Trayectoria

Como muchas veces ocurre, los inicios de la trayectoria del artista no fueron fáciles. Los sentimientos de fracaso y desesperanza no le fueron ajenos al que hoy es considerado un artista de referencia universal. Recorramos el camino que en su día realizó Eduardo Chillida, arropado siempre por el calor y el ánimo de su familia.

 

Las primeras obras

 

Tras abandonar los estudios de arquitectura, Eduardo Chillida asistió a clases de dibujo y comenzó a esculpir en hierro. Sin embargo, será en 1948, durante su estancia en París, cuando su obra comience a tomar cuerpo definitivamente, siempre de forma autodidacta, pues ya entonces se mostraba contrario a que los artisas acudiesen a academias para formarse.

En París, impresionado por las esculturas griegas arcaicas del Louvre, empieza a crear esculturas en yeso marcadas por la sencillez y la claridad de volúmenes. A la influencia del arte helénico se sumará también la de figuras como Henry Moore, el escultor británico cuyo tratamiento del espacio, la masa y el volumen nunca olvidará Chillida.

Será en 1949 cuando realice su primera escultura conocida, Torso femenino, elegida por Louis G. Clayeux para participar, junto a Metamorfosis, en la exposición Les mains éblouies celebrada en la Galería Maeght de París en 1950.

 

Años 50

A partir de 1951 la evolución de la obra de Chillida varía sustancialmente debido posiblemente a diversas causas, como pueden ser la lectura de la poesía romántica alemana, su propia reflexión sobre la escultura y su entorno cultural o su acercamiento a la escultura norteamericana de los años 40 y primeros 50. Así pues, comienza a interesarse, además de por los temas, por los materiales, los aspectos técnicos y lo arcaico y popular.

 

En este contexto y tras su regreso a Hernani en 1950, comienza a trabajar en la fragua de Manuel Illarramendi, donde aprende la tradición artesanal vasca que el artista combina con la experimentación, abandonando sus primeras esculturas figurativas para dedicarse exclusivamente a la abstracción. Nace así, en colaboración con el herrero José Cruz Iturbe, su primera obra abstracta en hierro, Ilarik (Piedra funeraria en euskera), que muestra ya una preocupación que se mantendrá en todo su trabajo: la relación entre la naturaleza y la materia con las raíces. En esta pieza el artista empleará calda y polvo de cuerno de vaca para evitar la oxidación.

 

En esta década emprende también otros proyectos interesantes, como la participación en la realización de las cuatro puertas de hierro forjado para la Basílica de Aránzazu de Oñate con la ayuda de Josetxo García, realizada con restos de material del puerto de Zumaya y unas láminas de Patricio Echevarría. Es su primera obra pública; la primera obra para al disfrute de la comunidad. Creará también la serie Yunques de sueños, tomando como punto de partida la descomposición de las superficies y del volumen.

 

¿Por qué ese interés por la abstracción? Se ha de tener en cuenta que el contexto cultural de esos años 50 así lo favorecía. En esos momentos el expresionismo de la denominada Escuela de Nueva York se encuentra en un momento de gran esplendor y es lo que en el París de los cincuenta conocerá Chillida, que se formará como un escultor eminentemente abstracto y expresionista. A pesar de esto, el artista donostiarra no va a definir su “posición” puesto que, si bien es un escultor abstracto, la figuración nunca abandonará su obra, tal y como se aprecia en la precisión realista con la que dibuja sus propias manos.

 

Fue precisamente el último año de esta década, 1959, el que vio nacer los primeros trabajos de obra gráfica de Chillida, si bien el dibujo era una disciplina con la que trabajaba desde el principio.

Pertenecen a esta década obras como Head of a woman (1952) donde el volumen del pelo es el tema central de la obra, volumen logrado mediante trazos apenas marcados, que tienen que ser interpretados como el volumen del aire, un volumen que difumina los límites de los espacios interior y exterior. Un tema, el del pelo, que se repetirá en obras posteriores como los E-carts (1961) o Articulation I-III (1962).

 

Años 60

La década de los 60 será la década de su reconocimiento a nivel internacional. Esto ocurrirá a partir de su primera exposición en París en 1961.

Es también una década de cambios, pues Chillida se interesa por materiales nuevos: la madera, el acero, el alabastro,… El artista pretende plasmar el espacio, el vacío y el límite a través de diferentes materiales con los que trabajará durante distintas etapas de su trayectoria artística.

Otro de los acontecimientos importantes de este decenio serán los viajes que realizará a Grecia e Italia y que influirán también en ese interés por los materiales. En 1963 emprenderá rumbo a Grecia junto a Louis G. Clayeux, Christine y Jacques Dupoin y Pili. En este país, en su luz, encontrará la inspiración de sus obras en alabastro. Será tal su fascinación que, tan sólo tres años antes de su muerte, en 1999, volverá a este país junto a su familia. Después de Grecia, ese mismo año 1963, visitará Italia, donde verá la obra de Medardo Rosso en Roma y la de Piero della Francesca en la Umbría y la Toscana.

 

La de los 60 es también la década de su conflicto con Jorge Oteiza, una enemistad profesional y personal que mantuvo alejada a esta pareja de artistas durante casi 40 años y que provocó la disolución del grupo Gaur al que ambos pertenecían.

Oteiza acusaba a Chillida de plagio y por ello publicó en 1992 un libro de poemas titulado El libro de los plagios, dirigido a Chillida. Finalmente, en 1997, ambos se reconciliaron, una escena que fue ofrecida por los medios de comunicación, reconciliación que quedó plasmada en un poderoso abrazo realizado en hierro y ubicado en el Pico del Loro de San Sebastián.

 

Años 70

A partir de los años 70 Chillida observa la naturaleza y busca en ella la inspiración para sus formas. 1979 es además el “año americano” de Eduardo Chillida, quien ya había estado allí antes, impartiendo clases en Harvard en 1971. Es en 1979 cuando el Carnegie Institute celebra una muestra antológica de su obra y la National Gallery de Washington, una retrospectiva. La crítica es dura con él, pues lo que el donostiarra hace queda muy lejos de lo que en esos momentos existe en Estados Unidos. Sin embargo, si bien los críticos no aceptan al escultor, sí lo hacen los museos que desde los años 50 compran sus obras.

 

Años 80

 

La monumentalidad es otro de los rasgos característicos de la obra de Chillida, siendo en esta década de los 80 cuando el artista se especializa en la instalación de estas piezas de grandes dimensiones.

Lo que el artista pretende al crear tan inmensas obras es crear un espacio donde el espectador pueda experimentar su propia dimensión. Si bien, como hemos dicho, es en los 80 cuando esta característica se acentúa, años antes había creado obras de un tamaño nada desdeñable. Es el caso, entre otras, de Lugar de encuentros III (1973) colgada en el Paseo de la Castellana de Madrid. A esta década pertenecen, por su parte, obras tan conocidas como Gure Aitaren Etxea (1988) ubicada en Gernika o La casa de Goethe (1986) situada en Frankfurt.

 

Años 90

 

En esta última década de su vida y actividad artística se concentran la mayoría de exposiciones, simposios y premios dedicados al artista. En esta década también, concretamente en 1996, presenta en Fuerteventura el proyecto “Espacio para todos los hombres”, proyecto con el que pretende horadar la montaña sagrada de Tindaya y que aún no ha sido llevado a cabo.

Chillida continúa su actividad, hasta que en el 2002 nos deja. Quién sabe, quizás se encuentre observando las olas del mar romper contra su Peine del Viento.

 

Cronología

1954    

En el Premier Salon de la Sculpture Abstraite en la galería Denise René de París se expone Desde Dentro.

1955    

Realiza el Monumento a Fleming para el jardín de Ategorrieta en Donostia.

1956    

Gaston Bachelard escribe en Derriêre le Miroir el ensayo "Le cosmos du Fer", sobre las primeras piezas en hierro forjado de Chillida.

1957    

Realiza Ikaraundi (o Gran Temblor).

1958    

El Carnegie Institute de Pittsburg compra Aizean.

1959    

Realiza su primera escultura en madera, Abesti Gogora.

Realiza su primera obra en acero, Rumor de Límites IV, y sus primeros aguafuertes, Glissement des limites.

1960    

Carola Giedion-Welcker se interesa por la obra del artista vasco.

Amistad con Alberto Giacometti.

1962    

Primer relieve en mármol.

1964    

Realiza el Abesti Gogora IV.

1965    

Comienza a trabajar el albastro y crea las series Elogio de la Luz.

Ilustraciones para el libro de André Frenaud, Le chemin des devins.

1966    

Trabaja en las canteras gallegas de Budino con el cantero Nicanor Carballo.

1967    

Aparecen los primeros escritos aforísticos del escultor titulados Aromas.

1968    

El Kunstmuseum de Basel adquiere la escultura Alrededor del Vacío IV.

Se instala en el hall del Museo de Basilea el acero Alrededor del vacío IV.

Primer encuentro con el filósofo Martín Heidegger (1889-1976).

Litografías para el libro de Max Hozler Meditation in Kastilien.

1969    

Se coloca delante del edificio de la Unesco en París la escultura Peine del Viento IV.

El Banco Mundial de Washington compra Alrededor del vacío V.

Realiza 7 litocollages para Die Kunst und der Raum, de Martin Heidegger.

1970    

La escultura Alrededor del Vacío V se coloca en el interior del World Bank en Washington D.C.

La Fundación Laroche instala en Basilea Oyarak.

Instala en el golf de Jaizkibel de Fuenterrabía el acero Homenaje a Rafael Elósegui.

Realiza la serie de grabados al aguafuerte Leku.

1971    

Visiting Professor del Carpenter Center for the Visual Arts de la Universidad de Harvard en Massachusetts.

Amistad con el poeta Jorge Guillén y su hija Teresa, exiliados en Massachussets.

Por su centenario la Sociedad Thyssen le encarga una gran escultura en acero para su sede central en Dusseldorf.

Su obra más monumental hasta el momento Rumor de Límites IX, colocada en el centro de la ciudad de Dusseldorf.

Realiza su primer trabajo en hormigón.

1972    

Cambia el estudio al comprar Ingeborg, la casa de al lado de Villa Paz.

En Lund se inaugura la obra Campo Espacio de Paz.

1973    

Realiza Lugar de Encuentros IV.

16 xilografías para el libro Más Allá de Jorge Guillén.

Joan Artigas hijo le adentra en el conocimiento de los materiales cerámicos en la Fundación Maeght en Saint Paul de Vence.

1974    

Realiza una Estela para Giacometti.

Recibe el encargo de una escultura para la Fundación March de Madrid Lugar de Encuentros V.

El acero Estela para Pablo Neruda se coloca en Teherán.

Realiza el anagrama para el movimiento antinuclear contra la central nuclear de Lemoniz, así como el poster de los Juegos Olímpicos de Munich.

1975

Diseña el logotipo de la Universidad del País Vasco bajo el lema "eman ta zabal zazu".

El compositor Cristobal Halfter estrena una obra dedicada al escultor en el festival de Royan.

Realiza cuatro aguafuertes para el libro de Charles Racine Le sujet est la clarière son corps.

La obra Gurutz III se coloca en la iglesia de Santa María de San Sebastián.

1976

Participa en el movimiento de Amnistía realizando el anagrama.

1977    

En septiembre se instalan lo Peines del Viento en las rocas de San Sebastián.

Empieza a trabajar en Saint Paul de Vence la terracota con Hans Spinner.

Realiza 4 aguafuertes para Adoración del poeta español José Miguel Ullán.

Comienza a trabajar con pequeños relieves en porcelana.

1978    

Diseña el cartel para la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.

Lugar de Encuentros III es colocado en el paseo madrileño de la Castellana.

1979    

Realiza varios alabastros enormes como la serie Itxasoa gorazarrea.

Realiza una Estela para Sabino Arana.

1980    

En la Fundación Juan March se coloca el Lugar de Encuentros V.

Diseña el cartel del Homenaje al portero Iribar.

Realiza la maqueta de la Plaza de los Fueros, en Vitoria.

1981    

Se coloca en el Museo de Bilbao el Lugar de Encuentros V.

Realiza las primeras Casas, una serie de pequeñas obras en acero.

1982    

Se realiza la Plaza de los Fueros de Vitoria en colaboración con el arquitecto Peña Ganchegui.

Presenta en Valladolid su escultura Homenaje a Jorge Guillén.

1983    

Regala a la villa guipuzcoana de Tolosa la escultura Lizardien Leioak.

Los Peines del Viento de San Sebastián son la portada del volumen Sculpture in Public Places.

Realiza con oxicorte las llamadas Mesas.

1984    

J.J. Baquendo y Laurence Boulting realizan dos filmes sobre el artista.

Realiza el cartel de la Feria de Arte de Chicago.

Realiza la górgola de cierre para el libro Más Allá del arte (y) de la Teología de Kosme de Barañano.

1986    

Inaugura junto a otros artistas el Centro de Arte Reina Sofía y crea el logotipo de este museo así como una medalla para la Reina Sofía.

Se coloca La Casa de Goethe en Frankfurt.

Simposio sobre la obra de Chillida en la Jolla Museum of Contemporary Art.

Diseña el anagrama para los Encuentros Internacionales de Cultura Tradicional en Portugalete.

1987    

Ubicación de Gure Aitaren Etxean en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica, con motivo del 50 aniversario del bombardeo de la ciudad foral.

Monumento al médico Gregorio Marañón en Toledo, en el Cigarral de Menores.

En junio se instala en Münster el Homenaje a la Tolerancia.

Se instala Elogio del Agua en el parque de la Creueta del Coll en Barcelona.

1988    

Se coloca en la plaza del Rey de Barcelona Topos V.

Inauguración de la obra Gure Aitaren Etxean en Guernica.

Lugar de Encuentros IV en la Vieja puerta de la Visagra de Toledo.

1989    

Inauguración el 7 de septiembre de la obra De Música ante el Morton Meyerson Symphony Center.

El 10 de junio se instala Zuhaitz en el parque Albert Michallon de Grenoble.

Realiza unas Lurras como relieves para ser colgados.

1990    

Se inaugura en junio el Elogio del Horizonte en Gijón.

La Universidad de Verano del País Vasco le dedica un simposio.

El Metropolitan Museum de Nueva York expone en su terraza el Instrumento para Bach.

1991    

Escribe un texto en recuerdo del escultor Alberto Giacometti.

Concede una beca "Zabalaga" al escultor Koldo Jauregui.

1992    

Inauguración del Monumento a la Tolerancia en el Muelle de la Sal de Sevilla.

Por encargo de la Universidad de Helsinki, coloca una escultura en la Porthania Piazza.

Encuentro con los becarios de la Academia Española en Roma, exponiendo su obra Lo Profundo es el Aire junto al Templo de Bramanate

1993    

Coloca en Münster el monumento público Diálogo-Tolerancia.

1994    

Se coloca la escultura Puerta de Música para el parque de Bonaval en Santiago de Compostela.

Realiza el cartel y el elemento escenográfico para el Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión (Cartagena).

Inauguración de la escultura Homenaje a Balerdi en el Pico del Loro en San Sebastián.

El Gobierno de Canarias le encarga una obra en la Montaña de Tindaya en Fuerteventura.

Edición de Brossa i Chillida a peu del llibre.

1995    

Inauguración de la escultura Homenaje a Rodríguez Sahún.

1996    

La Sinclair House de Bad Homburg, adquiere la obra Besarkada X.

1997    

Instalación de la obra Camino hacia la Paz en la catedral del Buen Pastor en San Sebastián.

Realización de las ilustraciones para el libro La escritura o la vida de Jorge Semprún - Eduardo Chillida.

1998

Presentación Libro Bach - Homenaje a Bach en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

Presenta en el MACBA de Barcelona la instalación de su mural Barcelona.

2000    

Presentación del libro Escultores hablando: Caro y Chillida en la Whitechapel Art Gallery de Londres.

Colocación de la escultura Estela-Homenaje a San Ignacio de Loyola en el Santuario de Loyola

Inauguración del Museo Chillida-Leku en Hernani.

Colocación de la escultura Berlin en la Cancillería alemana en Berlín.

2001    

Inauguración de la escultura Begirari V en Insel-Hombroich, Alemania.

Concesión por parte de Eduardo del premio “La Rosa d’Oro” al modisto francés Yves Saint Laurent en Palermo, Italia.

Colocación de la escultura De Musica IV en la Münsterplatz de Bon.