castellano, aragonés, asturiano, catalán, euskera y gallego, la presentación correrá a cargo del autor, acompañado de Gerardo Markuleta.
15/11/2005
Título: Ser o no ser (To be or not to be)
Director: Ernst Lubitsch
Coloquio: Garbiñe Ortega
Este programa trata de acercar las películas más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Ser o no ser: Características de la comedia clásica norteamericana. La acción transcurre en Varsovia, capital de Polonia, en agosto de 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Una compañía teatral promociona una obra sobre el nazismo titulada Gestapo y uno de sus actores, Joseph Tura (Jack Benny) se pasea disfrazado de Hitler por las calles de Varsovia, sembrando el desconcierto en la población.
13/12/2005
Título: El verano de Kikujiro (Kikujiro no natsu)
Director: Takeshi Kitano
Coloquio: Garbiñe Ortega
Este programa trata de acercar las películas más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
El verano de Kikujiro: El viaje del héroe. Masao es un chico de ocho años que vive en Tokyo con su abuela. Todo lo que sabe de su padre es que murió en un accidente. Su abuela le ha dicho que su madre trabaja en otra ciudad para poder ganar dinero para su hijo. Cuando llega el verano, todos los amigos de Masao se van de vacaciones con sus familias, por lo que el niño se queda solo, sin nadie con quien jugar.
24/04/2005 > 18/05/2005
Veinte días de descubrimientos en ARTIUM. Exposiciones, conferencias, mesas redondas, ciclos de cine, talleres abiertos, visitas guiadas... son algunas de las ofertas que encontrarásen la segunda edición de la Veintena Museística de ARTIUM. Veinte días para el arte y la cultura.
08/02/2006 > 01/05/2006 (Sala Este Baja)
Artista: Aitor Ortiz
Muros de Luz , el nuevo proyecto realizado por el artist a bilbaino para ARTIUM, comparte el lenguaje de obras anteriores, aunque por la espectacularidad de su escenografía y la reflexión sobre el juego de la percepción visual de la arquitectura, es más ambicioso. En la sala se exhibe un conjunto de fotografías de diferente formato en el que conviven por un lado, imágenes de la propia materia prima de la arquitectura, es decir la piedra en bruto, y la misma cantera de donde se extrae, y por otro, la arquitectura desnuda, en este caso de ARTIUM. El conjunto, rotundo y de gran potencia visual, envuelve al visitante a través de la monumental geometría en blanco y negro de las imágenes, y de los intensos focos de luz que emanan de algunas de ellas, y que parecen estar cargadas de una energía especial.
La rugosa textura y tosca monumentalidad de la roca se deja sentir al recorrer con la vista las imágenes de las paredes de una cantera. Algunos de estos rudos muros han sido desocupados y horadados surgiendo así unos huecos, a modo de aperturas y ventanas que emiten un a b rillante luz blanca - con un cierto aura sobrenatural - que genera contrastes muy marcados y teatrales claroscuros. En algunas de las imágenes, este efecto lumínico, además de acentuar la cualidad escultórica de la masa pétrea, transforma el espacio de la cantera en un lugar cargado de simbolismo, como si de un santuario o espacio sagrado se tratase.
Frente a la cantera surge la arquitectura del museo. Varias fotografías se funden con el muro mismo de la sala, lo horadan y penetran hasta perder sus límites. El artista consigue hacer partícipe a la arquitectura real del museo, y a modo de perfecto trampantojo, reta a la más aguda percepción visual haciéndole dudar de lo que es imagen y lo que es muro. Ante esto, una cierta sensación de inquietud se apodera del observador que debe hacer un doble esfuerzo para discernir que es, de lo que no es. Esta incertidumbre entre lo que es real y tangible, con lo que es ficticio y puramente mental pone en evidencia las limitaciones de la experiencia visual humana (y el poder de la fotografía).
Otras tantas imágenes de menor formato completan el conjunto de la sala. Son prácticamente abstractas, y a pesar de contener referencias arquitectónicas evidentes, tienen una apariencia muy pictórica. La exposición se cierra con la proyección de un vídeo que traslada nuevamente al visitante al punto de partida: la cantera.
Fotografía, arquitectura, escultura y luz forman parte de un complejo y sofisticado entramado visual que es Muros de Luz. Aitor Ortiz hace dialogar todos estos elementos de manera magistral para construir un paisaje arquitectónico inexistente, un universo tangible pero impenetrable.
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum
Documentación asociada a la exposición
02/02/2006 > 28/05/2006 (Sala Norte)
Comisario: Javier González de Durana
Artistas: Auguste Rodin, François Porbus, Nicolas Poussin, Peter Paul Rubens, Harmensz Van Rijn Rembrandt, Paul Cézanne, Wassily Kandinsky, Pablo Picasso, Dora Maar [+], Lee Krasner, Ad Reinhardt, Esteban Vicente, Jean Dubuffet, Oscar Domínguez, Asger Jorn, Jean Fautrier, Robert Motherwell [+], Mark Tobey, Mark Rothko, William De Kooning, Joan Miró, Gabriel Ramos Uranga, Anselm Kiefer, Joan Mitchell, Pierre Soulages, Antonio Saura, Gerhard Richter, Rafael Ruiz Balerdi, Jean Michel Basquiat, Sigmar Polke, Sean Scully, José Guerrero, Antoni Tàpies [+], Günther Förg, Tim White, Fabian Marcaccio, Carmelo Ortiz de Elgea, José Luis Zumeta, Joan Fontcuberta, Peter Paulo Rubens, Harmensz Van Rijn Rembrandt.
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum, conferencia I, conferencia II, conferencia III, conferencia IV, conferencia V, conferencia VI
Ambientada en el París de principios del siglo XVII, La obra maestra desconocida es un relato en el que, sin embargo, Balzac aborda temas de naturaleza artística contemporáneos a él y que, en buena medida, siguen vigentes hoy en día. Esto es debido a que Balzac trata ciertos asuntos propios de la naturaleza humana, que antes ya habían sido descritos como mitos (Prometeo, Pigmalión.), tales como la ansiedad, la emulación divina, la posesión, la potencia de la mente y la debilidad de las fuerzas humanas.
El resultado del trabajo de Frenhofer es una obra maestra, cuando menos, del exceso, pero del exceso de trabajo, una obra tan desmesuradamente trabajada que resulta indescifrable; una obra, en fin, que ya ha atravesado por completo el espejo de lo real, de lo exterior, para devenir una pura fantasía interior. Esta pérdida del sentido de lo real, ¿es la amenaza que asedia específicamente al creador, que no puede evitar extraviarse dentro de sí, perdido o despistado en los intrincados laberintos del yo? Atrapado por su destructivo sueño, Frenhofer, sin darse cuenta, había ido aniquilando lo que él mismo había creado, no restando al final, como él mismo patéticamente reconoce, nada.
A pesar de ello, algunos artistas de la segunda mitad del siglo XX realizaron un tipo de pintura que se asemejaba a la negativa descripción (no-pintura) que Balzac hizo de la obra de Frenhofer. A partir de Kandinsky, buena parte de los expresionistas abstractos (Rothko, De Kooning, Krasner.), informalistas de diversa índole (Jorn, Saura, Forg.), abstractos de nuevo cuño (Scully, Polke,.) y desfigurativos varios (Basquiat, Marcaccio.) convirtieron en 'arte' lo que hasta entonces sólo podía ser concebido como 'locura'.
Documentación asociada a la exposición
11/04/2006 > 18/06/2006 (Antesala)
Esta exposición quiso recoger una panorámica del cómic infantil y juvenil desde los años 30 hasta la actualidad. Auténticos iconos culturales como Mickey Mouse, el Aventurero, Astérix y Obélix, el capitán Trueno, o personajes entrañables como Fina, Azucena, Zipi y Zape o ortadela y Filemón ilustran un importante patrimonio cultural y constituyen el reflejo de parte de nuestra historia más reciente. Humor, suspense, fantasía y acción se dan cita en historias que han entretenido durante décadas a niños y niñas de muchas generaciones. Este espacio expositivo ofrecía información documental sobre los cómics de carácter histórico así como la posibilidad de leer tebeos y participar en diferentes talleres educativos.
Actividades relacionadas con la exposición: Conferencia Roman Gubern, Conferencia Antonio Altarriba
Documentación asociada a la exposición
06/07/2006 > 03/09/2006 (Sala Este Alta)
Artista: Javier Mingueza
La exposición Javier Mingueza, Imágenes de Jazz nos da la oportunidad de ver reunidas en las salas del museo la síntesis de cerca de veinte años de Jazz en Vitoria-Gasteiz. La selección de estas fotografías, realizada por el propio autor, pone en relación tres mundos en contacto que en esta ocasión se funden en uno, la música, el arte y la fotografía. Sin frontera definida entre su valor documental y artístico, las obras firmadas por Mingueza sirven como homenaje al 30 aniversario del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz.
Más de 40 imágenes sintetizan la particular mirada a la música de este autor, convertido para muchos en la imagen del Festival por su capacidad de transmitir la entrega, emoción y esfuerzo de sus protagonistas. En su obra se une el sabor de la tradición clásica de este estilo de música con la más actual contemporaneidad. En ella reconoceremos retratos de Pat Metheny, BB King o Paco de Lucía, pero principalmente descubriremos imágenes de éxtasis, extenuación o pasión, traducidas en fotografías cargadas de expresividad en instantes lúcidamente congelados.
Javier Mingueza (Vitoria-Gasteiz, 1956) se inicia en el mundo de la fotografía a través del comercio que regenta su familia en la capital alavesa. Será a partir de 1985, cuando vinculado laboralmente al periódico El Correo Español, asume el trabajo que se convertirá en una de sus grandes obsesiones a lo largo de estos 20 últimos años: cubrir el certamen del festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz.
En 1988 realizará su primera exposición fotográfica con el Jazz como único leit motiv. Junto con otros cuatro fotógrafos firma el proyecto Jazz Quintet, en las salas del Centro Cultural Montehermoso, de Vitoria-Gasteiz y un año más tarde recibe con El Correo, el premio Sustatu.
Con la fotografía que sirve de imagen a esta exposición, realizada en el año 2000, recibe en Nueva York el premio internacional Medalla de Oro a la mejor portada de Diseño. Esta obra fue realizada con motivo del suplemento que el periódico dedicó al Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz de ese mismo año.
En la actualidad colabora en las exposiciones anuales que realiza su periódico, por medio de la selección que anualmente recoge en 50 imágenes los eventos más importantes acaecidos en Vitoria y su provincia. Su última muestra, Cuatro Esquinas, realizada junto con otros 3 reporteros gráficos el pasado mes de noviembre en esta misma ciudad, incidía en la línea más creativa del autor.
La exposición se completa con 25 portadas de álbumes seleccionadas de los más grandes momentos del Jazz internacional a través de la mítica firma Verve Records, en un ejercicio que demuestra una vez más la conexión natural entre el arte contemporáneo y el Jazz.
Documentación asociada a la exposición
18/05/2006 > 03/09/2006 (Sala Este Baja)
Comisaria: Teresa Blanch
Artista: Jana Sterbak
Jana Sterbak, nacida en Praga en 1955, es una de las artistas checo-canadienses de mayor proyección internacional en la actualidad. Su doble cultura ha proporcionado un interesante equilibrio a su lenguaje artístico en el que se alían, de un lado, un interés por temas histórico-sociales tratados con un liberador espíritu crítico propio de su país de origen y, de otro, una forma directa, concisa y reductiva de tratar estos asuntos, procedente de su formación canadiense posterior.
Su obra se caracteriza por la creación de imágenes sobrecogedoras que exploran la privacidad del sujeto humano, en una personal combinación de aspectos políticos, biológicos, mitológicos y personales que han convertido su trabajo en una de las observaciones antropológicas más poéticas y radicales de los últimos años.
La exposición De la performance al vídeo que presenta ARTIUM de Álava explora estos dos polos sobre los que se asienta su producción, con el objetivo de poner en relación sus primeras performances, que le llevaron a adentrarse en interesantes exploraciones biotecnológicas, con sus más significativas obras de los años recientes que han dado lugar a complejas videoinstalaciones concebidas en torno a la idea de la mirada del otro.
Esta es la primera exposición que reúne las dos grandes instalaciones que Jana Sterbak ha producido en la década del 2000, obras de pantallas múltiples que hacen importantes incursiones en la cinematografía experimental. La obra From Here To There ha sido elaborada por medio de un cachorro de perro con un ojo-cámara que filma su deambular libre por un campo nevado de Canadá, estimulado por todo lo que descubre ante sí. Con esta obra la artista representó a Canadá en el Pabellón Canadiense de la Bienal de Venecia de 2003. La obra Waiting For High Water ha sido filmada en Venecia, durante una característica época de subida de las aguas. En esta obra el mecanismo de filmación se ha hecho más complejo y el ojo-cámara se triplica para recibir las imágenes panorámicas a ras de agua. Esta última videoinstalación ha sido producida por ARTIUM de Alava y fue mostrada por primera vez en la Bienal Internacional de Praga de 2005.
En estrecho diálogo con estas obras recientes, la exposición se remonta a destacadas performances de la artista. En la década de los ochenta empleaba la carnalidad exacerbada y la electrificación para plantear intrigantes metáforas sobre los peligros y las constricciones a los que se enfrenta el individuo al construir su identidad. La exposición muestra la pionera obra Remote Control II (1989), que fue seleccionada para el Aperto de la Bienal de Venecia de 1991 (con la que se acercaba por primera vez su trabajo a Europa), donde la artista descubre la posibilidad de introducir un mecanismo por medio del cual el cuerpo se convierte en un objeto máquina. De ahí ha derivado a la ideación de acoplamientos incómodos para el cuerpo como Uniform (1991) o Sisyphus Sport (1997).
Mediante acciones insignificantes relacionadas con el mundo físico y animal, la artista acostumbra a describir situaciones absurdas capaces de modificar radicalmente el sentido de lo que vemos y, de este modo, relativizar grandes consideraciones y progresos de la humanidad. Así, en Artist as Combustible (1986) su imagen de artista es consumida por el fuego, en Absorption: Work in progress (1995) ella misma se transforma en polilla devoradora de los trajes del famoso artista alemán Joseph Beuys, o en Psi a Slecna (Defence) (1995) el aullido de un perro distorsiona por completo la solemnidad de una sesión de canto. En los últimos años ha trasladado las capacidades performativas del ser humano a los objetos, como demuestran las perturbadoras mutaciones que sufren las obras Bread Bed (1997), Selection (for Sisyphe) (1998) o Dissolution II (Auditorium) (2001). En esta última el derretimiento del hielo destruye de forma tragicómica un grupo de sillas construidas en parte con este material. Con la adopción de inesperadas imágenes, las esculturas y las acciones de Jana Sterbak proponen sugerentes metáforas sobre el ser humano.
Documentación asociada a la exposición
06/07/2006 > 17/09/2006 (Sala Norte)
Comisarios: David G. Torres, Enrique Martínez Goikoetxea
Artistas: Héctor Orruño, Karmelo Bermejo, Ana Lezeta, Javi Soto, Zigor Barayazarra, Fermín Jiménez, Iratxe Jaio y Klaas von Gorkum.
Este año se celebra la segunda edición del programa Entornos Próximos, en el que se presentan los trabajos de 8 artistas vinculados con Álava o el País Vasco.
El certamen, creado con la intención de fortalecer el contexto artístico en Vitoria-Gasteiz, recoge una de las cientos de imágenes que nos procura la base de nuestro entorno cultural.
La exposición supone una elección que presumimos de riesgo. Desde planteamientos sostenidos en estructuras puramente conceptuales hasta los acercamientos más formales, Ninguno de los trabajos presentes se define por mantener una estructura estable en sus propuestas sino por la pretensión de encontrar nuevos espacios de comunicación, nuevas relaciones entre su pensamiento y el objeto resultante.
Héctor Orruño, Miriam Isasi, Ana Lezeta y la pareja Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum son los autores alaveses que se verán acompañados por 4 artistas de sus entornos: Karmelo Bermejo, Javier Soto, Zigor Barayazarra y el navarro Fermín Jiménez.
Para ninguno de ellos este paso por ARTIUM supone el haber llegado a una meta y, posiblemente, ni siquiera haber definido un camino. Presumiblemente seguirán alternando la génesis de nuevos discursos con dudas y crisis creativas. Ahí es donde este programa pretende incidir, ayudando a consolidar las propuestas arriesgadas, potenciando aquellos esfuerzos por abandonar los lugares comunes y los territorios ya explorados, convirtiéndose éstos en función y criterio para la selección de los trabajos aquí expuestos.
Aparentemente no se aprecia a simple vista ninguna cualidad que homogeneice sus propuestas. Sin embargo, en un recorrido por la sala se intuyen rasgos comunes que podrían constituir una de las peculiaridades del nuestro arte emergente.
Partiendo de los trabajos en pintura, la documentación en video y la fotográfica, las ambientaciones de obra o la instalación final presentes en la sala, en cada uno de ellos parece haberse renunciado a la presentación del objeto para pasar a estar integrado en un contexto más amplio, habitando un espacio. Si bien aparece la pieza artística en la exposición, es mostrada, en un ejercicio de igualdad, como elemento de una realidad específica.
Así la pintura desborda el lienzo, se funde en el muro y se convierte en arquitectura o en texto, la escultura olvida su pedestal a la vez que se expande y acumula, la fotografía aparece como resto conceptual de una acción, y la única obra que se completa en si misma, es algo tan intangible como la proyección de un vídeo.
Todo ello nos hace plantear que existe la necesidad, consciente o no, de mantener el trabajo de artista alejado de la idea de ser un acto único genial, y que necesita del contacto con la realidad para conservar un referente concreto, ya sea por ejemplo de su entorno social, político o íntimo.
Así Héctor Orruño creará con su pintura espacios vitales que sitúa en un futuro próximo, con una estética trasladada de la nanotecnología y el cómic de ciencia ficción, a la vez que mantiene un contacto directo con la pintura, el taller y el trabajo manual.
Por su lado, una revisión de planteamientos conceptuales recientes, permiten a Karmelo Bermejo tratar irónicamente nuestros referentes culturales, políticos y económicos, creando sentimientos contrarios en el espectador sobre temas actuales, concretándose en la sala en la documentación de dichas acciones.
Ana Lezeta por su parte propone una pieza de vídeo en la obra más poética de la exposición. Sin sonido que perturbe la imagen, crea un calidoscopio visual por medio del continuo movimiento de encuentros y desencuentros de 7 actores. Su obra nos remite a los sentimientos, muchas veces cíclicos, de las relaciones humanas.
Tanto la propuesta de Miriam Isasi como la de Javi Soto exploran espacios íntimos que a través de diferentes lenguajes, integran en su obra una carga ácida e irreverente, más árida en el caso de Javier e introspectiva en el de ella. Sus respectivas intervenciones se saturan de color e incluyen en ambos casos, llamadas de atención a un posible espectador.
A su vez, con un lenguaje más formalista, Zigor Barayazarra aludirá a la socialización del ser humano y a su inmersión en el espacio habitado. A través del análisis de los signos que nos rodean, vallas publicitarias o señales, planteará enfrentamientos, poética e irónicamente, con otros referentes naturales.
Fermín Jiménez utiliza en su obra aquellas preocupaciones que nos asaltan cotidianamente y que se convierten, en dibujos, instalaciones, fotografías o vídeos. Artista multidisciplinar, salpica el espacio de ideas de forma desinhibida, haciendo de él su taller u hogar. Lúdico, crítico y fresco, el proceso se convierte en guión de su trabajo, trasluciendo una visión optimista en la práctica artística.
La exposición termina con la propuesta del colectivo formado por Iratxe Jaio y Klaas von Gorkun. Una instalación, Meanwhile, In the Living Room… nos introduce en una acción previa realizada en Holanda bajo el mismo título. Partiendo de la representación de una sala de estar, cubierta del televisivo azul chroma key que habitualmente es empleado para superponer imágenes, los autores nos sitúan entre dos mundos, el real y el representado, transfiriendo significaciones de uno a otro en un estudio de los comportamientos sociales.
Este es, en definitiva, el reconocimiento de ARTIUM a la fuerza y compromiso de estos proyectos artísticos que justo acaban de empezar.
Documentación asociada a la exposición
27/06/2006 > 24/09/2006 (Antesala)
Exposición infantil realizada a partir de una selección de obras de la Colección Permanente que presenta la relación que siempre ha existido entre arte y naturaleza, entre artistas y científicos. Se organizó un espacio de lectura y de taller permanente abierto al público durante el período de la exposición.
22/06/2006 > 08/10/2006 (Sala Norte)
Comisaria: Oliva María Rubia
Artista: Andrés Serrano
Actividades relacionadas con la exposición: Conferencia
Desde sus comienzos, a principios de los años ochenta, hasta la actualidad, las fotografías de Andres Serrano (Nueva York, 1950) no han dejado de abordar los asuntos más controvertidos y polémicos del convulso mundo en el que vivimos. Por las sucesivas series fotográficas de Andres Serrano –que desde mediados de 1980 recurre siempre a la serie como modo de trabajo– han pasado igualmente los numerosos tabúes que aún perviven en nuestras sociedades. Los fluidos del cuerpo, la exclusión, el fanatismo, la religión, la enfermedad o la muerte han sido objeto de su atención pormenorizada en series como Bodily Fluids, Immersions, Nomads, Ku Klux Klan, The Church, The Morgue... Quizá por eso la obra de Andres Serrano haya sido vista a menudo bajo el prisma de la polémica. De hecho, su nombre saltó a la fama internacional a raíz de la denuncia que los senadores Jesse Helms, de Carolina del Norte, y Alphonse M. D’Amato, de Nueva York, hicieron de su obra Piss Christ (1987) –un crucifijo inmerso en la orina del propio artista– ante el Senado de los Estados Unidos en 1989.
Pero más allá de la controversia con la que han sido acogidas cada una de sus series, esta exposición nos permite ver la densidad y profundidad que cobra una obra siempre atenta a las cosas que importan. Lo que, analizado separadamente, pareciera una forma de provocación se manifiesta como una vocación: la de tratar temas y problemáticas que nos atañen como seres humanos, y hacerlo no sólo en el momento en que esas problemáticas cobran protagonismo, sino con imágenes que sobresalen, además, por su belleza.
La elección de los temas que atraen su interés y el modo de tratarlos, enfatizando la belleza por medio de la utilización de la iluminación y el color, han situado igualmente su obra en los parámetros de la controversia. La belleza es un componente esencial de su trabajo. A través de ella, Serrano intensifica la tensión, ya que seduce al espectador con el resplandor de unos temas tradicionalmente considerados tabúes. Su interés por cautivar a los espectadores mediante la belleza ha sido una constante a lo largo de toda su trayectoria. “Si no encuentro la belleza no soy capaz de hacer una fotografía”, ha señalado.
La contundencia de sus imágenes se apoya, asimismo, en los mecanismos de la publicidad: en el recurso a la iluminación y, sobre todo, en el uso que hace del lenguaje, en la precisión de los títulos, en la utilización, en definitiva, de las palabras de un modo a la vez breve y elocuente, algo que aprendió en una agencia de publicidad en la que trabajó cuando tenía veinte años. Ello le permite transmitir sus ideas de forma rotunda y atractiva. En ocasiones son los títulos los que confieren ese carácter provocador a imágenes que, si no se recurriera a ellos de forma tan evidente, bien podrían pasar por simples fotografías de una gran belleza y atractivo pictórico, como ocurre, por ejemplo, con las fotografías de las series Bodily Fluids e Immersions. Todos esos recursos le sirven al artista para atraer a los espectadores, sorprenderles y enfrentarles con imágenes que a menudo tratan temas difíciles; imágenes ante las que nuestro primer impulso sería el de apartar la mirada si no nos fueran presentadas de forma bella.
Serrano es un formalista y un artista con un gran sentido de la tradición. Sus composiciones son rigurosas y los simbolismos alegóricos aparecen en cada una de sus series, desde las monocromas de los fluidos, los homeless o el Ku klux Klan a los tableaux de Budapest. Es desde la posición de un artista que construye sus imágenes desde la que se acerca al arte y utiliza la fotografía. Por ello no es de extrañar que su obra se haya emparentado con la de los grandes maestros de la pintura, especialmente del Barroco. Serrano se identifica con la tradición, se considera a sí mismo como un artista religioso del pasado con ideas contemporáneas, y ello se transmite en sus fotografías.
Documentación asociada a la exposición
05/10/2006 > 14/01/2007 (Sala Este Baja)
Comisaria: Laura Fernández Orgaz
Artista: Hannah Wilke
Actividades relacionadas con la exposición: Filmfórum, conferencia I, conferencia II, conferencia III
Hannah Wilke perteneció a la primera generación de artistas americanas feministas surgida en la década de los setenta que luchó intensamente por acabar con la inexistencia de la mujer en el ámbito artístico, dominado por un arraigado discurso patriarcal. A través de su arte, Wilke y otras muchas reivindicaron la particularidad del género femenino y la posición de la mujer artista como sujeto pensante y creativo, frente a su tradicional representación como objeto pasivo. La vagina se convirtió en un icono para muchas de ellas pues su uso en el arte les servía como marchamo de distinción frente a sus colegas varones, además de elevar y validar el sexo femenino, siempre considerado como pecaminoso y tabú o como símbolo de fertilidad (de hecho Wilke fue la primera artista en utilizar la iconografía vaginal a finales de los sesenta). El deseo por derrumbar el mito patriarcal del genio masculino que había contribuido a la ausencia y ocultación de las mujeres artistas del pasado, motivó que estas creadoras exploraran nuevos medios y formas de expresión como la performance o el todavía incipiente video.
El trabajo de Hannah Wilke se enmarca en este contexto. Su obra se desarrolló entre la escultura en materiales tradicionales como la cerámica que utilizó toda su vida y otros no tradicionales como el chicle, la goma de borrar, el látex o el lino. Además, consciente de las posibilidades expresivas de los medios no tradicionales, practicó con intensidad la performance, el video y la fotografía, que simultaneó habitualmente con el dibujo.
Su propio cuerpo se erigió en el centro de su arte, y partió siempre de su experiencia autobiográfica para abordar asuntos de carácter universal. De este modo, mediante la exhibición de su cuerpo desnudo en acciones, vídeos o fotografías, el uso ambiguo e irónico del lenguaje que incorporaba en los títulos y numerosos escritos personales, atacó el hábito de etiquetar y estereotipar, de dominar y menospreciar otras actitudes, razas, religiones o culturas (ella misma era judía), sin olvidarse del género femenino. Asuntos como la opresión social de las mujeres, la dominante mirada masculina –perpetuadora del ideal de feminidad–, el fanatismo del feminismo radical, el valor económico y la contribución del trabajo artístico femenino, e incluso el admirado Duchamp dieron lugar a valientes y provocadoras obras como Super-T-Art, S.O.S. Starification Object Series, Marxism and Art, So Help Me Hannah, o I Object. Un arte capaz de agitar conciencias que fue visto por muchos como una amenaza...
Entre tanto, la exposición de su cuerpo desnudo, joven y de gran belleza, desencadenó los ataques de numerosas colegas feministas del momento, que lerecriminaron un exceso de exhibicionismo narcisista y de frivolidad. Flirteaba y provocaba demasiado para ser feminista, llegó a decir Lucy Lippard, una de las más afamadas críticas del momento. Sin embargo, ajena a estos comentarios, continuó trabajando en la misma línea y utilizando su cuerpo durante toda su vida, tanto en sus años de juventud, como cuando ya estaba maduro y enfermo.
Precisamente el carácter efímero de la belleza, la fragilidad de la vida, la enfermedad, el dolor o la inevitable muerte fueron temas que Wilke abordó en su etapa de madurez. A través de la relación con su madre, a quien cuidó y fotografió con verdadera pasión en la época en la que estuvo aquejada de un cáncer mortal, Wilke consiguió darle a la enfermedad otro valor y otorgarle a un cuerpo anciano, enfermo y deteriorado por los duros tratamientos médicos, una dimensión diferente. La imagen de Selma Butter débil y vulnerable, es capaz de transmitir a pesar de toda la crudeza del cáncer, una dignidad especial que reside más en el espíritu que en el perecedero cuerpo. Por desgracia, no sería la última vez que la artista se enfrentaría a la enfermedad, el dolor, y la muerte pues en el año 87 le fue diagnosticado un linfoma que le quitó la vida seis años después.
La serie Intra-Venus sería el resultado de este último y difícil reto. Ese cuerpo joven y hermoso del que se había servido para denunciar las injustas grietas de la sociedad, es nuevamente utilizado, ahora enfermo y deformado, lleno de dolor y a la espera de la inevitable muerte, para enfrentarnos con crudeza a su vulnerabilidad y a su paso efímero por la vida. Es como si Intra-Venus fuera la pieza final de un puzzle en el que todo encaja con una coherencia sobrecogedora; como si se tratara de un testamento que la artista dejara en nuestras manos para a través del arte llegar a ser más tolerantes.
Documentación asociada a la exposición
09/11/2006 > 18/02/2007 (Sala Norte)
Comisario: Daniel Castillejo
Fieles al compromiso de incrementar cada año los fondos del museo para configurar una colección sólida que atestigüe de manera fiel y rigurosa la evolución de la creación artística contemporánea, ARTIUM presenta la tercera versión de la exposición Adquisiciones recientes. Para esta cita, se ha llevado a cabo una selección de entre las 835 obras ingresadas en el museo entre los años 2004 y 2006, que han pasado a formar parte de la colección mediante depósitos (Saénz de Tejada, Arco, etc) compras y donaciones.
Sala Norte
Desde el 9 de noviembre de 2006 hasta el 18 de febrero de 2007
La exposición que se presenta ahora es tan solo la punta del iceberg de un activo y continuado proceso de trabajo que engloba: la catalogación así como el análisis y estudio de cada una de las piezas ingresadas, de manera individual, y en relación al conjunto de los fondos. Esta labor investigadora, amén de otros factores, ha determinado la selección final de las piezas elegidas para esta muestra, en la que ha primado el interés por mostrar los distintos referentes y tendencias sobre las que asienta el arte más actual.
Los artistas presentes en la muestra se sirven, sin el predominio de unos frente a otros, de los soportes tradicionales como la pintura, el dibujo, o la escultura; o bien de técnicas más recientes como la fotografía, el video o la instalación, para generar discursos, que en unos casos, se centran en la búsqueda y trabajo en torno a la forma, y en otros, en profundizar sobre el mensaje de la obra.
Ejemplos del interés que sigue despertando en algunos artistas la investigación pictórica en torno a la abstracción, los encontramos en Madrid de Eduardo Gruber, en Pintura Amarilla de Iñaki Cerrajería o en Rotchenko Japonesa Blanca de Manu Muniategiandikoetexea. Por su parte, los dibujos de Juan P. Agirregoikoa se sirven de la estética del cómic y de un fuerte sarcasmo para criticar ciertas actitudes de nuestra sociedad.
El monolítico discurso de la historia se deconstruye con la pieza de Fernando Sánchez Castillo, en la que la imagen del férreo poder monárquico que transmite una escultura ecuestre queda reducida a pequeños fragmentos rotos y desperdigados por el suelo. Frente a esa mirada cáustica, otro escultor, Jose M. Guijarro, nos enfrenta a la fuerza expresiva de una tosca y casi tribal pieza de madera. Otros como Andrés Ángel o Alberto Peral nos muestran los distintos caminos que sigue la escultura actual, que en ocasiones traspasa sus fronteras y se sirve de sofisticados dispositivos eléctricos para explorar los límites del espacio y su percepción visual. Es el caso de Sunoid, de Sergio Prego, consistente en un imponente brazo mecánico de cuatro metros de longitud con tubos de luz fluorescente que van moviéndose muy lentamente.
La cotidianeidad se convierte en un intenso generador de ideas artísticas. Es el caso del bodegón contemporáneo de Gonzalo Puch, o de esas partículas de polvo, de apariencia abstracta, aumentadas por la lente de un microscopio que Concha Prada fotografía de manera sutil y poética. Sin duda, la realidad cotidiana da mucho juego a los artistas, no sólo para fijarse en sus objetos más banales e imperceptibles sino también para ser el punto de mira de sus críticas, como la de Mateo Maté y su instalación Nacionalismo doméstico, un perfecto ejemplo de cómo la violencia externa del mundo se cuela constantemente en los pequeños detalles de nuestra vida diaria. Barricadas de Esther Partegás explora los espacios públicos urbanos, invadidos por la cultura del consumismo: bolsas y botes de basura, tableros de anuncios, cajeros automáticos o bancos para sentarse, que la artista extrae de la cotidianeidad de nuestras ciudades. Un mundo poblado por objetos de usar y tirar, alentado por un sistema que nos obliga a adquirir constantemente cosas nuevas despreciando las viejas. La basura se transforma en protagonista principal de la obra de esta artista al convertirse en metáfora del consumismo que nos aliena.
El polémico artista Santiago Sierra con su obra Línea de 30 cm. tatuada sobre una persona remunerada, se enmarca dentro de esta crítica mordaz del capitalismo y la globalización. A Sierra le preocupa la mercantilización de todo lo existente, incluidos el arte y los artistas y para ello no duda en plantear acciones muy polémicas que en ciertos casos nos hacen cuestionar su propia ética.
Las Monstruas de Marina Nuñez, representaciones sobre espejos circulares de mujeres deformes, afectadas por taras físicas representan lo desconocido, aquello que tememos porque es diferente a nosotros. Marina Nuñez relaciona la exclusión y la marginación de estas monstruas con la de las mujeres, porque opina que a lo largo de la historia, la feminidad ha sido asociada al cuerpo monstruoso en numerosas ocasiones.
Documentación asociada a la exposición
09/11/2006 > 18/02/2007 (Sala Norte)
Comisario: Daniel Castillejo
Artista: Carlos Sáenz de Tejada
Entre 1919 y 1934 Carlos Sáenz de Tejada (Tánger, 1897 – Madrid, 1958) colabora como ilustrador en el periódico La Libertad, mientras continúa con su participación en numerosas revistas y publicaciones. De vocación artística temprana combina la pintura con la ilustración, a la que se dedica ya desde 1914, y con otras disciplinas artísticas. El año 1925 marca un punto de inflexión en su trayectoria al incendiarse el estudio que en ese momento comparte con Francisco Bores. Tras la pérdida de la mayor parte de su obra pictórica decide abandonar la pintura e intensifica su labor como ilustrador, faceta que durará toda su vida.
Ilustra novelas, desarrolla su faceta de grabador y litógrafo, realiza figurines y escenografías para teatro… y colabora con numerosas revistas nacionales e internacionales ya sea en el ámbito informativo como en el de la moda, ámbito al que le anima a acercarse Sonia Delaunay. Pero es en La Libertad, periódico en el que colabora durante más de 15 años, donde madura como ilustrador y tiene la posibilidad de plasmar la realidad política y social del momento.
El 18 de marzo de 2005, la familia Sáenz de Tejada hace entrega al Museo ARTIUM de Álava del Depósito del Fondo Sáenz de Tejada compuesto por 186 obras de este artista, datadas entre 1922 y 1934, y un archivo documental que complementa y contextualiza dichas obras.
Parte del depósito lo conforman los 183 dibujos originales realizados en su mayoría para el periódico La Libertad, periódico en el que comienza a trabajar tras la escisión del diario El Liberal en 1919 hasta la crisis del periódico en octubre de 1934.
Esta exposición facilita un recorrido por las diferentes secciones dentro del diario: "Antena" publicada en la portada de La Libertad entre octubre de 1933 y junio de 1934; La novela de La Libertad, suplemento que ilustra entre 1925 y 1933; “Estampas españolas”, de 1934 y “Viejas estampas” y “Aspectos de París” de 1925 y 1930 respectivamente, además de mostrarse otros dibujos que, aunque no pertenecientes a ninguna sección específica, ilustran las secciones de sociedad de La Libertad.
Son especialmente las ilustraciones que realiza para la sección “Antena” las que muestran la calidad de Tejada como dibujante, adaptándose a la línea editorial de un periódico dirigido a amplias capas sociales. A través de las diferentes temáticas refleja desde ambientes en cierta forma elitistas, hasta el mundo suburbial que atraía su interés, pasando por las costumbres, festividades, los actos deportivos y culturales del momento, etc.
En estos dibujos Carlos Sáenz de Tejada no busca la inmediatez o realismo de una cámara fotográfica sino la verosimilitud, a través del retrato de escenas y personajes realizados con trazo limpio y perspectivas que aportan dinamismo y que, de alguna manera, caracterizan el dibujo que Tejada realiza en esta época..
Documentación asociada a la exposición
19/10/2006 > 18/02/2007 (Sala Norte)
Comisario: Mariano Navarro
Artista: Eugenio Ampudia
Eugenio Ampudia ...sólo una idea devoradora reúne las piezas fundamentales de una línea de trabajo iniciada hace más de una década, y la prosigue y amplía con otras inéditas, cuyo motivo principal es el análisis del arte como medio de transmisión y del artista como agente intermediario. En consecuencia, la ubicación de la obra y del “operario de ideas” en el seno de las instituciones artísticas y del mercado.
Ampudia sostiene que los artistas son personas que tienen algo que decir –ya sean ideas o sensaciones, etc.– a aquellos que se sirven de parámetros de pensamiento paralelos o semejantes, sino iguales, a los que ellos mismos han desarrollado en el curso de la historia, es decir que hablan para Interlocutores válidos. También, que el arte, tal y como lo conocemos hoy, es una invención sustentada en un sistema cuya antigüedad no es mayor de doscientos años y que muy bien puede estar en trance de transformación y disolución en otro sistema diferente, dotado de dispositivos y objetivos radicalmente distintos de los que lo constituyen hoy.
La obra de Eugenio Ampudia reinscribe nombres, piezas, instituciones y otros componentes del sistema del arte en un universo referencial más ancho y extenso vinculado al concepto de cultura o culturas; entendido el primero como un hábitat contemporáneo, en el que conviven tradición e innovación, y que ha configurado –con una casi autodestructiva capacidad crítica durante la modernidad– su propio medio y condición, independizándose (relativamente) y generando sus propias convenciones culturales y sus gradaciones de distinción.
Observa y advierte sus modos de reproducción endogámica y considera los aspectos mercantiles, productivos, patrimoniales e inversores ligados a la cultura en términos de mercancía, sin olvidar las estrategias conducentes a su prestigio social y a la elevación de sus protagonistas.
No aborda el mundo o el sistema del arte como un mero ejercicio de reconocimiento intelectual, sino que incide (más que nos advierte, nos da a entender) en los prejuicios y las disposiciones sentimentales que subyacen y conviven en nuestros juicios estéticos y criterios preferenciales.
La exposición propone un recorrido por los protagonistas y por los componentes del mundo del arte, que requiere, a la vez que invita, la intervención del visitante. De este modo, el espectador activo circula entre artistas, asiste a sus modos de trabajo, interpreta sus obras, explora los espacios expositivos públicos y comerciales, traba conocimiento con los instrumentos de la crítica y la historia del arte y asiste al esfuerzo de los coleccionistas, presos todos ...sólo de una idea devoradora.
Documentación asociada a la exposición
09/03/2006 > 04/03/2007 (Sala Sur)
Comisario: Daniel Castillejo
Artistas: José Luis Fajardo, Francesc Torres, Evaristo Belloti, Miquel Navarro, Jorge Oteiza, Jaume Plensa, Darío Corbeira, Darío Villalba, José Manuel Viola [+], Lucio Muñoz, Antoni Clavé, Victoria Civera, Xavier Franquesa Llopart, Zush, Víctor Mira, Vicente Ameztoy [+], Florencio Galindo de la Vara, Manuel Millares, Antonio Saura, Joan Josep Tharrats, Miquel Barceló, Marina Núñez, Itziar Okariz, Pedro G. Romero, Rafael Agredano, Pablo Miiqua, Miquel Barceló, Juan Muñoz, Amador (Amador Magraner), Nicolás de Lekuona, Ángel Ferrant, Begoña Montalbán, Pedro Mora, Elena del Rivero, Ignacio Sáez, Pierre Gonnord, Ángel Marcos, Erwin Olaf, Francisco Ruiz de Infante [+], Mira Bernabeu, Javier Pérez, Manu Arregui, Miguel Ángel Gaüeca, Antoni Tàpies [+], Antoni Muntadas, Joan Fontcuberta, El Perro, Rogelio López Cuenca, Juan Francisco Casas, Eduardo Sourrouille, Alberto Peral, José Manuel Ballester, Rómulo Celdrán, Fernando y Vicente Roscubas, Roland Fischer, CVA, Juncal Ballestín, Jacobo Castellano, Iñigo Royo, Victoria Civera, Victoria Diehl, Cabello / Carceller, Juan Pérez Agirregoikoa, Ixone Sádaba.
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I, conferencia II, conferencia III, conferencia IV, cine
Lo real
Estamos a punto de introducirnos en un viaje por la representación, por el mundo de lo metafórico, de las alusiones y conviene saber desde dónde partimos. Aquí, no hay representación, lo que hay es, lo real, nada más.
La representación
La representación es el origen de la catarsis, sin la acción, sin la proyección de lo real, no es posible avanzar en el viaje que nos llevará a la a la purificación y completará el proceso catártico.
La sublimación
Es la representación emocional pura, la idea de sublimación estética o las referencias a ella. En este capítulo nos centramos en la sensibilización abstracta que provoca placer, evocación y otras emociones tan penetrantes como, muchas veces, indefinibles.
La máscara
En la representación la máscara ayuda al actor en la interpretación de lo ajeno. Por medio de la máscara se logra una distancia entre uno mismo y lo representado. Se esconden los rincones no deseados y se expresan las emociones con mayor libertad.
La tragedia
La tragedia según el principio aristotélico es el elemento clave gracias al cual se produce la catarsis. En este apartado claramente se representa la tragedia y según el dogma catártico clásico desde aquí, tras su contemplación, se deberían originar las emociones de compasión y temor y al final del proceso, la purga, la purificación.
La conciencia
Una vez contemplado lo representado pasamos a la toma de conciencia, a localizar el problema que desde la representación trágica ha viajado hasta nuestro interior. Hay que poner en marcha los mecanismos, los artilugios mentales que nos permitirán afrontar la crisis.
La carga
El peso que nos abruma, que nos impide reaccionar. El dolor que ciega la capacidad de distinción entre realidad y espejismo. El momento difícil y peligroso de terminar hundido por el lastre que supone su tonelaje.
Las cabezas
Los lugares donde habita la conciencia y surge la lucidez, aparecen como fijación, como una zona donde la mirada frontal al espectador y a sí mismas preguntan, inquieren respuestas con urgencia. Miradas o palabras mudas que no son sino un intermediario, un velo entre dos mentes frente a frente.
Los mecanismos, las llaves, las claves
Este apartado trata de definir el estado de autonomía de las decisiones. La capacidad de poder estar sólo o no en el instante último de decidir. Por eso, esa soledad necesaria y difícil de delimitar exige una visión clara para poder abrir las puertas y seguir adelante. Para ello, aquí se presentan obras donde la metáfora tiene una presencia esencial.
Las puertas
Los límites, las salidas, los resquicios son el primer horizonte. En ellas se formaliza el deseo entrar, de salir o de cambio. El proceso catártico inicia su transformación con la búsqueda de posibles soluciones para expresar la necesidad de purgar las emociones. En el arte, las puertas son esenciales, abiertas o cerradas, son uno de los temas más evidentes que hablan de soluciones e impedimentos.
El rito
El rito forma parte del proceso catártico ya que por medio de la repetición, del sacrificio se inicia el proceso de purificación para lograr la limpieza del alma, la catarsis. En el arte la experiencia ritual se produce en la celebración repetitiva del propio arte y en la expresión terapéutica de sus contenidos.
Las liturgias
Las formas, el conjunto de actos con los que se representan los ritos, son los signos del arte que expresan celebración, saludo, penitencia, voluntad o deseo.
Los exvotos
El ofrecimiento, el don y el agradecimiento que se realiza tras un beneficio recibido tienen su correspondencia en el arte, donde abundan artistas y obras en las que los objetos y sus representaciones parecen dar la razón a la capacidad del mismo para conseguir imposibles y de la misma manera, en vez del reconocimiento, ejercer la crítica.
La liberación
Finalmente, tras cubrir todo el proceso, tras haber asistido a un viaje donde la catarsis y el arte han ido en paralelo y uno se ha explicado al otro, llega el momento de la purificación, del cambio y de descubrir el papel del arte en la interpretación del mundo y del ser humano. Es el momento de liberar las emociones negativas por medio de la explosión, la expulsión y la muda. Una nueva mirada se impone.
La explosión
Primer acto de purificación, que tal vez sea reflejo, provocado o involuntario pero que parece inevitable. El hecho es que las condiciones obligan a este estallido de violencia creadora. Una detonación instantánea que acaba con el viejo orden interior.
La expulsión
En la catarsis la expulsión de las emociones negativas es el instante clave. Pero, de la misma manera, el hecho del desprendimiento y limpieza de esa negatividad, también implica el desbordamiento, la marea, el manglar que coloniza otros espacios. Quien sabe si para desaparecer o, por el contrario, para alumbrar otras posibilidades.
La muda
Tras recorrer el proceso catártico, llega el instante final, el momento de reconocer que todo ha cambiado y que ahora toca la transformación. En la declaración de intenciones, este es el relámpago de la nueva conciencia, del desprendimiento de las antiguas certidumbres y mostrar un diferente rostro. De la constatación crítica de que todo, nosotros y el mundo, debemos ser de otra manera.
Documentación asociada a la exposición
08/05/2006
Ponente: Roman Gubern, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca como experto en historia del cine e historia del cómic.
Actividad relaciona con la exposición: Plis Plas Tboak
06/04/2006
En relación a la exposición La obra maestra desconocida, uno de los autores de los textos del catálogo, Francisco Calvo Serraller, crítico y catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, ha elegido una serie de prestigiosos expertos para analizar en diferentes charlas el relato de Balzac, su época y sus distintos matices e implicaciones.
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
09/05/2006
Ponente: El catedrático de Literatura Francesa de la Universidad del País Vasco, Antonio Altarriba, experto en el mundo de la historieta y al mismo tiempo guionista, abordó el tema del cómic como soporte ideológico. Al término de dicha conferencia se celebró una mesa redonda en la que participaron Simónides, Mauro Entrialgo, Kini e Iñaki Larrimbe.
Actividad relaciona con la exposición: Plis Plas Tboak
20/04/2006
Autor: Luis Antonio de Villena
Título: La obra perdida en la alcantarilla: Simeon Solomon
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
04/05/2006
Ponente: Agustín Sánchez Vidal
Título: De la novela a la película del cubista
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
11/05/2006
Ponente: Javier Barón
Título: El taller del artista. De la época de Balzac a la de Picasso
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
18/05/2006
Ponente: Estrella de Diego
Título: La musa tachada y otras erratas del deseo
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
25/05/2006
Ponente: Jose María Parreño
Título: Héroes vencidos: novelas de artistas
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
21/09/2006
Título: Locura y creatividad
Ponentes: Jesús Mª Ezcurra y Edorta Elizagarate
Con motivo de la exposición Catarsis. Rituales de purificación, quinta presentación de la Colección ARTIUM, el centro-museo organiza un ciclo de conferencias en el que diversos especialistas abordarán la idea de catarsis (textualmente, efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar la compasión, el temor u horror y otras emociones) desde distintas disciplinas, tanto científicas como creativas.
Actividad relacionada con la exposición: Catarsis. Rituales de purificación
23/11/2006
Ponente: Evru
Con motivo de la exposición Catarsis. Rituales de purificación, quinta presentación de la Colección ARTIUM, el centro-museo organiza un ciclo de conferencias en el que diversos especialistas abordarán la idea de catarsis (textualmente, efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar la compasión, el temor u horror y otras emociones) desde distintas disciplinas, tanto científicas como creativas.
Actividad relacionada con la exposición: Catarsis. Rituales de purificación
23/11/2006
Título: Menú degustación. Del asco y otras cosas vomitivas
Ponente: Fernando Castro
Con motivo de la exposición Catarsis. Rituales de purificación, quinta presentación de la Colección ARTIUM, el centro-museo organiza un ciclo de conferencias en el que diversos especialistas abordarán la idea de catarsis (textualmente, efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar la compasión, el temor u horror y otras emociones) desde distintas disciplinas, tanto científicas como creativas.
Actividad relacionada con la exposición: Catarsis. Rituales de purificación
15/11/2006
Ponente: Karra Elejalde
Con motivo de la exposición Catarsis. Rituales de purificación, quinta presentación de la Colección ARTIUM, el centro-museo organiza un ciclo de conferencias en el que diversos especialistas abordarán la idea de catarsis (textualmente, efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar la compasión, el temor u horror y otras emociones) desde distintas disciplinas, tanto científicas como creativas.
Actividad relacionada con la exposición: Catarsis. Rituales de purificación
10/10/2006
Título: Arte y feminismo: una aproximación a las prácticas artísticas contemporáneas
Ponente: Maite Garbayo
Para contextualizar la exposición sobre Hannah Wilke se han programado varias conferencias que pretenden ilustrar el contexto socio artístico de la década de los setenta en Estados Unidos a través del análisis del cine independiente y de la escena artística feminista. Además, la segunda parte de las conferencias programadas darán voz a dos de las protagonistas más interesantes de esa primera generación de artistas que revelarán a través de sus experiencias creativas y vitales lo que fueron esos intensos años.
Actividad relacionada con la exposición: Hannah Wilke. Exchange Values
16/11/2006
Título: Arte y feminismo: una aproximación a las prácticas artísticas contemporáneas
Ponente: Carolee Schneeman
Para contextualizar la exposición sobre Hannah Wilke se han programado varias conferencias que pretenden ilustrar el contexto socio artístico de la década de los setenta en Estados Unidos a través del análisis del cine independiente y de la escena artística feminista. Además, la segunda parte de las conferencias programadas darán voz a dos de las protagonistas más interesantes de esa primera generación de artistas que revelarán a través de sus experiencias creativas y vitales lo que fueron esos intensos años.
Actividad relacionada con la exposición: Hannah Wilke. Exchange Values
22/11/2006
Título: Arte y feminismo: una aproximación a las prácticas artísticas contemporáneas
Ponente: Martha Rosler
Para contextualizar la exposición sobre Hannah Wilke se han programado varias conferencias que pretenden ilustrar el contexto socio artístico de la década de los setenta en Estados Unidos a través del análisis del cine independiente y de la escena artística feminista. Además, la segunda parte de las conferencias programadas darán voz a dos de las protagonistas más interesantes de esa primera generación de artistas que revelarán a través de sus experiencias creativas y vitales lo que fueron esos intensos años.
Actividad relacionada con la exposición: Hannah Wilke. Exchange Values
24/10/2006
Presentación del corto de animación en 3D Perpetuum Mobile. La historia transcurre en la Florencia del siglo XV, donde un alquimista obsesionado por descubrir los secretos del movimiento perpetuo cambiará para siempre la vida de Leo (Leonardo da Vinci), un sensible y curioso niño. Seleccionado en el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges y en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Perpetuum Mobile será comentado por sus propios creadores, el equipo de Silverspace, que nos desvelarán las claves esenciales de este interesante trabajo.
02/01/2006 > 03/01/2006
Artium se ha propuesto vivir Un invierno con mucho arte, y por ello ha organizado una serie de actividades especialmente diseñadas para aquellos que viven la Navidad con mayor intensidad: los niños. Con este público en mente, el centro-museo ha programado la proyección de una lista de largometrajes muy conocidos entre el público infantil.
Actividad relacionada con la exposición: Un invierno con mucho arte
10/02/2006 > 18/02/2006
Como complemento a la exposición de Aitor Ortiz Light box/Light Wall, se presenta un ciclo de cine de las tres primeras décadas del siglo XX en el que la contundente presencia de arquitecturas imposibles, espacios reales y ficticios, y recargadas escenografías, sirven de marco a historias de todo tipo.
Actividad relacionada con la exposición: Muros de luz de Aitor Ortiz
02/11/2006 > 12/11/2006
El cine de EE.UU. a partir de los 60 vive muchos cambios abriéndose a nuevas maneras de entender y hacer cine. En Nueva York, en concreto, surgen a principios de los 70 alternativas a Hollywood y a todo lo que ello representa: nace el cine underground y el cine independiente. Por primera vez en su historia, el cine estadounidense muestra la crisis política, social y moral de una sociedad que ya no cree en el "sueño americano".
Fragmentos del cine underground: Selección de cortometrajes de los directores más importantes del cine experimental hecho en Nueva York. Maya Deren es conocida como la cineasta más importante del cine experimental y su obra marca el nacimiento de la vanguardia norteamericana. Stan Brakhage, el director más sólido del New American Cinema Group, en sus películas trabaja sobre lo cotidiano. Jonas Mekas es el padre del cine underground de Nueva York e impulsor de grupo New American Cinema.
Actividad relacionada con la exposición: Hannah Wilke. Exchange Values
01/04/2006 > 28/05/2006
Ciclo de cine relacionado con la exposición La obra maestra desconocida que girará en torno a diversas biografías de artistas con una reflexión personal sobre cómo el cine ha difundido la imagen de algunos de los artistas más destacados de la historia como Miguel Ángel, Goya, Van Gogh, Dalí o Pollock.
Actividad relacionada con la exposición: La obra maestra desconocida
03/03/2006 > 25/03/2006
Por tercer año consecutivo, el Centro-Museo celebra el mes de la mujer con un ciclo que analiza cómo el cine ha sido y es un poderoso vehículo de transmisión de ideas que de manera sutil se afianza en la mirada del público y se convierte en parte del imaginario habitual. Con películas míticas, el cine clásico de Hollywood ha difundido estereotipos y roles femeninos asumidos por la sociedad actual en muchos casos vigentes y aún por superar.
26/09/2006 > 06/10/2006
Pasolini es una figura crucial dentro de la cultura italiana del siglo XX. Desde su actividad poética, pictórica, periodística, literaria y cinematográfica observa y analiza muy críticamente la Italia de mediados de siglo: la iglesia, la burguesía, la política, la sexualidad y los valores que dominan la sociedad consumista que se está creando. Perseguido y censurado, Pasolini ha sido sin él pretenderlo un artista maldito y de la provocación cuya homosexualidad e ideología comunista marcan toda su trayectoria. Es imposible separar la vida y obra de Pasolini. Por eso, el objetivo de este ciclo es el de acercarnos a la persona y no al personaje, al poeta y no al mito. Llegar hasta la mirada tan llena de vida de este increíble cineasta.
03/04/2006 > 09/04/2006
Art Tech Media 06 es un congreso que pretende analizar y reflexionar, desde diversas perspectivas, la incidencia que sobre nuestra poliédrica realidad está teniendo el uso generalizado de las nuevas tecnologías como soporte de nuevas ideas y posibilidades casi infinitas. El Art Tech Media 06 se celebrará en diversos museos y centros de arte contemporáneo de toda España con debates, mesas redondas y exhibiciones.
25/01/2006 > 27/01/2006
Curso sobre cine documental. El documental subjetivo, el de ficción, el falso documental, o el material de archivo son algunos de los aspectos que se analizarán en este curso sobre un género que cada vez está cobrando más auge e interés y que se ha convertido a lo largo de la historia del cine en una herramienta imprescindible para interpretar o reinterpretar el mundo que nos rodea.
El museo Artium acogerá un curso sobre el cine documental, un género cinematográfico en alza. El encargado de impartir el curso será Antonio Weinrichter, profesor de la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de Madrid y de la Universidad Carlos III, y conductor del seminario del festival barcelonés Ducópolis.
12/07/2006 > 14/07/2006
Dirigido por: Ramón Esparza
La entrada de la fotografía y los medios de producción como el cine, el vídeo o los soportes informáticos han dado lugar a una serie de problemas que se han visto agravados en los últimos veinte años con la aceptación de estos medios como soportes habituales en la creación artística. El curso pretende abordar cuestiones difíciles, y a veces contradictorias, relativas a problemas como la ausencia de original único, la reproducción masiva, la conservación limitada o la influencia del mercado del arte para la comercialización de estas obras.
26/10/2006 > 30/11/2006
Decimoséptima edición del festival que se ha consolidado como el foro más importante dedicado a las implicaciones sociales, culturales y artísticas de fenómenos como la realidad virtual, la vida artificial y las redes informáticas. Incluye sesiones de proyecciones con las últimas tendencias en campos como la animación por ordenador, el arte digital, el videojuego creativo o el net.art.
31/03/2006
Prímital es un concepto dadaísta-cómico-hipnótico de la música. Un sexteto, liderado por el saxofonista Santi Ibarretxe, que interpreta un show sicofunky: una sui generis fusión de funky, jazz, soul, hip hop, coros gregorianos y electrónica, con fonemas onomatopéyicos y frases cómico-inconexas; un espectáculo desbocado y cargado de humor. Toda una experiencia prímital.
09/06/2006
Cathy Claret, cantante de origen francés, ha vivido como trashumante por el mundo hasta que optó por asentarse en Barcelona, donde fue acogida por su gran comunidad gitana, de la que ha masticado su música y sus costumbres. La rubia francesa susurra cantes, rumbas, blues o bossa novas, con la fatiguita, el arte, la belleza y la pasión de una mujer, con un inconfundible estilo propio.
07/07/2006
El israelita Yaron Herman empezó a tocar el piano relativamente tarde, a los 16 años, y tuve como profesor a Opher Brayer. Sólo dos años más tarde ganó el prestigioso premio Rimon en su categoría de "Joven Talento". A Georges Avakian, productor de la mítica sesión de Kind of Blue de Miles Davis y de las primeras grabaciones de Keith Jarrett, le pidieron que diera su opinión sobre la música de este joven prodigio y contestó breve y conciso "Yaron es auténtico".
22/09/2006
Concierto en exclusiva para ARTIUM del ex líder de la histórica banda de rock radical Hertzainak. Tras la publicación en el 2004 de su último disco, O-tik, el cantante euskaldun con un rock elegante, directo y sin adornos, y el toque inconfundible de su potente y susurrante voz, se encuentra inmerso en un nuevo proyecto discográfico que sin duda sorprenderá una vez más.
27/10/2006
Formado por Nikki Schiller, Yasmin y el productor e ideólogo del grupo Big Toxic, esta formación madrileña de sonido electropunk tiene un directo perturbador que aúna imagen, música y performance. Consideradas las diosas del electronic body trash, el público no saldrá indiferente de este concierto porque allá donde van la arman…
17/11/2006
Elegido por la crítica musical como artista revelación del 2006 y comparado con grupos como The Smiths o Junior Boys, este joven músico telonero de Fangoria o Glamour to Kill, alterna las formas tecno pop de sus melodías, con la sutileza y el desgarro de sus letras coloristas y al mismo tiempo desencantadas.
17/02/2005
FESTIVAL SINKRO está considerado como uno de los eventos más importantes del país, especializado en músicas electroacústicas y nuevas tecnologías. Punto de encuentro de compositores, intérpretes, laboratorios y estudios de experimentación sonora, muestra el trabajo desarrollado en distintos campos de la composición y creación asistida por medios electrónicos e informáticos. Para ello, se realizan toda una serie de actividades con la intención de acercar al público las últimas novedades tecnológicas aplicadas a la música.
Se trata de un festival en el que han participado importantes figuras de la creación actual y que apuesta firmemente por las más recientes corrientes artísticas.
16/03/2006
El coreógrafo catalán, premio Arcángel de la Crítica en el Festival Internacional de Edimburgo 2004, presenta un solo de vídeo, música y danza, de 40 minutos de duración, creado específicamente para su interpretación en museos y galerías de arte, en colaboración con el videoartista Charles Atlas y el compositor Carlos Miranda. Gracias a un complejo sistema de proyección, las imágenes interactúan con el bailarín durante la representación. Las proyecciones de vídeo persiguen contestar a preguntas como qué piensa un bailarín cuando baila, qué siente, cómo pone en escena sus emociones, qué relación existe entre sus reflexiones internas y aquello que el espectador ve como resultado.
05/05/2006
Sonia Gómez, bailarina y coreógrafa barcelonesa, presenta en ARTIUM Mi madre y yo, un espectáculo de teatro-danza a través del cual dialoga con su madre sobre sus vivencias anteriores. En un espacio blanco en el cual se proyecta una imagen de Sonia y su madre estiradas en el suelo, aparecen las dos juntas, una al lado de la otra mostrando sus semejanzas y también sus diferencias. Bailan, cantan, incluso intentan torear de verdad, e intercambian fechas y vivencias muy diferentes en lugares cercanos.
20/10/2006
Bach es una pieza intimista en la que el discurso de María Muñoz se articula únicamente a través del cuerpo, de sus característicos movimientos sutiles y precisos y la música de Clave bien temperado de J. S. Bach. La coreografía a partir del silencio hace más elocuente la aparición de la música y Muñoz sabe recrear de modo único la jovialidad y la ligereza formal de las notas en la partitura como si su cuerpo fuera un elemento más del pentagrama.
17/11/2006 > 25/11/2006
Disidente, claro, del dramaturgo contemporáneo Michel Vinaver, es un montaje escénico que se ha creado en el museo y que tan sólo se escenificará en él. Los pases tendrán lugar este viernes y sábado, así como los días 24 y 25 de noviembre, siempre a las 19.30 horas.
La obra, dirigida por Mari Cruz Irazabal, se compone de doce escenas en las que dos personajes, una madre y un hijo, se enfrentan a una difícil situación laboral y familiar. Irazabal adelantó que «se va desti- lando una situación en la que el público se va posicionando emocionalmente.
Planificación, gestión y marketing en los sistemas de información y documentación
24/10/2006 > 25/10/2006
Planificación, gestión y marketing en los sistemas de información y documentación. Las demandas de un entorno en cambio constante requieren nuevos modelos y sistemas de gestión. La planificación estratégica pretende fomentar la creatividad, posibilitando la mejora de la comunicación con el entorno.
Los principios de gestión deben emplazarse en un contexto de continuo cambio. Todo cambio requiere la interacción humana y tecnológica para poder acometer los objetivos marcados.
Se necesitan nuevas técnicas, conocimientos y habilidades para una planificación de los servicios de información acorde a los nuevos tiempos. Se requieren estructuras organizativas, técnicas de comunicación y estrategias de marketing que complementen y contribuyan a una planificación integradora y global.
En estos encuentros se pretende compartir experiencias y reflexionar en torno a la planificación estratégica como proceso analítico y elemento clave en las actividades relacionadas con la excelencia en la gestión de los servicios de información.
25/01/2006
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Bernardo Atxaga que ha escogido la obra La familia de Vicente Ameztoy [+info].
08/06/2006
Nueva edición del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión contamos con la presencia de Belén Gopegui, que ofrecerá una conferencia-relato a partir de una obra de Francisco Leiro.
09/11/2006
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión el invitado es Eduardo Mendicutti que ha escogido la obra Atleta nocturno de Juan José Aquerreta.
25/10/2006
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium. En esta ocasión la invitada es Soledad Puértolas que ha escogido la obra Fin de tarde de Fermín Aguayo.
La Biblioteca de ARTIUM recibió en 2006 el primer Premio Nacional SEDIC a la mejor contribución a la calidad e innovación en bibliotecas, centros de documentación y archivos de los museos de arte, concedido por la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). El premio fue otorgado por unanimidad, en atención a que «la innovación es una constante en sus planteamientos de trabajo y en los productos y servicios que ofrece», entre otros valores. El jurado estaba compuesto por miembros de la Biblioteca Nacional, del SEDIC, catedráticos de las universidades de Madrid y Valladolid, por profesorado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y responsables de museos como el Nacional de Arte Romano y el Museo Oteiza de Alzuza.
El jurado tuvo en cuenta «la excelente calidad del informe presentado por la biblioteca y centro de documentación de ARTIUM, en el que expone con toda claridad sus objetivos y la manera como los lleva a cabo, basándose en un estudio previo de las necesidades de información del propio museo y requerimientos de los investigadores de arte contemporáneo». La resolución del jurado destacó también los servicios que el centro-museo presta a través de su página web: «la fácil accesibilidad del catálogo, que combina registros bibliográficos de obras de arte sobre papel con documentos electrónicos» así como la «buena información sobre los artistas, incluyendo bibliografía, noticias de prensa, obras en ARTIUM y otras instituciones y enlaces con muchas de ellas en el apartado “Guía de recursos de arte contemporáneo».
El premio de la SEDIC avaló asimismo «los trabajos encaminados a la digitalización de carteles, de cómics y la producción propia de material digital» por parte de la biblioteca de ARTIUM, así como la organización de exposiciones y otras actividades y talleres. El jurado «aprecia claramente que la innovación es una constante en sus planteamientos de trabajo y en los productos y servicios que ofrece».
11/04/2006
Título: Annie Hall
Director: Woody Allen
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Annie Hall: Características del cine de Woody Allen y la posmodernidad. Annie Hall es una de las piezas supremas de Woody Allen. Espolvoreada de absurdas payasadas, al estilo de Sleeper y Love and death, más oscura y reflexiva que Manhattan y Hanna and her sisters, esta simpática y semiautobiográfica película coloca a Woody Allen entre los mejores directores de cine (Vincent Cambym, The New York Times). Protagonizada por Woody Allen, como el comediante neoyorquino Alvy Singer, y Diane Keaton (ganadora del Oscar a la Mejor Actriz), como Annie, la historia de Annie Hall es un vaivén en el tiempo, plagado de monólogos y vapores puramente woodinianos. Una escandalosa y sesuda comedia sobre un ingenioso romance de ida y vuelta.
14/11/2006
Título: Aprile
Director: Nanni Moretti
Coloquio: Garbiñe Ortega.
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Aprile: El cine autobiográfico. Esta película de Nanni Moretti es un cuento en primera persona de sus experiencias como si fuera una crónica de su diario. La historia comienza cuando su mujer anuncia su embarazo. La familia, el trabajo y los políticos se mezclan en un encantador y sobrecogedor cuento que contiene una gran dosis de ironía y humor.
13/03/2006
Título: Banda aparte (Bande àpart)
Director: Jean-Luc Godard
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Banda aparte: La modernidad en el cine. Dos jóvenes inquietos, Franz y Arthur, convencen a su objeto de deseo, Odile, para ayudarles a llevar a cabo un robo en su propia casa. Sin embargo, aunque parece un golpe fácil, hay que trazar un plan para no cometer errores… Jean-Luc Godard lleva a las calles de París una historia propia del cine negro norteamericano y reimagina el género de gánsters deshilando una trama que es al mismo tiempo sentimental y despreocupada, romántica y melancólica.
13/06/2006
Título: Chungking express
Director: Wong Kar Wai
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Chungking express: Narración moderna. Wong Kar Wai nos cuenta en Chungking Express dos historias que discurren de forma paralela. Una de ellas narra la historia de un policía, el policía 223, interpretado por Takeshi Kaneshiro, a quien su novia abandona el 1 de abril. Desde ese momento, compra cada día una lata de piña con la única condición de que caduque el 1 de mayo, día de su cumpleaños, para recuperar con este ritual el amor perdido. Si cuando las latas de piña hayan caducado no ha recuperado el amor, será porque éste también ha caducado.
16/05/2006
Título: Monos como Becky
Director: Howard Hawks
Coloquio: Joaquím Jordá
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Monos como Becky: Límites de la ficción y lo documental. Los directores Joaquín Jordà y Nuria Villazán analizan la figura del médico portugués Egas Moniz que en 1949 recibió el Premio Nobel de medicina por sus estudios acerca de la lobotomía.En la película se van alternando las escenas actuales de pacientes del Centro Psiquiátrico de Malgrat, con la reconstrucción histórica de la vida Egas Moniz.
12/12/2006
Título: La mujer pantera
Director: Jacques Tourneur
Coloquio: Garbiñe Ortega.
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
La mujer pantera: Gran clásico del cine fantástico. Irena, una joven serbia que vive en Nueva York, se halla en el zoo de Central Park, dibujando una bellísima pantera negra, cuando conoce casualmente a Oliver Reed, un ingeniero. Surge el flechazo entre ellos. Poco a poco, Oliver va descubriendo aspectos inéditos y enigmas de la muchacha, cuya conclusión es espeluznante: al parecer, Irena vive sometida a una maldición ancestral que la convertirá en pantera el día en que pierda la castidad. Irena y Oliver se casan. La leyenda de las mujeres pantera comienza a tomar cuerpo.
14/02/2006
Título: Nobody's bussiness
Director: Alan Berliner
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Nobody's bussiness: El montaje: construcción de una historia. Película de uno de los documentalistas actualmente más importantes y posterior análisis a cargo del montador Samuel Martínez. El director Alan Berliner nos presenta en esta película la historia de la familia Berliner. A través de una larga entrevista con Oscar Berliner, padre del cineasta, vamos conociendo la historia de la familia desde que el primer Berliner llegó de Polonia a los Estados Unidos. El abuelo del cineasta, Benjamín Berliner emigró desde Polonia a los Estados Unidos para conseguir una vida mejor que la de su padre, Salomón Isaac Berliner, que era profesor de Talmud. A su llegada al nuevo mundo empezó a trabajar de sastre.
24/01/2006
Título: Sólo los ángeles tienen alas
Director: Howard Hawks
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Sólo los ángeles tienen alas: En torno a la masculinidad en el cine. Bonnie (Jean Arthur), es una muchacha del mundo del espectáculo que llega en barco al puerto de Barranca, en Sudamérica. Mientras está allí conoce a dos pilotos norteamericanos que le invitan a tomar algo en la cantina del pueblo donde suelen reunirse los pilotos de la compañía aérea para la que trabajan.
17/10/2006
Título: La ventana indiscreta
Director: Alfred Hitchcock
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
La ventana indiscreta: El espejo de un pequeño mundo. En ninguna de las películas de Hitchcock quedó tan patente su talento para el suspense como en La ventana indiscreta. Cuando, como consecuencia de una fractura en la pierta, el fotógrafo J.B. Jeffies, Jeff, se ve confinado a una silla de ruedas, acaba observando obsesivamente las vidas privadas de los vecinos del patio interior de su manzana. Pronto empieza a sospechar que uno de ellos, un viajante, ha asesinado a su esposa, por lo que recurrirá a la ayuda de su elegante y famosa novia para investigar la sospechosa cadena de sucesos que, en última instancia, conducen a uno de los finales más memorables y apasionantes de la historia del cine.
23/04/2007 > 28/05/2007 (Sala Seminario)
Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación
Artistas: Edurne Herrán, Gabriel Ramos García, Andrea Nacach, Verónica Alarcón, José Emilio Antón o el colectivo La Más Bella
La exposición El libro como objeto artístico es una selección de libros de artista pertenecientes a la Colección ARTIUM. Obras de Edurne Herrán, Gabriel Ramos García, Andrea Nacach, Verónica Alarcón, José Emilio Antón o el colectivo La Más Bella, componen esta muestra que se expone en la Sala Seminario de ARTIUM, junto a la Biblioteca del centro-museo. Los libros de artista son obras de arte realizadas bajo el formato de un libro tradicional o de cualquiera de los modos clásicos de comunicación, producto de la atención que los artistas les han prestado a lo largo del tiempo. Normalmente se trata de tiradas limitadas y numeradas. En ese sentido, son quizás una expresión de las artes plásticas poco conocida por el gran público pero que permite una gran libertad de trabajo, como se demuestra en esta exposición. La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de mayo.
Un libro de artista es una obra de arte realizada por un creador en formato de libro tradicional o en cualquiera de los formatos históricos de comunicación de los lenguajes visuales. El libro puede ser ejecutado por el artista en su totalidad como obra única o puede tener carácter seriado, con un control total de la edición, como en el caso de la obra gráfica, mediante numeración y firma. La exposición que ARTIUM presenta hasta el 28 de mayo da cuenta de las múltiples posibilidades creativas del género.
La exposición incluye trabajos individuales y colectivos. Entre los primeros, y casi como un paradigma del libro de artista, se encuentran dos volúmenes del veterano creador y teórico del género José Emilio Antón, dos libros realizados con fotocopias de collages, coloreados después a mano con rotuladores y pasteles. La vitoriana Edurne Herrán muestra un conjunto de tarjetas y fotografías “empaquetadas” en una funda-bolso. Otra artista que ha dedicado su atención a los libros de artista es la madrileña Tucha, autora en este caso de un conjunto de óleos guardados en un estuche pintado a su vez al óleo. Andrea Nacach, Gabriel Ramos y Verónica Alarcón ofrecen también muestras de sus trabajos dentro de este género, conservando también los formatos de libro clásico o estuche contenedor.
La muestra ofrece también trabajos colectivos de diferentes artistas, entre los que destacan dos propuestas de La Más Bella, editores de la revista experimental del mismo nombre que ha adoptado formas tan diversas como una máquina expendedora o una botella de vino. La primera de las obras, “Manual de instrucciones”, es una colección de diferentes objetos en forma de folletos y tarjetas colocados en los bolsillos de un delantal que a su vez va empaquetado en una caja de embalaje. La segunda es una serie de obras con forma de carátula de disco de vinilo, con un bolso de tela y un reproductor compacto de LPs. Asimismo, cabe destacar la obra de los creadores que participaron en el taller de libros de artista que ARTIUM celebró en 2004 bajo la dirección de José Emilio Antón, y entre los que se encontraban José María Solitario, Luis Zuazo y Verónica Alarcón, quien por cierto presenta también una obra propia en la exposición. El trabajo de estos 13 artistas dio como resultado “Libro de artista”, una obra realizada con un soporte metálico que sostiene las bolsitas de té que cada uno de los creadores utilizó como soporte para su trabajo
Documentación asociada a la exposición
26/04/2007 > 03/06/2007 (Sala Norte)
Artista: Siah Armajani
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I, conferencia II
El 26 de abril, día en que se presenta Fallujah en ARTIUM de Álava, se cumple el 70 aniversario del bombardeo de Gernika. Fue la primera ocasión en la que se utilizó fuego masivo e indiscriminado sobre civiles en una contienda militar. El dolor y la conmoción que causó a nivel internacional se materializó en el Guernica, la obra más conocida de Picasso, símbolo universal del antibelicismo y de la paz.
Ahora, una vez más, el sufrimiento y la incomprensión ante la injusta muerte de miles de civiles ha generado una respuesta en la voz del arte. La mutilación y exhibición de los cuerpos de varios soldados americanos en la ciudad iraquí de Faluya trajo, como represalia, la destrucción de la ciudad y la muerte de entre 4.000 y 6.000 personas. En medio del silencio impuesto por el gobierno estadounidense, líder de la coalición internacional responsable de las tropas asaltantes, muchas voces críticas se alzaron para que la masacre no se echara en el olvido. La obra Fallujah de Siah Armajani (Teherán, 1939) es la denuncia de este suceso y una llamada de atención sobre la guerra y la política de tierra quemada que gobiernos contemporáneos no han dudado en emplear sobre poblaciones civiles. Una voz que, a contracorriente, se alza para pedir el cese de una guerra basada en el miedo y en los intereses económicos; todo ello en un momento en el que en Estados Unidos se señala como antipatriota y se boicotea a quien cuestiona la política amparada en los miedos de una mayoría.
Las citas a la obra maestra de Picasso ?las llamas dentadas, la presencia de un caballo de crines encrespadas y, de manera principal, la bombilla central de ambas composiciones?, subrayan el paralelismo de las situaciones vividas en Gernika y en Faluya.
Fallujah se construye en el momento en el que, tras la adrenalina producida por la catástrofe y la tragedia, el tiempo se detiene por un instante, los sonidos se amortiguan y las imágenes se hacen especialmente vívidas. Varios colchones, una mesa y su silla volcadas, una alfombra persa, unos zapatos, el caballo balancín… son los pocos objetos que habitan la casa.
Armajani dibuja el caos a base de líneas rectas y limpias. Los volúmenes rotundos se muestran, sin embargo, inestables, sujetos por la liviana estructura de una silla. La escalera, en su sitio, ya no da acceso a ninguna estancia. Y la transparencia del cristal con el que se definen los espacios nos trasmite una fuerte sensación de fragilidad. En lo alto, la jaula aparece vacía a través de las llamas. Y, por último, destaca la ausencia del ser humano que, paradójicamente, se hace así más presente y más universal. Cualquiera de nosotros podríamos habitar ese espacio que, por común y cotidiano, reconocemos como propio.
Siah Armajani vive y trabaja en EEUU desde 1960. Conocido internacionalmente como uno de los máximos representantes del arte público, su trabajo se sitúa en un espacio intermedio entre el arte, el diseño y la arquitectura. Crítico con la imagen y la estructura de poder, concibe sus obras para ser usadas en un contexto social. Puentes, pasarelas y sotechados se ofrecen como lugares de encuentro, reflexión o lectura.
La obra Fallujah se presenta por primera vez en ARTIUM de Álava y viajará posteriormente al CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de Huesca.
Documentación asociada a la exposición
01/02/2007 > 10/06/2007 (Sala Este Baja)
Artista: Alfonso Gortázar
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia
ARTIUM presenta en In albis la pintura vital, sincera y fresca del artista bilbaíno Alfonso Gortázar. Nacido en 1955, vive y trabaja en Bilbao, donde alterna el trabajo en el taller con la enseñanza de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Gortázar pertenece a una de las primeras promociones de artistas licenciados en dicha facultad, desde donde participó del espíritu de cambio que a finales de los 70 y primeros 80 ha revolucionado y marcado el arte español hasta nuestros días.
Frente a las opciones más conceptuales y analíticas de aquel periodo, la pintura de Gortázar forma parte de una corriente que desde la figuración, basa su fuerza en la expresión, el color y una manera desinhibida de enfrentarse al lienzo. Sus fuentes de entonces son una amalgama del pop americano de Rauschenberg y Rivers, las corrientes expresionistas europeas y una no desdeñable presencia de las vanguardias vascas, especialmente de la mano de Arteta o los hermanos Zubiaurre. Con todo ello y su conocimiento del medio crea un lenguaje pictórico propio que se mantiene inconfundible hasta hoy, y con el que ha conseguido convertirse en una de las referencias más sólidas de la pintura figurativa vasca actual.
A través de este tiempo su pintura se ha caracterizado por la utilización de la figura humana en escenas de una irónica transcendencia. A menudo cruza la mirada de sus personajes con el espectador, a quien invita a afrontar los mismos cuestionamientos vitales que en su obra. La búsqueda de sentido dentro y fuera del cuadro, –más o menos optimista, mordaz o descreída– es el trasfondo en el que habitan sus personajes, plagados de alusiones autobiográficas y citas a su contexto cultural y artístico.
En los años 90 comienza a sufrir la falta de la motivación que le había llevado a pintar hasta entonces. Su pasión por la pintura se mantenía intacta, pero la crisis que estaba atravesando hizo que no expusiera en 5 años. Este período va a marcar la temática de su obra hasta nuestros días. In albis hace referencia a ese miedo a quedarse en blanco. Sus trabajos se cargan de autoironía y se retrata en espacios angostos, precarias chabolas levantadas con todo tipo de materiales donde aparece enfrentado al, desde entonces, omnipresente lienzo en blanco. El arte y la propia pintura se convierten en el tema de su trabajo, y los explota tanto temáticamente –con alusiones al artista, a su trabajo en el taller y a su contexto social–, como técnicamente –investiga el color, las texturas y diversas referencias pictóricas en cielos, fondos y los numerosos detalles que salpican el cuadro–.
A diferencia de sus cuadros anteriores, en la obra más reciente la figura humana llega a desaparecer, y cuando aparece lo hace en pareja, el pintor y la modelo, subrayando con ello su interés por el propio contexto de la pintura. Los espacios, saturados de objetos, se expanden y el color muestra su cara más amable. Eso sí, el lienzo en blanco permanece en todas sus obras, cual espada de Damocles.
Documentación asociada a la exposición
20/03/2007 > 24/06/2007 (Antesala)
Artistas: Gabriele Basilico, Chema Cobo, Michael Danner, Curro González, Ismael González de la Serna, Valentín Vallhonrat
Una selección de obras de la colección de ARTIUM sirve, a visitantes pequeños y mayores, de reflexión sobre las formas de configuración y maneras de percepción de los diferentes espacios por los que nos movemos.
Documentación asociada a la exposición
29/03/2007 > 19/08/2007 (Sala Sur)
Comisarios: Daniel Castillejo, Nimfa Bisbe
Artistas: Antoni Abad [+], Aitken Eija,Liisa Ahtila, Txomin Badiola, Stephen Dean, Tacita Dean, El Perro, Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, Guillermo Kuitka, Lin Tianmiao, Liu Jin, Ma Liuming, Miao Xiaochun, Rong Rong, Shaoyinong & Muchen Sheng, Sheng Qi, Shi Guorui, Wang Jin, Wang Qingsong, Weng Peijun
Actividades relacionadas con la exposición: conferencias
Bajo el título, Amar, pensar y resistir. Encuentro entre dos colecciones, se exhibe una nueva muestra de los fondos de ARTIUM, que en esta ocasión convive con obras de otra importante colección: la de la Fundación «la Caixa». Un enriquecedor encuentro articulado como una exposición temática que pretende ofrecer nuevas miradas e interpretaciones sobre la creación contemporánea.
El título de la exposición, Amar, pensar y resistir, está extraído de algunos planteamientos formulados por el filósofo Santiago López Petit sobre el «querervivir». Una idea desarrollada en su trilogía de libros escrita recientemente, y en cuyo último título, Amar y Pensar: El odio de querer vivir, López Petit plantea el querer vivir como un desafío ante la vida, ante las imposiciones establecidas en este delirante y vertiginoso mundo. Amar, pensar y resistir, según él, son los recursos más valiosos para hacer frente a este difícil reto.
Esta convicción también se puede rastrear en el arte. Hablar de arte es hablar de la vida, de nuestra propia existencia y, por tanto, de ese querer vivir para enfrentarse al mundo. A pesar de que parte del arte actual se ve influenciado por el mercantilismo, por una desmesurada velocidad y por un gusto por el espectáculo, afortunadamente continúan existiendo artistas con un fuerte compromiso, ya sea emocional, intelectual o político, sobre la interpretación y la confrontación con la vida.
Los dieciocho artistas presentes en la exposición son una buena muestra de ello. Llamadas a la reflexión y a la conciencia para hablar de la vida y, en definitiva, de amar, pensar y resistir. Objetos tan simples como una bicicleta con los enseres de un vagabundo se emplea como icono de la soledad y la desesperanza del individuo marginal urbano; unas jeringuillas hipodérmicas se utilizan para recrear el plano de una ciudad actual, enferma por las drogas. Otros artistas nos hablan de manera metafórica del silencio y de la incomunicación en la que vive sumido el ser humano contemporáneo, un silencio a veces impuesto por los poderes fácticos para acallar a los más débiles. Precisamente, las víctimas de este injusto sistema y su consecuencia más cruda, la guerra, también tienen su referencia en la exposición.
Hay artistas incluidos en la muestra, que convierten el acto de crear en una experiencia intimista para indagar en emociones propias de la condición humana. La obsesión por resistirse al paso del tiempo y por alcanzar la eterna juventud, la angustia que produce la pérdida de la inocencia, la emotiva y, a veces, compleja relación con la madre, la familia y su entorno doméstico, o el fin del amor conyugal, y el consiguiente dolor y rencor que ello genera, son algunos de los asuntos abordados, extraídos de la propia vida y ante los que muchos podemos vernos reflejados.
Como señala Santiago López Petit en su último libro La vida es una palabra. El querer vivir, un grito. Contemplar las dieciocho obras de la colección de ARTIUM y de «la Caixa» reunidas para este proyecto es, sin duda, escuchar los ecos de la voz que alzan nuestros artistas al mirar el mundo que nos ha tocado vivir.
Documentación asociada a la exposición
29/06/2007 > 16/09/2007 (Sala Este Baja)
Artistas: Carlos Aires, Jacobo Castellano, David López Rubiño, Antonio Sánchez, José Muñoz, Tucho Molina, Ángeles Agrela, José Piñar, Paco Pomet, Carlos Vega Marina Rodríguez.
De Granada a Gasteiz. Un viaje de ida y vuelta es la exposición de 13 artistas andaluces en Vitoria-Gasteiz. Presentada anteriormente en el Palacio Condes de Gabia, espacio dependiente del Centro José Guerrero, recoge el trabajo de los artistas seleccionados en el programa de becas Manuel Rivera por la Diputación de Granada desde 1997 hasta nuestros días.
El museo ARTIUM y el Centro José Guerrero comparten desde el comienzo de su andadura muchos objetivos y una misma filosofía en su compromiso con el arte. La atención a la creación realizada en su entorno inmediato destaca entre los más positivos y en esa responsabilidad se encuadra la presente exposición.
De Granada a Gasteiz nos permite conocer de primera mano los trabajos y reflexiones de los artistas granadinos y apropiárnoslos, haciéndolos parte de nuestra experiencia. Del mismo modo, durante la próxima primavera el Palacio de los Condes de Gabia acogerá la obra de los 8 artistas vascos del programa Entornos Próximos 06 y se completará así un primer ciclo que esperamos se repita en el futuro.
En un primer contacto con las obras comprobamos que la mayoría de los autores se encuentra en la treintena, y a pesar de ello, y de las 8 horas de carretera que separan las dos capitales, sus nombres nos son completamente familiares. No en vano el trabajo de varios de ellos ya se ha visto por aquí y obras de autores como Carlos Aires o Jacobo Castellano forman parte de los fondos de la Colección de este museo. Al mismo tiempo, sus reflexiones se citan en la construcción del discurso del arte emergente contemporáneo europeo tanto en exposiciones nacionales como en las firmadas por comisarios extranjeros. Es gratificante pensar que las becas de la Diputación de Granada o el programa Entornos Próximos de ARTIUM aportan una parte del impulso necesario para obtener estos resultados.
Salvo uno de los colectivos, disuelto hace ahora unos 5 años, la totalidad de los que han disfrutado de esta beca sigue hoy en activo y participa en esta exposición. Ajenos a una unidad temática o técnica, conforman entre todos ellos un interesante mosaico de los intereses artísticos contemporáneos. Las obras, realizadas en su mayoría en este último año, abarcan las más variadas técnicas, materiales y propósitos.
Una gran escultura mural de Jacobo Castellano abre la exposición, en el que 140 dibujos se ofrecen a modo de oraciones de agradecimiento budistas y que en la exposición representa el acceso a las múltiples realidades observadas por los artistas. Realidades por descubrir y participar como en las instalaciones de Carlos Aires o David López Rubiño, el paisaje futurista de Longobardo o los recorridos de la propuesta de Antonio Sánchez. Por su parte, Simón Zabell se sirve de la fotografía y su seriación para construir en nosotros la sensación de un nuevo espacio. Este medio lo utilizan también, a modo de documento, José Muñoz para reflexionar en la historia, y Tucho Molina para sumergirnos en una sensual abstracción.
La pintura se encuentra ampliamente representada por los trabajos de Ángeles Agrela, José Piñar, Paco Pomet, un collage de Carlos Vega y la persona sobre la que ha recaído la última beca, Marina Rodríguez. Cada uno de ellos utiliza un lenguaje muy particular y demuestran la energía con que esta técnica está enraizada en la creación contemporánea.
Documentación asociada a la exposición
15/03/2007 > 23/09/2007 (Sala Norte)
Comisaria: Susana Iturrioz
Artistas: Bai Yiluo, Cang Xin, Chen Lingyang, Chen Qiulin, He Yunchang, Hong Hao, Hong Lei, Huang Yan, Li Wei, Liang Yuanwei, Lin Tianmiao, Liu Jin, Ma Liuming, Miao Xiaochun, Rong Rong, Shao Yinong Mu Chen, Sheng Qi, Shi Guorui, Wang Jin, Wang Qingsong, Weng Peijun, Wu Gao Zhong, Xu Heng, Xu Zhen, Yang Fudong, Yang Yong, Yang Zhenzhong, Zeng Yicheng, Zhang Dali, Zhang Huan, Zhao Bandi, Zhu Ming.
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I, cine
ZHÙ YI, expresión tomada del chino mandarín, se centra en su traducción más literal, “atención”, con el propósito de darnos a conocer qué es lo que ven los jóvenes artistas chinos en sus ciudades, qué añoran en ellas, qué les ha marcado, aquello que les preocupa, sus sueños… ZHÙ YI! Fotografía actual en China es una invitación a descubrir la nueva China a través de la selección de 120 obras creadas entre 1994 y 2006 por los 33 artistas que participan en esta exposición.
Los artistas seleccionados confrontan los usos de la historia y de la realidad de la globalización hoy endía. Tras el estricto control ideológico de la Revolución Cultural, el arte chino comenzó a revivir durante los años 80, destacó a mediados de los 90 y esa hora, con esta nueva generación, cuando ha evolucionado y mira hacia el pasado como un objeto exótico, enlazando posibles peligros y disfrutes de una cultura global con una carga de fervor irónico y lacónico. Pendientes de la vida diaria y de la alineación en las ciudades del futuro, en las que la vulnerabilidad a los ataques atómicos y terroristas son cada vez mayores, los artistas chinos conviven con otro peligro detectado, la creciente sensación de vacío que generala incontrolable fiebre consumista que surge de este proceso. Unas veces con melancolía, a causa de cierta idea de un pasado mítico, y otras veces con el optimismo de quien es consciente de estar entrando en una etapa nueva,aparentemente próspera, en esta exposición los artistas reflejan la complejidadde las influencias culturales y el modo en que éstas se pueden proyectar, dosificando la belleza y la pasión en sus trabajos. Los artistas seleccionados para esta muestra utilizan temas coincidentes o reiteran.
Documentación asociada a la exposición
07/05/2007 > 09/11/2007 (Instituto Cervantes de Nueva York y Chicago)
Artistas: Jorge Oteiza, Vicente Ameztoy [+], Joan Miró, Pablo Picasso, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Juan Hidalgo, Salvador Dalí, Elena del Rivero, Rogelio López Cuenca, Carmen Calvo, Carlos Sáenz de Tejada, Naia del Castillo.
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Instituto Cervantes presentan A propósito de hombres y mujeres, una exposición integrada por obras escogidas de la colección propia del centro-museo vitoriano para su exhibición en las sedes del Instituto en Nueva York (http://nyork.cervantes.es/) y Chicago (http://chicago.cervantes.es/) entre los meses de mayo y noviembre de 2007. La muestra está integrada por doce obras de autores como Jorge Oteiza, Joan Miró, Eduardo Chillida, Salvador Dalí o Pablo Picasso, y presenta las diferentes miradas que este conjunto de artistas han realizado sobre la condición de ser hombre o mujer, además de mostrar la riqueza y diversidad de la Colección ARTIUM. A propósito de hombres y mujeres permanecerá cuatro meses en Nueva York, desde el 7 de mayo hasta el 1 de septiembre. La exposición viajará posteriormente a la sede del Instituto Cervantes de Chicago, donde permanecerá abierta desde el 13 de septiembre hasta el 9 de noviembre.
A propósito de hombres y mujeres presenta algunas de las diferentes aproximaciones que los artistas han realizado hacia la idea de ser hombre o mujer, tanto desde un punto de vista puramente artístico, como psicológico o descriptivo. En ese sentido, ese acercamiento del artista puede ser un elogio a una persona, como en el caso de Jorge Oteiza y su Homenaje a Mallarmé, o la plasmación de un gesto tan humano como es el abrazo, en el caso de Eduardo Chillida y Besarkada. Aproximaciones más actuales de tono surrealista son las de Carmen Calvo y su El ruido de la lluvia lloró alto, de Elena del Rivero y Les amoureuses (Elena & Rrrose) y de Vicente Ameztoy [+info] con su retrato familiar Sin título.
Joan Miró (Femme dans la nuit) y Salvador Dalí (Retrato de Mrs Fagen) ofrecen una perspectiva desde el surrealismo tradicional, mientras que son igualmente destacables los gestos expresionistas de Antonio Saura (Portrait imaginaire de Philippe II nº 3) y Pablo Picasso (Mousquetaire à la pipe). Distintos sentidos pueden otorgarse también a las figuras propuestas por Juan Hidalgo (Flor y mujer), Naia del Castillo (Corral) y Rogelio López Cuenca (Welcome).
El trabajo desarrollado en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo desde su apertura en 2002 ha significado, entre otros efectos, una amplia difusión de los valores de la Colección ARTIUM de Álava. Este fenómeno se ha traducido, por un lado, en el incremento exponencial de préstamos de obras para exposiciones en diferentes museos de todo el mundo. Un centenar de piezas viajaron en 2006 a diferentes exposiciones celebradas en Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Río de Janeiro o Herford (Alemania), mientras que en la actualidad el Museo Guggenheim Bilbao y el IVAM, entre otros, acogen obras de la Colección ARTIUM en sus exposiciones.
Por otro lado, la divulgación de la colección y del propio centro-museo vitoriano se ha manifestado en su participación en eventos colectivos, como las exposiciones Museo de museos y Laberinto de museos, celebradas en Madrid y Pekín, en este caso en la sede del Instituto Cervantes. Pero sobre todo destaca en los últimos dos años la producción de exposiciones monográficas sobre sus fondos propios para su exhibición fuera de Vitoria-Gasteiz. En ese sentido, cabe recordar las muestras celebradas en 2006 en el Castillo de Santa Bárbara en Alicante y en la inauguración de Artesala de Caja de Navarra en Pamplona.
Documentación asociada a la exposición
29/09/2007 > 06/01/2008 (Antesala)
Artistas: Antonio Saura, Elena Blasco, Pierre Gonnord, Rafael Zabaleta, Eduardo Vicente, Antonio Sosa, Patricia Piccinini
A través de esta selección de los fondos de ARTIUM, niños y niñas acompañados de adultos podrán explorar la imagen de distintos tipos de animales y descubrir las razones que han llevado a artistas como Gortázar, Gonnord o Blasco a utilizarlos en sus obras.
Todos, animales - Listado de libros:
- 28 ipuin barre egiteko
- Ramiro
- Ricitos de oro y los tres osos
- Caperucita Roja
- El león que no sabía escribir
- La ratita presumida
- Pablo el artista
- Chocolate
- Mi amigo Juan
- Igeritz
- Mis primeros 100 animales
- Jonás y la ballena
- Las casas de los animales
- El pez
- El camuflaje de los animales
- El canguro
- El pingüino
- Atlas de los animales
- El perro
- La abeja
- La granja
- El pájaro
- El oso
- Vida contemporánea de los animales
- La vida de los animales
- William Wegman
- Farm Days
- Trufo y Rosa
- Tres con Tango
- Olivia
- El día de la rana roja
- Ane eta ahatetxoak
- Ana y los patos
- Los músicos de Bremen
- La jungla animada en papel
- Los cinco sentidos en el arte
- Veo y cuento en el arte
- Veo, veo animales en el arte
- Mi pequeño museo de Bellas Artes
- El juego de las formas
- Veo, veo ene el museo
- Escándalo en el museo
- El ABC del arte para niños
- El ABC del arte para niños – libro 2
Documentación asociada a la exposición
15/11/2007 > 06/01/2008 (Sala Norte)
Arquitecto: Jesús Marino Pascual
Arquitecturas del Vino: Bodega Antión es la cuarta de una serie de exposiciones, iniciada en 2003 con Bodegas Baigorri y continuada por Bodegas Ysios y Bodegas Marqués de Riscal & Frank O. Gehry El objetivo de la muestra, como el de las anteriores, es ayudar a difundir y dar testimonio de la renovadora actividad arquitectónica que se está desarrollando en la Rioja Alavesa. Al atractivo del vino y su cultura se une desde hace un tiempo el valor e interés artístico de este patrimonio arquitectónico singular.
La bodega Antión, perteneciente al Grupo Proconsol, fundado por José Luis Lázaro Carasa hace 40 años, esta situada en Elciego y nace con la aspiración de ser algo más que un lugar donde se elabora el vino. Quiere ser la representación de la destreza en el arte del vino de autor y de alta expresión. Con este proyecto la bodega quiere ofrecer un desarrollo integral en cuanto a la perfección del vino: caldos muy selectos, un entorno envidiable y servicios de hostelería al más alto nivel, todo ello bajo el prisma de la búsqueda de la excelencia.
Y es bajo estas premisas que el Grupo Proconsol encarga al arquitecto navarro Jesús Marino Pascual el diseño y construcción de la bodega, incluyendo en la misma un hotel, un restaurante, una sala de conferencias y un espacio dedicado a las catas.
Jesús Marino Pascual, nace en Liédena (Navarra). Formado en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, obtiene el título académico en 1978. Los 29 años de ejercicio los ha desarrollado como profesional liberal fundamentalmente en La Rioja, con proyectos y obras en Navarra, Álava, Zaragoza, Huesca, Tarragona, Valencia, Alicante, Menorca y Almería.
Su actividad profesional ha conllevado la construcción de numerosos edificios residenciales, intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico y proyectos y obras de edificios religiosos, museísticos, culturales, administrativos, deportivos e industriales, así como numerosos trabajos de ordenación urbanística, dotándole de un amplio conocimiento de la profesión.
Esta rica y variada actividad ha configurado un profesional de perfil amplio que cuenta además con un sólido despacho profesional y con una filosofía de trabajo reflejada en las primeras palabras dirigidas al visitante de su pagina web www.jmpyasociados.es
Sus importantes proyectos de bodegas le han llevado a un fecundo trabajo en el tratamiento del paisaje, rompiendo los límites entre arquitectura y topografía. El proyecto para club náutico y dársena fluvial en el Ebro a su paso por S. Vicente de la Sonsierra incide en esta preocupación, así como el proyecto que nos ocupa: Antión.
El edificio. El hecho de contemplar la bodega como visitable obliga a establecer recorridos fáciles y cómodos, sin interferencia con los recorridos funcionales de la misma. Dos principios rigen la creación y el diseño de la propuesta: la protección y el cuidado del medio en le que se va a desarrollar la implantación y hacer de la parte administrativo-comercial un hito publicitario y una imagen de marca reconocible. Como consecuencia, el proyecto se enfoca contemplando la implantación de la bodega como una cepa del viñedo, enraizada en la tierra, bajo la cual (en sus raíces) se alimenta la producción, mientras que en el aire (con sus hojas recibiendo la luz del sol) nos permite reconocerla, verla, ofreciéndonos su deseado fruto limpio y apetecible.
En efecto, la mayor parte de la bodega, su parte operativa, se sitúa bajo rasante, es decir bajo tierra y cubierta por un manto verde sin incidencia en el paisaje. Estos cuerpos soterrados van emergiendo de la tierra de manera diferente. Así, la nave de elaboración que al norte presenta tan solo su coronación, al sur evidencia prácticamente su volumen completo. La nave que alberga el almacén de materia prima y la planta de embotellado protege del sur a la cara que quedaría expuesta en la nave de envejecimiento en botella, que queda así soterrada. Es la zona administrativa, comercial y representativa la que ofrece una mayor presencia externa.
En su interior, es de destacar el espacio creado en el nivel intermedio de la bodega, en el pasillo de visitas, cuyo ensanchamiento en el eje central permite constituirse en un espléndido comedor, al estar envuelto por las esencias de la bodega, la dominante visión sobre la sala de barricas y la sorprendente perspectiva de la sala de elaboración.
Ya de entrada, la exposición refleja en el diseño de los muros de la sala, la inconfundible presencia de la curvatura con la que se construye la bodega adaptándose a la extremadamente forma irregular de la parcela que ocupa. Los bocetos originales realizados por Pascual para plasmar en papel su proyecto arquitectónico dan paso a fotografías del edificio en su fase constructiva final. Un espacio dedicado, como no podía ser de otra manera, a la propia creación fotográfica, recoge el trabajo realizado por Patxi Cobo, reflejando su modo personal de entender aspectos puntuales de la bodega. Todo ello va envolviendo la maqueta del edificio, punto central de ese espacio expositivo.
A partir de ahí y tras una pequeña muestra de los productos Antión, una pantalla refleja otras realizaciones de Pascual y su equipo.
Alzados y plantas, junto con fotografías de la evolución de la obra y un video, ayudan a comprender el proyecto y el recorrido, a partir de los inicios del proceso creativo, hasta el resultado final. Para terminar la exposición, una maqueta de obra, a escala 1:1, muestra la compleja unión de fachada y cubierta, proyectada para ofrecer la imagen de un sólido monolítico, con las diferentes capas que lo conforman.
Documentación asociada a la exposición
01/11/2007 > 13/01/2008 (Sala Norte)
Comisario: Ismael Manterola
Artistas: Abigail Lazkoz, Juan Pérez Agirregoikoa y Txuspo Poyo.
[Consultar documentación]
El jurado de la XIX edición de los premios Gure Artea seleccionó a 16 artistas y, como es habitual, premió a tres de ellos: Abigail Lazkoz, Juan Pérez Agirregoikoa y Txuspo Poyo.
Uno de los objetivos de los premios Gure Artea es dar a conocer el trabajo de los artistas vascos y, para ello, a los artistas premiados se les da la oportunidad de mostrar sus obras en una exposición especial.
Aparentemente, hemos de contemplar esta exposición como si se tratara de tres exposiciones individuales de los premiados, a pesar de que percibamos similitudes entre sus trabajos., ya que los tres han nacido en un mismo lugar, han realizado estudios similares en la Facultad de Bellas Artes de Leioa y han seguido caminos parecidos; los tres viven o han vivido fuera; los tres mantienen lazos con el País Vasco y los tres dan muestras de ese viaje de ida y vuelta que supone ser de un lugar y vivir en otro.
Por ser los tres parecidos pero distintos, la exposición está llena de dificultades, como si uno de los cometidos del arte es sacar los problemas a la luz. Es decir, no se trata de una exposición organizada en torno a un tema o a una idea pero, al mismo tiempo, tampoco hay que verla como si se tratara de tres exposiciones individuales.
Por lo tanto tendremos que buscar los lazos de unión entre los trabajos de los tres artistas aunque, quizás, el haber sido ganadores del premio Gure Artea sea el único. Con todo, el vínculo entre estos tres proyectos podría ser su reacción al recibir el premio: qué es Gure Artea y para qué sirve, el modo de presentarse ante la sociedad que los ha premiado, qué tienen que ofrecer al público.
Abigail Lazkoz ha presentado la serie de dibujos titulada Antianimismo, que nunca se ha visto antes en ningún lugar. En los cuatro grandes dibujos que componen la serie, Abigail Lazkoz habla en contra del alma humana, tal y como el propio título lo expresa. El tema del hombre contra el hombre es habitual en los dibujos de Lazkoz y, en esta ocasión, percibimos con gran crudeza las contradicciones y conflictos que el ser humano alberga en su interior. Es decir, queremos dar por zanjados los problemas que conlleva el que seamos parte de la naturaleza, y cada vez nos adentramos más por ese camino. Sin embargo, no podemos olvidar a la naturaleza, o cada vez es más evidente que, además de cultura, también somos naturaleza.
El proyecto de Juan Pérez está basado en su trabajo habitual, es decir, toma elementos de la vida cotidiana y de la cultura popular y los coloca en la sala de exposiciones. Con el cambio de contexto pone en evidencia la tensión entre los dos extremos, por un lado el problema del significado de las imágenes que se exhiben en la sala de exposición y, por otro, lo trivial de las imágenes que contemplanos cada día.
En sus trabajos anteriores jugaba con las ideologías y las cuestiones políticas y, en esta ocasión, hace algo parecido con el proyecto titulado Ukabil goratuko kontzertua (Concierto del puño alzado), en el que ha transcrito palabras de conocidas canciones populares y textos que algunos filósofos franceses han escrito para él por encargo. Ha pedido a un conocido «ochote» que cante estas canciones transofrmadas, y las ha recogido en un CD para que la gente se las pueda llevar a casa.
El vídeo de Txuspo Poyo titulado Delay glass es una especie de viaje realizado por el interior del conocido Le Grand Verre de Duchamp. La visita de Txuspo a este trabajo, que se puede considerar como un icono del arte del siglo XX, es una reflexión sobre el deseo que guiaba al mundo de Duchamp y, en general, al mundo del surrealismo. Ha puesto en marcha el sentimiento, tomado como máquina, en el modo en el que tantas veces describió el autor original. Pero, además, los medios audiovisuales que existen hoy en día para recrear las tres dimensiones y para imitar numerosos efectos de la realidad ofrecen la posibilidad de reconstruir el mundo de Duchamp, sobre todo en lo que se refiere a las transparencias y los reflejos. Txuspo transforma algo que se puede considerar como un objeto complejo en un mundo virtual en el que se puede vivir, para envidia de los surrealistas, diría yo.
Documentación asociada a la exposición
20/12/2007 > 15/01/2008 (Sala Seminario)
Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación
Artistas: Raquel Alzate, Laura Pérez Vernetti, Ana Juan, Victoria Martos, Sandra Uve, Amanda Conner, Jessica Abel y Rumiko Takahashi
Mujeres creadoras en el cómic. La exposición permitía apreciar cómo en un mundo tradicionalmente dominado por hombres, las autoras de cómic ofrecen una visión sobre el universo femenino más acorde con la realidad del tiempo actual y, en todo caso, alejada de los estereotipos más habituales. Entre las creadoras de historietas que estaban presentes en la muestra pudimos encontrar autoras como Raquel Alzate, Laura Pérez Vernetti, Ana Juan, Victoria Martos, Sandra Uve, Amanda Conner, Jessica Abel y Rumiko Takahashi.
Documentación asociada a la exposición
04/10/2007 > 27/01/2008 (Sala Este Baja)
Comisaria: Laura Fernández Orgaz
Artista: Patricia Piccinini
(tiernas) criaturas podría parecer el título de un cuento, de una película infantil o tal vez de un inofensivo juguete. Sin embargo, a lo que hace referencia este peculiar nombre es a la exposición en ARTIUM de la australiana Patricia Piccinini, una artista que se puede calificar como creadora de historias fantásticas, de mundos artificiales llenos de ternura, que parecen haber surgido de los experimentos de un laboratorio científico.
La exposición contiene obras realizadas en los últimos quince años, tiempo en el que la artista ha alternado escultura, dibujo, fotografía o videoinstalación para recrear un universo sintético en el que conviven extrañas especies animales, camiones en forma de bebé o jardines digitales. El mundo de Patricia Piccinini es irreal, pero una vez que se penetra en él para descubrir sus historias y desvelar su mensaje, encontramos que es muy cercano a nuestra realidad cotidiana, marcada por la velocidad vertiginosa que imponen los avances tecnológicos y por el impacto de sus contradictorias y, a veces, impredecibles consecuencias.
La relación entre lo natural y lo artificial es uno de los ejes esenciales en la obra de Patricia Piccinini. La artista considera que la frontera entre estos dos conceptos es cada vez más difusa y permeable: para una persona urbana algo tan artificial como un coche puede llegar a ser más natural que un caballo, especie que, por otra parte, es producto de milenios de intervención humana en forma de cría selectiva. A medio camino entre lo tecnológico y lo animal, las creaciones híbridas de Piccinini, ponen de manifiesto este ambiguo diálogo y dan pie a una reflexión sobre el alcance de la tecnocultura.
Obras como Young Family, Protein Lattice, Plasticology, Helmets, o Nature Little Helper´s, aluden a la controvertida maraña de cuestiones éticas que surgen de avances biotecnológicos como la manipulación genética, la clonación, la reproducción asistida o el control del medio ambiente, técnicas generalizadas y asumidas por casi todos. La obra de Piccinini plantea cuestiones incómodas en torno a este tema: ¿dónde están los límites de la ciencia? ¿Quién se beneficia de sus avances? ¿Puede el ser humano llegar a controlar todas sus creaciones? ¿Y qué ocurre con los errores…?
No hay que olvidar que la obra de Piccinini, a pesar de abordar asuntos polémicos, es capaz de generar una gran ternura. La estrambótica apariencia de sus criaturas puede provocar una cierta repulsión y desasosiego pero también despierta la empatía del espectador. Este es un recurso deliberado de la artista, que afirma que le gusta apelar a las emociones cuando trata temas complejos en los que el posicionamiento ético no es sencillo. Precisamente, muchas de sus obras están protagonizadas por niños, cuyo aspecto inocente y vulnerable contribuye a que la lectura del mensaje sea un poco más amable.
A la hora de realizar sus criaturas, Patricia Piccinini recurre al hiperrealismo para invitar al espectador a que observe la piel, las arrugas, el sudor o el pelo de estas esculturas. Junto a este bestiario biotecnológico, destacan los brillos metálicos y sensuales de otra parte importante de su trabajo, la que se relaciona con el mundo de la tecnología automovilística: camiones en forma de bebé, una moto madre junto a su motito cría, cascos customizados… Máquinas que parecen querer metamorfosearse en formas humanas.
Al igual que Mary Shelley y su Frankenstein, las criaturas de Piccinini parecen materializar el sueño utópico de la razón humana, siempre deseoso de crear vida en aras del progreso. Al igual que el monstruo creado por el Doctor Frankenstein, estas criaturas nos recuerdan que el poder de creación y el control del ser humano no son infalibles. No obstante, Patricia Piccinini no se posiciona en contra del progreso, su obra no contiene mensajes apocalípticos o verdades absolutas, simplemente abre la puerta a un debate sin respuestas concluyentes…
Documentación asociada a la exposición
01/02/2007 > 10/06/2007 (Instituto Cervantes de Sao Paulo)
Artistas: Néstor Basterretxea, Óscar Domínguez, Federico de Echevarría, Equipo 57, Luis Feito, Agustín Ibarrola, Manuel Millares, Jorge Oteiza, Gerrado Rueda, Antonio Saura, Pablo Serrano, Joaquín Vaquero Turcios, Rafael Zabaleta
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Instituto Cervantes presentan Mientras Brasilia nacía. Arte español en la Colección ARTIUM, una exposición integrada por obras escogidas de la colección propia del centro-museo vitoriano con la que el Instituto inaugura su nueva sede en la capital de Brasil. La muestra ilustra el estado de la creación artística en España en la década de los 50 del siglo pasado, los años en los que Brasilia se diseñaba y se construía. Para ello, Javier González de Durana, comisario de la exposición, ha seleccionado 17 obras de la Colección ARTIUM, en las que se encuentra la firma de algunos de los principales protagonistas de la renovación del arte español en una época en los que los brotes de libertad eran más bien escasos: Óscar Domínguez, Luis Feito, Equipo 57, Manuel Millares, Gerardo Rueda, Antonio Saura o Jorge Oteiza, entre otros. Mientras Brasilia nacía permanecerá en la capital brasileña desde el 17 de julio hasta el 17 de septiembre y después se expondrá en Río de Janeiro, en octubre y noviembre, y en Sao Paulo, en diciembre de 2007 y enero de 2008.
Mientras Brasilia nacía, la exposición elaborada por ARTIUM para las sedes del Instituto Cervantes en Brasil, propone una suerte de revisión de los caminos del arte español en los años en los que se fundaba la capital brasileña, un recorrido guiado mediante diecisiete obras procedentes de la Colección de ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, cuya profundidad permite realizar distintas lecturas del arte español del siglo XX.
La década de los 50 del pasado siglo fue tanto un momento clave en la historia de Brasil como un tiempo esencial para el posterior desarrollo del arte en España. Un leve resquicio de tolerancia en el férreo régimen dictatorial y la lucha por la libertad confluyeron en estos años para permitir una brecha de modernidad creativa de la que son elocuentes representantes los artistas elegidos para esta muestra, todos ellos nombres esenciales de la historia del arte español contemporáneo. En ese sentido, Mientras Brasilia nacía ofrece ejemplos muy distintos de los caminos que empezaron a adoptar los artistas españoles, a partir de tradiciones y pasados no necesariamente coincidentes. Así, la geometrización abstracta está presente en dos obras de Gerardo Rueda, ambas tituladas Composición, fechadas una en 1953-54 y otra en 1955, así como en la pieza de Óscar Domínguez Arbalette (1950) y en Macla (1959), la pizarra grabada de Néstor Basterretxea con una evidente influencia de Jorge Oteiza.
Es precisamente el escultor guipuzcoano el más ampliamente representado en la muestra, con cuatro piezas que van desde lo figurativo de la Cabeza de Apóstol, creada para el apostolario de la Basílica de Aránzazu, hasta su faceta más experimental visible en Caja vacía (1958), Construcción con tres cuboides vacíos (1958) y Cruz (1959). Un dato a tener en cuenta es que Jorge Oteiza ganó el premio de escultura de la Bienal de Sao Paulo precisamente en 1957, mientras Brasilia nacía. Por otro lado, la abstracción española española está representada, aunque con diferentes puntos de partida, por Federico Echevarría, con Pintura (1959), Luis Feito, con Composición (1955), y Antonio Saura, con Abstracción (1955). Si Echevarría compone en base al color, en Feito rayaduras hechas aparentemente al azar se superponen a una base cromática y en Saura domina el gesto repetido. Una solución distinta es la que aporta Pablo Serrano y su escultura Ordenación del caos (1957).
Fruto de la investigación sobre los planos de color, la figura y el fondo es Sin título (CO-2) (1958), de Equipo 57, colectivo al que perteneció Agustín Ibarrola antes de regresar a la figuración rotunda que representa, por ejemplo, Maternidad. Por otro lado, el uso de materiales no convencionales y el énfasis en la textura de la pintura se haya representado por Manuel Millares, con Composición (1956). La selección de obras y artistas culmina con dos representates de la figuración española: Rafael Zabaleta y la geometría secreta de Aceituneras (1959) y Joaquín Vaquero Turcios y la fuerza de la superficie pictórica de Roma (1952).
Documentación asociada a la exposición
18/10/2007 > 24/02/2008 (Sala Norte)
Comisario: Javier González de Durana
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta la exposición Los Gamarra van al cine. Películas en la Vitoria de los años 40 y 50, una época dorada para la exhibición de películas en la que la capital alavesa con apenas 50.000 habitantes contaba con siete grandes salas cinematográficas. A partir del legado realizado a ARTIUM por la familia de Jesús Gamarra, un millar de programas de mano de los que por entonces se entregaban en los cines, la muestra hace un recorrido entre sentimental y artístico por algunas de las imágenes grabadas en la memoria de los espectadores en unos años de dictadura y autarquía en los que el séptimo arte significaba posiblemente una de las escasas oportunidades de huir del mundo real y hallar otros mundos imaginables. Carteleras, murales, carteles, programas de mano, fotografías de las estrellas del momento y una pequeña selección de obras de la Colección ARTIUM componen una exposición que dedica un capítulo a los artistas que creaban aquellas imágenes y en especial a José Luis González de Viñaspre, el único ilustrador de carteleras de Vitoria-Gasteiz. Los Gamarra van al cine es una producción de ARTIUM con el patrocinio de El Correo.
Durante los autárquicos y grises años de la posguerra española, una familia vitoriana guiada por el padre, Jesús Gamarra, acudió a los cines de su ciudad con persistente frecuencia. Los Gamarra, como las familias de muchos otros vascos y españoles de entonces, buscaban en las salas de proyección un encuentro temporal con el arte, la belleza y las emociones, al tiempo que un momentáneo escape de la opresiva realidad cotidiana. Los locales de cine eran espacios para el hallazgo de otros mundos imaginables y para la huida del mundo real.
Esta pasión suya por el cine arranca de finales de los años treinta y la frecuencia de asistencia fue elevándose paulatinamente hasta que, a mediados de los años cuarenta, la contemplación de películas alcanzó las dos y tres ocasiones por semana. Esta asiduidad llegó a su clímax en torno a 1950 y se mantuvo hasta la mitad de esa década, para después ir descendiendo paulatinamente hasta reducirse a principios de los sesenta.
Ese desarrollo siguió el de la economía doméstica de una familia media española, desde unos años en los que había que ajustar el salario del pater familiae a las necesidades básicas, con escasa dedicación de dinero al entretenimiento, hasta los primeros momentos de crecimiento económico (Planes de Desarrollo impulsados por el gobierno franquista) durante los años cincuenta, en los que se alivió la presión sobre las economías privadas y se pudo destinar más recursos a la distracción y el ocio. Dicho desarrollo también tuvo que ver con la mejora y expansión de las salas de cine en Vitoria-Gasteiz:
1.en 1945 se renovó el Ideal Cinema (inaugurado en 1925),
2.en 1947 se renovó el Teatro Florida (inaugurado en 1926 como Salón General a partir del Teatro Circo, o La Barraca, inaugurado en 1896),
3.en 1951 se inauguró el Gran Cinema Vesa,
4.en 1955 se abrió el Teatro Amaya y, finalmente,
5.en 1959 fue inaugurado el Cine Samaniego, salas que se unieron a los ya existentes Nuevo Teatro o Teatro Principal (inaugurado en 1918) y Teatro del Príncipe (abierto en 1925).
Jesús Gamarra trabajaba como cajero en la sucursal del Banco Central, en la calle Dato, y durante aquellos años fueron más de 1.000 las películas vistas por él y sus hijos, la mayoría de las que se proyectaron en Vitoria entonces. Como era costumbre, al entrar a las salas de cine los espectadores recibían un programa de mano en el que, por una cara, se mostraba una imagen compuesta en relación a los personajes y/o las acciones de la película que iba a ser contemplada, y la otra cara describía en breves líneas quiénes eran los protagonistas y actores, dónde se proyectaba la película, a partir de qué fecha y los horarios. Además se incluían unas frases que aludían a la trama argumental de la película y predisponían al espectador. Una vez vista la película, estos programas de mano habitualmente terminaban en la papelera.
Sin embargo –esto es lo excepcional–, Jesús Gamarra guardó y conservó los programas de mano de todas las películas que vio. Sus descendientes, a impulsos del amor filial y de la pasión por el cine, preservaron este pequeño tesoro hasta la actualidad. A principios de este año, 2007, en un rasgo de generosidad, donaron ese conjunto de documentos a ARTIUM de Álava.
Basada en este conjunto de imágenes que nos retrotrae a la memoria sentimental, artística y cultural de una época de Vitoria, la Vitoria de nuestros padres, ARTIUM ha elaborado una exposición que recrea la cinematografía contemplada por los vitorianos durante unos tiempos en los que las películas, los carteles y los programas de mano eran el único nexo que la mayoría de la gente tuvo con el arte. Un arte propio del siglo XX, hijo de la industria y destinado a su consumo por las grandes masas, a mitad de camino entre el «gran arte» y el «arte popular», durante una época en la que los vitorianos carecieron de otros medios para llegar a conocer otras artes.
Documentación asociada a la exposición
20/09/2007 > 31/08/2008 (Sala Sur)
Comisario: Daniel Castillejo
Artistas: Rafael Agredano, José Ramón Amondarain, Ignasi Aballí, Carlos Aires, Ana Laura Alaez, Guido Anderloni, Elssie Ansareo, Txomin Badiola, Javier Baldeón, Juan Pablo Ballester, Sergio Belinchón, Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Naia del Castillo, Song Chao, Hannah Collins, Carles Congost, Monika Czosnowska, Victoria Diehl, Alberto García Alix, Carmela García, Miguel Ángel Gaüeca, Pierre Gonnord, Dionisio González, Peter Granser, Juan Hidalgo, Candida Hofer, Evelyn Hofer, Marjaana Krella, Ola Kolehmainen, Paul Kooiker, Del Lagrace Volcano, Iñaki Larrimbe, Annalee Louwes, Chema Madoz, Ángel Marcos, Bradley McCallum, Jacqueline Tarry, Mira Bernabeu, Antoni Miralda, Mitsuo Miura, Santos Montes, Julie Moos, Juan Luis Moraza, Vik Muniz, Rafael Navarro, Shirin Neshat, Mabel Palacín, Alberto Peral, Concha Prada, Gonzalo Puch, Mabi Revuelta, Xavier Ribas, Miguel Río Branco, Humberto Rivas, César San Millán, Santiago Sierra, Fernando Sinaga, Kiki Smith, Margriet Smulders, Beat Streuli, Christer Stromholm, Esteban Torres, Spencer Tunick, Ulay, Juan Urrios, Juan Uslé, Céline Van Balen, Gert Voor In’t Holt, Ian Wallace, Jöel-Peter Witkin, Begoña Zubero.
Actividades relacionadas con la exposición:conferencia I, conferencia II, conferencia III
Objeto de réplica. La Colección VII contiene, en realidad, dos exposiciones al mismo tiempo, la una engarzada con la otra, dialogando entre sí y, a la vez, con el espectador que se encontrará sumido en una permanente reflexión acerca de sí mismo y de los tiempos en los que estamos instalados. En un primer nivel de acercamiento es obvio que ésta es una muestra de fotografía, disciplina con un amplio eco en la actualidad y que ocupa un protagonismo esencial en casi todos los aspectos de nuestras vidas: desde la composición biográfica y autobiográfica hasta el conocimiento de los amplios avatares socioculturales y políticos en toda su dimensión. Pero el objetivo de esta muestra también es reflexionar sobre conceptos como el autor y sus derechos, el original, la copia y réplica o la multitud de aspectos que los avances tecnológicos desarrollan.
Parece que nos seduce, especialmente, congelar y ver congelado el tiempo, fijarlo y con él a quienes en él habitamos. Da la impresión que en la amalgama de sucesos en movimiento que nos abruman impidiéndonos ver con claridad las cosas, sentir la quietud, el instante parado, el gesto fijado, nos da el respiro necesario para intentar entendernos; para sacar al menos alguna conclusión, en fin, para imaginarnos que tenemos el tiempo suficiente como para ver el mundo tan a cámara lenta que nos parece que se encuentra quieto, como en estas fotografías. Por eso, esta exposición realiza un zoom vital con el ser humano como protagonista y clave de todas nuestras preguntas. Desde los primeros planos de los rostros, lugar donde según Walter Benjamin aún se puede encontrar el último rastro del aura, de la experiencia del artista, coleccionada como objeto fetiche único y que el desarrollo de la técnica ha diluido a base de reproducirlo de multiplicarlo, pasando por un movimiento de alejamiento paulatino del ser humano, de sus acciones y de sus huellas hasta, en un círculo perfectamente vicioso, llegar a las auras eléctricas y misteriosas de la cámara Kirliam.
Asumimos que la necesaria pérdida del aura casi religiosa del objeto artístico a causa del desarrollo tecnológico, es inevitable y necesaria, y aquí entramos en el segundo nivel de esta muestra, ya que los beneficios del acceso universal a las artes, la presunta democratización del goce estético o la desaparición de los límites creativos han dado lugar, como corresponde a la revuelta tecnológica de los dos últimos siglos a intensos debates acerca de concepciones sagradas e inmutables hasta el momento. El objetivo, por tanto de esta muestra, es reflexionar sobre conceptos como el autor y sus derechos, el original, la copia y réplica o la multitud de aspectos que los avances genéticos desarrollan. También pretendemos abordar alegorías que nos hablan de posibilidades infinitas abortadas por los mecanismos del mercado, del museo replicado a causa del arte replicado (y al revés también), en definitiva intentamos enfrentarnos a la intensa contienda conceptual en la que se encuentra sumido el mundo de las últimas artes y, como consecuencia de ello, la propia sociedad. Por ello, la exposición está plagada de guiños que esperamos no escondan, en último término, el disfrute que ofrece la producción fotográfica de estos tiempos.
El relato de Walter Benjamin fue un primer acercamiento al proyecto de esta exposición por lo que ha de leerse como un boceto que apunta parte de los intereses de la muestra. Como buen esbozo contiene partes realizadas, otras sin llevar a cabo y ausencias de aportaciones posteriores, sin embargo consideramos de interés que el espectador de la exposición imagine el proceso de realizar una exposición.
Documentación asociada a la exposición
01/02/2007
Ponente: Alfonso Gortázar
Coincidiendo con la inauguración de su exposición In albis, ARTIUM ha invitado al autor bilbaíno a hacernos un recorrido desde sus inicios en los años 80 hasta nuestros días. Un repaso a la trayectoria artística de Gortázar desde la reflexión de su propio proceso creativo.
Actividad relacionada con la exposición: Alfonso Gortázar. In Albis
08/05/2006
Ponente: Laila Manonelles.
Actividad relaciona con la exposición: Zhù yi! Fotografía actual en China
25/04/2007
Ponentes: Siah Armajani, Lola Jiménez Blanco
El artista iraní Siah Armajani presenta en Artium su obra Fallujah, obra que pretende denunciar los bombardeos contra esa ciudad iraquí por el ejército estadounidense en noviembre de 2004.
Actividad relacionada con la exposición: Siah Armanaji. Falluyah
03/05/2007
Ponente: Gijs van Hensbergen
Arquitecto e historiador de origen holandés, Gijs Van Hensbergen es un profundo conocedor del arte español contemporáneo y autor, entre otros, de un libro sobre el Guernica.
Actividad relacionada con la exposición: Siah Armanaji. Falluyah
29/05/2007
Ponente: Santiago López Petit
Nadie mejor que el filósofo catalán, para acercarnos la razón última de su argumentación sobre el querer vivir, eje fundamental sobre el que gira nuestra VI exposición de la colección, Amar, pensar y resistir.
Actividad relacionada con la exposición: Amar, pensar y resistir. Encuentro entre dos colecciones
12/01/2007 > 28/01/2007
Aristóteles en su Poética definió la catarsis como la purificación que se consigue a través de la compasión y el terror que produce la contemplación de la tragedia. Para despedir la exposición de la quinta presentación de la colección permanente de ARTIUM, Catarsis. Rituales de purificación, hemos querido ofrecerles este ciclo de cine en el que los realizadores han tratado de acercar al espectador a este concepto.
Actividad relacionada con la exposición: Catarsis. Rituales de purificación
09/03/2007 > 25/03/2007
El objeto de este ciclo es dar a conocer una serie de películas cuyo denominador común es estar dirigido por mujeres de diferentes continentes. A través de los distintos enfoques y temas que se nos presentan, trataremos de mostrar un paisaje diferente al habitual ya que el cine desde sus inicios ha sido esencialmente "Una cuestión de hombres".
14/04/2007 > 13/05/2007
Este ciclo aborda algunos de los temas reflejados en la exposición Zhù yi! Fotografía actual en China. Una vez más el cine se presenta no sólo como escaparate de tendencias, sino también como plataforma desde la que se evidencia la transformación social y política de un país. Se incluyen títulos alejados de los circuitos comerciales; películas que a pesar de la censura sufrida en su país, ofrecen la visión valiente de sus realizadores.
Actividad relacionada con la exposición: Zhù yi! Fotografía actual en China
26/01/2007
Memoriaren mapan es el nombre del nuevo disco de Ruper Ordorika. Un compendio de canciones a flor de piel que nos presentan a un músico-compositor con mayúsculas, sorprendente y evocador. Este guipuzcoano no ha dejado de hacer buena música desde que grabara su primer disco allá por los años 80, y desde entonces ha sabido rodearse de grandes figuras internacionales siendo fiel a su propio estilo.
09/03/2007
El pop más dulce, el rap femenino más callejero, el punk y el rock se dan la mano en Vanexxa se rompe o se raja. ARTIUM quiere rendir su homenaje a la mujer trabajadora con la actuación de esta artista polifacética. Letras de amor y reivindicación, acompañadas de una estética muy potente, cercana al cabaret alemán.
08/02/2007
Grupo: Impromadrid teatro
No sabemos qué va a pasar, quiénes serán los personajes y cómo se van a desenvolver en escena. La clave de este espectáculo de improvisación reside en ustedes, espectadores, que van a decidir qué quieren ver, cuál será el título de la pieza y alguna otra sorpresa que no les dejará indiferentes.
La improvisación teatral es un ejercicio inmediato, rápido y eficaz. Impromadrid teatro se define como una de las mejores compañías de España en la materia. Llevan diez años llenando los escenarios de Madrid y sus espectáculos han viajado ya por medio mundo aportando una dosis de frescura y buen humor. Ahora les toca improvisar en ARTIUM. ¿Se lo van a perder?
26/04/2007
Julie Dossavi ha sido considerada la musa agricana de la danza contemporánea, un icono de la feminidad que argumenta a través de movimientos cargados de energía en una contundente presencia escénica. Sensual, poética y guerrera, nos encontramos ante una bailarina que ha recorrido escenarios de todo el mundo jugando con su imagen… y con su sombra.
23/04/2007 > 28/04/2007
En 2007 la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM puso en marcha el programa BookCrossing o Campaña de liberación de libros, como apoyo al fomento y difusión de la lectura y la cultura contemporánea.
Para tal fin, todos los años, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, la biblioteca libera libros de arte en lugares emblemáticos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y en distintos puntos de la geografía mundial. El seguimiento de los mismos se realiza a través de la estantería virtual que la biblioteca tiene en la web oficial de Bookcrossing.
Desde 2009, cada 23 de abril, Día Internacional del Libro, la biblioteca impulsa y coordina la participación de centros y museos nacionales e internacionales en una actividad conjunta de liberación de libros.
En 2012 la biblioteca de ARTIUM ha pasado a ser Zona de Cruce Oficial. En el vestíbulo del centro-museo se ha habilitado una zona específica permanente donde siempre hay libros disponibles para la caza o para la liberación. Junto a ellos hay un cartel identificativo donde se dan instrucciones sobre qué hacer con los mismos.
04/06/2007
Libro escogido: Bajo las nubes de México
Autor: Francisco Solano
Presenta: Ángel Martínez de Salazar
Este programa trimestral ofrece la posibilidad de compartir la experiencia individual de leer un libro con otras personas interesadas. De la mano de un activo dinamizador que variará con cada libro, y a lo largo de varias reuniones, se pretende analizar, intercambiar ideas, opinar o debatir sobre los diferentes aspectos que plentee el título elegido, que siempre contendrá alguna referencia al mundo del arte.
Bajo las nubes de México: es un libro de viajes, una crónica caleidoscópica, breve y exhaustiva que nos descubre imágenes y asociaciones inéditas en paisajes tan visitados como la mítica Veracruz y figuras tan populares como los mariachi así como temas sociales de actualidad, como la guerrilla zapatista y aventuras personales...
05/03/2007
Libro escogido: El sueño de Venecia
Autora: Paloma Díaz Más
Presenta: Javier González de Durana
Este nuevo programa trimestral que ahora comienza ofrece la posibilidad de compartir la experiencia individual de leer un libro con otras personas interesadas. De la mano de un activo dinamizador que variará con cada libro, y a lo largo de varias reuniones, se pretende analizar, intercambiar ideas, opinar o debatir sobre los diferentes aspectos que plantee el título elegido, que siempre contendrá alguna referencia al mundo del arte.
El sueño de Venecia: Hacia 1665, un esclavo liberto pintó el retrato de doña Gracia de Mendoza, célebre cortesana de la época, y de un niño a quien recogió, convertido luego en su amante y finalmente en su esposo, Pablo de la Corredera. Desde entonces, el cuadro ha sufrido avatares, ha cambiado varias veces de dueño, ha padecido mutilaciones y añadidos y, sobre todo, ha sido visto con distintos ojos por hombres y mujeres de distintas épocas. Y en la nuestra alguien lo descubrió, lo restauró y reconstruyó -o creyó reconstruir- la verdadera historia del cuadro y de los personajes que aparecen en él. Paloma Díaz-Mas ha elaborado en El sueño de Venecia un refinado artificio literario, un tapiz cuya trama se va revelando pausadamente en sus cinco episodios, pero conservando un enigma final, o al menos una cierta resonancia enigmática, como aconsejaría Henry James...
28/04/2007
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, 23 de abril, la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium impulsa el fomento de la lectura y la difusión de la cultura contemporánea mediante la programación de diferentes actividades: BookCrossing o Campaña de liberación de libros, lecturas teatralizadas, exposiciones bibliográficas, entre otros.
01/06/2007 > 30/06/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: En un edificio de apartamentos en las afueras de Tel Aviv, el anciano Schwartz disfruta de una existencia tranquila en compañía de Linda, la joven filipina que cuida de él. Sus vecinos apenas le habían molestado hasta ahora. Pero, desde hace poco, el caos se ha apoderado del edificio y a diario se escuchan gritos y gemidos.
Director: Amos Gitai.
01/04/2007 > 30/04/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: Meir y Rivka viven en un barrio judío ortodoxo de Jerusalem, llevan diez años casados. Debido a la tradición y a la presión del rabino de la comunidad, Meir se ve obligado a repudiar a su esposa por no poder darle hijos. Malka, hermana de Rivka, está enamorada de Yaakov, pero por decisión del rabino es obligada a casarse con Yossef, brazo derecho del rabino.
Director: Amos Gitai.
01/05/2007 > 30/05/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: 6 de octubre de 1973, todo está en calma en Israel, es la fiesta de Yom Kippour (Día del Perdón). Cuando súbitamente estalla la guerra, Weinraub y su amigo Russo parten hacia el sur del Golán en busca de Egoz, la unidad especial donde hicieron el servicio militar. Terminan llegando a la base aérea de Ramat donde formarán parte de un equipo de rescate a bordo de un helicóptero.
Director: Amos Gitai.
01/11/2007 > 30/11/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: Bergman explica la historia de Karin, Hija del rey Töre y de la reina Mareta. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a Karin acompañada de Ingrid, una muchacha acogida en casa de Töre que odia a Karin secretamente. Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y deja a Karin sola.
Director: Ingmar Bergman.
01/11/2007 > 30/11/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: Una noche, la actriz Elizabeth Vogler se queda sin voz mientras está interpretando el papel de Electra en el teatro. Al día siguiente, su ama de llaves la encuentra en su cama, inmóvil y callada. Es ingresada en una clínica durante tres meses, pero su estado no mejora. Su médico decide enviarla a una villa al lado del mar con su enfermera, Alma, para que recobre fuerzas.
Director: Ingmar Bergman.
01/10/2007 > 31/10/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: Prisión, el sexto largometraje de Ingmar Bergman, iba a significar para el director sueco su consagración artística, reconocido por el público y por la crítica de su país. Es una de sus películas más personales. Basada en una narración propia explora a través de sus actores unos temas que iban acompañarle en el resto de su cinematografía: la vida, la existencia, la soledad y la muerte.
Director: Ingmar Bergman.
01/10/2007 > 31/10/2007
Recopilación de documentación relacionada con el cine a lo largo de su historia y en cualquiera de sus facetas. Esta actividad permite la posibilidad de visionar las películas seleccionadas en la Biblioteca ARTIUM.
Sinopsis: La película comienza cuando un caballero (Max Von Sydow) y su escudero (Gunnar Björnstrand) llegan a su tierra natal en Suecia después de haber estado en las cruzadas. Cuando llegan a las playas de Suecia, a Max Von Sydow se le aparece La Muerte anunciándole que viene a por él. Para alargar el tiempo de estancia en la tierra, éste le propone a La Muerte jugar una partida de ajedrez.
Director: Ingmar Bergman.
14/02/2007
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión la invitada es Ángeles Caso que ha escogido la obra Mousquetaire a la pipe de Pablo Picasso.
18/04/2007
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión la invitada es Paloma Díaz-Mas que ha escogido la obra Vánitas de Eduardo Arroyo.
28/03/2007
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión el invitado es Unai Elorriaga que ha escogido la obra Retrato de Mrs. Fajen de Salvador Dalí.
30/05/2007
Nueva edición del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión la invitada es Luisa Etxenika que ha escogido la obra Broken noses carrying a bottle de Juan Muñoz.
10/01/2007
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión el invitado es Joxean Sagastizabal que ha escogido la obra Occident, Francesc Torres. Joxean Sagastizabal nació el 5 de septiembre de 1956, en Eibar, Gipuzkoa. Se licenció en Ciencias Económicas y Magisterio. Hasta 1994 impartió clases de euskera en HABE, año en el que pasó a trabajar para Osakidetza, Servicio de Salud Vasco. Actualmente reside y trabaja en Vitoria-Gasteiz, ciudad en la que se dedica por completo a la actividad literaria.
20/06/2007
Presentación del programa Letras para el arte de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium. Esta actividad pretende aunar arte y literatura, ofreciendo una nueva manera de acercarse y descubrir el arte a través de la mirada de una serie de escritores sobre las obras de arte de la colección de Artium.
En esta ocasión el invitado es Lorenzo Silva que ha escogido la obra Le peintre avec pinceau bleu de Miquel Barceló.
23/01/2007
Título: La ciudad de los niños perdidos
Director: Jean- Pierre Jeunet
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Sinopsis: Sobre una plataforma marítima perdida en la niebla, tras un campo de minas, el pobre Krank envejece prematuramente porque le falta una dimensión esencial; la facultad de sonar. Krank, no quiere envejecer y la única manera de conseguirlo es raptar a los niños y robarles sus sueños. One acude a rescatar a su hermano pequeño. A él se le une la banda de Miette y entre todos le plantan cara al malvado Krnak.
23/04/2007
Título: ¿Dónde está la casa de mi amigo?
Director: Abbas Kiarostami
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Sinopsis: En la escuela del pueblo de Koker, al norte de Irán, Mohamed no ha hecho los ejercicios en el cuaderno, y el profesor le amenaza con la expulsión si vuelve a repetir la misma falta. Esa misma tarde, su compañero Ahmed toma por equivocación el cuaderno de Mohamed y cuando decide ir a buscar la casa de su amigo para devolvérselo, se pierde en la noche. Un canto a la solidaridad protagonizado por un niño capaz de atravesar a pie kilómetros de campos en mitad de la noche por evitar el mal de su compañero.
20/02/2007
Título: Fake
Director: Orson Welles
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Sinópsis: Fraude es un juego sobre realidad y ficción, verdad y mentira, arte y falsificación, genio y charlatanería. Al principio, Orson Welles manipuló imágenes de un documental realizado por François Reichenbach sobre fraudes, y con él entretejio un complejo rompecabezas. La historia se centra en dos grandes estafadores del siglo XX: el pintor Elmyr D'Hory, un famoso falsificador de obras de Modigliani, Matisse o Picasso; y el biógrafo Clifford Irving, quien quiso lanzar como auténtica una biografía del multimillonario Howard Hughes. Con este material, Welles monta un verdadero collage de imágenes y crea una ilusoria continuidad espacial y de significados. Así se compone un falso documental que termina por retratara otro gran embaucador: él mismo. Después de unos minutos de proyección, el espectador termina por perder la noción de dónde está el límite que separa el documental de lo ficticio y acaba por entregarse entusiasmado al disfrute del film de este gran mago del cinematógrafo que fue Orson Welles.
23/04/2007
Título: La ley del silencio
Director: Elia Kazan
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
La "caza de brujas" de Hollywood. Sinopsis: El triunfo de La ley del silencio daría a su director la oportunidad de alzar la voz ante una situación que consideraba injusta y desproporcionada. Y el resultado final, después de ocho borradores, y de haber sido realizada por la Foz, se convierte en un éxito instantáneo. La figura de Marlon Brando fue, y sigue siendo, fundamental para este triunfo. Kazan había librado una auténtica batalla contra sí mismo antes de declarar ante el Comité Parlamentario de Actividades Antiamericanas (HUAC). Cuando testificó, el director rompió la "ley del silencio", y al romperla, se convirtió en "confidente", y se ganó la animadversión de sus viejos amigos. De todo esto habla este filme, porque Kazan está contando al mundo su propia historia. (Fuente: Dulce Chacón)
18/06/2007
Título: Noche en la tierra
Director: Jim Jarmusch
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
La música en las películas de Jim Jarmusch. Sesión a cargo del compositor de bandas sonoras Bingen Mendizabal. Sinopsis: En un mismo momento en el tiempo, cinco taxis, en los que se fuma, recorren cinco ciudades diferentes del planeta. En Los Ángeles, una directora de casting cree descubrir a su nueva estrella en la joven conductora que la lleva. En Nueva York, un hombre que quiere volver a Brooklyn se ve obligado a sustituir en el volante al encargado ruso del taxi. En París, una ciega se convierte en la peor pesadilla de un profesional africano de la conducción. En Roma, un taxista cree llegado el momento de confesarse al llevar a un cura. Y en Helsinki, un grupo de amigos descubren que el que lleva el coche tiene la historia más trágica de todos ellos. El mundo es así.
20/03/2007
Título: Tirad sobre el pianista
Director: François Truffaut
Coloquio: Garbiñe Ortega
El programa Tertulias de película trata de acercar los films más representativas de la historia del cine, obras maestras de cualquier época, género y nacionalidad. Tras el visionado de cada película, se conducirá un coloquio que permitirá profundizar en el contexto y características de la obra, con el fin de facilitar su interpretación. A cada una de las obras acompañará, además, un dosier interactivo a disposición de los asistentes.
Tirad sobre el pianista: Homenaje de la nouvelle vague al thriller de serie B. Charlie, pianista de un café parisino, vive junto a su hermano pequeño, Fido, en un modesto apartamento. Hace tiempo fue un gran concertista, pero un día decidió cambiar de vida y desvincularse para siempre de su pasado. Lena, camarera del café está enamorada de Charlie quien, sin embargo, no logra olvidar una amarga relación anterior. Los días transcurren tranquilos, hasta que aparece su hermano Richard, un gángster que tiene problemas con la mafia.
08/02/2008 > 20/04/2008 (Antesala)
Artistas: Luis Alejandro Berdejo, Fernando Franco, León Siminiani, Isaki Lacuesta, Jaime Rosales
ARTIUM y Pantalla Partida presentan la exposición Miradas al límite, un proyecto desarrollado por cinco jóvenes directores que exploran las fronteras del lenguaje audiovisual y exploran nuevos caminos de la expresión cinematográfica. Los realizadores Luis Alejandro Berdejo, Fernando Franco, León Siminiani, Isaki Lacuesta y Jaime Rosales, presentan sendas producciones que han debido finalizar en un breve plazo de tiempo y para las que han echado mano de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas al séptimo arte. La exposición viene acompañada de una conferencia en la que los cinco directores explicarán el proceso de creación de sus piezas y que se celebrará el jueves 7 de febrero, así como de un encuentro entre dos de los participantes, Isaki Lacuesta y León Siminiani, el prestigioso realizador y productor José Luis Borau, y el redactor de Cahiers du Cinéma Gonzalo de Lucas, que se celebrará el lunes 11 de febrero.
A partir de una idea de Garbiñe Ortega, Mario Madueño y Samuel Martínez, y con el apoyo del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Miradas al límite se presenta como una aventura que busca experimentar y vivir el cine de una forma nueva. Pantalla Partida y ARTIUM han invitado a cinco representantes de la nueva generación de directores a trabajar en dos proyectos digitales cada uno alejados de la narrativa y la estética convencionales en el cine comercial. Se trata del vasco Luis Alejandro Berdejo, guionista entre otras películas de Rec y que en la actualidad dirige en Hollywood su primer largometraje, en el que cuenta con Kevin Costner como protagonista; el andaluz Fernando Franco, autor de Mensajes de voz; el catalán Isaki Lacuesta, recordado por su premiada película La leyenda del tiempo; el murciano León Siminiani, realizador de cortometrajes, director de series de televisión y profesor del Instituto de Cine; y Jaime Rosales, recién galardonado conel Goya al mejor director por La soledad.
La exposición de estos seis trabajos audiovisuales (todos los realizadores, excepto Isaki Lacuesta, han fusionado sus dos proyectos en uno) propone una reflexión sobre las fronteras del lenguaje cinematográfico, una cuestión pertinente en un momento en el que la irrupción de las nuevas tecnologias y de los nuevos sistemas de comunicación amenazan con transformar y poner en crisis el mundo del cine tal y como hoy está organizado. Los procesos de grabación y exhibición en formatos digitales conllevan, además de sus nuevas posibilidades creativas, una reducción drástica de los costes de producción y de distribución, una minimización de los equipos necesarios y una mayor libertad e independencia de los autores.
La idea detrás de Miradas al límite no deja de ser que se puede aprovechar este momento de crisis aparente para avanzar y conquistar nuevos territorios. En ese sentido, el proyecto es también una oportunidad para reunir a cinco de los directores más interesantes del momento y hacerles reflexionar sobre el estado del cine y el futuro que le espera. Por ello la exposición cuenta también con un documental en el que Antonio Frutos ha plasmado las horas de reflexión conjunta y de debate sobre lamanera que cada uno de ellos tiene de entender y hacer cine.
Esas reflexiones serán también las que planteen en las dos conferencias programadas junto con la exposición. En la primera de ellas, el jueves 7 de febrero a las siete de la tarde, los cinco realizadores explicarán su experiencia personal y colectiva en este proyecto y mostrarán su punto de vista respecto al futuro del séptimo arte. En la segunda, el lunes 11 de febrero a las ocho de la tarde, Isaki Lacuesta y León Siminiani contrapesarán sus argumentos con un ilustre veterano productor y director, José Luis Borau, y con el crítico de cine Gonzalo de Lucas, de la revista Cahiers du Cinéma.
Documentación asociada a la exposición
01/02/2008 > 18/05/2008 (Sala Este Baja)
Comisario: Enrique Martínez Goikoetxea
Artistas: Ghada Amer, Assume Vivid Astro Focus, Vanessa Beecroft, Pierre Bismuth, Slater Bradley, Susanne Burner, Jota Castro, Peter Coffin, Jeremy Deller, Jen Denike, Alberto Di Fabio, Luke Fowler, Anna Fusco, John Gillis / Aline Bouvy , Thomas Glassford, Incola Gobbetto, Delia Gonzalez & Gavin Russom, Anthony Gormley, Kevin Francis Gray, Matt Greene, Thomas Hirschhorn, Evan Holloway, James Hopkins, MarineHugonier, Mustafa Hulusi, John Isaacs, Rashid Johnson, Kika Karadi, Terence Koh, Wolfgang Laib, Jim Lambie, Gonzalo Lebrija, Justin Lowe, Paul Mccarthy, Barry Mcgee, Jonathan Monk, Paulina Olowska, Seb Patane, Jaime Pitarch, Marc Quinn, Tobias Rehberger, Ugo Rondinone, Rosy Rox, Thomas Ruff, Markus Schinwald, Steven Shearer, Simon, Simon Starling, Cheyney Thompson, Eugenio Tibaldi, Iké Udé, Piotr Uklanski, Francesco Vezzoli, Annika Von Hansswolff, William Wearing, JordanWolfson
Gravity. Colección Ernesto Esposito es a un tiempo la presentación de una colección y la oportunidad de dirigir una mirada crítica al arte contemporáneo internacional realizado tras la caída de las torres gemelas. Ésta es una colección particular, atractiva desde muchos puntos de vista, en la que se ve proyectada cultural y emocionalmente la personalidad del coleccionista. Entre sus más de 800 obras encontramos glamour y espectáculo, a la vez que controversia, cuestionamiento y análisis de aquellos valores de nuestro tiempo entendidos como inamovibles. Reflejo de las inquietudes ideológicas y técnicas actuales, la colección recoge desde instalaciones audiovisuales, pintura y escultura, hasta música o proyectos que rara vez llegarán a formalizarse. No es de extrañar que aparezca lo escatológico, la violencia o el sexo, pero también la belleza o la construcción de estructuras para un nuevo futuro.
El diseñador italiano de calzado para alta costura, Ernesto Esposito, se ha visto encadenado desde su juventud al arte. Sin cumplir los veinte años, la pasión que le llevó a adquirir a pequeños plazos su primera obra –una serigrafía de Warhol– le convirtió, de manos del galerista Lucio Amelio, en el grumete del arte contemporáneo en Nápoles, su ciudad natal. Conoció a los artistas más rompedores que visitaron la ciudad italiana durante los años 70 y 80, con los que comenzó a tejer una amistad personal. Ese mismo entusiasmo ha hecho que recientemente haya vendido importantes piezas adquiridas en aquel primer periodo para financiar la adquisición de obra de jóvenes creadores. Todo ello hace de ésta una colección viva, mantenida a base de afecto, conocimiento y devoción por parte del diseñador.
El término «Gravity» que da nombre a la exposición es ambivalente. Desde la visualización directa del peso físico de los objetos –varias de las obras se mantienen en suspensión en complejas instalaciones–, a las sutiles metáforas –la representación del deseo como materialización de la atracción entre dos masas o la gravedad real o fingida de una situación–, todo ello alude a la tensión entre dos fuerzas. Las propias obras traen a primer término el debate sobre la presencia de contradicciones en el contexto artístico: el espectáculo y la banalidad conviven frente a frente con la trascendencia, la reflexión y el compromiso, dos direcciones aparentemente opuestas que mantienen al hombre –al sentido– en suspenso.
La exposición, con más de medio centenar de obras, mantiene una constante excitación de los sentidos a base de la acumulación de estímulos y la alternancia de estas dos tendencias que tantas veces se funden en la superposición de iconos del bien y del mal. En una imagen de libertad, la belleza, lo real, el documento y la representación de la tragedia conviven en un mismo espacio. Un optimismo vulnerable con un poso de melancolía.
De la exposición en ARTIUM hemos seleccionado los top ten gravity para que compruebes cómo a través de algunas obras de la colección Esposito se puede percibir la gravedad de la tierra, enfrentarse a lo crudo de la vida o defenderse de esto disfrutando de su aspecto más banal y ligero. Gravity contiene fuerza, atracción, humor y, al mismo tiempo, es color, sofisticación, desafío... Estos diez artistas muestran el espíritu más gravity de la exposición: una reflexión sobre ciertos aspectos de la posmodernidad y todas sus derivas. Artistas que bucean en las formas y el color frente a artistas con vocación de cronistas visuales sociológicos que se inspiran en el lenguaje de la publicidad, la moda o el cine para darnos su visión –a veces irónica, crítica, o amarga– de diferentes aspectos de la sociedad del siglo XXI.
Documentación asociada a la exposición
06/03/2008 > 08/06/2008 (Sala Este Baja)
Comisario: Enrique Martínez Goikoetxea
Artistas: Chris Drury, Hamra Abbas, Robert Waters, Jorge Macchi, Jean Michel Alberola, Maider López, Catherine Bertola, Katharina Grosse, Mrzyc & Moriceau
Actividades relacionadas con la exposición: cine
Agitar antes de usar es una exposición de intervenciones en el propio espacio de la sala, de obras realizadas in situ por nueve artistas de diferentes latitudes, que tiene un carácter marcadamente efímero y una clara fecha de caducidad. Tras finalizar los tres meses que dure la exposición, las diferentes obras realizadas in situ serán destruidas y una nueva capa de pintura cubrirá el esfuerzo de los artistas. Un proyecto artístico de usar y tirar, que choca contra el obsesivo deseo de permanencia que se le atribuye a una obra de arte...
Como el espectador comprobará Agitar antes de usar es una exposición atípica, que más que exhibir objetos, difunde mensajes y sobre todo pone de manifiesto actitudes marcadas por el compromiso con una idea o una práctica artística. Los artistas incluidos presentan propuestas en las que el arte se funde con su entorno, se interroga sobre su propia función, o analiza su dimensión social. Son obras que no se convertirán nunca en mercancía, tan sólo en experiencia, y sin embargo, subyace en ellas una especial capacidad de hacer partícipe a todo el que se acerca y transita el lugar donde han sido creadas. El objetivo de estos artistas es que sea un arte directo que incida más en agitar los sentidos y la materia gris que en crear un objeto bello y perdurable.
Utilizando el dibujo, la pintura mural o interviniendo en la arquitectura, desde la huella a la pura expresividad del color, la exposición va poco a poco excitando nuestros sentidos e inquietudes cotidianas. El sexo, la política, la religión o aquella parte del inconsciente que nos visita son tratados siempre desde el compromiso con inteligencia y sensibilidad a lo largo de la exposición. El espacio se abre con el trabajo del inglés Chris Drury. El uso de tierras y huellas dactilares recogidas de nuestro entorno define la obra en la que refleja la energía que conecta la naturaleza con el ser humano. La artista Hamra Abbas, en su obra Please Do Not Step II alude al encuentro entre culturas y religiones diferentes en nuestro contexto, ser «distinto» en Occidente, en un momento en el que sufrimos la «talibanización» de la política mundial. A su vez Jean Michel Alberola, propone un espacio cargado de intensidad. La mezcla de imágenes y frases de significado abierto apela a nuestra experiencia en una sutil forma de hacer política de base.
Enfrente de este espacio, en un mural de más de diez metros, se recorta la silueta de un torso masculino iluminado por la pantalla de un ordenador. La obra firmada por Robert Waters retrata un momento íntimo de una relación cada vez más común entre hombre y máquina y aquello que cada uno proyectamos en ella. De una manera más emocional, en un lenguaje más poético, la obra de Jorge Macchi se sirve de un simple papel sujeto por varios cables para realizar lo que él define como una canción, breve y extensa. Esta pieza se encuentra en el espacio con la intervención de la pareja Mrzyk & Moriceau, con imágenes surreales, que rozan el absurdo, pero con esa capacidad de evocar aquellas que habitan mundos similares en nuestro interior.
En este punto, si tu altura o los tacones te elevan más allá de 1,70, atención: una viga, característica estructural de las salas en ARTIUM, ha sido puesta en valor y colocada a una altura en la que nos vemos obligados a tenerla en cuenta. Maider López, de nuevo, nos coloca en una nueva relación con los objetos para hacernos apreciar ese espacio que habitualmente pasa desapercibido.
La exposición toma igualmente conciencia del edificio el que se ubica en el trabajo de Catherine Bertola. Su obra nos habla de la memoria y el tiempo, y evocar imágenes del lugar donde nos encontramos. Con el polvo recogido en el propio edificio construye una imagen de la antigua estación que ocupaba el solar del museo. El espacio de la sala se completa con una experiencia física directa con el color. En la obra de Kahtarina Grosse una espectacular torre cromática surge del suelo consiguiendo sobrecoger y arrancar de nosotros una nueva experiencia, sensual, de la pintura.
Agitar antes de usar es un punto de encuentro de ideas, de actitudes y, sobre todo, de lugares, en el que las intervenciones de los artistas cobran sentido a partir de las interrelaciones que creemos entre ellas.
Documentación asociada a la exposición
03/07/2008 > 14/09/2008 (Sala Este Baja)
Comisarios: Daniel Eguskiza, RMS La Asociación
Artistas: Elena Aitzkoa, Taxio Ardanaz, David Cívico, June Crespo, Ismael Iglesias, David Martínez, Alain M. Urrutia, Zigor Urrutia
El programa Entornos Próximos fue creado por ARTIUM de Álava en 2004 con la intención de potenciar el apoyo, el conocimiento y la difusión del arte más próximo al Centro-Museo. Se trataba de hacer un seguimiento continuado de las últimas propuestas de los nuevos artistas de Álava y el País Vasco y que esta investigación se plasmase en una exposición de carácter bienal. Así, tras las muestras realizadas en 2004 y 2006, el análisis continúa y ARTIUM de Álava presenta la propuesta de 2008 en base a una selección de trabajos realizada por el equipo de comisarios de RMS La Asociación y Daniel Eguskiza.
El entorno es lo que nos rodea, y lo próximo lo cercano, tanto en distancia como en tiempo. Sin embargo, por muy próximos que sean los entornos, estos no tienen porqué conocerse. El título de la exposición, y de todo el programa, alude a una doble función: por una parte, la de mostrar el contexto creativo actual que rodea al Centro-Museo, y por otra, presentar los intereses y la personalidad de los artistas de ese contexto, una aproximación a esa nueva generación. Así el entorno de ARTIUM de Álava en este año 2008 estaría compuesto por David Martínez Suárez, Alain M Urrutia, Ismael Iglesias, Zigor Urrutia, David Cívico, Taxio Ardanaz, Elena Aitzkoa Reinoso y June Crespo mientras que el entorno próximo de cada uno de ellos es lo que nos plantean con sus propuestas y con los materiales de la sala de consulta.
David Martínez Suárez (La Hueria, 1984) continúa la serie Menasa sobre el conflicto vivido por los trabajadores de una empresa metalúrgica desmantelada en el Valle del Nalón en Asturias. Collages y ensamblajes en los que se unen formas, materiales e imágenes, como se unen lo autobiográfico y una reflexión sobre lo heroico de una lucha en una batalla que se sabe perdida de antemano.
Ismael Iglesias (Durango, 1974) toma elementos del diseño gráfico y digital para crear en sus telas texturas y tramas que instaladas en la sala de exposiciones ponen en cuestión los límites de la arquitectura y de los propios cuadros. Cuadros que descolgados de las paredes y colocados a modo de barricada o de valla publicitaria ponen trabas a la mirada y obligan al espectador a recorrer un laberinto en el que se esconden citas sacadas de contexto a las que hay que dar sentido.
Los lienzos y los dibujos de Alain M. Urrutia (Bilbao, 1981) forman parte de un diario visual que recoge el recuerdo de experiencias y sensaciones vividas, de encuentros fortuitos y provocados: bodegones descubiertos por casualidad, retratos de amigos y conocidos, paisajes habitados, ambientes disfrutados, imágenes apropiadas…Unas memorias sin orden aparente reelaboradas a través de la pintura y el dibujo que buscan retener aquello que en ocasiones pasa desapercibido o puede llegar a olvidarse.
Zigor Urrutia (Bilbao, 1971) reflexiona en Asfaltos blancos sobre la forma en la que han evolucionado las ciudades en las últimas décadas. Sus fotografías presentan paisajes urbanos muy fríos e inquietantes que se mueven entre lo real y lo irreal; escenarios vacíos de los que los actores –sus habitantes– se han ausentado; escenografías retocadas, reformadas, muy construidas, tanto como esa ciudad que en principio se piensa real.
David Cívico (San Sebastián, 1974) parte de un imaginario en el que los opuestos se invierten -lo pesado se hace ligero, lo que tendría que estar abajo aparece arriba, lo que estaba atrás pasa al frente, lo que debería permanecer oculto queda al descubierto y lo que debería verse sólo se intuye- para interrogarse sobre el propio proceso de creación artística.
Taxio Ardanaz (Pamplona, 1978) explora en sus dibujos y pinturas la extrañeza de lo cotidiano, deja en evidencia lo trágico de ese día a día que se convierte en rutina, una rutina a la que muchos se resignan incapaces de rebelarse. Crea imágenes que fuera de contexto y en relación a otras, adquieren nuevos significados y se enmarcan en una narrativa en la que originalmente no se encontraban.
Elena Aitzkoa Reinoso (Vitoria, 1984) modifica los espacios elaborando asociaciones entre pinturas abstractas casi monocromas, pero llenas de matices, que adquieren la objetualidad de la escultura, y construcciones precarias realizadas con materiales de desecho que simulan cumplir una función práctica.
Los objetos y dibujos de June Crespo (Pamplona, 1982) articulan el espacio estableciendo relaciones entre planos, texturas, colores, materiales y formas. En su trabajo se crean tensiones entre lo figurativo y lo abstracto, lo completo y lo fragmentado, lo geométrico y lo informe, componiendo una narración sobre el modo en el que se construye la subjetividad y su identidad a través de la creación.
Documentación asociada a la exposición
25/04/2008 > 28/09/2008 (Antesala)
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, presenta ¡Viva el color! (Antesala de ARTIUM, hasta el 28 de septiembre, con entrada libre), una exposición destinada al público infantil e integrada por once obras de su Colección Permanente. La muestra gira en torno a la percepción del color en el entorno y a su uso en el arte contemporáneo. Entre los autores seleccionados para la muestra se encuentran Joan Ponç, Gerardo Rueda , Mitsuo Miura, Maider López o Susy Gómez, y en ella están representadas la pintura, la escultura, la fotografía y la obra gráfica, entre otras técnicas. Como en otras ocasiones, las obras han sido colocadas a una altura inferior a la habitual, con el fin de adaptar su montaje a la talla de los espectadores más jóvenes. Diferentes preguntas impresas sobre la pared incitan a la reflexión sobre el tema de la exposición, mientras que un taller anexo permite que los visitantes plasmen sobre el papel las conclusiones de su experiencia. ¡Viva el color! es una exposición ideada por el Departamento de Educación de ARTIUM.
¡Viva el color! es el más reciente ejemplo de una serie de exposiciones destinadas al público infantil que ARTIUM viene desarrollando desde el año 2005. A Un invierno con mucho arte, abierta en diciembre de ese año, le siguieron en 2006 Niñ@s y en 2007 Lugares aquí y ahora y Todos, animales. Se trata posiblemente de la única experiencia en España de un programa estable de exposiciones infantiles en las que se cuenta con obras reales. Todas las exposiciones han estado acompañadas, además, de un sólido proyecto educativo, tanto en la sala, con la rotulación sobre las paredes de una serie de preguntas que incitan a la reflexión de los más jóvenes, como en la zona de taller, donde se incentiva la participación en distintas actividades.
La nueva exposición infantil de ARTIUM cuenta con obras de artistas de la talla histórica de Gerardo Rueda, representado con el óleo titulado Dos casas (1948) o Joan Ponç, de quien puede verse su pintura Equilibrio nocturno (1975). La muestra presenta también obras de artistas de generaciones posteriores, como el británico Martin Parr, con una fotografía de su serie Common Sense (1995-99) o el japonés Mitsuo Miura, de quien se exhiben tres serigrafías de la serie En la playa de los Genoveses (1990) y una pieza más Sin título (1992); o como es el caso de la mallorquina Susy Gómez, quien está representada con un dibujo Sin título (2004), la canaria Carmela García, con una fotografía también Sin título (2000) o los británicos Jake y Dinos Chapman, con una obra gráfica llamada Screen (1997). Finalmente, la creación más joven está presente con la pieza Columna (2003), de la artista vasca Maider López.
¡Viva el color! pretende provocar entre los más jóvenes espectadores la reflexión acerca de los colores que llenan el mundo, las cosas y las personas, sobre las diferencias de matiz, las combinaciones posibles y el sentido que pueden adquirir, y sobre los sentimientos, sensaciones e ideas que son capaces de provocar o transmitir. Para conseguirlo, se incita a los pequeños visitantes a observar con atención las diferentes obras y responder a comentarios y preguntas que pueden leer junto a ellas, preguntas sobre qué ocurriría si se alterasen los colores de las obras, sobre qué ocurre si se mezclan colores o sobre la diferencia entre los colores que se ven en los personajes de las obras y los que tiene o lleva el espectador.
El tema y las obras elegidas resultan, además, de gran utilidad desde el punto de vista educativo y son varios los centros escolares que han solicitado realizar actividades en la exposición antes del final del curso. Pero la visita a la exposición puede realizarse también en familia y concluirla con una actividad en el taller de color que se encuentra anexo al espacio de la exposición. Finalmente, ¡Viva el color! servirá también como punto de partida para diferentes actividades que se realizarán en las colonias de verano de ARTIUM, cuya fecha de inscripción se inicia el 5 de mayo.
Documentación asociada a la exposición
04/06/2008 > 02/10/2008 (Sala Norte)
Comisario: Miralda – FoodCultura Museum
Artistas: Jeffrey Swartz, Fernando Estévez, José N. Iturriaga, Pedro Palao Pons, Antón Erkoreka, Randall Morris, Ángela García De Paredes, Jordi Tresserras, Juan Carlos Matamala, Emili Ros, Gustavo Duch, Isabelle Lauze, Montse Guillén, Maricel Presilla, Claudi Mans, Abel Mariné, Juan Carlos Usó, Blai Guarné, Gonzalo Sousa, Octavi Rofes, Fernando Caudevilla, César Trasobares, Mayán Cervantes, Jaime E. Ollé, Caolin Young, Jaime Pilatuna, RAymond Sokolov, Alicia Ríos, Siboney, Carme Guillén, Rosa C. De Morales, Belén Laguia, Román Gubern, Carles Amengual, Flora Cohen, Bruce Kraig, Luis Gasca, F. Xavier Medina, Sergio Luis Sánchez, Martine Scrive, Ramon Bayés, Lluís Serra, Adrián Morales, Paula Sola, Raj Patel, Margaret Visser
Actividades relacionadas con la exposición: cine
Power Food es el enérgico título del proyecto ideado por Miralda-FoodCultura en una visión muy particular sobre la cultura de la comida y la alimentación. Desde hace ahora dos años, el equipo Food Cultura dirigido por el artista ha trabajado en concretar esta imagen poética y poderosa de la comida en un ámbito antropológico universal. La exposición propone una red de conexiones que une la comida con la energía y la medicina al mismo tiempo que con los ritos, la tradición, las creencias y la cultura popular. Por último analiza las relaciones de esta necesidad básica con el control, el marketing y la representación del poder. Es decir, una mirada a uno de los principales motores de nuestra cultura, la economía y las relaciones sociales.
La comida comparte un mismo universo con el resto de necesidades primarias, y junto con ella, la bebida y el abrigo, pero también el sexo, el afecto o el sentido de pertenencia a un grupo, se encuentran en el origen de los objetos y conceptos que son diseccionados en este proyecto, que parten de un lenguaje simple y efectivo. Los colores vivos, una estética popular kitch y el uso de códigos de seducción que ligan al objeto con el éxito en las relaciones sociales o la salud, nos arrastran por la exposición entre la fascinación, el reconocimiento y la sorpresa.
Desde un punto de vista nada convencional el proyecto nos propone un recorrido estructurado en tres áreas diferenciadas.
En la primera se analiza la relación del alimento con la medicina, la tradición y sus conexiones rituales, las creencias y su vínculo con el presente. Los valores afrodisíacos asociados a la carne de armadillo llegan también a nuestros días en forma de viagra. Desde el chamán o el recetario de la medicina popular hasta los reconstituyentes actuales, el camino recorrido es muy significativo en cuanto a la presentación de los productos, sin embargo participan de las mismas relaciones de confianza, saberes y reticiencias. Este capítulo nos acerca a los poderes mágicos, la práctica de la medicina natural y las propiedades de drogas y medicamentos a través de los remedios caseros en Euskadi, los reptiles y hongos de la cultura china, las energy drinks o los productos dopantes en el mundo del deporte.
Dejamos esta sala atravesando un arco de hierbas medicinales de nuestros montes, para en un segundo espacio explorar las conexiones de la comida con nuestra cultura popular y la iconografía creada en torno a la alimentación. Un antes y un después al consumo de alimentos, pócimas o aguas milagrosas. El Dr. Jekill y Mr Hide comparten espacio con brujas, y las espinacas de Popeye, que por un error tipográfico en la cantidad de hierro que contienen se convirtieron en un mito de la alimentación infantil. Todos ellos son paradigmas de muchas costumbres, representaciones y creencias de la cultura actual. El espacio acoge varias proyecciones, carteles, recetas y slogans publicitarios, junto con recipientes que formalmente representan los poderes de aquello que contienen: botellitas y recipientes con imágenes religiosas y antropomorfas; licoreras con forma de falo, etc... en una transformación directa de la alimentación en conceptos, es decir, a nuestra cultura.
En el último capítulo se analizan las relaciones que se establecen entre la comida, la economía y la representación del poder. El prestigio y estatus social tiene un reflejo evidente en la alimentación. Se analizan las dietas, el valor calórico de los alimentos y la pirámide nutricional al mismo tiempo que se reflexiona sobre el poder, el consumo y sus representaciones a través de distintos objetos. Desde el cáliz religioso a la lata de diamantes. El espacio incluye las latas-bala, que unen en una misma imagen poder y energía. Siete mesas con el signo prohibido sirven de espacio de documentación a la vez que suponen un soporte para la reflexión sobre las prohibiciones que, por razones sociales o religiosas, vienen impuestas en relación a la comida.
Con la misma mirada irónica al mundo de las bebidas energéticas y manteniendo su misma estética comercial, Miralda-FoodCultura ha ideado una edición de latas de agua carbonatada. Agua presentada como fuente de energía para la vida, como la verdadera bebida energética.
El proyecto nos presenta sin ambigüedad toda la atracción que el binomio Miralda-FoodCultura tiene por la iconografía, las costumbres y creencias populares al tiempo que, en un lenguaje cercano, las analiza y decodifica. Su trabajo, desde una perspectiva conceptual, expone con ironía, respeto y fascinación el círculo creado entre la comida, la cultura, la energía y el poder.
Documentación asociada a la exposición
19/03/2008 > 05/10/2008 (Sala Norte)
Comisario: Daniel Castillejo
Artistas: Ángeles Agrela, Ana Laura Alaez, Javier Arce, Artemio, Bene Bergado, Tono Carbajo, Patxi Cobo, Pep Durán, Luis Feito, Regina José Galindo, Federico Guzmán, Agustín Ibarrola, Aitor Lajarín, Martín López Lam, Enrique Marty, José María Mellado, Elena Mendizabal, Manuel Millares, Vik Muniz, Shirin Neshat, Jorge Oteiza, Joan Rabascall, Unai San Martín, Amparo Sard, Andrés Serrano, Laurie Simmons, Zigor Urrutia, Montserrat Soto.
Al igual que en 2003, 2004 y 2006, se presenta en ARTIUM Adquisiciones Recientes, considerada ya como una exposición de referencia de este centro-museo, como también sucede con las bienales Entornos Próximos o Gure Artea. Esta muestra continua con la filosofía planteada por ARTIUM desde su inauguración de «poner al descubierto» su aumento patrimonial, esto es, sacar a la luz obras recientemente ingresadas en la colección y que, por razones relacionadas con la especificidad de las muestras programadas, todavía no han podido incluirse en ninguna de ellas. Por ello, no se trata de una exposición de tesis, con un discurso determinado, sino que pretende mostrar una selección de los últimos fondos incorporados. En esta edición, el periodo que abarca la muestra corresponde a las obras que se han incluido en la colección en parte del 2006, el 2007 y los dos primeros meses de 2008, periodo durante el cual el total de fondos nuevos ha sido de 71 obras adquiridas, 38 obras depositadas, 2 donaciones y 1 dación.
Entre las obras seleccionadas se encuentran piezas de muy distinta época y condición, que sirven como ejemplo de las distintas líneas que determinan la política de adquisición de ARTIUM. Por una parte, se intenta completar la presencia de algunos artistas importantes para la Colección, como Agustín Ibarrola, del cual se han comprado dos excelentes pinturas de la década de los cincuenta y principios de los sesenta a una familia aragonesa, o como Manuel Millares, del que se ha adquirido recientemente un dibujo a través de una casa de subastas. Otra de las líneas de adquisición se centra en ampliar la presencia de importantes artistas contemporáneos de proyección internacional, como Laurie Simmons, Andrés Serrano o Vik Muniz. De este último, se ha adquirido una fotografía en la que aparece la catedral de León pintada con chocolate. La política de seguimiento de las nuevas manifestaciones artísticas y de artistas emergentes locales también está presente con obras de Zigor Urrutia, Bene Bergado o Ángeles Agrela.
Al tiempo que se presentan estos fondos en la Sala Norte de ARTIUM, en la exposición Objeto de réplica. La colección VII, ubicada en la contigua Sala Sur, se exhiben un total de 37 obras nuevas incorporadas recientemente a la Colección (durante el transcurso de la exposición la cartela de estas obras aparecerá rotulada de forma diferenciada, indicando que se trata de una adquisición reciente).
Hay otras obras de estas nuevas incorporaciones que no se pueden ver expuestas, pues actualmente viajan por el mundo integradas en las muestras de la Colección que se encuentran itinerando por distintas ciudades; como es el caso de Jorge Oteiza en Sao Paulo, o de una fotografía de Carlos Irijalba en Tokio.
Con el fin de ampliar las posibilidades de presentación del mayor número de obras posibles, en esta selección no se han tenido en cuenta aquellas obras ya presentadas en ARTIUM en exposiciones realizadas el pasado 2007, como Amar, pensar y resistir. Colección VI, o aquellas seleccionadas para la próxima presentación de la colección permanente, No más héroes. Colección VIII, que se exhibiráa partir de octubre.
En definitiva, un amplio conjunto de obras, diversas en cuanto a formato, técnica, origen o edad de los artistas, que permiten contemplar lo viva que está la Colección.
Documentación asociada a la exposición
19/09/2007 > 09/12/2007 (Instituto Cervantes de Pekín)
25/01/2008 > 12/03/2008 (Instituto Cervantes de Tokio)
Comisario: Javier González de Durana
Artistas: Ana Laura Alaez, Txaro Arrázola, Txomin Badiola, Naia del Castillo, Miguel Ángel Gaüeca, Carlos Irijalba, Alberto Peral, Javier Pérez, Mabi Revuelta, Ignacio Sáez, Eduardo Sourrouille, Darío Urzay
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo presenta en las sedes del Instituto Cervantes de Pekín y Tokio la exposición Extraños en el paraíso. Fotografía contemporánea en el País Vasco, una selección de veintidós obras de doce artistas vascos extraídas de su Colección Permanente. Txaro Arrázola, Txomin Badiola, Miguel Ángel Gaüeca, Eduardo Sorrouille y Darío Urzay son algunos de los creadores vascos presentes en la muestra, comisariada por Javier González de Durana, que da una idea del fuerte desarrollo de la fotografía en Euskadi en los últimos diez años, acompañada por el desarrollo tecnológico y por la aceptación del público. A partir de ahí, resulta evidente que los artistas seleccionados han preferido crear sus propios mundos, situados fuera de lo corriente, escenarios donde todo puede ocurrir porque son paraísos perfectos.
Extraños en el paraíso es la tercera exposición que ARTIUM organiza en colaboración con el Instituto Cervantes para su exhibición en distintas sedes de Estados Unidos, Sudamérica y Asia. En esta ocasión, Javier González de Durana ha centrado su atención en el arte vasco y en una técnica de creciente presencia en el mundo del arte contemporáneo, la fotografía. De esta manera, la muestra presenta veintidós obras de doce artistas, piezas extraídas de la Colección ARTIUM y fechadas en los últimos diez años.
Como en tantos otros lugares, en el País Vasco también ha existido durante los últimos diez años un fuerte desarrollo de la fotografía como tipología artística, debido no sólo a las facilidades tecnológicas que el medio ha venido aportando, sino también por la aceptación que el público le ha dispensado. Por otra parte, los propios artistas, algunos de ellos dedicados en principio o como origen personal a la pintura y la escultura, han vertido buena parte de sus energías en un campo, el de la fotografía, que les proporcionaba posibilidades creativas ligadas a sus intereses artísticos, pero que en las tipologías tradicionales no encontraban su satisfacción. Ello no quiere decir, en casi ningún caso, que lo que los artistas crean fotográficamente está situado en las inmediaciones formales de la pintura o la escultura, sino que, más bien, la fotografía muestra una autonomía claramente diferenciada.
Los fondos fotográficos de ARTIUM superan el millar de piezas, y en los últimos años se han incrementado notablemente con significativos depósitos procedentes de colecciones públicas, como la de la Feria de Arte Contemporáneo ARCO, y privadas, como la de la Fundación Ordóñez Falcón de Fotografía. Atendiendo a esos fondos, es posible darse cuenta de que los artistas vascos tienen una preferencia acusada por el autorretrato fotográfico. No se trata en todo caso, del autorretrato convencional en el que la identificación del individuo resulta clara y patente, sino que los artistas más bien parecen querer mostrarse escondidos en personajes de situaciones incomprensibles, como si actuaran al dictado de unos guiones que no están escritos por ellos, en cuyo desarrollo no saben qué papel juegan y enfrentándose a un final que desconocen: son extraños de sí mismos. Por otro lado, son fotografías con escenarios construidos y poses estudiadas de antemano. En ellas todo es teatral y, por tanto, todo podría ser perfecto, un auténtico paraíso.
Extraños en el paraíso muestra la obra de unos artistas vascos que han preferido crear sus propios mundos, situados fuera de lo corriente, quizás porque la realidad cotidiana invita al refugio personal y al gesto enigmático. Artistas como Ana Laura Aláez, Txomin Badiola, Darío Urzay, Miguel Ángel Gaüeca, Alberto Peral y otros más integran una exposición que muestra una cara actual de un País Vasco que se mueve entre el asombro político y la ganas de actuar, aunque de momento sus artistas se muestren como situados en un escenario, donde cualquier cosa puede ocurrir porque es el paraíso perfecto, a la espera de un guionista cuerdo.
Documentación asociada a la exposición
23/10/2008 > 11/01/2009 (Sala Este Baja)
Comisario: David Campany
Artista: Hannah Collins
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I
Esta exposición reúne por primera vez tres films en pantalla múltiple de Hannah Collins y una serie de fotografías relacionadas. Collins se dio a conocer en la escena internacional como artista pionera en el género de la fotografía, trabajando a escala monumental e íntima al mismo tiempo. Pese a la amplitud de sus temas, sus preocupaciones se mantienen constantes: la fugacidad de la vida moderna, la interrelación entre memoria e historia, y a voluntad de expresar estas experiencias intangibles a través de las imágenes.
El carácter épico y sin embargo tierno de las fotografías panorámicas de Collins se evidencia en sus films. La Mina, Paralelo e Historia en curso (un encargo de Fundación “la Caixa”) son exploraciones ricas y complejas del poder de la localización. Estos films y estas fotografías, que reúnen trabajos creados en España, Francia, Inglaterra, Italia y Sudáfrica, se combinan de varias formas para plantear una de las preguntas cruciales de nuestro tiempo: "¿Qué significa hogar en un mundo dominado por fuerzas impredecibles?
El arte de Hannah Collins, poético y al mismo tiempo político, responde a nuestra necesidad de formas de expresión que puedan ser privadas y públicas. Se trata de un arte con un impulso realista para describir las complejidades del mundo tal y como es, pero deseando también uno mejor.
La Mina
En 2001, Hannah Collins y su equipo filmaron veinticuatro horas de metraje con película de 35 mm en una extensa zona de Barcelona habitada principalmente por la comunidad gitana. El film resultante se sitúa a medio camino entre el documental de observación y un enfoque más basado en la actuación y la colaboración, algunas de las personas que aparecen están actuando, pero se interpretan a sí mismas. Aunque algunas escenas se planificaron y se interpretaron, otras son situaciones surgidas espontáneamente y captadas por la película.
La Mina huye de un punto de vista único. En este sentido, evita los retratos fijos y estrechos de miras sobre la vida actual de la comunidad gitana. En lugar de esto, Collins construye un film complejo, intricado y rítmico basado en los motivos repetitivos y el simbolismo de la propia ciudad. Alejándose de las pautas del cine y de los documentales convencionales, La Mina presenta a los espectadores un atractivo puzzle social, estético, político y ético a la vez.
Paralelo
Paralelo es un film basado en el reto de representar el movimiento internacional de las personas, tan característico de la vida contemporánea. Collins se sirve de tres pantallas para describir tres experiencias muy distintas acerca del espacio temporal y físico, en el contexto de la inmigración. Paralelo explica la historia de tres personas. Dewa, un camerunés de un pequeño pueblo, arriesga su vida para trasladarse a Madrid. Habla francés y está estudiando español, pero tiene dificultades para conseguir una vida estable. Pamela pertenece a una extensa familia ugandesa y vive con su marido, un diplomático italiano, en Roma. Es ambiciosa, de mentalidad independiente y trabaja para la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas en Roma y París. Constantine llegó a Londres hace ocho años, procedente de Costa de Marfil. Está divorciada y vive con su hijo de siete años. Es miembro de una iglesia evangélica a la que dedica gran parte de su vida.
Paralelo se escapa de la estadística fría y de la retórica política inflamada sobre la emigración hacia el "corazón de Europa". En lugar de esto, Collins ofrece un film que es al mismo tiempo un conjunto de retratos de personas individuales y una fotografía más amplia de la situación socioeconómica.
Historia en curso
Historia en curso presenta un día en la vida de la familia Chiline y de otras personas de la población de Beshencevo, en las afueras de Nizhny Novgorod, en la Rusia central. Aquí vemos el contraste entre el tejido del pueblo presoviético y la desgastada ciudad postsoviética. La situación actual en Rusia no es ni estable ni predecible. Descubrimos que cada miembro de la familia se adapta a los cambios de una forma distinta. Sobre el telón de fondo de las decisiones políticas distantes y casi abstractas, se halla consuelo en el juego, la religión y la superstición. Los pocos niños que quedan en el pueblo reciben una educación clásica, pero disponen de pocos medios para ser conscientes de todas las fuerzas que dirigen sus vidas y sus elecciones personales.
Edouard, miembro de la familia Chiline, conoció la obra de Collins en Amsterdam e invitó a la artista a visitar su pueblo. Después de una visita inicial, regresó allí en lo más crudo del invierno, con todo su equipo. Estuvo filmando durante catorce días, a partir de un guión escrito por el propio Edouard junto con otros habitantes. Las siete horas de metraje que obtuvo han sido editadas en dos versiones del film, una para mostrarse en galerías de arte y otra para un formato cinematográfico.
Documentación asociada a la exposición
10/03/2008 > 01/02/2009 (Antesala)
Producción audiovisual: Karin Dolk, Maite Garbayo
Recuerdos compartidos forma parte del programa de exposiciones infantiles que ARTIUM viene realizando desde el 2006. Y por eso, como siempre, ocupa la antesala del museo en la que se exponen una serie de obras de la colección en torno a un tema, cuya presentación está diseñada específicamente para niños. Sin embargo, los objetivos de esta exposición, su proceso de realización, los resultados de la misma, y seguramente la respuesta del público, otorgan a este proyecto un carácter único y especial.
La exposición realizada en colaboración con la Fundación Mejora, pretende recuperar las voces de nuestros mayores. Se podría decir que es un homenaje a sus vidas y también a la tradición oral, a esas historias que se van pasando de generación en generación y que perviven en nuestra memoria. Biografías reales que rescatan del olvido la vida cotidiana de la gente en un período concreto de nuestra historia. Recuerdos del pasado que llegarán a los niños y niñas (y a sus familiares) que visiten la exposición para que entiendan y aprendan la historia de una manera más personal, directa y diferente, pero tan válida e ilustrativa como la que se enseña en los libros de texto.
A diferencia de otras exposiciones infantiles, las voces de nuestros mayores son las que protagonizan la muestra y las obras de arte se convierten en el escenario y el contexto de estos recuerdos. De manera natural, las historias que se pueden ver y escuchar a través de los monitores distribuidos por la sala dialogan con las obras de arte, elegidas a conciencia para entablar esta relación y enriquecerse mutuamente. La melancólica y desolada calle de Tomelloso pintada por Antonio López podría servir de telón de fondo de algunas de las biografías relatadas de los entrevistados. La niña retratada por Benjamín Palencia [+] en 1948 podría haber compartido con ellos vivencias similares. Seguramente las palomas atemporales que representó en 1935 Jose Caballero, formaban parte del paisaje cotidiano de algunos de nuestros protagonistas. El autorretrato en el tiempo de Esther Ferrer nos hace pensar en el transcurrir de la historia personal de cada uno de nosotros, en envejecer, en nuestro inevitable destino: morir.
Para el desarrollo del proyecto se contó con doce personas a las que se entrevistó a lo largo del verano pasado. Estas personas fueron elegidas al azar, se tuvo en cuenta sobre todo su edad – 82 años el más joven, 101 el mayor – y se consideró que fueran tanto de entornos urbanos como rurales, y de orígenes socioculturales diversos. Cada una de estas personas fue entrevistada ante una cámara, se les pidió que bucearan en su memoria infantil y juvenil y que abordaran temas tan diversos como la vida en la Guerra Civil, la comida, los juegos, el baile o la religión. Estas entrevistas han dado lugar a un intenso y emocionante documento videográfico – Jugando al truquemé- de gran interés social, histórico, y sobre todo humano. Los monitores de la sala nos traen recuerdos tan amargos como el de una superviviente del bombardeo de Guernika, el uso de las cartillas de racionamiento o la represión religiosa; el dramatismo de estos momentos se contrapone con la espontaneidad y frescura que generan las historias en torno al baile, las fiestas populares o los juegos infantiles.
Recuerdos compatidos trata como su título indica de compartir la memoria individual y también la colectiva, de hacerla convivir y enriquecerla con el arte, de aprender a ser sensibles y escuchar las vivencias humanas, - pasadas o presentes - , y sobre todo, de fomentar el respeto por nuestros mayores, destino ineludible al que algún día todos llegaremos.
Documentación asociada a la exposición
11/05/2008 > 23/02/2009 (Sala Norte)
Comisaria: Laura Fernández Orgaz
Artista: Patti Smith
Actividades relacionadas con la exposición: recital poético
Lo primero que llama la atención al acceder a la sala de la exposición de Patti Smith titulada Written Portrait, son las tres ventanas horadadas en el muro que conectan dos espacios y dan la bienvenida al visitante. Estos tres huecos, y los otros que se han distribuido por los diferentes ambientes, no se han ubicado de manera arbitraria. Todo lo contrario, tienen un sentido fundamental: servir como nexo de unión y marcar metafóricamente la relación entre lo que se expone: artes visuales –eje principal de la exposición–, poesía, y música. Tres expresiones creativas que, en el caso de Patti Smith, encuentran un vínculo de unión a través de la palabra.
Written Portrait es la primera retrospectiva de la artista en España, y comienza el recorrido a través de los dibujos más tempranos, a mediados de los sesenta, cuando da los primeros pasos creativos. Sus dibujos, a veces expresionistas, y, otras, delicados e intimistas, homenajean a artistas como Willem de Kooning, a su amigo Robert Mapplethorpe, o a admirados poetas como Arthur Rimbaud. Otros ejemplos transmiten un sentido espiritual, a través de los asuntos religiosos que aborda y que, de algún modo, se ven intensificados con la presencia de una sutil caligrafía que, en algunos casos, inunda todo el papel. La palabra es para Patti Smith un vehículo de comunicación, pero también de expresión estética.
La artista se ha dedicado en los últimos años a la fotografía, obra que realiza con una cámara Polaroid Land 250, de tecnología sencilla, que le permite captar con inmediatez lo que llama la atención de su mirada. Las fotos –siempre en blanco y negro–, ilustran el mundo de Patti Smith, sus pasiones artísticas y literarias, y sus viajes. Son imágenes evocadoras que muestran a veces objetos aparentemente anecdóticos, pero con un significado especial. Interiores domésticos, camas, tumbas, pinceles o máquinas de escribir, le sirven a Patti Smith para evocar el arte o la palabra escrita de personajes como Virginia Woolf, Susan Sontag, William Blake o Arthur Rimbaud. Las fotos tomadas en los viajes, descubren su inquietud por la arquitectura monumental europea, el pulso cotidiano de las calles o la sobrecogedora inmensidad de la naturaleza más virgen. Cobran especial relevancia las fotos que Patti Smith ha hecho específicamente para esta exposición en las calles de Vitoria y en otros lugares de Euskadi.
El apartado dedicado a la serie del 11 de septiembre, un conjunto realizado tras los atentados a las Torres Gemelas, revelan el lado más comprometido de la artista. Este trabajo no es una alusión al terrorismo islamista; es un sensible y reflexivo manifiesto sobre la incapacidad humana para la comunicación y su consecuencia más tangible: la guerra y la violencia. La serie se compone de sutiles y poéticos dibujos con caligrafía y de serigrafías que tienen como leit motiv una de las torres derruidas. La referencia a la Torre de Babel del cuadro del siglo XVI de Brueghel el Viejo es inevitable. El lenguaje es lo que nos distingue y une como seres humanos, pero también es lo que nos separa cuando no hay posibilidad de entendimiento. El trasfondo universal que posee esta intensa serie hace pensar en los paralelismos que guarda con el bombardeo de Gernika y el posterior cuadro de Picasso, un asunto histórico y una obra de arte que, como se puede observar en algunas de las fotos expuestas, siempre han interesado a Patti Smith.
Documentación asociada a la exposición
23/04/2008 > 24/05/2009 (Sala Seminario)
Comisariado: Biblioteca y Centro de Documentación
Eros: el placer de leer muestra una selección de cien libros de contenido erótico procedentes de la Biblioteca de ARTIUM. Entre ellos se pueden encontrar volúmenes monográficos dedicados a figuras históricas del arte del siglo XX, desde Matisse (Erotic sketches) y Rodin hasta Pablo Picasso (Art can only be erotic), Gustav Klimt, Salvador Dalí o el surrealista Hans Bellmer (Anatomie du désir), conocido por sus obras de tema erótico. En la muestra pueden hallarse también títulos dedicados a Fernando Botero, Antoni Miró y David Hockney, y, entre los artistas vascos, a Ana Laura Aláez (Flúor), Naia del Castillo (Trampas y seducción), Manu Muniategi (Larrugorrian), Estibaliz Sádaba (Bodies Parade) e Iban Arróniz (Poporn). La ilustradora vitoriana Agurtzane Villate ha intervenido sobre una de las paredes de la Sala Seminario que alberga la exposición con diferentes dibujos de tema erótico.
Sin embargo, en la exposición destaca ante todo la amplia selección de títulos producidos por dos figuras clave, por distintos motivos, del arte contemporáneo. Se trata, en primer lugar, del fotógrafo Helmut Newton, cuyas fotografías están dotadas de un estilo que hace perfectamente reconocible su autoría. Belleza, glamour y sensualidad son perceptibles en cada página de libros como Archives de nuit, Sex and landscapes, Yellow pages y, sobre todo, en el monumental Playboy. Se trata de una retrospectiva de la obra del fotógrafo de origen alemán, uno de los más influyentes en la fotografía contemporánea, editada en un libro de 70x50 centímetros y 30 kilos de peso.
En una línea completamente distinta están los libros dedicados al segundo artista ampliamente representado en Eros, el norteamericano Andy Warhol, la figura internacional más destacada del pop-art. Warhol cultivó a lo largo de su vida la fotografía y el dibujo de desnudos, especialmente de modelos masculinos. De él pueden contemplarse monografías y catálogos como El ojo mecánico, Iconos pop, Retratos de los setenta y ochenta, Nude Drawings, 365 Takes o The Andy Warhol Show. La exposición contiene también diferentes catálogos de exposiciones colectivas, como Paris Eros, Erotisme a la plàstica contemporània, Feminimasculin. Le sexe de l’art, Women by women o Erotismo, gastronomía, o las publicaciones de las dos primeras y únicas ediciones del Salón de Arte Erótico de La Habana.
Documentación asociada a la exposición
02/10/2008 > 20/09/2009 (Sala Sur)
Comisario: Daniel Castillejo
Artistas: Ignasi Aballí, Ángeles Agrela, Pablo Alonso, Alfredo Álvarez Plágaro, Alexander Apóstol, Victoria Campillo, Ibon Aranberri, Txaro Arrázola, Jesús Avecilla Riancho, Juan Barjola, Karmelo Bermejo, Joan Brossa [+], Ana Busto, Toni Catany, Salvador Dalí, Pep Durán Esteva, Xabin Egaña, El Perro Equipo Límite, Pepe Espaliu, Jon Mikel Euba, César Fernández Arias, Jorge Galindo, Kepa Garraza, Pierre Gonnord, Luis Gordillo, Joan Hernández Pijuan, Lluís Hortalá, Agustín Ibarrola, Francisco Leiro, Eva Lootz, Chema López, Rogelio López Cuenca, Julio López Hernández, Valeriano López, Cristina Lucas, Enrique Marty, Mc Callum & Tarry, Asier Mendizabal, Elena Mendizabal, José Ramón Morquillas, Vik Muniz, Juan Muñoz, Andrés Nagel, Père Noguera, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia [+], Martín Parr, Wang Qingsong, Pablo Picasso, Jaume Plensa, Sergio Prego, Carlos Ribera, Simeón Saiz, Fernando Sánchez Castillo, Txupi Sanz, Darío Urzay, Joana Vasconcelos, Oriol Vilapuig.
Actividades relacionadas con la exposición: conferencia I, conferencia II, conferencia III, escena contemporánea
No más héroes. La Colección VIII es ante todo una reivindicación del ser humano como protagonista de la historia, en oposición a una forma “heróica”de actuar, trágica y desmovilizadora, que impregna la política, la economía, la cultura y hasta el universo “friki” promovido por la televisión y el papel cuché. No más héroes es además la octava presentación de la Colección Permanente de ARTIUM, una selección de más de setenta obras instaladas en un nuevo contexto con la posibilidad de extraer de ellas nuevas y diferentes lecturas. En la exposición se pueden ver obras de algunos de los artistas clave de la Colección ARTIUM, como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Jorge Oteiza, Luis Gordillo, Joan Brossa [+], Vik Muniz o Juan Muñoz, junto con otras de creadores emergentes, como Karmelo Bermejo o Elena Mendizabal.
«Elegí un mal día para dejar de fumar» repetía Lloyd Bridges en Aterriza como puedas. Al final de la película, «dejar de fumar» se había convertido en «dejar de oler pegamento», después de haber pasado por la bebida y los tranquilizantes.
Creo que nosotros, hoy, también podríamos decir algo así como que «elegimos un mal día para ponernos en contra de los héroes». No son buenos tiempos para negar a los héroes. Aparecen por todas partes: los héroes de Vietnam, los héroes del bicentenario de la guerra de la Independencia, los de todas las guerras, los héroes con estatua sobre un pedestal, los olímpicos, héroes en general.
Nuestros héroes abundan, algunos nacieron así, tarados, convertidos en superhéroes. El universo friki ha puesto su interés en el concepto de «héroe». Otros nunca sabrán que les llamarán héroes después de muertos, algunos lo son por circunstancias coyunturales, pero muchos, los más héroes de todos, se postulan para la labor, para la profesión de héroe. El héroe romántico, el héroe autodestructivo, el héroe masculino, el absurdo, el divino y el demoníaco, en fin, das una patada y aparecen por todos los lados.
Parece una obviedad precisar que, para un creador, la elección de un protagonista es la elección de un héroe o heroína. La propia selección de una historia que contar, la imagen que mostrar o las referencias que pensar obligan, de una manera u otra, a definir una salvedad, a delimitar una especifidad que, queramos o no, se transforman, por esta misma decisión, en nuestros héroes. Luego, desearemos que se conviertan en héroes de los demás.
Así que, insisto, los últimos tiempos y, al parecer, también los del próximo futuro, son «tiempos de héroes». No de héroes, sino de HÉROES. Por doquier abundan las referencias a los hechos y actos heroicos. Nadie escapa de la obligación de ver, escuchar o leer a menudo alusiones a estas figuras gloriosas que son los héroes.
El «héroe» es un arquetipo que se aplica a cualquier aspecto humano. La política, la religión, la sociedad, la cultura y el arte son los lugares en los que comúnmente se asienta. En realidad, todo el abanico vital es el escenario del Héroe, que se adapta a cualquier situación porque sabe muy bien que es esperado y necesario. La propia filosofía, desde sus más tiernos orígenes hasta la actualidad, tiene como uno de sus pilares básicos la noción de «heroísmo» y la figura del «héroe». ¿Qué es lo que hace que esto sea así? ¿Por qué necesitamos al Héroe? ¿Podría ser que una de las razones fuera la búsqueda de nuestra redención y que, por eso, la historia de la humanidad esté llena de heroicos redentores mesiánicos? ¿No será que nuestra necesidad de transcendencia nos obliga a nombrar mediadores entre Dios («soy divino» repetía Salvador Dalí), la Gloria, la Memoria, la Historia y nosotros, en estas figuras medio humanas y medio divinas? Lo que queda es un ser capaz de hacer o de soportar lo que nosotros, pobres humanos, no podríamos sino imaginar en sueños y pesadillas. Esta visión de nuestro papel, que nos reduce a meras comparsas, reconoce que el mundo únicamente puede cambiar a base de esfuerzos titánicos, hercúleos, inhumanos, que tienen que llevarlos a cabo personas especiales, los héroes (Ulises, el héroe mas humano a causa de su inteligencia y astucia, tenía a su esposa Penélope en Itaca, esperándole para siempre, mientras hacía punto). Sólo nos quedan dos opciones, nos convertimos todos en héroes o acabamos con ellos para que el ser humano sea protagonista de sí mismo.
El Héroe lleva incorporada la tragedia en su naturaleza. El dolor, la muerte, el extremo sufrimiento o lo provoca o se le aplica, el caso es que siempre va con él, literal o metafóricamente: matan o mueren, o ambas cosas a la vez. Nuestros héroes luchan contra los héroes de los demás, se enfrentan o compiten al límite. Si tenemos suerte triunfarán los nuestros, si no, temeremos a los de los otros mientras lloramos a nuestros héroes muertos. La capacidad del «héroe autoproclamado» para provocar el conflicto, el dolor, se empareja con el «héroe a pesar suyo», que se convierte en «héroe oficial» cuando el Estado o el grupo designan la cualidad de una persona para ejemplarizar y para distinguirlo de la colectividad.
La búsqueda adormecida, la espera del Héroe implica la dejación de responsabilidad por parte de la mayoría, que pone su esperanza en una intervención ajena al ser humano que nos libre de los supuestos males a los que nos enfrentamos (casi siempre representa