Qué es la poesía experimental

A lo largo de la historia, ha existido gran controversia en el ámbito de la teoría de la literatura para determinar qué es poesía. Parece comúnmente aceptado que un poema es una construcción lingüística y discursiva, que se recrea en las palabras, buscando la belleza. Su objetivo es crear emoción y extrañeza en los receptores, obligándoles a parar y reflexionar sobre lo escrito.

Al hablar de poesía experimental, englobamos las expresiones poéticas que van más allá de los paradigmas de la poesía tradicional, y rompen con los modelos y valores tradicionales de la poesía. A caballo entre la literatura y el arte, los elementos plásticos adquieren en estos poemas especial valor.

Simmias de Rhodas. Huevo, ca. IV a. C.Jacques Cellier. Caligrama. Recherches de plusieurs singularités de Francois Merlin, 1583-1587.

En la poesía discursiva, las palabras y su significado asumen todo el protagonismo y dan sentido a un texto. Los poetas experimentales, sin embargo, pretenden dotar a los elementos del poema, bien sean textuales o iconográficos, de un nuevo sentido, proveniente de relaciones y asociaciones que superan el mero significado semántico de la obra.

El texto en sentido tradicional juega un papel secundario, y completa a los elementos plásticos en la interpretación del poema. La tipografía y disposición de las palabras dentro de la hoja también es fundamental, especialmente en algunos tipos de poesía experimental como el letrismo o la poesía concreta.

Mikel Jauregi. Espera.Clara Janés. Ahogo.

En la poesía experimental confluyen diferentes disciplinas artísticas: teatro, escultura, pintura, música… Dependiendo de la disciplina con la que converge, podemos encontrar, entre otros, acciones poéticas, poemas-objeto o poemas sonoros. ¿Qué es lo que marca la diferencia? ¿Por qué denominamos a algo poema? Básicamente, por la intención de sus creadores. Por su voluntad de sorprender y de emocionar, de dotar a su obra de un doble significado que obligue al receptor del mensaje a pararse y reflexionar sobre la obra.

Como afirmaba el poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot (2004, p. 8), “la poesía es previa, no depende del método, sino de la intención del autor. Tan procedimiento es un soneto como una variación fonovisual”.