Regina José Galindo

Biografía

 

Regina José Galindo nace en 1974 en la Ciudad de Guatemala, lugar donde reside y trabaja. Su trayectoria artística comienza en el ámbito de la poesía y el dibujo. En 1999 realiza su primera performance: Lo voy a gritar al viento. A partir de este momento Regina José comienza a destacar como una de las artistas latinoamericanas más emblemáticas de su generación.

Su trabajo denuncia conflictos políticos y sociales acaecidos en Guatemala pero bien podrían identificarse con una problemática global de las sociedades actuales. Sus performances, directas y descarnadas, han provocado controversias que no han mermado el reconocimiento a su soberbio trabajo. Regina José Galindo ha sido la única artista latinoamericana premiada con un León de Oro en la Biennale de Venecia, lo recibió en el año 2005 a la mejor artista joven. Desde 1998 ha recibido premios y reconocimientos, el primero por su trabajo como poeta: Premio Único de Poesía por la Fundación Myrna Mack en  Guatemala. En 1999 y debido a sus primeros trabajos como performer fue ganadora del proyecto Jóvenes Creadores Bancafé. También ha recibido premios internacionales a lo largo de esta década de trayectoria artística, como la residencia otorgada por la galeria parisina Le Plateau en el año 2005 o el galardón del concurso Inquieta Imagen celebrado en el MADC de Costa Rica en el 2007. En  los Estados Unidos de América ha participado en diversos proyectos, siendo premiada como artista internacional residente en el Art Pace de San Antonio (Texas) en el año 2008. También ha estado en el año 2006 en el grupo 10 Experimentos Determinantes como artista subvenciomada del CSIF de Miami.

En 2012 fue protagonista de una completa retrospectiva: Piel de Gallina en Artium Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz.

Regina José Galindo continua en esta línea de trabajo donde la violencia, la muerte, la tortura son reflejo de la sociedad en la que le ha tocado vivir. 

 

 

 

 

Exposiciones individuales

2016
Regina José Galindo. Mechanismen der Gewalt. Frankfurter Kunstverein, Frankfurt/Main.

2015
Regina José Galindo - Mazorca. Prometeogallery, Milano.
Regina José Galindo: Bearing Witness. Van Every/Smith Galleries at Davidson College, Davidson, NC.

2014
Regina José Galindo: Tierra. Art Exchange, Colchester.
Regina José Galindo - Estoy Viva. PAC - Padiglione d'Arte Contemporanea, Milano.

2013
Regina José Galindo - Piel de gallina. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria.

2012
Piel de gallina. TEA Tenerife Espacio de las Artes, Santa Cruz de Tenerife.
Regina José Galindo - Marabunta - González y González, Santiago Project Room: Regina José Galindo. Molaa Museum of Latin American Art, Long Beach, CA.
Piel de gallina. Regina José Galindo. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2009
The Body of others. Modern Art Oxford, Oxford, Reino Unido.
Equilibrium: Body as Site and Battleground. Rubin Center for the Visual Arts, University of Texas. El Paso, Texas, Estados Unidos.

2008
Trayectoria. Stiftelsen 3,14. Bergen, Noruega.
Breaking the Ice. Act II. Oslo Kunstforeining, Oslo, Noruega.
Extensión. Fundación Teorética, Costa Rica.
Reconocimiento de un cuerpo. Centro Cultural de España, Córdoba, Argentina.
Cabecita Negra. Demolición Construcción, Córdoba, Argentina.
Naked Reality. Museum voor Moderne Kunst Arnhem, Arnhem, Países Bajos.
America's Family Prison. Art Pace, San Antonio, Texas, Estados Unidos.
Let's Rodeo. Art Pace, San Antonio, Texas, Estados Unidos.

2007
Confesión. Caja Blanca, Palma de Mallorca, España.
Proyecto XX. Prometeo Gallery di Ida Pisani, Milano, Italia.
150,000 Voltios. Prometeo Gallery, Lucca, Italia.
Cepo. Spazio Volume, Roma, Italia.
Mientras, ellos siguen libres. Guatemala.

2006
Corona. Plaza Central, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Peso. Santo Domingo, República Dominicana.
Isla. Santo Domingo, República Dominicana.
Trabajo Reciente. Galerie Du Jour Agnes B., París, Francia.

2005
Toque de Queda, performance. Le Plateau, París.
Perra, performance. Prometeo Galery, Milan, Italy.

2004
El Peso de la Sangre. Plaza Central, Ciudad de Guatemala.

2003
¿Quién puede borrar las huellas? Palacio Nacional, Guatemala.

2001
Angelina. Ciudad de  Guatemala, Guatemala.

2000
Sobremesa. Proyecto Jóvenes Creadores Bancafé, Guatemala.

1999
El cielo llora tanto que debería ser mujer. Galleria Belia Vico Arte Contemporáneo, Guatemala y el Centro Cultural Conde Duque, Madrid, España.


 

Exposiciones colectivas

2017
First Day of Good Weather- Latin American Art. Sies + Höke, Düsseldorf.
Shanghai Biennale 2016. Shanghai Biennale, Shanghai.
Gauzen larritasuna/ La gravedad de las cosas/ The Gravity of Things.
Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2016
Onufri XXXII - Stranger Than Kindness. National Gallery of Arts - Tirana, Tirana.
Subverting the Feminine: Latin American (Re)marks on the Female Body. Gallery New York, Nueva York.
Technologies of Violence. Arts Santa Mònica, Barcelona.
Multimeridijan 16 (Witnesses – Bodies in Dialogue and Processes of Reflection). HDLU Istre, Pula.
VIVRE!! Musée de l'histoire de l'immigration, Paris.
Yes, but is it performable? Investigations on the Performative Paradox. Künstlerhaus - Halle für Kunst und Medien, Graz.
Bienal de Artes Visuales de Nicaragua. Bienal de Artes Visuales de Nicaragua, Managua.
What We Have Overlooked. Framer Framed, Amsterdam.
Mapping The Body - Der Körper In Der Heutigen Lebenswelt. Galerie im Taxispalais, Innsbruck.
Under the same sun: Art from Latin America today. South London Gallery (SLG), Londres.
Prière De Toucher – Der Tastsinn Der Kunst. Museum Tinguely, Basel.
When Things Fall Apart - Critical Voices On The Radars. Trapholt, Kolding.
#Makeamericagreatagain. Whitebox Art Center, Nueva York.
Customizing Language. Los Angeles Contemporary Exhibitions (LACE), Los Angeles.
El tormento y el éxtasis. Arte de origen latinoamericano en las colecciones de Mallorca, una revisión desde la contemporaneidad.
Es Baluard, Palma de Mallorca.

 

2015
Las invencibles: el trabajo de la mujer nunca se acaba. M100 - Centro Culturtal Matucana 100, Santiago.
Boundary Objects. CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid.
Leé mis labios. TEOR/éTica, San José.
10th Mercosul Biennial - Messages From a New America. Bienal do Mercosul, Porto Alegre.
Migraciones en el Arte Contemporáneo. MUNTREF - Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
Intimate Transgressions. Whitebox Art Center, Nueva York.
Coleccion Daros Latinamerica. Fundación PROA, Buenos Aires.
Passaggi. Musée d'Art moderne de Saint-Etienne, Saint-Priest-en-Jarez.
12th Havana Biennial. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Habana.
A queda do céu. Paço das Artes, São Paulo.
The School Of Nature And Principle. EFA Project Space. The Elizabeth Foundation for the Art, Nueva York.
La Múltiple Lucha. Galerie IG Bildende Kunst, Viena.
Angeles Marco y Regina José Galindo - Punto en Las Atarazanas. Galería Punto, Valencia.
Nothing to Hide: The Feminine Landscape of 12 Latin American Artists. Kinz + Tillou, Nueva York.

2014
Memórias da Obsolescência. Paço das Artes, São Paulo.
4th Bienal del Fin del Mundo. Bienal al Fin del Mundo, Buenos Aires.
Performance Now. QUT Art Museum, Brisbane, QLD.
Iconografias De La Desobediencia. Galería Punto, Valencia.
Reines Wasser - Die Kostbarste Ressource Der Welt. Lentos Kunstmuseum Linz, Linz.
Dear Mr. Thanatos: Modern and Contemporary Art from Latin America. Cristin Tierney Gallery, Nueva York.
Connecting Through Collecting: 20 Years Of Art From Latin America At The University Of Essex. University of Essex, Colchester.
12th Festival of Contemporary Art - Relations (s). Art Stays, Ptuj
Une histoire, art, architecture et design, des années 80 à aujourd. Centre Pompidou - Musée National d´Art Moderne, Paris.
Addenda. Musée de l\'Hôpital Notre-Dame à la Rose, Lessines
Under the Same Sun: Art from Latin America Today. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.
Manif d'art - Resistance - Manif d’art.The Québec City Biennial, Quebec City.
Archivo De Proyectos. TEOR/éTica, San José.
Just Add Water. Galerie Asbæk, Copenhagen.
Just Add Water! / Només Amb Aigua! CCA Andratx, Andratx.
walks and traces .... Off the Map. Atelierhaus Salzamt, Linz.
Permission To Be Global / Prácticas Globales: Latin American Art from the Ella Fontanals-Cisneros Collection. MFA - Museum of Fine Arts, Boston.
Inquieto Novecento. Lu.C.C.A - Lucca Center of Contemporary Art, Lucca.
7.000.000.000. EACC - Espai d´Art Contemporani de Castelló, Castellón de la Plana.

2013
Walking in Someone Else´s Shoes: Identities in Transit. Aluna Art Foundation, Miami.
Permission To Be Global / Practicas Globales: Latin American Art from the Ella Fontanals Cisneros Collection. CIFO - Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami.
Performance Now. Kansas City Art Institue, Kansas City.
Good Girls. Memory Desire Power. National Museum of Contemporary Art (MNAC), Bucarest.
10 is more than a number. ADN Galeria, Barcelona.
Women For Life - La Maréchalerie. Centre d´Art Contemporain, Versailles.
Nell'acqua capisco - Collateral Event Venice Bienial 2013. Ateneo Veneto, Venecia.
Jetztzeit (el tiempo del ahora) + La Espalda del ángel. Centre d’Art la Panera, Lleida.
I Have a Dream. Thessaloniki Centre of Contemporary Art, ThessalonikiProximidad. Cabildo Histórico de Córdoba.
The Naked Man. Ludwig Museum - Museum of Contemporary Art - Budapest.
the origin of the world - the force of the source - the cause of the vigor. Samson Projects, Boston.
I Have A Dream. Greek State Museum of Contemporary Art, Tesalónica.
I Have a Dream. Thessaloniki Centre of Contemporary Art, Tesalónica.
Proximidad. Cabildo Histórico de Córdoba, Córdoba.
The Naked Man. Ludwig Museum - Museum of Contemporary Art - Budapest, Budapest.

2012
Façons d'Endormis, le sommeil entre inspiration et création. Fondation Francès, Senlis.
re.act.feminism #2. A Performing Archive. Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.
Mortgage: La Caverna De PlatÓn. ACGallery Arte & Ciencia, Madrid.
El elogio de la locura. Fundación Chirivella Soriano - Palau Joan de Valeriola, Valencia.
Esa vara. Modernidad y emplazamiento. MADC Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José.
Colores del Centro. MADC Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José.
re.act.feminism #2 - a performing archive. Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.

2011

XI Bienal Internacional de Cuenca. Bienal Internacional de Cuenca, Cuenca.
29th Biennial of Graphic Arts. Ljubljana Biennial of Graphic Arts, Ljubljana.
UNRESOLVED CIRCUMSTANCES: VIDEO ART FROM LATIN AMERICA. Molaa Museum of Latin American Art, Long Beach, CA.
Biennale di Venezia - 54th International Art Exhibition. La Biennale di Venezia, Venice.
Il Caos_#3 Conflicts. San Servolo Services, Venice.
Proyecto Ideal. Centro Cultural São Paulo, São Paulo.
8 edición Proyecto Circo- II Muestra de Videocreación España-Suiza-Cuba. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Havana.
ADN Galeria Regina José Galindo - XX / Democracia - Ser y Durar. ADN Galeria, Barcelona Send message.

2010
Caparazón. Corpus at MADRE. Napoli, Italia.
Bienal de Pontevedra 2010. Bienal de Pontevedra. 
En Privado. La Opción desamable. Baluard. Palma de Mallorca. 
17 Bienal de Sydney. The Beauty of Distance.
Estrella Levante. SOS4.8 - Festival SOS, Murcia. 
XVII Bienal Arte Paiz. Guatemala. 
Looting. On Rage, Haus der Kulturen der Welt, Berlin, Alemania. 
Miradas Singulares, miradas plurales. Cádiz. 
Revolviendo la basura. Fundación Beulas, Huesca. 
No more bad girls? Kunsthalle Exnergasse, Viena. 
América Latina: arte y confrontación. Museo del Palacio de Bellas Artes, México.
X. Bilduma. Ekintza errealetan oinarrituta = Colección X. Basado en hechos reales. 
Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz

2009
Estrías. City of Women. Liubliana, Elovenia. 
Indomitable Women at BAC 10.0. CCCB - Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Barcelona.
Art Foundation Mallorca. Centro Cultural Andratx - CCA, Andratx.
Revolviendo en la basura. Residuos y reciclajes en el arte actual.  Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián. 
Equilibrium: Body as Site and Battleground. Rubin Center for the Visual Arts University of Texas El Paso.
Visión: f(icción). Centro Cultural São Paulo, São Paulo.
Trebecice VII.  Karlin Studios, Praga. 
ARTE ≠ VIDA. Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. 
El trabajo ennoblece pero la nobleza no trabaja. Centro Cultural de España Guatemala (CCE/G), Ciudad de Guatemala.
NeoHooDoo: Art for a Forgotten Faith. MAM - Miami Art Museum, Miami.
Corpos Estranhos. MAC USP. Sao Paulo, Brasil.
The Fear Society. 53 Bienal de Venecia. 
Art Accion Feministe. Video-performance de Latinoamérica. Centre Georges Pompidou.
10 Bienal de la Habana. Cuba.
Dont stare at the sun. Daros Latinoamérica AG.Centre of Contemporary Art Znak Czasu Torun Poland.
El trabajo ennoblece pero la nobleza no trabaja. CCE Guatemala. 
Corpos Estranhos. MAC USP. Sao Paulo, Brasil. 
For You Para Usted. The Daros Latinoamérica Tapes and Video, Zurich. 
VideoArde. Video crítico de Latinoamérica. CCE Latinoamérica. 
Fact and fiction: recent Works from the UBS art collections. China. 
Mirando al sur. CCE Antigua Guatemala y CCE SurAmérica, Guatemala.
 
2008
The Prisoner´s Dilema. Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami.
No es neutral. Daros Latinoamérica Collection, Tabacalera, San Sebastián.
NeoHooDoo: Art for Forgotten Faith. The Menil Collection, Houston.
Visionarios. Audiovisual Works in Latin America. ITAU, Sao Paulo, Brasil. 
The Prague Contemporary Art Festival. Praga.
Natural Relations. Galerija Skuc. Ljubijana. 
Archivo Sur. Praga. 
Loss. The Wanas Foundation, Sweden. 
Biennale di Alessandria. Shapes of Time. 
LatinoLatino. Palazzo della Vicaria, Trapani.
Viva la Muerte. Centro Atlántico Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria.
Autopsia de lo Invisible. MALBA. Buenos Aires, Argentina. 
El Brinco: Bienal de Arte Paiz. Guatemala. 
Infiltrado: Horror Vacui. CCE Antigua Guatemala, Guatemala. 
Arte ≠ Vida: Actions by artist of the Americas 1960-2000. Museo del Barrio, Nueva York.
Adquisiciones recientes. Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2007
La Presencia. Latin American in the United States Museum of Latin American Art (MOLAA), California.
Kiss Kiss Bang Bang. Museo Bellas Artes, Bilbao.
Second Moscow Biennale. Russia.
Auckland Triennial. New Zealand.
Beyond the Dust. The Archeologycal Museum, Naples, Italy.
Global Femenism. Brooklyn Museum.
Otras Contemporaneidades. Bienal de Valencia.
Timer. Rome, Italy.
Adiós Identidad. Centro Cultural de España, Guatemala.
Art’s Shake. Bologna, Italy.

2006
MASH. Miami.
Un espejo para la pequeña muerte. Estrecho Dudoso. Teorética, Costa Rica.
Artissima. Trento, Italy.
Venice-Istambul. Istambul Modern, Turquia.
1st Biennale of Architecture and Nature, Arte Paisaje, Islas Canarias.
Into Me, Out of Me. P.S.1 Contemporary Art Center, Long Island, Nueva York.  Kunst-Werke Berlin e.V. – KW I.C. A., Berlin.
Action Zones. Prometeo Gallery, Balelatina, Basel.
Yesoterapia. Barceló Nuevas Propuestas, Dominican Republic.
Courants Alternatifs. PARVIS, Bordeaux, France.
Eretica. Palermo, Italy.
Bienal Adriática. San Benedetto del Tronto, Italy.
Es Mou, Et Mou. Galeria Canes.
Jukebox, Loop Video Festival, CCCB Barcelona.
Semiotics and Performance of Gender. World Psychiatric Congress, Istambul, Turquia.
The Pain of Others. Miami.
Tanasoterapia. Migraciones, Centro Cultural de España, Guatemala.
Limpieza Social. Il Potere delle Donne, Galleria Civica di Arte Contemporánea, Trento, Italia.

2005
Vértigo. 3rd Tirana Biennale, Albania.
Recorte por la Línea. First Festival of Corporal Art, Caracas, Venezuela.
279 Golpes, “Siempre un poco más lejos”. 51st Venice Biennale, Italia.
Picacebollas. Fuera de Lugar. República Dominicana.
Prague Biennale, República Checa.
 
2004
Milenium. Contemporary Painting in Guatemala, Museo de Arte Moderno, Guatemala.
Produciendo REalidad. Lucca, Italia.
Himenoplastia, Contexto, Colectiva Cinismo. Guatemala.
Todo Incluido, Imágenes Urbanas de América. Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
Boda Galindo – Herrera, invites. Casa Santo Domingo, Guatemala.

2003
A Puño Limpio. Dias Mejores, Centro Cultural de España, Guatemala.
Proxémica, Dias Mejores. Centro Cultural de España, San José, C.R.
Ella, permanece, Maternidades Plus. Centro de Cultura Hispánica, Guatemala.
 
2002
Sin titulo (hasta ver). Biennale of Contemporary art, Lima, Perú.
Autocannibalismo, video – Contaminados. MADCO. Bienal Audiovisual Los Ángeles. Freewaves, MOCA, Los Ángeles. Latin American Literatura and Arts, Nueva York.
Transferences of Sensation. Gallery Gachet. Canada. Colloquia, Guatemala.
Selección Nacional. Colloquia, Guatemala.
Lucha, performance, Colectiva Blanco & Negro. Edificio Correos, Guatemala.

2001
Tendencia del Lodo. Galeria Sol del Río, Guatemala.
Escultura: 10 piedras de Crack. Contemporary sculpture.Teatro Nacional, Guatemala.
Piel, La Platea de la Humanidad. 49th Venice Biennale, Italia.
Bandera Nuestra, Colectiva Suvo-Ajeno. ExTeresa Arte Actual, México, D.F.

2000
Encierros. (PAI) Zoológico Nacional La Aurora, Guatemala.
Todos estamos muriendo. Simposio Centroamericano Temas Centrales, TEOR/ética. Costa Rica
Valium 10ml. Vivir Aquí. Museo Ixchel, Guatemala.
No perdemos nada con nacer. 9th Festival of Peforming arts, ExTeresa. Zócalo de la Ciudad de Mexico. Festival Octubre Azul, Basurero Municipal de Ciudad de Guatemala.
Esperando al príncipe azul. Tripearte. Festival Octubre Azul, Edificio Correos de Ciudad de Guatemala.
 
1999
Lo voy a gritar al viento. II Festival del Centro Histórico. Arco de Correos de Ciudad de Guatemala.
El dolor en un pañuelo. Sin Pelos en la Lengua. (PAI) Plaza G&T, Gutatemala.
 
 

 
 

Premios y becas

2011
Premio Príncipe Claus.
Gran premio en la 29 Bienal de Artes Gráficas en Ljubljana.
 
2010
Primer premio en Juannio Guatemala, por su obra Alarma.
 
2009
International Artist in Residence, Trebesice, CZ.
 
2008
Artista Internacional en Residencia Art Pace San Antonio Texas.
 
2007
Ganadora en concurso Inquieta Imagen (V edición) Madc, Costa Rica. 
 
2006
10 Experimentos Determinantes: Artistas subvencionados CIFO. 
 
2005
León de Oro, Artista Joven. 51 Bienal de Venecia.
Residencia otorgada por Le Plateau, Paris, Francia. 
 
1999
Ganador del Proyecto Jóvenes Creadores BANCAFE. 
 
1998
Premio Unico de Poesía. Fundación Myrna Mack.
 
 
 
 

 

Obra en museos e instituciones

Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Art Foundation Mallorca, Palma de Mallorca.

Blanton Museum, Texas (Estados Unidos de América).

Castello di Rivoli, Turín (Italia).

Consejeria de Murcia.

Fondazione Galleria Civica, Trento (Italia).

Fondazione Teseco, Pisa (Italia).

Fundación Daros, Suiza.

Miami Art Museum, Miami.

MMKA, Budapest (Hungria).

Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, La Gaia.

Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz.

Pricenton University (Estados Unidos de América).

UBS y Cisneros Fountanal, Miami.

 

 

Obra

Regina José Galindo (Guatemala, 1974) es una poeta y artista que adopta  la performance como vía de expresión. Emplea su cuerpo como materia para la creación de complejas narrativas, explorando los límites de su propia "fisicidad" e incluso asumiendo riesgos con el fin de evidenciar y denunciar prácticas de sometimiento en las sociedades actuales.  A través de un lenguaje duro y descarnado, superando la mera idea de seducción o evocación, Regina José Galindo  experimenta en primera persona las vejaciones que el hombre ejerce sobre otros seres humanos "condenados" a una sumisión que viene dada por su género, sexualidad, estatus económico, raza o nacionalidad. Mediante sus acciones, Regina José Galindo sitúa al espectador en una incómoda realidad de la que se sabe participe. Las performances realizadas por la artista guatemalteca se convierten en un ritual personal de sacrificio, con el fin de visibilizar aquellos colectivos periféricos y marginales que se encuentran relegados a una situación de inferioridad. Su trabajo se desarrolla desde un lenguaje que podríamos definir feminista y poscolonial. Su trabajo muestra vinculos con artistas como Ana Mendieta, Marina Abramovic o Gina Pane. Del mismo modo el trabajo de Regina José nos presenta de manera muy directa algunos de los más perversos e hipócritas usos de la sociedad occidental.

Para conseguir un efectivo resultado, Regina José realiza sus intervenciones en el espacio público, empleando con gran frecuencia la desnudez como lenguaje transgresor y violento. En 1999 realiza una de sus primeras performances, titulada El dolor en un pañuelo. Este trabajo consistió en la proyección de noticias que anunciaban violaciones, vejaciones varias y asesinatos a mujeres, en el cuerpo desnudo de la artista que estaba tumbada en una cama de una estancia a oscuras, con los ojos vendados y atada de pies y manos. De este modo, Regina José presenta la desnudez de la verdad, asumiendo en su cuerpo el eco visual y la memoria de todos esos cuerpos de mujeres malogradas.

También en 1999 realiza la acción El cielo llora tanto que debería ser mujer. En esta obra, Regina José se sumerge en una bañera, introduciendo todo su cuerpo bajo el agua, hasta casi ahogarse. Pasando así de un trabajo de proyección simbólica a un acto insoportable donde la muerte se acerca de un modo más real a su propio cuerpo. Desde estos primeros trabajos la artista denuncia la asfixiante atmósfera patriarcal imperante, ambiente donde el desnudo femenino está planteado para el disfrute sexual masculino. Regina José transforma esa desnudez femenina en un acto casi unido a la muerte de las mujeres, evidenciando que ese cuerpo sensual que aparece por doquier en los medios de reproducción masiva cruza una delgada línea para ser no solo objeto de deseo sino de consumo, ensañamiento y muerte. Probablemente,  en su performance No perdemos nada por nacer, realizada en el año 2000, conjugue de manera más efectiva esta planteamiento.

En este trabajo, Regina José es tirada en el basurero municipal de Ciudad de Guatemala, dentro de una bolsa de plástico transparente, totalmente desnuda e inmóvil. De la misma manera que nos deshacemos de los desechos y despojos, y del mismo modo que han aparecido mujeres violadas, descuartizadas, muertas. Es importante tener en cuenta que Regina José trabaja partiendo de problemáticas locales. En este caso Guatemala es el país del continente americano donde se sitúa el índice más elevado de violencia ejercida sobre las mujeres. Lo que la artista consigue con estas acciones es conectar con una realidad mucho más global, visibilizando no solo el horror de esas mujeres guatemaltecas sino el horror de todas las mujeres que han padecido y padecen tal ultraje.

A lo largo del 2000, Regina José realiza dos performances más, esta vez en una galería y en un museo. Valium 10 ml y Todos estamos muriendo, son dos piezas que muestran la consolidación de unas poéticas que versan sobre el adormecimiento social ante las emergencias de nuestro presente. A ello parece sumarle una crítica a la fuerte presencia del formalismo en el arte y sus instituciones, formalismo que podría leerse como otra forma de muerte, en este caso del arte.

Durante los siguientes años, la artista guatemalteca continua con su trabajo metafórico, centrada en las situaciones de sometimiento de las mujeres e incrementando paulatinamente su implicación personal a través de su propio cuerpo. Comienzan los trabajos que acabarán llevando a Regina José a las acciones más agresivas sobre su cuerpo como la conocida Himenoplastia. Su trayectoria artística en el inicio de la década de los 2000, se caracteriza por su continua preocupación sobre la situación de la mujer reducida a un cuerpo que además parece no pertenecerle, vinculando tal pérdida de identidad al sometimiento sexual por parte de los hombres. En trabajos como Esperando al príncipe azul, realizado en el 2001, Regina José muestra su preocupación por la imposición tradicional de reducir la sexualidad femenina a meros fines reproductivos. En esta performance la artista se tumbó desnuda en una cama cubierta por una sábana nupcial, solo se podía ver su vagina por un pequeño orificio de la tela.

También en el año 2001 Regina José realiza uno de sus primeros trabajos performativos en los que denuncia las diferencias sociales entre las mujeres indígenas mayas y ladinas [1]. En el trabajo Angelina, la artista, perteneciente a la etnia ladina, se viste de trabajadora doméstica durante un mes, realizando su actividad diaria con esta indumentaria. De este modo Regina José experimenta las incomodas y vejatorias situaciones a las que estas mujeres se ven expuestas. Además muestra un juego interesante de similitudes e incongruencias.  Las ladinas como es el caso de la propia Regina, suelen tener rasgos mayas porque tienen sangre indígena, pero en realidad no lo son porque no viven tal cultura, sino la occidental adoptaba en las urbes guatemaltecas. Tanto por el uso de la ropa así como otros gestos adoptados de la cultura occidental, las ladinas quedan fuera de ese bajo estatus indígena. Paradójicamente las índigenas también se visten con indumentaria occidental: el uniforme de sirvienta. Esto es lo que denuncia la artista en Angelina, mostrando como  esta situación se subvierte en otras regiones del mundo como son los Estados Unidos de América, Canadá o Europa: en estos países, son las ladinas, entre otros colectivos sociales,  las sirvientas. En lo que parecen coincidir todos estos grupos de servidumbre es en el género: la gran mayoría de personas que cubren estos trabajos son mujeres.

En esta línea de trabajo que reflexiona sobre la desigualdad y enfrentamiento también entre mujeres, Regina José lleva a cabo en el año 2002 una acción que manifiesta literalmente una lucha cuerpo a cuerpo entre dos féminas. Esta vez la mujer se encuentra doblemente vinculada a la violencia, adueñada de ella, ya que aquí aparece también como agente activo. La pieza se llamó Lucha, y en ella Regina José se enfrentó a una luchadora profesional, recibiendo una auténtica paliza. En este tipo de obras, Regina José también plantea cuestiones que tienen que ver con el espectáculo y por lo tanto con el espectador, ¿qué le pasa al público y por ende a la sociedad?, qué se ve inmersa en una vorágine de violencia que propicia y alimenta.

Continuando con esta preocupación sobre la violencia y el dolor causado, y sacando a la palestra el conflicto armado que sufrió Guatemala en los años 80, Regina José realiza en el año 2003 una de sus piezas más conocida y celebrada: ¿Quién puede borrar las huellas? Esta pieza se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala y consistió en la realización del camino desde la Corte de Constitucionalidad hasta el Palacio Nacional de Guatemala, dejando un recorrido de huellas hechas con sangre humana, en memoria de las víctimas del conflicto armado en Guatemala, en rechazo a la candidatura presidencial del ex-militar, genocida y golpista Efraín Ríos Montt [2]. Esta poética pero rotunda obra se emparenta con la que realizará un año después titulada El peso de la sangre, a la cual podemos sumar la sangre indígena derramada durante los procesos de colonización, conectando así pasado y presente.

Ese mismo año realiza en Costa Rica la performance Proxémica. En este trabajo la artista se encerró durante una noche y parte del día en un cubículo de ladrillos de cemento que ella misma construyó hasta quedarse aislada dentro de él. Para poder salir de la construcción, tuvo que romper una de las paredes con cincel y martillo. 

Aunque Regina José trabaja con una fuerte literalidad sobre aquello que quiere mostrar, su trabajo va más allá de la mera lectura o narrativa; lo más relevante es su esfuerzo por hacer visible algo que la sociedad sabe que ocurre pero que no quiere ver. También en este sentido realizó su obra más radical en cuanto a riesgos asumidos para con su integridad física: la ya citada Himenoplastia llevada a cabo en el año 2004 en una clínica de Guatemala. En este soberbio y descarnado ejercicio de implicación personal y social desde la práctica artística, Regina José ponía en primer plano la sobrevalorada virginidad femenina y toda la opresora y machista mitología que en torno a ella orbita. La artista no solo se hizo la himenoplastia [3],  sino que se hizo cortar los labios vaginales y estrechó la entrada de la vagina, imitando la práctica a la que muchos proxenetas en Guatemala someten a las mujeres que explotan sexualmente revendiendo así su virginidad. La primera relación sexual mantenida tras esta operación, hace que la vagina sangre además de ser profundamente dolorosa. Regina José puso en evidencia una espantosa práctica, así como el tabú y la hipocresía que existe en torno a la virginidad femenina en nuestras sociedades. Por este trabajo, Regina José recibió el León de Oro en la sección Artista Joven en la 51 Bienal de Venecia celebrada en el año 2005.

También durante el 2004, Regina José realiza, entre otras, la performance Boda Galindo Herrera, donde la propia artista se presenta en un estudio fotográfico de Ciudad de Guatemala especializado en fotografías de recién casados y donde se da la peculiaridad de que el fotógrafo es ciego. Ella estuvo esperando durante un tiempo al novio ficticio que nunca llegó, y finalmente se hizo la fotografía ella sola, vestida como una novia tradicional. En el corpus poético que Regina José configura en su trabajo, esta pieza se inserta de modo coherente aunque con una característica inexistente en el resto de sus creaciones: un ligero toque de humor. Esta vez desde un camino distinto, la artista guatemalteca nos muestra la presión que la mujer sufre ante las imposiciones sociales que la empujan al  matrimonio y a la procreación.

Ya en el año 2005, Regina José realiza su trabajo Toque de queda. En este caso se encierra durante diez días y completamente aislada en la Galería Le Plateau en París. En este ejercicio, que podríamos emparentar con el que ya realizó dos años antes titulado Proxémica, la artista reflexiona sobre las consecuencias que sufre el ser humano al estar privado de libertad. Dentro de este mismo léxico y añadiéndole la problemática de las fronteras nacionales, en el año 2008, llevará a cabo la obra America's Family Prison en el ArtPace de San Antonio en Texas.

En esta pieza, Regina José vivió durante 24 horas con su marido e hijo en una celda utilizada como modelo en una feria comercial de la industria de prisiones privadas en los Estados Unidos y que la artista previamente había alquilado. Experimentó lo que las personas latinas suelen vivir al pasar la frontera a los Estados Unidos de América, donde son convertidas inmediatamente en delincuentes y son metidas en prisiones donde se habilitan estas celdas de reducido tamaño, teniendo que vivir en ellas todos los miembros de la familia. Regina José explica como la política norteamericana, se autodefine e este respecto como garante de la unidad familiar. La artista denuncia el negocio estadounidense que suponen las prisiones a costa de la falta de libertad de seres humanos. Otros ejercicios reflexivos sobre la falta de libertad, son Camisa de fuerza y Yesoterapia, realizados en el año 2006. En estas dos piezas se presenta, desde un lenguaje muy sutil y simbólico, una sociedad insoportablemente enferma con métodos curativos basados en la inmovilización, dejando patente la obsesión por evitar la libertad de movimiento.

También en el año 2006, retomando literalmente la idea de huella además de mostrar un contacto con la naturaleza poco habitual en su trabajo, Regina José realiza Isla. En este caso la artista guatemalteca  quedó inmóvil en un arrecife de la costa de Santo Domingo en República Dominicana, formando un charco con sus propios orines. Un trabajo que recuerda inevitablemente a los trabajos que Ana Mendieta realizó sobre los elementos en los años 70. La cercanía en algunos planteamientos característicos sobre su obra y la de la artista cubana son muy evidentes: la sangre, el sacrificio, el cuerpo ultrajado, la huella...

En el año 2007 su trabajo se diversifica, involucrando activamente a otras personas en sus acciones. Su preocupación por las consecuencias de las fronteras nacionales le lleva a hacer la obra Curso de supervivencia para hombres y mujeres que viajarán de manera ilegal a los Estados Unidos. En este trabajo Regina José Galindo organiza e imparte un curso de supervivencia para personas que van a pasar ilegalmente la frontera. Esta preocupación por la ilegalidad de las personas dará lugar a la performance ya comentada America's Family Prison. Este tipo de temas van a convivir con la violencia ejercida sobre las mujeres, el dolor fisico y la sangre, tan presentes en su trabajo. Mientras, ellos siguen libres es una pieza realizada también el año 2007 donde la artista, embaraza de ocho meses, se muestra desnuda sobre una cama y atada de pies y manos con cordones umbilicales, del mismo modo que los hombres ataban a las mujeres indígeneas durante la guerra civil de Guatemala, para posteriormeente ser violadas y de este modo provocarlas, además del dolor y la humillación, el aborto.

 

Me ataron y me vendaron los ojos, tenía tres meses de embarazo, pusieron sus pies sobre mi cuerpo para inmovilizarme. Me encerraron en un pequeño cuarto sin ventanas. Les escuchaba decir malas palabras de mí. De repente vinieron al cuarto, me golpearon y me violaron. Empecé a sangrar mucho, en ese momento perdí a mi bebé.

Abril, 1992. Mazatenango, Suchitepequez. Guatemala: Memoria del Silencio. [4]

Fui violada consecutivamente, aproximadamente unas 15 veces, tanto por los soldados como por los hombres que vestían de civil. Tenía siete meses de embarazo, a los pocos días aborté.

Marzo, 1982. Chinique, Quiché. Guatemala: Memoria del Silencio.[5]

En este periodo la sangre permanece en trabajos como Ablución (2007), donde un expandillero se limpia la sangre humana que cubre su cuerpo.  Preocupada por las bifurcaciones que toma la violencia, Regina José realiza la acción 150.000 voltios (2007), en la que nos presenta la agresión legalizada. Situada cerca de la Iglesia de San Mateo en Lucca (Italia), Regina José permanece de pie e inmovil hasta que un hombre se le acerca y le da una descarga de 150.000 voltios con un dispositivo eléctrico que emplea la policia para detener sospechosos. La artista cae fulminada al suelo por la brutal descarga.

A lo largo de 2008 Regina José Galindo realiza más de diez acciones, de las cuales casi la mitad muestran una reflexión sobre la información que proporciona el cuerpo. Evidenciando al cuerpo como parte indispensable de nuetra identidad, realiza el trabajo Reconocimiento de un cuerpo. En esta performance la artista permanecía completamente anestesiada sobre una camilla, su cuerpo estaba cubierto por una sábana que la gente tenía que levantar para ser reconocida. Esta pieza podría emparentarse con Extensión  (2008), una acción colectiva realizada en Costa Rica. En esta obra tanto la artista como otras seis mujeres, se colocaron extensiones de cabello de cuatro mujeres desaparecidas y permanecieron con ellas durante un tiempo haciendo su vida cotidiana. Regina José emplea el pelo de estas mujeres para evocar su ausencia, a través de un elemento que pertenecía a un cuerpo somos conscientes de que ya no existe. El cabello es otro elemento recurrente en el trabajo de la artista guatemalteca, también empleado para denunciar el negocio que entorno a él se ha desarrollado. Las mujeres pobres e indígenas, para las que el cabello es portante de parte de su dignidad, se ven obligadas a venderlo para hacer pelucas que usarán mujeres occidentales con una capacidad adquisitiva superior. Todo esto se ve reflejado en su trabajo La Conquista (2009).

 

Durante los años 2009 y 2010 Regina José realiza gran cantidad de trabajos que dependen en parte de la actuación del público, fortaleciendo la interactuación.  Una de las piezas que dentro de esta línea realiza es Libertad condicional (2009). En este trabajo llevado a cabo en Livorno, la artista fue atada con siete cadenas y siete candados a la espera de que el público decidiera o no liberarla. Desde otro planteamiento, el público se hace especialmente necesario en las obras Caparazón y Punto ciego, ambas llevadas a cabo en el año 2010. En Caparazón se suma el ritmo de los golpes que con palos los espectadores propinan en la carcasa de metacrilato que protege su cuerpo desnudo. En el caso de Punto ciego, un grupo de personas invidentes identifican a la artista, violando su intimidad y desnudez tocando su cuerpo por todas partes.

 

En Piel de gallina (2012), permanece encerrada en una cámara frigorífica esperando a que el espectador o espectadora abra la compuerta y la observe o Tierra (2013), donde una máquina excavadora crea una tumba gigante alrededor de la artista en una explanada.


 

Regina José Galindo continua en esta línea de trabajo donde la violencia, la muerte, la tortura son reflejo de la sociedad en la que le ha tocado vivir. Guatemala es una de las protagonistas principales en la obra de la artista pero sus metáforas creativas son capaces de transcender cualquier frontera. Además realiza dibujos y poemas que no se pueden entender como actividades artísticas a parte, sino como elementos que integran un corpus artístico completo y complejo.

Soy un lugar común

 Soy un lugar común
como el eco de las voces
el rostro de la luna.


Tengo dos tetas
          -diminutas-
la nariz oblonga
la estatura del pueblo.

Miope
de lengua vulgar,
nalgas caídas,
piel naranja.

Me sitúo frente al espejo

y me masturbo.

Soy mujer
la más común
entre las comunes.

Regina José Galindo.

 

[1] La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. (Fuente: Revista-ea.com)

[2, 4, 5] Página web oficial de Regina José Galindo.

[3] Reconstrucción del himen colocando una fina capa de piel en el conducto que unen la entrada a la vagina con la vulva.

 

Más sobre su obra en www.reginajosegalindo.com.

 

 

 

 

Exposiciones en Artium

GAUZEN LARRITASUNA / LA GRAVEDAD DE LAS COSAS / THE GRAVITY OF THINGS
Del 10 de febrero al 19 de marzo de 2017.

REGINA JOSÉ GALINDO. PIEL DE GALLINA  
Del 28 de enero del 2012 al 1 de mayo del 2012.

X. BILDUMA. EKINTZA ERREALETAN OINARRITUTA = COLECCIÓN X. BASADO EN HECHOS REALES
Del 18 de marzo de 2008 al 2 de noviembre de 2008.

ADQUISICIONES RECIENTES
Del 1 de octubre de 2010 al 31 de agosto de 2011.

 

 

Obra en Artium

Para obtener información de las obras de la artista Regina José Galindo que forman parte de la Colección Artium, visita el Sistema EMSIME.

  

 

 

 

Recursos

Recursos en línea

"Artista presente Regina José Galindo" [Recurso en línea]. Latinart.  Dirección URL: <http://www.latinart.com/spanish/faview.cfm?id=1009>  [Consulta: 10 de febrero del 2017].

*Espacio sobre Regina José Galindo en el periódico digital Latinart, que dejó de publicar contenidos nuevos en 2015.

Capel, Luisa. "Regina José Galindo, performer de la violencia y la opresión" [Recurso en línea]. Feminicidio.net(5 mayo 2014). Dirección URL: <http://www.feminicidio.net/articulo/regina-jos%C3%A9-galindo-performer-de-la-violencia-y-la-opresi%C3%B3n> [Consulta:  10 de febrero del 2017].

*Reportaje sobre la obra de Regina José Galindo.

De Gracia, Silvio. "Regina José Galindo en Córdoba, Argentina" [Recurso en línea]. Escaner Cultural. (13 noviembre 2008). Dirección URL: <revista.escaner.cl/node/1063> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Nota sobre la performance que realizó la artista Regina José Galindo en Córdoba (Argentina) con el apoyo institucional del Centro Cultural España de la ciudad argentina. También incluye una entrevista a la artista guatemalteca.

Espinozza, Denisse. "Regina José Galindo, la artista que trae un desierto de aserrín a Santiago" [Recurso en línea]. Latercera.com. (7 de julio de 2015). Dirección URL: <http://www.latercera.com/noticia/regina-jose-galindo-la-artista-que-trae-un-desierto-de-aserrin-a-santiago/ [Consulta: 10 de febrero del 2017].

*Artículo sobre una acción de arte de Regina José Galindo en Santiago de Chile en la edición digital de La Tercera

Labella, Carmen. "Tres experiencias performáticas sobre deseo, suplicio y feminidad" [Recurso en línea]. Investigartes.com. Dirección URL: <www.investigartes.com/inicio/index.php> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Repaso sobre tres mujeres que construyen acciones en torno al dolor físico como forma de acercamiento a la transcendencia mística: Gina Pane, Marina Abramovic, Regina José Galindo.

Méndez de Penedo, Lucrecia. "Estrategias de la subversión: poesía feminista guatemalteca contemporánea" [Recurso en línea]. literaturaguatemalteca.org. Dirección URL: <www.literaturaguatemalteca.org/depenedo1.htm> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Ensayo sobre la poesía feminista realizada por poetas guatemaltecas donde se incluye a Regian José Galindo.

Montijano Cañellas, Marc. "Regina José Galindo. El discurso del cuerpo" [Recurso en línea]. Homines.com. (5 junio 2008). Dirección URL: <www.homines.com/arte_xx/regina_jose_galindo/index.htm> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Breve ensayo sobre el trabajo performativo de Regina José Galindo a través de las posibilidades léxicas del propio cuerpo.

 Regina José Galindo [Recurso en línea]. Reginajosegalindo.com. (2010). Dirección URL: <www.reginajosegalindo.com/> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Página web oficial de la artista Regina José Galindo.

"Regina José Galindo" [Recurso en línea]. La Caja Blanca. (2010). Dirección URL: <lacajablanca.com/artistas/artistas_reginajosegalindo.html#Biografía> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Página web con información sobre los diversos proyectos performativos que la artista Regina José Galindo ha realizado desde 1999 hasta el año 2010. También se puede consultar una breve bibliografía, ponencias,... y un listado con los títulos de sus poemarios.

"Regina José Galindo: “El performance es energía pura” [Recurso en línea]. Radio Uchile Cultura. Dirección URL:  <http://radio.uchile.cl/2015/07/08/regina-jose-galindo-el-performance-es-energia-pura/[Consulta: 10 de febrero de 2017].

*Entrevista a Regina José Galindo en Diario UChile

"Regina José Galindo: Piel" [Recurso en línea]. Performancelogia. Dirección URL: <performancelogia.blogspot.com/2007/06/regina-jose-galindo-piel.html> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Sitio web donde se puede ver el vídeo de la performance Piel que realizó en Italia la artista guatemalteca Regina José Galindo.

"Regina José Galindo presenta en el Artium su obra 'Piel de gallina'" [Recurso en línea]. El País. (28 enero 2012). Dirección URL: <www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Regina/Jose/Galindo/presenta/Artium/obra/Piel/gallina/elpepiesppvs/20120128elpvas_15/Tes> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Nota de prensa sobre la inauguración de la exposición Piel de gallina, celebrada en Artium y dedicada a la trayectoria de la artista Regina José Galindo.

Ribal, Pilar. "Regina José Galindo " [Recurso en línea]. El Cultural.es. (18 octubre 2007). Dirección URL: <www.elcultural.es/version_papel/ARTE/21468/Regina_Jose_Galindo> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Breve artículo sobre el trabajo de la artista Regina José Galindo con motivo de la performance que realizó en el año 2007 en Palma de Mallorca.

"¿Quién puede olvidar las huellas?" [Recurso en línea]. Literaturaguatemalteca.org. (2006). Dirección URL: <www.literaturaguatemalteca.org/rjgalindo.htm> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Sitio web con información general sobre el trabajo performativo y literario de Regina José Galindo hasta el año 2004. También se puede ver un vídeo de la performance ¿Quién puede olvidar las huellas? que realizó en Guatemala en el verano de 2003.

Soler Navarro, Joan Josep. "La mirada crítica de Regina José Galindo" [Recurso en línea]. Revista Cultural Mito. (Noviembre 2016). Dirección URL:<http://revistamito.com/la-mirada-critica-de-regina-jose-galindo/> [Consulta: 10 de febrero de 2017].

*Artículo sobre el trabajo de Regina José Galindo en la Revista Iberoamericana para la Divulgación de la Cultura y de la Ciencia Mito.

Reyes Franco, Marina. "El cuerpo social por/en/de Regina José Galindo" [Recurso en línea]. Scribd.com. (2006). Dirección URL:<es.scribd.com/doc/28093627/El-Cuerpo-Social-por-en-de-Regina-Jose-Galindo-texto-de-Marina-Reyes-Franco-2010> [Consulta: 13 de agosto del 2013].

* Ensayo que reflexiona sobre el cuerpo como mapa de expresión colectiva  a través de los trabajos performativos de Regina José Galindo.

 

Bibliografía

Alonso, Rodrigo. No sabe/no contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina. Buenos Aires: Arte x Arte, 2008.

Atlántica. Revista de Arte y pensamiento 31. El istmo dudoso. Centroamérica arte contemporáneo, 2002.

Baigorri, Laura. Vídeo en Latinoamerica. Brumaria 10. Madrid: Brumaria, 2008.

XXXI Bienal de Pontevedra. Utrópicos. Centroamérica e Caribe. Contexto-context. Pontevedra: Diputación de Pontevedra, 2010.

En la frontera. Itentidad y género. Zaragoza: Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, 2006.

Exposiciones de proyectos complementarios. EPC. Emergentes, pintura, curaduría. San José: Costa Rica, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, 2004.

Los desaparecidos/Horror vacui. Antigua (Guatemala): Centro de Formación de la Cooperación Española, 2008.

Don't stare at the sun. Works from the Daros Latinamerica Collection. Torun: Centre of Contemporary Art Znaki Czasu, 2009.

Carolin, Clare. After the digital we rematerialise. Distance and violence in the work of Regina José Galindo. Third Text 109, Vol. 25, Issue 2, March 2011, pp. 211-223.

Contemporary Art in Latin America. London: Black Dog, 2010.

Corpos estranhos. São Paulo: MAC-USP, 2009.

Cullen, Deborah. Arte no es vida. New York: El Museo del Barrio, 2008.

Décima Bienal de La Habana. Integración y resistencia en la era global.  La Habana: Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, 2009.

10 defining experiments = 10 experimentos determinantes. Miami: Cifo, 2006.

For you/Para usted. The Daros Latinamerica tapes and video installations.  Zurich: Daros Latinamerica AG, 2009.

Galindo, Regina José. Trentacuentos. Guatemala: Casabierta, 2008.

Global feminisms. New directions in Contemporary Art. London: New York, Merrell, 2007.

Hamilton, Patrick, Mónica Carballas y Guillermo Machuca. Video otra vez. Once muestras de video arte contemporáneo. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2010.

IKF Latin American art auction 2007. Miami: International Kids Fund, 2007.

Kurtenbach, Sabine et.al. Zentralamerika heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt: Vervuert, 2008.

MADC 94/09: Diálogos y correspondencias. San José (Costa Rica): Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, 2009.

Memoria Audiovisual 2002-2004. San José (Costa Rica): Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, 2004.

MERA07. Memorias del Encuentro Regional de Arte de Montevideo 2007. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, 2009.

Migraciones: Mirando al Sur. Mexico City: Centro Cultural de España, 2009.

Mujeres que cuentan. Guatemala: Unversidad Rafael Landívar, 2000.

Olivares, Rosa. 100 artistas Latinoamericanos = 100 Latin American artists. Madrid: Exit, 2006.

Pasos a desnivel. Mapa urbano de la cultura contemporánea de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Ediciones la Curandería, 2003.

Performar. Espacio de convergencia. Encuentro internacional de performance y arte acción. Santo Domingo: Centro Cultural de España, 2009.

Power, Kevin. Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano. Lanzarote: Fundación César Manrique, 2006.

Prado Galán, Gilberto. Abrapalabra No. 40. Arte y sociedad en el mundo actual. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2007.

Prague Biennale 2. Expanded painting. Acción directa. Milan: Giancarlo Politi, 2005.

La presencia. Latin American art in the United States. Long Beach (California): Museum of Latin American Art MoLAA, 2007.

Produciendo realidad. Arte e realtà latino-americana. Lucca: Prometeo Arte Contemporanea, 2005.

Schildknecht, Melanie. Mediación artística. Interaktionen von Kunstvermittlerinnen. Künstlern und Kindern. Ein Praxisbeispiel der Kunstvermittlung in Guatemala. Zürich: Melanie Schildknecht, 2010.

Siete incursiones en la III Bienal Iberoamericana de Lima 2002 = Seven Incursions at the III iberoamerican Lima Biennale 2002. San José (Costa Rica): TEOR/ética, 2002.
 
Thea, Carolee. On curating. Interviews with ten international curators. New York:  Distributed Art Publishers, 2009.

Timer. Intimità = Intimacy. Triennale Bovisa. 2007. L'arte contemporanea dopo l'undici settembre. Milan: Skira, 2007.

Todo incluido. Imágenes urbanas de Centroamérica. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, 2004.
 
Valdés, Emiliano. Contemporary Annual 2006.
 
Visionarios. Audiovisual en Latinoamérica. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2009.
 
Visión: f(icción). Muestra itinerante de videoarte.  Madrid: Instituto Cervantes, 2009.

 

Publicaciones poéticas de Regina José Galindo

Trentacuentos. Editorial Casa Abierta. Palma de Mallorca, España. 2008.

Textos. Poesía traducida al Holandés. Museum voor Moderne Kunst Arnhem, Países Bajos. 2008.
 
Mujer, Cuerpo y Palabra. Antología de Poetas Guatemaltecas. Editorial Torremozas. España. 2004.
 
Mujer, Desnudez y Palabras. Antología Mujeres Poetas. Guatemala. 2002.
 
Voces de Post-Guera. Antología Jóvenes Poetas de Guatemala. Guatemala. 2001.
 
Mujeres que Cuentan. Antología Mujeres Cuentistas Guatemaltecas. Guatemala. 2001.
 
Personal e Intransmisible. Editorial Coloquia. Guatemala. 2000.
 
Tanta imagen tras la puerta. Antología Poetas Jóvenes Guatemaltecos. Guatemala. 1999.
 
Para conjurar el sueño. Antología Poetas Guatemaltecas. Guatemala. 1998.

 

 

Vídeos

 

 

Huellas

 

Extension

 

"Lucha" "Hasta Ver"

 

Exit Art Presents