Antoni Tàpies nace en Barcelona el 13 de diciembre de 1923, hijo de Joseph Tàpies Mestres y de Maria Puig Guerra. Su padre es abogado y su madre pertenece a una familia de libreros y editores. Tàpies vive su infancia inmerso en un estimulante ambiente cultural, y rodeado de las amistades de su familia en el ámbito del republicanismo catalanista.
Realiza estudios primarios en Barcelona, en el Colegio de las monjas de Loreto, en la Escuela Alemana y en las Escuelas Pías. Mientras realiza sus estudios de bachillerato, inicia sus primeros contactos con el mundo del arte a través de diversas publicaciones, fundamentalmente del número extraordinario de Navidad de la revista D’ací i d’allà, que reproduce obras de artistas muy importantes del momento.
Durante los años de la Guerra Civil Española realiza sus estudios en el Liceo Práctico de Barcelona. Trabaja algunos meses en la Generalitat de Catalunya, donde su padre ejerce como asesor jurídico. En ese momento dibuja y pinta de manera autodidacta. Posteriormente realiza estudios en el Instituto Menéndez y Pelayo, y de nuevo en las Escuelas Pías. Sus estudios se interrumpen frecuentemente debido a su delicada salud.
A causa de una grave enfermedad pulmonar, permanece convaleciente durante largas temporadas en el sanatorio de Puig d’Olena, y posteriormente en Puigcerdà y La Garriga. Durante este periodo dibuja, realiza copias de artistas como Van Gogh y Picasso, realiza gran cantidad de autorretratos y lee abundantes libros de filosofía, consolidando su formación intelectual y su vocación artística. También se interesa por la música romántica, especialmente Wagner y Brahms, así como por la ideología del romanticismo y postromanticismo alemán.
Tàpies comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona a instancias de su padre, pero abandona los estudios poco antes de terminar. Durante dos meses estudia dibujo en la Academia Valls de Barcelona, donde conoce al poeta y crítico de arte Joseph M. Junoy, que le estimulará para que se dedique al arte. Pinta numerosos retratos y sobre todo autorretratos, así como dibujos de influencia picasiana y surrealista. En esta época, trabaja durante un corto periodo de tiempo en un pequeño estudio de la calle Jaume I de Barcelona, pero acaba abandonándolo por ser excesivamente caro para él.
Hacia 1945 la dedicación a la pintura es cada vez mayor. Se interesa por la filosofía de Heidegger y de Sartre, así como por el pensamiento oriental.
Utiliza durante un tiempo como estudio el piso de su hermana situado en la calle Diputación de Barcelona. Realiza sus primeras pinturas al óleo. Entra en contacto con Josep Vicenç Foix, Joan Brossa [+] y Joan Prats, con quienes establece una relación de amistad y simpatía artística recíproca. También conoce a miembros del antiguo ADLAN (Amics de l’Art Nou), que le estimulan en su trabajo. En la revista Destino se publica el artículo “Unos dibujos de Tàpies”.
En 1948 expone en el I Salón de octubre de Barcelona (Galeries Laietanes). Es cofundador de la revista Dau al Set y el grupo del mismo nombre [+info], junto con Joan Brossa [+], Joan Ponç, Arnau Puig, Modest Cuixart y Joan Josep Tharraths. Conoce a Joan Miró [+], con quien inicia una estrecha amistad. Realiza sus primeros aguafuertes en el taller de Enric Tormo.
Dos años después realiza su primera exposición individual en las Galerias Laietanes de Barcelona. Consigue una beca del gobierno francés, y pasa una temporada en París, donde vive y trabaja. Conoce a importantes artistas, como Picasso y Braque. Su estancia en París supone para el artista un importante enriquecimiento intelectual, influenciado por los debates políticos y estéticos que tienen lugar en la capital francesa.
Realiza diversas exposiciones, y participa en la XXVI Bienal de Venecia. En 1953 realiza su primera exposición individual en los Estados Unidos de América. En 1954 se casa con Teresa Barba Fàbregas, con quien tendrá tres hijos.
Participa en innumerables exposiciones por todo el mundo, entrando en contacto con personajes fundamentales del mundo de la cultura y el arte, como Jacques Dupin, Marcel Duchamp, Michel Tapié, ... Comienza a ser reconocido con premios y condecoraciones.
En los años 60 comienzan a realizarse las primeras exposiciones retrospectivas dedicadas a su obra. En 1966 participa en una reunión clandestina celebrada en el Convento de los Capuchinos de Sarrià, Barcelona, donde se estudia la creación de un sindicato universitario democrático. Es arrestado por la policía y multado, junto con el resto de los participantes.
Comienza a redactar sus memorias (que se publican en 1978), escribiendo diversos textos sobre el arte contemporáneo y sobre aspectos culturales y artísticos relacionados con Cataluña y España.
En 1970 acude a una asamblea clandestina celebrada en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, en protesta por el proceso de Burgos. Continúa su intensa labor de creación, realizando numerosos objetos-escultura, murales, dibujos, collages, litografías, colaboraciones en libros para bibliófilo, etc. En 1981 crea sus primeras esculturas de cerámica, acompañado del ceramista Hans Spinner.
En 1984, por iniciativa del propio artista, se constituye en Barcelona la Fundació Antoni Tàpies, con la finalidad primordial de preservar un importante fondo de obras del artista. Abre sus puertas en junio de 1990, después de que concluyan las obras de reforma del edificio elegido como sede, la antigua Editorial Montaner y Simón.
A lo largo de los años 90 es protagonista de un importante número de exposiciones, donde va mostrando sus creaciones recientes y su diversificación en el uso de nuevos materiales en su obra. En 1990 recibe el Premio Príncipe de Asturias. Un año después se genera una importante polémica por su famosa obra, conocida popularmente como el calcetín, ya que es rechazada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
En 2003 recibe numerosos homenajes con motivo de sus 80 años. Desde entonces hasta la actualidad ha realizado exposiciones en infinidad de países, ha recibido innumerables premios y condecoraciones varias. Durante estos años y hasta la actualidad Tàpies ha realizado una extensa obra de variadas técnicas y en diversas disciplinas. El 6 de febrero de 2012 muere en su cuidad natal, Barcelona.
2013
Antoni Tapies. 99 Mount Street, Londres.
Antoni Tàpies. Timothy Taylor Gallery, Londres.
Antoni Tàpies Works On Paper. 99 Mount Street, Londres.
2012
Antoni Tàpies: Texture and Image. Bechtler Museum of Modern Art, Charlotte.
Tribute to Antoni Tapies. Galerie Lelong - Paris, Paris.
Antoni Tàpies. Musée d'art moderne de Céret, Céret.
Antoni Tàpies. Cabeza brazos piernas cuerpo. Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.
Antoni apies. Galerie d'Art Jean-Claude Bergeron, Ottawa.
Antoni Tàpies. Galleria Guastalla Centro Arte, Livorno.
Antoni Tàpies. Galerie Dreiseitel, Colonia.
Tàpies – Image, Body, Pathos. Listasafn Reykjavikur - Reykjavík Art Museum, Reykjavik.
Grafismes. Altair, Palma de Mallorca.
Antoni Tàpies - Años 60 y 70. Galería Elvira González, Madrid.
2011
Antoni Tàpies - Grafische Arbeiten. Galerie Nero, Wiesbaden.
Antoni Tàpies - Pintures i dibuixos. Galería Toni Tàpies, Barcelona.
Antoni Tàpies. Museum für Gegenwartskunst Siegen, Siegen.
Antoni Tàpies. Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Collection Proposal. Galeria Kreisler, Madrid.
Antoni Tàpies. Galería La Aurora, Murcia.
Nouvelles peintures. Galerie Lelong - Zürich, Zürich.
Antoni Tàpies - Nouvelles peintures. Galerie Lelong - Paris.
Galerie Lelong, París.
2010
Museo delle Arti Catanzaro (MARCA), Catanzaro.
Galeria Toni Tàpies, Barcelona.
Waddington Galleries, Londres.
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
Fundació Palau. Centre d’art, Caldes d’Estrac.
Galería de Fernando Santos, Portugal.
2009
Dia: Beacon, Nueva York, Estados Unidos.
2008
Galerie Lelong, París.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Instituto Cervantes de Berlín.
Instituto Cervantes de Praga, Praga.
Galerie Lelong, Zuric.
Galeria Toni Tàpies, Barcelona.
Instituto Cervantes de Toulouse, Tolosa de Llenguadoc.
Waddington Galleries, Londres.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Galerie Lelong, París.
Galerie Lelong, Zurich.
Galería Toni Tàpies, Barcelona.
2007
Galerie Georg Nothelfer, Charlottenburg, Berlín.
Espoo Museum of Modern Art, Espoo, Finlandia.
2006
Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.
Galería Toni Tàpies, Barcelona.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Galerie Lelong, Paris.
Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.
PaceWildenstein, Nueva Cork.
Waddington Galleries, Londres.
2005
Hara Museum, Tokio, Japón.
Waddington Galleries, Londres, Inglaterra.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
Fundación Antoni Tàpies, Barcelona.
Singapore Art Museum, Singapur.
Museu Oscar Niemeyer, Curitiba, Brasil.
Al Galerie, Budapest.
2004
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Fundación Marcelino Botín, Santander.
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, Barcelona.
2003
Kunsthalle in Emden, Emden, Alemania.
Fundació Antoni Tàpies, Diputació de Barcelona, Barcelona.
Centre d'Art la Panera, Lleida.
Galerie Lelong, París, Francia.
Galeria Toni Tàpies, Barcelona.
Pace Wildenstein, Nueva York, Estados Unidos.
Waddington Galleries, Londres, Gran Bretaña.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
2002
Musée Picasso, Antibes.
Centro Cultural de Cascais, Fundação D. Luís I, Cascais, Portugal.
Galería Elvira González, Madrid.
Sala de Cultura García Castañón, Caja Navarra, Pamplona.
Sala de Exposiciones Ignacio Zuloaga, Fuendetodos, Zaragoza.
Musée de Millau, Millau, Francia.
Galeria Fernando Santos, Lisboa, Portugal.
2000
Galeria Toni Tàpies, Barcelona.
Pace Wildenstein, Nueva York, Estados Unidos.
Haus der Kunst, Munich, Alemania.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
1999
Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos.
Sala Amós Salvador, Logroño.
Sala Pelaires, Centre Cultural Contemporani, Palma de Mallorca.
1998
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
Casa Rusca, Pinacoteca Comunale, Locarno, Italia.
Galerie Lelong, París, Francia.
Kunsthalle, Krems, Austria.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Sala de Exposiciones del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, Soria.
Pace Wildenstein, Los Angeles, Estados Unidos.
Galería Antonio Machón, Madrid.
Galeria Toni Tàpies-Edicions T, Barcelona.
Galería Senda, Barcelona.
1997
Centro per l’Arte Contemporanea Luigi Pecci, Prato, Italia.
Galleria Christian Stein, Milán, Italia.
Sala de Exposiciones del Banco Zaragozano, Zaragoza.
Galeria Fernando Santos, Oporto, Portugal.
Kestner-Gesellschaft, Hannover, Alemania.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
1996
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela.
Centro Cultural de Belém, Lisboa, Portugal.
Galerie Lelong, París, Francia.
Marugame Genichiro Inokuma Museum of Contemporary Art, Kagawa, Japón.
Nigata City Art Museum, Nigata, Japón.
Gunma Museum of Modern Art, Gunma, China.
Fundación César Manrique, Lanzarote.
Edicions T-Galeria d’Art, Barcelona.
1995
The Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Estados Unidos.
Pace Wildenstein, Nueva York, Estados Unidos.
Edicions T-Galeria d’Art, Barcelona.
Galería Soledad Lorenzo, Madrid.
Museo de la Casa de la Moneda, Madrid.
Musée d’Art Moderne, Ceret, Francia.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
Kunsthaus, Zug, Suiza.
Marburger Universitäts-Museum, Marburg, Alemania.
1994
Prins Eugens Waldemarsudde, Estocolmo, Suecia.
Waddington Galleries, Londres, Gran Bretaña.
Palacio de Sástago, Zaragoza.
Rupertinum, Moderne Galerie und Graphische Sammlung, Salzburgo, Austria.
Galerie Nationale du Jeu de Paume, París, Francia.
Museo de Bellas Artes, Santa Fé.
1993
Pace Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Pabellón de España en la Biennal de Venecia.
Schirn Kunsthalle, Frankfurt, Alemania.
Erker Galerie, St. Gallen, Suiza.
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
1992
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
IVAM, Centre Julio González, Valencia.
Serpentine Gallery, Londres, Gran Bretaña.
Meadows Museum, Dallas, Texas, Estados Unidos.
Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos.
Middlesbrough Art Gallery, Middlesbrough, Gran Bretaña.
Galería Nieves Fernández, Madrid.
Juan Gris Galería de Arte, Madrid.
Galería Theo, Valencia.
1991
Fundació Joan Miró, Barcelona.
Fuji Television Gallery, Tokio, Japón.
Galería Carles Taché, Barcelona.
Galerie Lelong, Nueva York, Estados Unidos.
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
Centro Cultural Arte Contemporáneo, México D.F., México.
Long Beach Museum of Art, Long Beach, California, Estados Unidos.
Fundaçao Serralves, Oporto, Portugal.
Centro de Arte Moderna, Fundaçao Calouste Goubelkian, Lisboa, Portugal.
Waddington Galleries, Londres, Gran Bretaña.
Galerie Lelong, París, Francia.
1990
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
Galerie Lelong, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Lelong, París, Francia.
Richard Gray Gallery, Chicago, Estados Unidos.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
1989
Galerie Lelong, Nueva York, Estados Unidos.
Elkon Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
Palacio de Bellas Artes, Pekín, China.
Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf, Alemania.
1988
Musée Cantini, Marsella.
Galerie Lelong, París, Francia.
Annely Juda Fine Arts, Londres, Gran Bretaña.
Saló del Tinell, Barcelona.
Galerie Beyeler, Basilea.
1987
Galeria Maeght, Barcelona.
Galerie Lelong, Zurich, Suiza.
Galeria Carles Taché, Barcelona.
1986
Künstlerhaus, Viena, Austria.
Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven, Países Bajos.
Galería Theo, Madrid.
Galerie Maeght Lelong, Nueva York, Estados Unidos.
Abbaye de Montmajour, Arles, Francia.
Galerie Maeght Lelong, París, Francia.
Galeria Joan Prats, Barcelona.
Dau al Set, Barcelona.
Galeria Carles Taché, Barcelona.
1985
Palazzo Reale, Milán, Italia.
Museum voor Moderne Kunst, Bruselas, Bélgica.
Stephen Wirtz Gallery, San Francisco, Estados Unidos.
1984
Museo Municiapal de San Telmo, Donostia-San Sebastián.
Galerie Maeght Lelong Zürich, Zurich, Suiza.
Galería Antonio Machón, Madrid.
Galerie Maeght Lelong, París, Francia.
Galerie Brusberg, Berlín, Alemania.
1983
Maeght Zürich, Zurich, Suiza.
Saló del Paranimf, Universitat de Barcelona.
Abbaye de Sénanque, Gordes, Francia.
Städtische Galerie Prinz-Max-Palais, Karlsruhe, Alemania.
Galeria Maeght, Barcelona.
Fundació Joan Miró, CEAC, Barcelona.
1982
Palacio de la Lonja, Zaragoza.
Marisa del Re Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Maeght, París, Francia.
Scuola di San Giovanni Evangelista, Venecia, Italia.
Studio Dueci, Roma, Italia.
1981
Galeria Maeght, Barcelona.
Fondation du Chateau de Jau, Cases de Pène, Francia.
Maeght Zürich, Zurich, Suiza.
M. Knoedler & Co., Nueva York, Estados Unidos.
Stephen Wirtz Gallery, San Francisco, Estados Unidos.
1980
Kunsthalle, Kiel, Alemania.
Wolfgang-Gurlitt-Museum, Linz, Austria.
Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
Stedelijk Museum, Ámsterdam, Países Bajos.
Maeght Zürich, Zurich, Suiza.
Studio Dueci, Roma, Italia.
1979
Galerie Maeght, París, Francia.
Badischer Kunstverein, Karlsruhe, Alemania.
Hastings Gallery, The Spanish Institute, Nueva York, Estados Unidos.
1978
Kunstmuseum, Winterthur, Suiza.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Musée de l’Abbaye de Sainte Croix, Les Sables-d’Olonne, Francia.
Galeria Maeght, Barcelona.
Galerie Schmela, Düsseldorf, Alemania.
Artema, Barcelona.
1977
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, Nueva York, Estados Unidos.
Museum of Contemporary Art, Chicago, Estados Unidos.
Marion Koogler McNay Institute, San Antonio, Texas, Estados Unidos.
Des Moines Art Center, Des Moines, Iowa, Estados Unidos.
Musée d’Art Contemporain, Montreal, Canadá.
Kunstverein, Bremen, Alemania.
Staatliche Kunsthalle, Baden-Baden, Alemania.
Fondation Maeght, Saint-Paul-de-Vence, Francia.
The Seibu Museum of Art, Tokio, Japón.
Fundació Joan Miró, Barcelona.
Galería Maeght, Barcelona.
1975
Galería Maeght, Barcelona.
Galerie Jeanne Castel, París, Francia.
Galería Ruiz Castillo, Madrid.
Galeria La Mulassa, Barcelona.
Galería Juana de Aizpuru, Sevilla.
Sala Pelaires, Palma de Mallorca.
Galería La Cabala, Madrid.
Erker Galerie-Art, Bâle.
Maeght Zürich, Zurich, Suiza.
Ruth S. Schaffner Gallery, Los Angeles, Estados Unidos.
Galerie Beyeler, Basilea, Suiza.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
1974
Louisiana Museum, Humlebaeck, Dinamarca.
Nationalgalerie, Berlín, Alemania.
Galerie Maeght, París, Francia.
Hayward Gallery, Londres, Gran Bretaña.
Glynn Vivian Art Gallery, Swansea, Gran Bretaña.
Gallery Moos, Toronto, Canadá.
1973
Musée d’Art Moderne de la Ville de París, París, Francia.
Musée Rath, Ginebra, Suiza.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Palais de Bezux-Arts, Charleroi, Francia.
Jodi Scully Gallery, Los Angeles, Estados Unidos.
Galería Juana Mordó, Madrid.
1972
Städtische Galerie im Haus Seel, Siegel, Alemania.
Galerie Maeght, París, Francia.
1971
Maeght Zürich, Zurich, Suiza.
Il Collezionista d’Arte Contemporanea, Roma, Italia.
1972
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
1969
Kasseler Kunstverein, Kassel, Alemania.
Galerie Maeght, París, Francia.
Gallery Moos, Toronto, Canadá.
Sala Gaspar, Barcelona.
1968
Museum des 20. Jahrhunderts, Viena, Austria.
Kunstverein, Hamburgo, Alemania.
Kölnischer Kunstverein, Colonia, Alemania.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Maeght, París, Francia.
Galerie Schmela, Dusseldorf, Alemania.
1967
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Kunstmuseum, St. Gallen, Suiza.
Galerie Maeght, París, Francia.
1966
Galerie Stadler, París, Francia.
1965
Institute of Contemporary Art, Londres, Gran Bretaña.
Galerie Rudolf Zwirner, Colonia, Alemania.
Galerie van de Loo, Munich, Alemania.
1964
Galerie Rudolf Zwirner, Colonia, Alemania.
Galerie Stadler, París, Francia.
Documenta III, Kassel, Alemania.
Gallery Moos, Toronto, Canadá.
Sala Gaspar, Barcelona.
1963
Phoenix Art Center, Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
Pasadena Art Museum, Pasadena, California, Estados Unidos.
Felix Landau Gallery, Los Angeles, Estados Unidos.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Berggruen & Cie., París, Francia.
Galerie im Erker, St. Gallen, Suiza.
1962
Kestner-Gesellschaft, Hannover, Alemania.
The Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Estados Unidos.
Kunsthsaus, Zurich, Suiza.
Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.
1961
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Gres Gallery, Washington, D.C., Estados Unidos.
Galerie Stadler, París, Francia.
1960
Galerie Blanche, Estocolmo, Suecia.
1959
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Stadler, París, Francia.
1958
Galleria dell’Ariete, Milán, Italia.
XXIX Biennale Internazionale d’Arte, Venecia, Italia.
1957
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
Galerie Stadler, París, Francia.
Galerie Schmela, Dusseldorf, Alemania.
1956
Galerie Stadler, París, Francia.
1954
Galeries Laietanes, Barcelona.
1955
Club 49, Sala Gaspar, Barcelona.
1953
Marshall Field & Company, Chicago, Estados Unidos.
Galería Biosca, Madrid.
Martha Jackson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
1952
Galeries Laietanes, Barcelona.
1950
Galeries Laietanes, Barcelona.
Museo Municipal de Mataró, Barcelona.
2017
El arte y el sistema (del arte). Colección Artium. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2013
Colours of Rebus. 99 Mount Street, Londres.
Viva Valencia. Arte Y Espiritualidad. IVAM - Institut Valencià d'Art Modern, Valencia.
2012
Colectiva de Invierno 2012. Galería Vértice - Guadalajara-México, Guadalajara.
Language Games. Centro de Artes Visuales Helga de Alvear, Cáceres.
Stock Exhibition. Waddington Custot Galleries, Londres.
2011
De Léger a Dubuffet. Signos y gestos del siglo XX. Oriol Galeria d'Art, Barcelona.
Colectiva. Galería Rosalía Sender, Valencia.
Masterpieces Of The 20th Century From The Collection Of The Valencia Institute Of Modern Art (Ivam). Moscow museum of modern art - MMOMA, Moscú.
2010
Accrochage. Galerie Zulauf, Freinsheim.
Arte a Conciencia. Galería Joan Gaspar, Barcelona.
A piel de cama. Sala Parpallo, Valencia.
2009
1945-1949 Repartir à zéro, comme si la peinture n’avait jamais existé. Musée des Beaux-Arts de Lyon, Lyon.
Group Show. Waddington Galleries, Londres.
Scapa Memories. Eine Sammlung. Museum Tinguely, Basel.
2008
Mirrors of Emotion. Amos Anderson Art Museum, Helsinki.
Selected works from the contempory art collection. Sofia Art Gallery, Sofía.
Auktion 27: Lehr. Auktionshaus und Galerie, Berlín.
20th Century Works on Paper from the Fundación MAPFRE Collection: Picasso, Tàpies, Miró and Others. Bass Museum of Art, Miami.
Ramón Cerezo, Skulpturen: Antoni Tàpies, Graphik. Galerie Königsblau, Stuttgart.
Order. Desire. Light. An exhibition of contemporary drawings. Irish Museum of Modern Art - IMMA, Dublín.
Blanco Roto. Galería Elvira González, Madrid.
España 1957-2007. L’arte spagnola da Picasso, Mirò e Tápies ai nostrigiorni. Palazzo Sant'Elia, Palermo.
"...einen AUGEN-Blick, bitte!" / "Please cast an eye...!". Kunstverein Bad Salzdetfurth e.V., Bodenburg.
Desenhos espanhôis do sèculo XX: Coleçcao Fandaçao MAPFRE. Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand - MASP, São Paulo.
Selection. Galerie Beyeler, Basel.
Ganz schön ART-ig: LECKERBISSEN III. Fischerplatz Galerie, Ulm.
Soporte Papel I I. Galería Joan Gaspar, Barcelona.
Arte Contemporânea Española. Galeria António Prates, Lisboa.
Form und nichtform in der graphik. Galerie Maulberger, Munchen.
Blue Chip X: The Collectors’ Exhibition. Niagara Galleries, Richmond, VIC.
Tàpies, Hartung, Uecker, Förg .Kunstmuseum St. Gallen, St. Gallen.
Fundació Suñol Collection 1970-2001. Fundacio Suñol, Barcelona.
Modern Prints: Klassische Moderne bis Pop Art. Galerie Proarta, Zürich.
The Hands of Art. SMAK Stedelijk Museum voor Actuele Kunst, Gent.
Vriations. Galerie Sandrine Mons, Nice.
González Bravo, Antoni Tapies, Luis Feito: Spanische Kunst. Galerie Art 204, Düsseldorf.
2007
Tamaño Real. Galería Cayón, Madrid.
Accrochage. Galerie Georg Nothelfer Charlottenburg, Berlín.
Das grosse Finale:49 Jahre: 9.12.1958 - 8.12.2007. Galerie Brusberg Berlin, Berlín.
Chartae. Galleria Tega, Milano.
Künstler der Galerie. Galerie Nero, Wiesbaden.
Obra gráfica. Addaya Centre d'Art Contemporani, Alaró, Mallorca.
Ausgewählte Neuerwerbungen. Galerie Art 204, Düsseldorf.
MACBA im Frankfurter Kunstverein. Frankfurter Kunstverein, Frankfurt.
Collage/Collages:from Cubism to New DADA. Galleria Civica d´Arte Moderna e Contemporanea - GAM, Turín.
Entre Picasso y Dubuffet. La Colección Jean Planque. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.
Der unendliche Raum dehnt sich aus. Kolumba, Colonia.
Retrospektiv. Kunstverein Schwerte, Schwerte.
Espanhóis. Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, São Paulo.
See History 2007. Kunsthalle zu Kiel der Christian-Albrechts-Universität, Kiel.
Barcelona 1947-2007. Fondation Maeght, Saint-Paul.
Summer Stock Exhibition. Waddington Galleries, Londres.
Originale auf Leinwand und Papier. Galerie Art 204, Düsseldorf.
Percorsi privati: Lo sguardo di un collezionista da Balla a Chen Zhen. MART- Museo d'Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, Rovereto.
Joachim Hiller - Malerei und Reliefs / Antoni Tapies –Grafische Werke. Galerie Nero, Wiesbaden.
Works from the Colletion of Société Generale Paris. National Museum of Contemporary Art (MNAC), Bucarest.
Artempo: Where Times Becomes Art. Museo Fortuny, Venecia; Black & White. Lentos Kunstmuseum Linz, Linz.
Hipervínculos: colección de Unión Fenosa en el Museo Patio Herreriano. MACUF Museo de Arte Contemporáneo Union Fenosa, Coruña.
Spanische Kuenstler. Galerie Orangerie-Reinz, Colonia.
Salon d'Antibes. Galerie Sandrine Mons, Nice.
Secuencias: 1976-2006. Arte contemporáneo en las colecciones públicas de Extremadura. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo MEIAC, Badajoz.
La Palabra Imaginada. Diálogos entre plástica y literatura en el arte español. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia.
L'aura della serialità : CAMeC. Centro de Arte Moderna e Contemporanea della Spezia, La Spezia.
Speed #1: natura naturata: velocidad sin movimiento. IVAM - Institut Valencià d'Art Modern, Valencia.
Schwarzweiß - weißschwarz: Uecker, Chillida, Venet und andere. Fischerplatz Galerie, Ulm.
Take your eye for a walk. Galerie Art 204, Düsseldorf.
Tuttolibri. Galleria Milano, Milano.
2006
Accrochage: aufgehängt und hingestellt. Galerie Ricarda Fox, Mühlheim/Ruhr.
Ausgewählte Arbeiten aus der eigenen Sammlung. Museum der Stadt Ratingen, Ratingen.
Weihnachtsausstellung: Künstler der Galerie. M-ART Galerie, Hamburgo.
Accrochage. Kunstkabinett, Regensburg.
Antoni Tapies / Shan Fan. White Space Beijing, Pekín.
Sammlung Essl: Kunst der Gegenwart. Kunstverein Villa Wessel, Iserlohn.
Venice: Istanbul. Istanbul Museum of Modern Art, Istanbul.
Panorámica del grabado contemporáneo. Centro de Exposiciones de Benalmádena, Benalmádena.
Arbeiten auf Papier. Galerie Michael Haas, Berlín.
Auktion 23: Lehr. Auktionshaus und Galerie, Berlín.
Was ist Plastik? 100 Jahre: 100 Köpfe: Das Jahrhundert moderner Skulptur. Stiftung Wilhelm Lehmbruck Museum, Center of International Sculpture, Duisburg.
Tapies/Chillida. Galeriá Arteko, San Sebastián.
Paradiso & Inferno. MAM Mario Mauroner Contemporary Art Salzburg, Salzburg.
Eduardo Chillida / Antoni Tapies / Hans Hartung / Edgar Hofschen. Galerie Art 204, Düsseldorf.
Künstler der Galerie. Galerie Biedermann, Munchen.
Sammeln und Entdecken. Galerie Schrade & Blashofer, Karlsruhe.
33 Artists. Spanish Prints. Zhu Qizhan Art Museum, Shanghai.
Estampes Estivales. Galerie Sandrine Mons, Nice.
9. Art Summer. Galerie Maulberger, Munchen.
Catarsis. Rituales de purificación. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Entre la palabra y la imagen. Fundación Luis Seoane, Coruña.
Die Gesichter hinter den Bilden. The Columns, Seoul.
20 Jahre Kunsthalle. Kunsthalle in Emden, Emden.
Obra Gráfica. N2 galeria, Barcelona.
Von Rodin bis Tàpies. Bündner Kunstmuseum Chur.
Salvador Dalí and a Century of Art from Spain: Picasso to Plensa. Salvador Dalí Museum, St. Petersburg.
Where are we going: Selections from the Francois Pinault Collection. Palazzo Grassi, Venecia.
Gallery Collection - around the western contemporary prints. Art-Uroom, Tokyo.
Cross-referenced messages: Talk with reality in time. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Auktion 22. Lehr - Auktionshaus und Galerie, Berlín.
Paper Works by Abstract Masters. Anita Shapolsky Gallery, Nueva York.
Catarsis - Rituales de purificación - La Colección V. ARTIUM Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Blanc Silence. Galerie Simon Blais, Montreal.
Ciccillo - acervo mac usp. Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, Sao Paolo.
Was ist modern?. Art Forum Ute Barth, Zürich.
Apollo e Dionisio: Una riconciliazione possibile. Galleria Blu, Milano.
Arte español. Galerie Rieder GmbH, Manchen.
Szenenwechsel… Galerie Ricarda Fox, Mühlheim/Ruhr.
Mundos Interiores al Descubierto. CaixaForum Madrid, Madrid.
En blanco y negro Parte I. 1950-1975. Galería Antonio Machón, Madrid.
Leckerbissen II. Fischerplatz Galerie, Ulm.
Emil Cimiotti / Antoni Tàpies - Bronzen, Bilder und Arbeiten auf Papier. Galerie Brusberg Berlin, Berlin.
Tapies, Tomasello, Picasso, Chillida, Sam Francis. Galerie Art 204, Dusseldorf.
La obra maestra desconocida. ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2005
Mensajes cruzados. Parlamentar con lo real en el tiempo. La Colección IV. ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2000
Encounters, new art from old. National Gallery, Londres.
1999
L’Art médecin. Musée Picasso, Antibes, Francia.
1996
Face à l’Histoire, l’artiste moderne devant l’événement historique. Centre Georges Pompidou, París.
1994
Picasso, Miró, Tàpies. Keramische Werke, Hetjens-Museum, Dusseldorf, Alemania.
1993
Artistas catalanes del fondo de arte de la Generalitat de Catalunya. Librería Blanquerna, Madrid.
Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español. Fundación La Caixa, Madrid.
Ocho años. Diez artistas. Sala de Arte Josep Bages, Prat de Llobregat, Barcelona.
XLV Bienal de Venecia.
1992
Na Miró, Hedendaagse Catalaanse Kunst. Die Neue Kerk, Ámsterdam.
Automatismos paralelos. La Europa de los movimientos experimentales 1944-1956. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
Repetición/Transformación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
XII Salón de los 16. Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
Pasajes, Actualidad del Arte Español. Pabellón de España, Expo' 92, Sevilla.
1991
Poemas y pinturas. Sala Francisco de Goya, Calcografía Nacional, Madrid.
A. Tápies, A. Llena, Modest Urgell. Fundación Antoni Tápies, Barcelona.
Del surrealismo al informalismo. Arte de los años cincuenta en Madrid. Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid.
Millares, Saura, Tápies. Museu Sztuki, Lodz.
Informalisme a Catalunya. Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona.
1990
20 pintores españoles contemporáneos en la Colección del Banco de España. Sala de exposiciones de la Estación Marítima de La Coruña.
Fondos de la Colección Telefónica. Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia.
Informalismo en Cataluña. Centre d' Art Santa Mónica, Barcelona.
1989
Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Spanish masterpieces of the 20th century Art. Seibu Museum of Art, Japón.
1987
Naturalezas españolas. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
El siglo de Picasso. Museo de Arte Moderno de la Villa de París y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
1986
Referencias, un encuentro artístico en el tiempo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
1984
Arte español en el Congreso. Madrid.
1982
Libros de Artistas. Biblioteca Nacional, Madrid.
Pintura abstracta española: 1960-1970. Fundación Juan March, Madrid.
1981
Zur Spanischen situation 1939 bis 1980. Colonia.
1976
España: Vanguardia artística y realidad social. Venecia.
1974
Exposición Internacional de Grabado. Alemania.
1969
Bienal de Grabado de Ljubljana (Sala especial). Ljubljana.
1967
Bienal de Ljubljana. Yugoslavia.
1964
España Libre. Rimini, Florencia.
Documenta III. Kassel.
Painting and sculpture of a decade. Tate Gallery, Londres.
1960
Before Picasso after Miró. Guggenheim Museum, Nueva York.
New Spanish painting and sculpture. Museum of Modern Art, Nueva York.
1958
XXIX Bienal de Venecia, (Sala Especial). Venecia.
1955
Phases de l’Art Contemporain. París.
1953
Bienal de Sao Paulo. Brasil.
1952
Bienal de Venecia. Venecia.
1951
Dau al Set. Sala Caralt, Barcelona.
1950
Carneggie International. Pittsburg.
Dau al Set: Joan Ponç, Modest Cuixart y Antoni Tápies. Galería Sapi, Barcelona.
1949
Dau al Set: Un aspecto de la pintura catalana. Instituto Francés de Barcelona.
Salón de los Once. Madrid.
2010
Marqués de Tàpies.
2004
Premio Lissone.
2003
Investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.
Nombrado Comendador de la Orden Nacional de Legión de Honor por el Presidente de la República francesa.
Premio Velázquez de las Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura español.
2002
Premio Nacional de Grabado y Arte Gráfico concedido por la Calcografía Nacional y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1999
La exposición Antoni Tàpies. El tatuatge i el cos obtiene el Premio Ciutat de Barcelona.
1998
Investido doctor honoris causa por la Academia de Bellas Artes de Budapest.
1997
Medalla de Oro de la Universidad de Oporto.
1996
Condecorado con la Cruz de la Orden de Santiago, Lisboa.
1995
Premi Nacional d’Arts Plàstiques, concedido por la Generalitat de Catalunya.
1994
Nombrado doctor honoris causa por la Universitat Rovira i Virgili deTarragona.
Premio Herbert-Boeckl, Salzburgo.
Gran Premio Europeo de Obra Gráfica, concedido por la Bienal de Artes Gráficas de Eslovenia.
1993
Medalla Picasso, concedida por la UNESCO.
León de Oro en la XLV Bienal de Venecia.
1992
Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona.
Nombrado miembro de honor de la American Academy of Arts and Sciences de Cambridge, Estados Unidos.
Nombrado miembro de honor de la Royal Academy of Arts de Londres.
1991
Premio Tomás Francisco Prieto, otorgado por la Fundación Cultural Casa de la Moneda de Madrid.
1990
Investido doctor honoris causa por la Universitat de las Islas Baleares.
Investido doctor honoris causa por la Universitat de Glasgow.
Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Praemium Imperiale, otorgado por la Asociación Artística de Japón.
1988
Nombrado miembro honorario de la Gesellschaft Bildener Künstler Österreichs, Viena.
Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el gobierno francés.
Investido doctor honoris causa por la Universitat de Barcelona.
1985
Prix Nationale de la Peinture, concedido por el gobierno francés.
Premio de la Internationale Triennale für farbige Originalgrafik, Grenchen, Suiza.
1984
Premio de la Paz, concedido por la Asociación para las Naciones Unidas en España.
1983
Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya.
Premio Rembrandt, otorgado por la Fundación Toepfer de Hamburgo.
Nombrado Officier des Arts et des Lettres por el gobierno francés.
1982
Premio, junto con Marc Chagall, de la Fundación Wolf.
1981
Medalla de Oro de Bellas Artes, Madrid.
Investido doctor honoris causa por el Royal Collage of Art, Londres.
1979
Premio Ciudad de Barcelona por su libro autobiográfico Memòria
personal.
1978
Premio Pablo Antonio Olavide de literatura testimonial, por el libro Memòria personal.
1974
Premio del British Arts Council.
Stephan-Locher-Medaille, Colonia.
1972
Premio Rubens, Siegen, Alemania.
1967
Gran Premio del Grabado en la Bienal de Ljubljana, Yugoslavia.
1966
Grand Prix du Président de la République Française en la Bienal de Menton.
Medalla de Oro por el valor artístico y moral de su obra, concedida por el XV Congreso Internacional de Críticos de Arte.
1963
Premio del Art Club de Providence, Rhode Island, Estados Unidos.
1958
Primer Premio del Carnegie Institute de Pittsburgh.
Premio de la UNESCO y Premio de la Fundación David Bright en la XXIX Bienal de Venecia.
1957
Premio Lissone, Milán.
1955
Premio en la III Bienal Hispanoamericana.
1953
Primer Premio del III Salón del Jazz Club 49, Barcelona.
Premio en la Bienal de Sao Paulo.
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, Nueva York.
Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
The Baltimore Museum of Art, Baltimore, Maryland.
Fondation Maeght, Saint-Paul de Vence.
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona.
Fundació Joan Miró, Barcelona.
Galerie für Moderne Kunst, Hannover.
Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma.
Göteborgs Kunstmuseum, Gotemburgo.
Hirshhorn Museum and Sculture Garden, Smithsonian Institution, Washington D.C.
Instituto di Tella, Buenos Aires.
IVAM, Centre Julio González, Valencia.
Kunsthalle Hamburg.
Kunsthaus Zurich.
Kunstmuseum Basel, Basilea.
Kunstmuseum Berlín.
Kunstmuseum Hannover-Sammlung Sprengel, Hannover.
Kunstmuseum Köln, Colonia.
Kunstmuseum Winterthur, Winterthur.
Reed College, Portland, Oregón.
San Francisco Museum of Modern Art, San Francisco, California.
Saison Museum od Modern Art, Karuizawa, Nagano.
The Seibu Museum of Art, Tokio.
Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.
Staatsgalerie, Stutgart.
Städtische Kunsthalle, Mannheim.
Stedelik Museum, Ámsterdam.
Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven.
Sutai Pinacoteca, Osaka.
Tate Gallery, Londres.
Washington University Gallery of Art, St. Louis, Missouri.
Williams College Museum of Art, Williamstown, Massachussets.
Kunstsammlung Nordhein-Wesfolen, Dusseldorf.
Louisiana Museum of Modern Art, Humlebaek.
Morion Koogler McNay Art Institute, San Antonio, Texas.
Musée Contini, Marsella.
Musée d’Art Moderne de la Ville de París, París.
Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París.
Museo d’Arte Moderno, Bolonia.
Museo d’Arte Moderno, Venecia.
Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.
Museo de Arte Moderno, Sao Paulo.
Museo Nacional, Bogotá.
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Museu Nacional d’Art de Catalunya-Museu d’Art Modern, Barcelona.
Museum Boymons-von Beuningen, Rotterdam.
Museum des 20. Johrhunsderts, Viena.
Museum Lissone, Milán.
Museum Ludwig, Colonia.
Museum of Art, Cornegie Institute, Pittsburg, Pennsylvania.
Museum of Art University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.
The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles, California.
Museum of Contemporary Art, Montreal.
Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts.
The Museum of Fine Arts, Houston, Texas.
The Museum of Modern Art, Nueva York.
Museum of Modern Art, Estocolmo.
National Gallery of Victoria, Melbourne.
National Galerie, Berlín.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
Si algo caracteriza la obra de Antoni Tàpies es el uso que ha realizado de las texturas y materias, lo que proporciona a sus pinturas un singular aspecto de muro, de tapia. Tàpies no busca un análisis formal del aspecto estético de la materia, sino que investiga sus propiedades de transformación, e incluso su aspecto mágico. De esta manera lo esencial de estos muros no es la cualidad estética resultante de las texturas o los matices de la materia, sino que lo que busca el artista es presentar un mundo cambiante, al que el propio artista da forma, aunque ésta siempre es momentánea. Tàpies no trabaja para crear obras estéticas, sino para actuar en el espectador, para comunicarle la realidad que desea trasmitir el artista. En cualquier caso, no desea transmitir una única interpretación, el espectador debe abrir posibilidades personales al asimilar la obra.
Inicios artísticos
Su afición a la pintura la practica de manera autodidacta. En sus inicios artísticos, Antoni Tàpies realiza dibujos de tipo lineal, en los que se aprecia ya una extraordinaria habilidad. A mediados de los años 40 comienza ya a pintar al óleo y a realizar collages. En estos primeros pasos se observa ya una admirable destreza y originalidad, características poco habituales en un artista durante su periodo de formación. En esta época realiza sobre todo retratos y autorretratos. Comienza a utilizar, todavía tímidamente, materiales densos, que obtiene mezclando pintura al óleo con blanco de España.
En 1946 conoce a Joan Brossa [+] y este hecho va a marcar su trayectoria artística. En estos inicios también conoce a Joan Ponç y Joan Miró, cuyas influencias también van a resultar determinantes en su obra de este periodo. En estos años entra en contacto con otros muchos artistas y se integra en la vida cultural y artística de Barcelona. Aunque recibe numerosas influencias artísticas, su pintura va a ser desde sus inicios completamente personal. Realiza obras de tipo primitivista.
En 1948 comienza su andadura dentro del grupo artístico y la revista Dau al Set [+info], grupo que finalmente abandonó hacia 1951 porque Tàpies consideraba que se encaminaba hacia la pintura literaria.
Su primera exposición individual se celebra en 1950, en las Galerías Laietanas de Barcelona. En ese momento su pintura es de una gran diversidad, ya que junto a un magicismo onírico, realiza obras de un realismo minucioso, otras de influencia surrealista, y continua con sus incursiones en el collage y el grattage. Utiliza para ello hilos, papel de periódico, cartón o cuerdas, que se convierten en protagonistas de la obra. Experimenta con los materiales y la técnica.
Después de sus viajes a Francia, Bélgica y Holanda, en 1951 regresa de nuevo a Barcelona. Aunque no tiene excesivo éxito en las exposiciones de ese momento realizadas en España, en 1953 consigue exponer en Estados Unidos, donde va a empezar a ser difundida su obra. Ya en ese momento Tàpies está iniciando una nueva etapa artística, mucho más personal y más alejada de las influencias y la heterogeneidad anterior. Aunque no renuncia totalmente al magicismo y los motivos simbólicos, ya comienza a usar la pasta pictórica, las huellas, que a veces dominan el cuadro, y los motivos abstractos, estos últimos fruto del conocimiento del Expresionismo Abstracto Norteamericano [+info].
En este periodo ya es evidente que para Tàpies todos los elementos integrantes de una obra son igualmente importantes, no existen componentes neutros. Toda la combinación de materiales y técnicas conducen a la obra. Por otra parte, Tàpies evita la representación del mundo, y prefiere utilizar la metáfora, sirviéndose para ello de imágenes simbólicas y alegóricas. A veces representa un mundo onírico, poblado de personajes grotescos, inquietantes. Toda la obra inicial de Tàpies es fruto de un lento proceso introspectivo, que expresa con intuición el universo interno del artista.
Indagación matérica
Desde mediados de los años 50 se produce una evolución hacia el Informalismo. En torno a 1954 todas las influencias y tendencias anteriores confluyen en las pinturas matéricas, realizando una indagación profunda y una intensa búsqueda de la materialidad de la obra de arte. Las pinturas matéricas son obras de texturas densas, pintadas con una gama de colores restringida básicamente a colores neutros. Son pinturas que dotan de un singular aspecto de muro a la obra. Este elemento del muro se va a hacer recurrente, y va a reforzar la fuerza expresiva de la obra. Además, el muro, la tapia, se identifica con el propio apellido del artista, por lo que va a tener un significado especial para Tàpies. Al tomar este elemento del muro, Antoni Tàpies no pretende sustituir la superficie pictórica por un muro, sino que convierte la propia obra en muro. Los elementos del lienzo forman parte de él en su conjunto. La obra no representa un muro, sino que ella misma es el muro.
Tàpies investiga los materiales, los moldea y les asigna una significación personal, tratando el lienzo como si fuera el muro sobre el cual realiza incisiones, surcos, grietas, garabatos, fijando su señal. En las obras introduce arena, yeso, mármol pulverizado, que posibilitan estas técnicas. El tamaño de sus obras aumenta, realizando piezas de grandes dimensiones. Por otra parte, toda la superficie del lienzo cobra el mismo valor, sin preeminencia de unos elementos sobre otros, ni del centro sobre la periferia del cuadro; en muchas ocasiones sitúa elementos en los bordes del lienzo, llamando la atención del espectador.
Las incisiones, surcos o perforaciones que realiza en el cuadro son huellas del paso del tiempo. Emula este paso del tiempo sobre el lienzo, las marcas que deja el tiempo. Las pinturas, los muros, presentan al mundo en constante evolución al que el artista-artesano dota de forma, aunque ésta sea siempre cambiante. A medida que pasa el tiempo se degrada la materia del muro (como se degrada toda materia), cambia su aspecto, incluso su composición, de manera que el motivo y el lienzo se fusionan, son uno. La materia se mueve y cambia constantemente, un estado contrapuesto a la fragmentación de la sociedad occidental. En este periodo artístico de Tàpies su obra comienza a ser conocida y reconocida dentro y fuera de España, tomando una dirección más homogénea, dentro de la heterogeneidad de técnicas y materiales empleados, con un universo propio expresado mediante un lenguaje singular y maduro.
Nuevos caminos
A finales de los sesenta y principios de los setenta, Tàpies intensifica su trabajo con objetos, y sus obras parecen salirse de los límites del cuadro. Tàpies ya había trabajado intensamente con el mundo objetual desde los años 50, pero ahora
lo hace de manera renovada, coincidiendo con el Arte Povera (se le considera un precursor de este movimiento). Sin embargo, aunque utiliza materiales pobres y efímeros, a diferencia del arte povera, no es la presencia del objeto mismo lo que llama la atención del espectador, sino que los objetos, así como sus pinturas, denotan desde una primera mirada la impronta del artista. Tàpies no muestra los objetos tal y como son, sino que los incorpora a su lenguaje.
Aunque el artista presta una especial atención al arte objetual, durante estos años no abandona la actividad pictórica y gráfica, realizando, de 1965 a 1968 obras en las que abunda el cuerpo humano o partes de él. A menudo incluye en estas obras también los objetos cotidianos, domésticos, que son tan familiares y próximos al cuerpo humano.
Entre 1969 y 1972 realiza obras con un marcado cariz social y político, fruto de sus propias inquietudes antifranquistas, y que tienen por tema Cataluña. A principios de los ochenta, Tàpies vuelve a volcar su interés principal en la pintura, aunque sin abandonar su atracción por los objetos, que así como antes aparecían superpuestos en el lienzo, ahora van a situarse detrás del mismo. Su obra tiene características más orientales que en épocas anteriores (aunque el pensamiento oriental va a ser determinante en su trabajo desde sus inicios), y continúa con la reivindicación y espiritualización de lo humilde, la continua transformación de la materia. Sin embargo, en esta década apuesta por formas más abiertas, caóticas y manchadas que en años anteriores, con un mayor expresionismo.
Tanto en la década de los 2000 como en la de los 90, además de la creación de objetos, utiliza barnices (como se aprecia en la exposición La celebració de la mel) para realizar sus obras, y realiza piezas de tierra chamotada [1]. También realiza gran número de murales a base de lava, y experimenta con el hormigón. El uso de nuevos materiales confiere diferencias importantes al resultado de las obras, transmitiendo las texturas más esenciales de los materiales.
Antoni Tàpies no se anquilosa en un lenguaje artístico ya conocido, sino que busca una renovación constante. Se aventura por nuevas sendas artísticas, aunque manteniendo criterios propios.
TÀPIES A TRAVÉS DE ALGUNAS DE SUS EXPOSICIONES.
Vamos a repasar algunas de las exposiciones más representativas de la trayectoria artística de Tàpies que pueden ayudar a comprender y valorar mejor su obra.
Tàpies. Comunicació sobre el mur.
Exposición celebrada en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, del 23 de enero al 29 de marzo de 1992, en el IVAM, Centre Julio González de Valencia, del 14 de abril al 7 de junio de 1992, y en la Serpentine Gallery de Londres, del 19 de junio al 9 de agosto de 1992. Esta muestra presenta obras que van desde 1954 hasta 1967. Se trata de una exposición muy interesante para ver la evolución de Antoni Tàpies durante esos años.
A su regreso de su estancia en París en 1951, Tàpies emprende un nuevo rumbo artístico, que se traduce en la realización de muros sobre lienzo, uno de los elementos más carácterísticos de su obra. Los muros y tapias construidos sobre el lienzo ofrecen superficies opacas manchadas con signos a modo de lenguaje popular, una especie de graffiti que se opone al lenguaje privado de la abstracción, tan de moda en ese momento. De esta manera el muro sirve de tablero para comunicar las inquietudes de la sociedad. El muro se convierte en la metáfora de un foro en el que se inscriben graffiti que se revelan contra la situación opresiva del momento. Aprobecha la expresividad que puede tener la escritura en el muro, para provocar un impacto en el espectador.
Tàpies. Celebració de la mel.
Exposición celebrada en la Sala Rekalde de Bilbao, del 6 de octubre al 3 de diciembre de 1992.
Esta exposición recoge obras de Antoni Tàpies con una característica común, son obras en que dominan los efectos de las transparencias y las superposiciones, en contraposición a las superficies densas y opacas tan características de su obra.
En estas obras el artista parece querer penetrar en las obras, al menos visualmente, convirtiendo los objetos y seres en transparentes, diluyéndose en el fondo del lienzo.
Están realizadas en sus etapas iniciales, hasta la aparición de los muros y las pinturas matéricas, en que desaparece cualquier signo de transparencia. Pero vuelven a aparecer a finales de los setenta y principios de los ochenta con el uso del barniz por parte del artista con autonomía expresiva. El barniz aporta ligereza y claridad a la obra, por lo que de nuevo aparece el carácter de transparencia en sus obras. El hecho de que emplee los barnices no quiere decir que en los ochenta Tàpies renuncie a sus pinturas matéricas o a la creación de objetos. Los barnices, con su carácter propio de material traslúcido y ligero, expresan con gran propiedad la idea de temporalidad y cambio permanente que Tàpies tantas veces ha reflejado en sus obras.
Tàpies. Escritura material. Libros.
Exposición celebrada en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, del 18 de diciembre de 2002 al 9 de marzo de 2003, y en La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid, en la primavera de 2003. Esta exposición se ha dedicado a los libros de artista o libros de bibliófilo que ha realizado o en los que ha colaborado Antoni Tàpies. Dentro del arte gráfico realizado por Tàpies, destaca su trabajo para libros de artista realizado en colaboración con poetas, literatos, científicos o filósofos, de manera que su trabajo acompaña a los textos. Entre los personajes que han colaborado con él están Dupin, Jabès, Ultan, Alberti, Bonnefoy, Brossa [+], Foix, Gimferrer, Guillén, Misterlich, Paz, Ullán, Valente o Zambrano, entre otros.
En los libros de bibliófilo Tàpies no olvida los valores expresivos del material, es más, los acentúa, cuidando las texturas del papel, rasgándolo o arrugándolo, llevando a los materiales a sus extremos.
Algunos de las publicaciones en las que ha trabajado Tàpies son:
¿Tú?, en colaboración con Antonio Gamoneda (1998).
Brodsky/Tàpies, con textos de Joseph Brodsky (1993).
Matière du souffle, junto con Jacques Dupin (1991).
Por un mundo sin ejecuciones, para Amnistía Internacional (1990).
La llum, realizado en colaboración con Pere Gimferrer (1990).
El árbol de la vida. La sierpe, con textos de María Zambrano (1989).
Carrer de Wagner, con poemas de Joan Brossa (1988).
Équation, con Jean Frémon (1987).
Lull-Tàpies, en colaboración con Ramon Lull, Pere Gimferrer y Miquel Batllori (1985).
Dans la double depéndanse du dit, en colaboración con Edmond Jabès. L’estació, con texto de J. V. Foix (1984).
Aparicions, junto con Pere Gimferrer (1982).
La pierre trouant le sens mais, plus tard, le ciel au fond de l’entaille, junto con Yves Bonnefoy (1981).
Tàpies répliquer, con Jean Daive (1981).
Anular, con José-Miguel Ullán(1981).
Repertorio de junio, con Jorge Gillén (1980).
Petrificada petrificante, con poemas de Octavio Paz (1978).
Retornos de lo vivo lejano, en colaboración con Rafael Alberti (1977).
Realiza grabados para un libro de Jean Daive (1975).
Ça suit son cours, con Edmond Jabès (1975).
La clau del foc, con prólogo y selección de textos de Pere Gimferrer (1973).
Air, con André du Bouchet (1971).
La Nuit grandissante, en colaboración con Jacques Dupin (1968).
Novel.la, junto con Joan Brossa (1965).
El pa a la barca, con Joan Brossa (1963).
Tàpies. Tierras.
De entre su trabajo escultórico, una de las facetas menos conocidas es la de escultura realizada con tierra cocida, al que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica una interesante exposición del 26 de octubre de 2004 al 17 de enero de 2005. También se celebra esta exposición en la Fundación Caixa Galicia, Ferrol, de marzo a abril de 2005. Tàpies comienza a desarrollar esta materia desde principios de los años 80, a instancias de Eduardo Chillida y Aimé Maeght. Antes se había mostrado reacio a
utilizarlo, pero en 1981 comienza a colaborar con el ceramista Hans Spinner en el taller de Saint-Paul-de-Vence (Francia). A través del barro cocido, introduce este material en obras pictóricas pero sobre todo escultóricas. Tàpies muestra con toda claridad su vertiente mágica y alquímica, en objetos rituales, votivos. Muestra predilección por la tierra chamotada, con una textura muy adecuada para sus propósitos expresivos. Las obras que realiza son de tamaño medio, de aspecto tosco y primitivo, en las que abundan los objetos cotidianos y partes del cuerpo humano.
MATERIALES Y TÉCNICAS
Tàpies utiliza materiales muy variados, para dar fuerza expresiva a su obra: cola, polvo de mármol, piedra, cartón, paja,… Además emplea materiales pobres, o que tradicionalmente se han considerado antiestéticos, como la tierra, muebles rotos, ropa sucia,.... También utiliza materiales como la lava, empleada por el artista sobre todo en la segunda mitad de la década de los 80, y con la que realizará murales que posteriormente pintará y esmaltará, y el hormigón. Estos materiales le permiten mostrar la cualidad espiritual de lo más pobre y sencillo. De esta manera eleva a la máxima categoría materiales despreciados hasta el momento.
Otra cualidad que aprecia en los materiales es su cotidianeidad, introduciendo en su obra zapatos, tela, una cama, una olla, un paraguas, platos o una almohada. Estos objetos en general cumplen con la característica anterior de objetos pobres, pero además aparecen desgastados por el uso y el paso del tiempo.
Altera sustancialmente la superficie pictórica, realizando además todo tipo de garabatos, incisiones, huellas, perforaciones en la obra. Para ello utiliza técnicas como el grattage, las mixturas (mezclando pintura al óleo con polvo de mármol), o el encolado de superficies. Con todos estos métodos trata de resaltar las cualidades matéricas de la obra. Sus obras matéricas se pintan con una reducida paleta de colores, a veces incluso utiliza un solo color en todo el cuadro, de manera que reflejan el mundo interior, el mundo filosófico.
TEMAS Y MOTIVOS
Muchos de los temas más representativos surgen en su periodo de formación y se mantienen durante toda su trayectoria, pero representados de diferente modo según las épocas. En general utiliza temas que le son cercanos, y los representa de diferente manera según va evolucionando. En algunos momentos se intensifican los temas políticos, a consecuencia de sus propias inquietudes, sobre todo en la etapa final del franquismo.
El uso ambiguo del cuerpo y la sexualidad van a ser también un tema esencial en su trabajo. El interés de Tàpies por el cuerpo humano ha sido siempre muy intenso. El cuerpo transformado por el paso del tiempo, la sexualidad. En relación al cuerpo humano
también concede importancia a la huella, con la que traslada al espectador una reflexión acerca del paso del tiempo. Son imágenes de pisadas, huellas de la mano o de un brazo, que ponen de manifiesto lo efímero y fugaz de la existencia humana. En vez de representar un objeto o una persona, se representa su ausencia.
El material y el tema son presencias inmediatas, ninguno prevalece, están a un mismo nivel. En un papel de embalar, un torso femenino se extiende hasta hacerse irreconocible. El torso se funde con el papel de embalar, soporte y figura se convierten en uno. Se ha empleado un material considerado pobre, de desecho, como es el papel de embalar. “Se trata de estimular que la gente vea con mucho respeto cualquier cosa de la vida, no solamente los grandes hechos o las grandes retóricas, sino que la profundidad de la conciencia, del espíritu, puede estar en las cosas más pequeñas y banales”.
El tema de la continua transformación de las cosas, y la crítica al pensamiento occidental van a ser ejes de su trabajo. A lo largo de su carrera, Tàpies muestra un interés cada vez mayor por el pensamiento oriental, que se ve reflejado en sus obras; el “materialismo” de su obra sintoniza profundamente con la filosofía oriental: un envoltorio que contiene un objeto es tan importante como el objeto mismo. También el pensamiento oriental de armonía entre el hombre y la naturaleza es asimilado por el artista. Insiste en la negación del dualismo en el pensamiento moderno occidental, que divide lo material y lo espiritual en dos
realidades diferentes.
Entre los motivos que plasma en sus obras, muy recurrentes van a ser los signos esotéricos y las caligrafías, de modo que aparecen motivos muchas veces repetidos, como la A, la T, ambas haciendo referencia a sus iniciales, y la T también se refiere a la inicial del nombre de Teresa, su esposa, de manera que con la unión de ambas iniciales quiere también reflejar su propia unión con su mujer. Otras veces las letras evocan palabras esotéricas, de contenido mágico, o pretenden plasmar pensamientos concretos.
La cruz (ya sea griega, latina, en aspa), es un motivo muy presente en toda la obra. Se pueden realizar diferentes interpretaciones, como la representación del dualismo entre materia y espíritu, o puede hacer referencia al apellido del artista, cuya inicial es la T, o puede ser una manera de tachar algo, eliminarlo, o también una manera de llamar la atención sobre él, como el mismo artista apunta. A menudo ha utilizado también la imagen de las tijeras abiertas por su similitud a la X. Es un signo polivalente, lleno de enigma y misterio, que tiene una fuerza especial.
En algunas obras aparecen números, que cobran importancia como reflejo de un universo constituido por fórmulas matemáticas. También figuras geométricas, a veces distorsionadas: óvalos, círculos, cuadrados, triángulos.
En cualquier caso, todos estos elementos que aparecen con asiduidad en las obras de Tàpies son empleados por el artista como un medio para reconocer su obra, un repertorio que sirve como marca de propiedad, aunque cada signo tiene su propio significado.Entre los motivos que utiliza frecuentemente, la puerta forma, además del muro, un intento del artista de acercarse al enigma mismo de la existencia. Para ello utiliza imágenes estéticamente sencillas pero cargadas de contenido: una puerta cerrada, una puerta entreabierta, una arrancada de su marco, o una puerta llena de incisiones y grietas. La imagen de la escalera es otro elemento reiterativo. Es un elemento que conecta dos mundos, dos realidades, que supone un cambio de un plano a otro del pensamiento. Revaloriza los temas sociales y estéticamente proscritos. Tàpies rechaza los cánones de belleza de nuestra sociedad, y trata de romper con sus principios más extendidos, eligiendo temas que tradicionalmente se consideran de mal gusto o también fetichistas: una defecación, un zapato abandonado, un pie,...
[1] Tierra chamotada: Mezcla de tierra normal y desperdicios de la misma cerámica ya cocida y machacada.
Grupo artístico y literario formado en Barcelona en 1948 que se mantiene hasta mediados de los años 50, y que además de realizar obras artísticas, elabora una revista del mismo nombre. Joan Brossa [+] y Arnaldo Puig como poetas, Antoni Tàpies [+info], Modest Cuixart, Joan Ponç y Joan-Josep Tharrats como pintores participan en el grupo. Otros artistas como Jaume Muxart y Joseph Guinovart, o los críticos Juan Eduardo Cirlot y Alexandre Cirici i Pellicer colaboraron también con Dau al Set.
La actividad del grupo se inspira en el Surrealismo, además de brindar su apoyo a artistas españoles tan dispares como Antoni Gaudí o Joan Miró [+info], y de introducir el informalismo en España.
La revista Dau al Set se publica entre 1948 y 1956, aunque el periodo de mayor actividad transcurre hasta 1953. Se publican casi una cincuentena de números, de los que cabe destacar los dedicados a Joan Miró [+info], Paul Klee, Antoni Gaudí, Francis Picabia o los relacionados con los propios artistas del grupo, por mencionar parte de su contenido. Su formato tiene ciertas similitudes con los “libros de artista” y su contenido recopila artículos y textos, fundamentalmente en catalán. Esta revista pretende romper con la cultura represiva del franquismo e impulsar la vanguardia española.
El término informalismo, acuñado por el crítico francés Michel Tapié en su libro Un art autre (1952), hace referencia a un tipo de pintura abstracta instintiva y espontánea vigente en Europa durante la década de los años 40 y 50 del pasado siglo. El término francés “informel” es más cercano en este caso a la traducción “sin forma” que al término español “informal”. El movimiento, desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial, plantea una ruptura con el arte europeo anterior, desarrollándose paralelamente al expresionismo abstracto de EE.UU.
Los artistas pertenecientes a este movimiento, aunque con características diferentes unos de otros, tienen puntos en común, como la realización de obras de manera espontánea y aleatoria, no premeditada, creando pinturas carentes de composición preestablecida, el recurso a la gestualidad y el interés por las propiedades físicas del material. Dan suma importancia a las formas, las texturas, las manchas, tratando de expresar de esta manera el mundo interior del artista. Combinan y acumulan gran cantidad de materiales, incluso materiales de deshecho, y realizan vertidos, goteos, cortes o destrozos sobre lienzo. Hay una carencia de sujeción a las pautas artísticas convencionales, tanto en el tratamiento plástico como en la composición de la obra.
Entre los precursores de este movimiento en Europa están dos artistas alemanes afincados en Francia: Wols y Hans Hartung. Aunque en Europa este movimiento comienza en la década de los 40, sin embargo en España no es hasta mediados de los años 50 cuando los artistas españoles del momento vuelven su mirada hacia París y comienzan a ver nuevas posibilidades de experimentación con los materiales y técnicas. El movimiento en España se concentra fundamentalmente en dos focos: Madrid y Cataluña. En Cataluña el grupo Dau al Set [+info] se adentra en esta corriente artística, siendo Tàpies el primero en iniciarse en ella. Dada la importancia que se va a conceder a las formas, materiales y texturas, va a predominar el informalismo matérico, que en Europa siguen artistas como Alberto Burri. También artistas como Juan Hernández Pijuán, Joseph Guinovart, Albert Ráfols Casamada o Manuel Hernández Mompó pertenecen a esta corriente en Cataluña.
En Madrid, donde predomina en cambio el informalismo expresionista, Antonio Saura y Manuel Millares, artistas del grupo El Paso, fundado en 1957, trabajan inmersos en este movimiento. También otros artistas como Fernando Zóbel, Gustavo Torner y Gerardo Rueda (componentes del grupo de Cuenca), César Manrique o Lucio Muñoz entre otros, figuran entre los artistas de este movimiento en Madrid.
OROI. QUEDA MUCHO PASADO POR DELANTE
Del 21 de septiembre 2018 al 25 de agosto 2019.
EL ARTE Y EL SISTEMA (DEL ARTE). COLECCIÓN ARTIUM
Del 26 de abril de 2017 al 1 de octubre de 2017.
CATARSIS. RITUALES DE PURIFICACIÓN. LA COLECCIÓN V
Del 9 de marzo del 2006 al 4 de marzo del 2007.
MENSAJES CRUZADOS. PARLAMENTAR CON LO REAL EN EL TIEMPO. LA COLECCIÓN IV
Del 17 de marzo de 2005 a marzo de 2006.
Del 2 de febrero al 28 de mayo de 2006.
Del 18 de marzo del 2004 al 13 de febrero del 2005.
Del 5 de febrero al 18 de abril del 2004.
Del 12 de noviembre al 8 de febrero del 2004.
Del 26 de abril al 27 octubre del 2002.
El 21 de mayo del 2009 el escritor Vicente Verdú participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Grande toile grise pour Kassel de Antoni Tàpies [+info].
Alameda, Sol. "La vida, por Tàpies" [Recurso en línea]. El Pais.com. (31 Octubre 2004). Dirección URL: <elpais.com/diario/2004/10/31/eps/1099204011_850215.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Entrevista a Antoni Tàpies realizada el el año 2004.
"Antoni Tàpies, conversaciones con el corazón" [Recurso en línea]. RevistaDharma.com. Dirección URL: <www.revistadharma.com/tapies.htm> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Entrevista a Antoni Tàpies.
“Antoni Tàpies”. [Recurso en línea]. El poder de la palabra. Dirección URL: <www.epdlp.com/pintor.php> [Consulta: 27 de mayo de 20132].
* Sitio web en el que se ofrece información sobre la trayectoria artística e imágenes de algunas obras de Tàpies.
“Antoni Tàpies”. [Recurso en línea]. Fundació Antoni Tàpies. Dirección URL: <www.fundaciotapies.org/> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Web de la Fundació Antoni Tàpies en la que se encuentra una completa biografía del artista.
“Antoni Tàpies” [Recurso en línea]. Fundación Telefónica. Dirección URL: <www.fundacion.telefonica.com/arteytecnologia/colecciones_de_arte/ arte/tapies.htm> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Web de la Fundación Telefónica donde se hace un repaso biográfico de Antoni Tàpies. También se ofrecen imágenes de algunas de sus obras.
"Antoni Tàpies" [Recurso en línea]. Wikipedia. Dirección URL: <es.wikipedia.org/wiki/Antoni_T%C3%A0pies> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Información sobre vida y obra de Antoni Tàpies.
“Biografía, Antoni Tàpies” [Recurso en línea]. Portalmundos. Dirección URL: <mundoarte.portalmundos.com/antoni-tapies> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Breve biografía y repaso de la obra de Antoni Tàpies.
Borja-Villel, Manuel. "Esa magia inconfesable"[Recurso en línea]. El País.com. ( 06 Febrero 2012). Dirección URL:
<cultura.elpais.com/cultura/2012/02/06/actualidad/1328567971_661207.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo sobre lo que supone la figura de Antoni Tàpies para el arte español de posguerra.
Caballero, Óscar. "Antoni Tàpies, el pintor extraterrestre" [Recurso en línea]. La Vanguardia.com. (8 Febrero 2012). Dirección URL: <www.lavanguardia.com/cultura/20120208/54251120420/antoni-tapies-pintor-extraterrestre.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Artículo que repasa lo que supuso la figura deTàpies para la intelectualidad francesa.
"Fallece Antoni Tàpies, último pilar de la vanguardia española de la posguerra" [Recurso en línea]. Rtve.es. (Febrero 2012). Dirección URL: <www.rtve.es/noticias/20120207/fallece-artista-catalan-antoni-tapies/496061.shtml> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Vídeos que repasan vida y obra de Antoni Tàpies.
Hernández, Virginia. "Miradas al fresco...con Antoni Tápies" [Recurso en línea]. El Mundo.es. (09 Febrero 2012). Dirección URL:
<www.elmundo.es/elmundo/2012/02/07/ocio/1328627467.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Breve reseña sobre el fallecimiento de Antoni Tàpies y la exposición dedicada a él en la Galería Elvira Gonzalez de Madrid.
Jacinto, Antón. "Antoni Tàpies fallece a los 88 años"[Recurso en línea]. El País.com. (06 Febrero 2012). Dirección URL:
<cultura.elpais.com/cultura/2012/02/06/actualidad/1328557005_302756.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo que repasa el reconocimiento que el artista Antoni Tàpies ha tenido en vida.
Moltó, Ezequiel. "Tàpies frente al espejo" [Recurso en línea]. El País.com. (26 Enero 2012). Dirección URL:
<ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/25/valencia/1327494790_888558.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo sobre la exposición sobre Antoni Tàpies que se celebra en el MACA desde el 26 de enero al 15 de abril de 2012.
"Muere el artista barcelonés Antoni Tàpies" [Recurso en línea]. La Vanguardia.com. ( 06 Febrero 2012). Dirección URL:
<www.lavanguardia.com/cultura/20120206/54250685517/muere-artista-barcelones-antoni-tapies.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo sobre el reciente fallecimiento de Tàpies.
Puig, Arnau. "Muere Antoni Tàpies, la materia hecha arte" [Recurso en línea]. ABC.es. (13 Febrero 2012). Dirección URL:
<www.abc.es/20120206/cultura-arte/abci-muere-tapies-201202062034.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo que repasa la obra del artista Antoni Tàpies debido a su fallecimiento el día 6 de febrero del 2012.
Tibol, Raquel. "La obra de Antoni Tápies en México" [Recurso en línea]. Proceso.com. ( 13 Febrero 2012). Dirección URL:
<www.proceso.com.mx/> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Artículo en el que se comenta el papel de Tàpies en el ámbito del arte contemporáneo y su relación con México.
"Un texto poético de Barceló para Tàpies" [Recurso en línea]. El País.com. ( 06 Febrero 2012). Dirección URL:
<cultura.elpais.com/cultura/2012/02/06/actualidad/1328564270_453787.html> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
*Poema de Miquel Barceló dedicado a Tàpies.
Vidal Oliveras, Jaume. “Tàpies como nunca” [Recurso en línea]. El Cultural. ( Febrero 2004). Dirección URL:
<www.elcultural.es/version_papel/ARTE/8957/T%C3%A0pies_como_nunca/> [Consulta: 27 de mayo de 2013].
* Reseña sobre la exposición Tierras, celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, del 26 de noviembre de 2004 al 17 de enero de 2005.
Monografías
AA.VV. Tàpies. Paris: Éditions du Jeau de Paume, 1995.
Aranaud i Escudero, Joan Francesc. Introducció a l’estètica d’Antoni Tàpies. Barcelona: Edicions 62, 1986.
Benincasa, Carmine. Tàpies. Opere dal 1946 al 1982. Venèzia: Edizioni La Biennale di Venèzia, 1982.
Bonet, Blai. Tàpies. Barcelona: Polígrafa, 1964.
Borja-Villel, Manuel J. Antoni Tàpies: the matter paintings. Ann Arbor (Michigan):University Microfilm, 1989.
Catoir, Barbara. Gespräche mit Antoni Tàpies. Munich: Prestel-Verlag, 1987.
Cirici Pellicer, Alexandre. Tàpies 1954-1964. Barcelona: Gustavo Gili, 1964.
Cirici Pellicer, Alexandre. Tàpies, testimoni del silenci. Barcelona: Polígrafa, 1970.
Cirlot, Juan-Eduardo. Significación de la pintura de Tàpies. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1962.
Cirlot, Juan-Eduardo. Tàpies. Barcelona: Ediciones Omega, 1960.
Cirlot, Juan-Eduardo. Tàpies. Barcelona: Ediciones Omega, 2000.
Cirlot Valenzuela, Victoria. Mística y creación en el siglo XX : tradición e innovación en la cultura europea. Barcelona: Herder, 2006.
Combalia, Dexeus, Victòria. Tàpies. Barcelona: Polígrafa, 1984.
Combalia, Dexeus, Victòria. Tàpies. Los genios de la pintura española. Madrid: Sarpe, 1988.
Corredor-Matheos, J. Antoni Tàpies. Materia, signo, espíritu. Barcelona: Polígrafa, 1992.
Davvetas, Démosthènes. Tàpies. Paris: Éditions Cercle d’Art, 1994.
Fernández-Brasso, Miguel. Conversaciones con Tàpies. Madrid: Ediciones Rayuela, 1981.
Franzke, Andreas. Tàpies. Barcelona: Polígrafa, 1992.
Frankze, Andreas; -. Antoni Tàpies. Werk und Zeit. Stuttgart: Verlag Gerd Hatje, 1979.
Frémon, Jean. Antoni Tàpies. La substance et les accidents. Le Muy: Éditions Unes, 1991.
Galfetti, Mariuccia. Tàpies. Obra gráfica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1973-1986.
Gasch, Sebastià. Tàpies. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1971.
Gatt, Giuseppe. Antoni Tàpies. Bolonya: Cappelli Editore, 1967.
Gimferrer, Pere. Antoni Tàpies i l’esperit català. Barcelona: Polígrafa, 1974.
Julián, Imma; Antoni Tàpies. Diálogos sobre arte, cultura y sociedad. Barcelona: Icaria Editorial, 1977.
Kliege, Melitta. Funktionen des Bertrachters. Modelle der Partizipation bei Joseph Beuys und Antoni Tàpies. Munich: Verlag Silke Schreiber, 1964.
Linhartová, Vera. Tàpies. Stuttgart: Verlag Gerd Hatje, 1972.
Mallet, Rosa Maria; Miquel Tàpies. Els cartells de Tàpies. Barcelona: Polígrafa, 1984. Edición francesa actualizada: Tàpies, Affiches. Paris: Éditions Cercled’Art, 1988.
Marín Medina, José. Tàpies/Meditaciones/1976. Madrid: Ediciones Rayuela, 1976.
Miralles, Francesc. Antoni Tàpies, Tapissos. Barcelona: Escola Massana, 1986.
Moure, Gloria. Tàpies. Objetos del tiempo. Barcelona: Polígrafa, 1994.
Penrose, Roland. Tàpies. Barcelona: Polígrafa, 1977.
Permayer, Lluís. Tàpies i la nova cultura. Barcelona: Polígrafa, 1986.
Permayer, Lluís. Tàpies i les civilitzacions orientals. Barcelona: Edhasa, 1983.
Raillard, Georges. La syllabe noire de Tàpies. Marsella: André Dimanche Éditeur, 1994.
Raillard, Georges. Tàpies. París: Maeght Éditeur, 1976.
Schmalenbach, Werner. Antoni Tàpies. Zeichen und Strukturen. Berlín: Propyläen Verlag, 1974.
Schmalenbach, Werner. Drei Reden über Antoni Tàpies. St. Gallen: Erker-Presse, 1977.
Tapié, Michel. Antoni Tàpies. Milán: Fratelli Fabbri, 1969.
Tapié, Michel. Antonio Tàpies et l’oeuvre complète. Barcelona: Dau al Set. 1956
Tapié, Michel. Antonio Tàpies. Barcelona: Editorial RM, 1959.
Teixidor, Joan. Antoni Tàpies. Fustes, papers, cartons i collages. Barcelona: Sala Gaspar, 1964.
Tharrats, Joan-Josep. Antoni Tàpies o el Dau modern de Versalles. Barcelona: Dau al Set, 1950.
Ullán, José-Miguel. Tàpies, ostinato. Madrid: Ave del Paraíso Ediciones, 2000.
Vallés Rovira, Josep. Tàpies empremta (art-vida). Barcelona: Edicions Robrenyo, 1983.
Vicens, Francesc, et al. Antoni Tàpies o l’escarnidor de diademes. Barcelona: Polígrafa, 1967.
Watts, Harriett. Antoni Tàpies. Die Bildzeichen und das Buch. Wolfenbüttel: Herzog August Bibliothek, 1988.
Wye, Deborah. Antoni Tàpies in Print. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1992.
Artículos
Abadie, Daniel. “Les silences d’Antoni Tàpies”. La Galerie des Arts. N. 74 (julio1969).
Alvard, Julien. “Tàpies”. Cimaise. N. 6 (julio-agosto 1957); p. 31.
Argan, Giulio Carlo. “La superstizione di Tàpies”. L’Europa Letteraria. N. 3, 1960.
Ashton, Dore. “Antoni Tàpies”. Art International. Vol. 5, N. 5-6 (junio-agosto 1961).
Barrio-Garay, José Luis. “Antoni Tàpies”. Artscanada. N. 1 (febrero-marzo 1978); pp. 69-70.
Bass, Ruth. “Antoni Tàpies”. Artnews. N. 8 (octubre 1982); pp. 155-158.
Bauermeister, Volker. “Die Transparenz der Mauer. Der Maler Antoni Tàpies”. Das Kunstwerk. N. 6-XLI-1988 (febrero 1989); pp. 12-39.
Beaumont, Mary Rose. “Antoni Tàpies”. Arts Review (6 de mayo 1988).
Benincasa, Carmine. “Antoni Tàpies”. Flash Art. N. 111 (enero 1983); pp. 8-14.
Blanch, María Teresa. “Antoni Tàpies. A catalán Emblem”. Art Factum. N. 6 (noviembre-diciembre 1984); p. 31.
Boehm, Gottfried. “Antoni Tàpies”. Das Kuntswerk. N. 6-XII-1988 (febrero 1989), pp. 10-12.
Borja-Villel, Manuel J. “A Note on Tàpies”. Artforum. N. 2 (octubre 1985); p. 113.
Borja-Villel, Manuel J. “Antoni Tàpies: Pintura matérica y surrealismo”. Kalías. N.2 (octubre 1989); pp. 82-95.
Borrás, María Lluïsa. “Antoni Tàpies o una nueva cultura”. Destino (12 de junio1971).
Borrás, María Lluïsa. “Antoni Tàpies”. Taide. N. 3 (1967); pp. 146-151.
Brossa, Joan. “Oracle sobre Antoni Tàpies”. Dau al Set (noviembre 1950).
Calvo Serraller, Francisco. “Lo invisible”. Kalías. N. 1 (febrero 1989); pp. 70-77.
Cembalest, Robin. “Master of matter”. Artnews. N. 6 (verano 1990); pp. 142-147.
Choay, Françoise. “Antoni Tàpies”. Museum Journal. N. 6 (diciembre 1959).
Cirlot, Juan Eduardo. “Antoni Tàpies, su primer período”. Correo de las Artes. Segunda época, año III, n. 20 (octubre 1959).
Cirlot, Juan Eduardo. “Antonio Tàpies”. Art International. Vol. IV/10. (31 de enero 1960); pp. 45-47.
Cirlot, Juan Eduardo. “La peinture de Tàpies”. Quadrum. N. 11, 1961, pp. 79-94.
Cirlot, Juan Eduardo. “La pintura de Antonio Tàpies”. Goya. N. 34 (enero-febrero 1960); pp. 233-237.
Cirlot, Juan Eduardo. “Les collages de Tàpies”. Art Actuel International. N. 22, 1962, p. 1.
Cirlot, Juan Eduardo. “Tàpies y la escuela española actual”. Destino. N. 1157 (10 de octubre 1959).
Cirlot, Michel. “Antoni Tàpies: d’une gravité à l’autre”. Le Monde. (30 de octubre 1969).
Corredor-Matheos, José. “Antoni Tàpies a Barcelona”. Le Arti. N. 3 (marzo 1970), pp. 47-48.
Curtis, Cathy. “Ritual and Silence”. Artweek. N. 36 (octubre 1981); p. 5.
Dupin, Jacques. “De vide et d’encre”. Derrière le Miroir. N. 253 (junio 1982).
Dupin, Jacques. “Devant Tàpies”. Derrière le Miroir. N. 168 (noviembre 1967).
Dupin, Jacques. “Tàpies aujourd’hui, assemblages et grands formats”. Derrière le Miroir. N. 200 (noviembre 1972).
Fezzi, Elda. “Una monografía su Tàpies”. Tribuna Artística. N. 3, 1968.
Figuerola-Ferretti, Luis. “El arte en Madrid - La pintura actual de Tàpies”. Goya. N. 184 (enero-febrero 1985); p. 261.
Franzke, Andreas. “Antoni Tàpies”. Tema Celeste. N. 14 (diciembre 1987-febrero 1988); p. 56.
Fremon, Jean. “Autoritratti. Antoni Tàpies”. Tema Celeste. N. 15 (marzo-mayo 1988); pp. 20-22.
Fremon, Jean. “Le corps immense du vide”. Repères. Cahiers d’Art Contemporain. N. 7, 1983.
Gasch, Sebastià. “Unos dibujos de Antoni Tàpies”. Destino. (29 de marzo 1947).
Graziolli, Elio. “Antoni Tàpies. La metafísica della materia”. Le Arti News. N. 2 (abril-mayo 1983); pp. 30-32.
Jardi, Enric. “Antoni Tàpies escritor. Notas sobre la autobiografía de un pintor”. Batik. N. 42-43 (mayo-junio 1978); pp. 12-13.
Judd, Donald. “In the Galleries - Antoni Tàpies”. Arts Magazine. (Diciembre 1983).
Kultermann, Udo. “Antoni Tàpies”. Das Kunstwerk. N. 12-14 (junio 1961).
Kuspit, Donald B. “Antoni Tàpies at Maeght Lelong”. Artforum. Vol. 74, N. 9 (septiembre 1986).
Lascault, Gilbert. “Courtes considérations autour de quelques oeuvres d’Antoni Tàpies”. Cahiers d’Art Contemporain. N. 18, 1984.
Lascault, Gilbert. “Penser avec Tàpies”. Cimaise. N. 193 (abril-mayo 1988); pp. 5-16.
Lewallen, Constance. “Antoni Tàpies”. Artweek. (31 de mayo 1975).
Marín-Medina, José. “Un rechazo y una liberación”. Guadalimar. N. 1 (20 de abril 1975); pp. 26-27.
Micha, René. “Tàpies”. Art International. Vol. XXXVI/5 (noviembre-diciembre 1983).
Millet, Catherine. “Tàpies, l’art pauvre en question”. Les Lettres Françaises. (29 de octubre 1969).
Miralles, Francesc. “Carteles de Antoni Tàpies”. Lápiz. N. 13 (febrero 1984); p. 19.
Moreno Galván, José María. “L’obra de Antoni Tàpies”. Questions d’Art. N. 26, 1973, pp. 23-30.
Moulin, Raoul-Jean. “Tàpies, présence de l’homme et du temps”. Les Lettres Françaises. N. 1208, 1967.
Ortiz, Carme. “Sobre dues exposicions de Tàpies”. Espais. Papers d’Art. N. 12 (junio 1988).
Penrose, Roland. “The Magic of Tàpies”. The Conoisseur. N. 836 (octubre 1981); pp. 150-152.
Platschek, Hans. “Nirgends eine Spur von Mystik”. Art. N. 7 (junio 1989); pp. 28-45.
Pouchard, Ennio. “Antoni Tàpies”. Prospettive d’Art. N. 26 (junio 1979).
Puig, Arnau. “Para prender fuego a un cuadro”. Guadalimar. N. 19 (10 de enero 1977); p. 46.
Puig, Arnau. “Tàpies: de la indefinición y de los mensajes vagos”. Batik. N. 59, 1981; pp. 14-17.
Puig, Arnau. “Tàpies”. Artes Plásticas. N. 45-46, 1981; pp. 39-40.
Puig, Arnau. “Tàpies-Fundamentos y actualidad de su obra”. Guadalimar. N. 38 (enero 1979); pp. 48-49.
Raillard, Georges. “Comme au passage d’un grand vent,...”. Repères. Cahiers d’Art Contemporain. N. 44, 1988.
Raillard, Georges. “Comme d’une langue à venir”. Derrière le Miroir. N. 253 (junio 1982).
Raillard, Georges. “Fictions de Tàpies”. Artstudio. N. 9 (verano 1988); pp. 74-87.
Raillard, Georges. “Tàpies à mots dècouverts”. Derrière le Miroir. N. 210 (junio 1974).
Restany, Pierre. “Tàpies”. Cimaise. Sexta serie, N. 1 (octubre-noviembre 1958).
Rios, Julián. “Negro con cruz de papel”. Guadalimar. N. 19 (10 de enero 1977); p. 40.
Rohrer, Judith. “A Theme for Reflection: The Recent Work of Antoni Tàpies”. Arts Magazine (diciembre 1975).
Rubio, Javier. “Antológica de Tàpies en Madrid”. Batik. N. 56 (junio-julio 1980); pp. 20-21.
Rudloff, Diether. “Analphabetentum und Dogmatismus in der Kunst. Die Kunst als Weckruf. Zu einer Essaysammlung von Antoni Tàpies”. Die Kommanden. N. 8 (agosto 1985).
Sarduy, Severo. “Koan”. Guadalimar. N. 19 (10 de enero 1977); pp. 47.
Shepherd, Michael. “Tàpies and Louis at the Hayward”. Arts Review. N. 14 (12 de julio 1974); p. 429.
Stoecker, Karl. “Antoni Tàpies”. Arts Review. (12-26 de junio 1965).
Stoulling, Claire. “Tàpies: ceci est bien une pipe ou une peinture d’autoportrait”. Arstudio. N. 14 (otoño 1989); pp. 76-83.
Taillandier, Yvon. “Rencontre avec Tàpies en quête de l’homme pur”. XXe Siècle. Nueva serie, año XXVI, N. 24 (diciembre 1964).
Tapie, Michel. “Avec Antoni Tàpies”. Derrière le Miroir. N. 168 (noviembre 1967).
Teixidor, Joan. “Los nocturnos de Tàpies”. Destino. (4 de noviembre 1950).
Valente, Ángel. “Cuatro fragmentos”. Guadalimar. N. 19 (10 de enero 1977); pp. 44-45.
Valente, Ángel. “Tres fragmentos de Antoni Tàpies”. Guadalimar. N. 16 (octubre 1976); pp. 51-53.
Volboudt, Pierre. “La matière et ses doubles”. Derrière le Miroir. N. 175 (diciembre 1968).
Wretholm, Eugen. “Antonio Tàpies”. Constrevy. XXXVII, N. 1, 1961; p. 30.
Ensayos escritos por Antoni Tàpies
Art i espiritualitat. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1988.
L’art contra l’estètica. Barcelona: Ariel, 1970. [Edición castellana: El arte contra la estética. Barcelona: Ariel, 1978; Barcelona: Planeta Agostini, 1986]
L’art i els seus llocs. Madrid: Editorial Siruela, 1999. [Edición castellana: El arte y sus lugares. Madrid: Editorial Siruela, 1999].
L’experiència de l’art. Barcelona: Edicions 62, 1996.
Memòria personal. Fragment per a una autobiografia. Barcelona: Editorial Crítica, 1977. [Edición castellana: Memoria personal. Fragmento para una autobiografía. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1983; Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, 1993]
Per un art modern i progressista. Barcelona: Editorial Empúries, 1985.
La práctica de l’art. Barcelona: Ariel, 1970. [Edición castellana: La práctica del arte. Barcelona: Ariel, 1971]
La realitat com a art. Barcelona: Editorial Laertes, 1982. [Edición castellana: La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería Yerba, Consejería de Cultura y Educación, 1989]
Selected Essays. Eindhoven: Van Abbemuseum, 1986.
Valor de l’art. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, Editorial Empúries, 1993.