*Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Nombre: David Aguilar Hendrickson
(Nueva York, Estados Unidos, 1961- )
Nombre: Julio Angita Parrado
(Córdoba, España, 1971 - Bagdad, Iraq, 2003)
El 7 de abril de 2003, uno de los cuatro corresponsales del diario EL MUNDO en la guerra de Irak, muere cuando un misil tierra-aire estalló en medio del centro de operaciones tácticas de la 2ª Brigada de la Tercera División de Infantería de EEUU, situado en la retaguardia de esa unidad en Bagdad.
Nombre: Julio Aracil
(Alicante, España, 1983- )
Web: http://julioaracil.photoshelter.com/index
Trayectoria
Nombre: Unai Aranzadi Ormaechea
(Bilbao, País Vasco, España, 1975- )
Web: http://www.independentdocs.com/
Nombre: David Artigas
(Pamplona, Navarra, España, 1967- )
Web: http://www.flickr.com/photos/davidartigas/sets/
Nombre: Juvenal Banal Neyra
(Habana, Cuba, 1951- )
Nombre: Pep Bonet
(Colònia de Sant Jordi, Mallorca, España, 1974- )
Nombre: Manu Bravo (Manuel Varela de Seijas Bravo)
Premio Nómadas, Festival de Fotoperiodismo de Vitoria Periscopio 09
Manu permanecido durante 45 días en manos de la policía libia acusado de entrar de forma ilegal en el país para cubrir el conflicto armado.
Nombre: Cornell Capa
(Budapest, Hungría, 1918 - Nueva York, Estados Unidos, 2008)
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Robert Capa (Ernö Andrei Friedmann)
(Budapest, Hungría, 1913 - Thai Binh, Vietnam, 1954)
En 1954 fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional.
Biografía
Nombre: Henri Cartier-Bresson
(Chanteloup-les-vignes, París, 1908 - Céreste, Francia, 2004)
Cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano Victorie de la vie, la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin. Fue cofundador de la agencia Magnum junto a Capa y otros fotógrafos.
Web: http://www.henricartierbresson.org/
Nombre: Guillermo Cervera
(Ferrol, Galicia, España, 1968- )
Web: http://guillermocervera.photoshelter.com/
Nombre: Dickey Chapelle (Georgette Louise Meyer)
(Milwaukee, Wisconsin, 1919 - Vietnam, 1965)
Su carrera como fotoperiodista había empezado durante la II Guerra Mundial, y continuó durante la Guerra de Corea. Su cuerpo fue repatriado con una guardia de honor consistente en seis marines, y se le dió un entierro como si de un marine se tratase. Se convirtió en la primera mujer corresponsal de guerra muerta en Vietnam, así como la primera mujer corresponsal de guerra muerta en combate.
Nombre: Josu Chavarri Erralde
(Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España, 1968- )
Decidir que pones o que no pones sobre tu vida laboral es bastante complicado. A veces crees que te olvidas de algo o alguien, es normal. Empecé cuando tenía 17 años. De la mano de Kepa Marliz, un buen fotógrafo de Eibar y mejor amigo, comenzé a cogerle gusto a la cámara de fotos.
Yo no sabía que esa cámara de fotos, con rollo de blanco y negro, hoy llamada por los pedantes analógica, me acompañaría el resto de mi vida. Le ayudaba en La Gaceta del Norte. Luego en 1988 empecé en El Diario Vasco en Vitoria. Aquí estuve hasta el año 2004 siendo el responsable de la información gráfica, tanto cultural, deportiva y política, es decir haciendo de todo. Colaboré en el extinto Gaur Express, periódico local de muy corta duración, así como colaboraciones para Tiempo, Marca etc.. que pudieran surgir.
El trabajo de todos estos años hizo que participara en diversas exposiciones:
• Exposición conjunta Testigos en el tiempo-Denboraren lekukoak organizada por el Parlamento Vasco en el año 2000, con motivo de su 20 aniversario.
Esta exposición fue presentada en:
Vitoria-Gasteiz: Casa de la cultura. Paseo de la Florida 9. Del 27 de octubre al 9 de noviembre de 2000.
Donostia-San Sebastián: Sala de exposiciones Kutxa. Boulevard 1. Del 17 de noviembre al 3 de diciembre de 2000.
Bilbao: Aula de cultura de la BBk. C/Elcano 20. del 11 de diciembre al 25 de diciembre de 2000.
• Exposición conjunta Biktimak-Víctimas organizada por el Parlamento Vasco en su sede en el año 2007 y de carácter permanente.
• Exposición de fotografías de Jazz en el bar restaurante Ibu, en Vitoria-Gasteiz, año 1998.
Tambien he participado en diferentes libros:
Testigos en el tiempo: La mirada 1980-2000 - Denboraren lekukoak: Begirada. Libro colectivo, publicado en el año 2000 por el parlamento con motivo de su 20 aniversario.
Celedón 50 años de fiestas 1957-2007. Libro colectivo, publicado por el Diario de Noticias en el año 2007 con motivo del 50 aniversario de la existencia de la figura del Celedón.
Biktimak-Víctimas. Libro colectivo que sirve como catálogo de la exposición antes citada, publicado por el parlamento Vasco en el año 2008.
Elaboración y edición de la documentación gráfica de El dibujo subyacente en la pintura del primer tercio del siglo XVI en Álava. Algunos casos prácticos. Departamento de historia del arte y de la música, Programa de doctorado El arte en la historia II de Amaia Gallego Sanchez, dirigido por Pedro L. Echevarria Goñi.
Dentro de este apartado merece una especial reseña al libro que en el 2008 conseguí sacar adelante llamado Soledad. Me costó mucho darle forma a unas ideas y a unos sentimientos que llevaba dentro y que indudablemente venían configurando desde hace mucho tiempo el corpus fotográfico personal. Conseguí dar un sentido a muchas cosas a la vez, y eso fue muy importante para mi manera de entender la fotografía y para mi personalmente. Nunca me había planteado la necesidad de hacer un libro, pero al final fué una necesidad y una liberación a la vez.
No creo que dentro del fotoperiodismo la labor del fotógrafo local sea menos importante que la del que va a las guerras. Trabajo como el de Kepa Marliz, Joseba Olalde, Isabel Knorr, Antonio Guallar, Luis Ciarrusta, y etc etc, con los que yo empecé, no debería ser olvidado porque constituye la memoria gráfica de una ciudad. No hemos estado en ninguna guerra, aunque este trabajo lo hagamos día a día en la guerra de la vida.
Hoy día todavía creo distinguir la linea que separa la fotografía de la informática, la imagen viva de lo frío, pero tecnicamente perfecto.
Bueno, todavía hay esperanza. No sé si esto es propiamente un curriculum, pero es lo que me gustaría poner al lado de mi foto.
Alguien cantó
*Documentación facilitada por Josu Chavarri, al cual agradecemos mucho su colaboración.
Nombre: Chim (David Seymour)
(Varsovia, Polonia, 1910 - Qantara, Egipto, 1956)
Web: http://www.davidseymour.com/
En 1947, junto con Capa, Cartier-Bresson y George Rodger, funda la agencia de fotografía Magnum. Tras la muerte de Robert Capa en 1954 toma la presidencia de Magnum. El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, mientras conducía, fue fusilado con ametralladora junto al fotógrafo francés Jean Roy por soldados egipcios en el cruce fronterizo, donde quiso hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Nombre: José Couso Permuy
(Ferrol, La Coruña, 1965 - Bagdad, Iraq, 2003)
El 8 de abril de 2003, el cámara de Telecinco fallece a causa de las heridas provocadas por el ataque de un tanque de EEUU al hotel 'Palestina' de Bagdad, en el que se alojaba la mayoría de los periodistas internacionales que cubrían la información de la guerra en Irak.
Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Couso
Nombre: Imogen Cunningham
(Portland, Oregón, 1883 - San Francisco, 1976)
Web: http://www.imogencunningham.com/
Nombre: Bruce Davidson
(Oak Park, Illinois, Estados Unidos, 1933- )
Web: https://pro.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=CMS3&VF=MAGO31_9_VForm&ERID=24KL53ZTH6
Nombre: Leonard Freed
(Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, 1929 - Nueva York, 2006)
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Paul Fusco
(Leominster, Massachusetts, Estados Unidos, 1930- )
Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Fusco
Nombre: Cristina García Rodero
(Puertollano, Ciudad Real, España, 1949- )
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Miguel Gil Moreno
(Tarragona, 1967 - Sierra Leona, 2000)
El 24 de mayo de 2000, mientras desarrollaba su labor profesional, una emboscada guerrillera en Sierra Leona acabó con su vida.
Web: http://www.fundacionmiguelgilmoreno.com/
Nombre: Burt Glinn
(Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos, 1925-Southampton, Nueva York, Estados Unidos, 2008 )
Nombre: Erich Hartmann
(Múnich, Alemania, 1922 - Nueva York, Estados Unidos, 1999)
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Tim Hetherington
(Liverpool, Inglaterra - 20 abril 2011, Misrata, Libia)
Murió el 20 de abril del 2011 en la ciudad libia de Misrata, enclave que se encontraba bajo control de los rebeldes pero que fue asediada durante semanas por las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi.
Web: http://www.timhetherington.com/
Nombre: Chris Hondros
(14 marzo 1970, Nueva York, Estados Unidos - 20 abril 2011, Misrata, Libia)
Murió el 20 de abril del 2011 en la ciudad libia de Misrata, enclave que se encontraba bajo control de los rebeldes pero que fue asediada durante semanas por las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi.
Web: http://www.chrishondros.com/
Nombre: Frank Hurley (James Francis Hurley)
(Sydney, Australia, 1885 – Sydney, Australia, 1962)
Empezó como fotógrafo en 1905, trabajando parauna empresa de postales de Sydney. Hurley fue un aventurero compulsivo, que realizó seis expediciones en la Antártida. En 1917 se convirtio en el primer fotógrafo oficial de la AIF (Australian Imperial Force), las fuerzas armadas de Australia, y participó en las dos guerras mundiales.
Web: http://www.frankhurley.org/
Nombre: Manuel Leguineche
(Arrazua, País Vasco, España, 1941-2014, Madrid )
Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Manu_Leguineche
Nombre: César Lucas
(Cantiveros, Ávila, 1944- )
Comenzó en Pueblo, fundó Cosmo Press y luego formó parte del equipo fundacional del El País hasta que Antonio Asensio lo fichó para el Grupo Zeta, donde hoy continúa.
Nombre: Constantine Manos
(Carolina del Sur, Estados Unidos, 1934- )
Web: http://www.costamanos.com/
Nombre: Steve McCurry
(Philadelphia, Estados Unidos, 1950- )
Web: http://www.stevemccurry.com/main.php
Nombre: Susan Meiselas
(Baltimore, Maryland, Estados Unidos, 1948- )
Web: http://www.susanmeiselas.com/
Nombre: Wayne Miller
(Chicago, Estados Unidos, 1918-2013, Orinda, California, Estados Unidos )
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Inge Morath
(Graz, Austria, 1923 - Nueva York, Estados Unidos, 2002)
Web: http://www.ingemorath.org/
Nombre: Emilio Morenatti (Emilio Fernández Morenatti)
(Zaragoza, España, 1969- )
Web: http://www.emiliomorenatti.com/
Nombre: Marcos Moreno
(La Línea de la Concepción, Cádiz, 1975- )
Nombre: Ricardo Ortega
(España, 1967 - Puerto Príncipe, Haití, 2004)
Periodista de Antena 3 y ex corresponsal de la cadena en Nueva York, falleció el 7 de marzo del 2004 tras ser herido de bala en un tiroteo cuando informaba sobre la crisis política en Haití.
Nombre: Martin Parr
(Epsom, Surrey, Reino Unido, 1952 - )
Web: http://www.martinparr.com/index1.html
Nombre: Pradip J. Phanse
(Londres, 1965- )
Pradip J. Phanse nació en Londres en 1965, de madre vasca y padre hindú, vivió parte de su infancia en Bombay. A los doce años se trasladan a vivir a Vitoria-Gasteiz. Ha trabajado para diferentes medios como Agencia Efe, La Vanguardia, o El Correo. Desde 1997 trabaja para El País, coordinando el trabajo que se realiza en Álava.
Web:http://pjphanse.com/#/inicio
Nombre: Christian Poveda
(Argelia, 1955 - El Salvador, 2009)
El 2 de septiembre del 2009, muere a tiros en la localidad salvadoreña de Tonacatepeque, lugar en el que había estado trabajando en el documental La vida loca sobre las Maras en El Salvador.
Nombre: George Rodger
(Hale, Reino Unido 1908 - 1995)
Durante la Segunda Guerra Mundial, Rodger fue el único fotógrafo independiente británico que pudo tomar fotografías de la liberación de los campos de concentración, realizando una dura crónica de guerra. Rodger fue el primer fotógrafo en entrar en el campo de concentración de Bergen-Belsen en 1945. funda junto a Robert Capa, David Seymour y Henri Cartier-Bresson la Agencia Magnum, trabajando durante más de 30 años como freelance, haciendo expediciones y fotografiando gente y paisajes de África.
Nombre: Juantxu Rodríguez
(Casillas de Coria, Cáceres, 1957 - Panamá, 1989)
El 22 de diciembre de 1989, el fotógrafo español del diario El País Juan Antonio Rodríguez es abatido a tiros en Panamá por soldados norteamericanos.
Nombre: Erich Salomon
(Alemania, 1886 - 1944)
Su ascendencia judía le llevó, junto a todos los miembros de su familia, al campo de concentración de Auschwitz, donde fue asesinado en 1944.
Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Salomon
Nombre: David Seymour (Chim)
(Polonia, 1911 - Egipto, 1956 )
El 10 de noviembre de 1956, fue fusilado junto al fotógrafo francés Jean Roy por soldados egipcios en un cruce fronterizo, donde quiso hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Web: http://www.davidseymour.com/
Nombre: W. Eugene Smith
(Wichita, Kansas, Estados Unidos, 1918 - Tucson, Arizona, Estados Unidos, 1978)
Nombre: Dennis Stock
(Nueva York, Estados Unidos, 1928 - Sarasota, Florida, Estados Unidos, 2010)
Web: http://www.magnumphotos.com/
Nombre: Gerda Taro (Gerta Pohorylle)
(Stuttgart, Alemania, 1910 - El Escorial, España, 1937)
Fue una pionera periodista gráfica de guerra, compañera de Robert Capa, que encontró la muerte en el frente de Brunete mientras cubría como reportera gráfica la Guerra Civil. Las cadenas del carro de combate pasaron sobre la parte inferior de su cuerpo. Aún con vida, fue trasladada a un hospital en El Escorial donde falleció en la madrugada del 26 de julio.
Nombre: Tadeu Vilani
(Santo Ângelo, Rio Grande do Sul, Brasil, 1965- )
Web: http://tadeuvilani.blogspot.com/
Nombre: Alex Webb
(San Francisco, Estados Unidos, 1952- )
Web: http://www.webbnorriswebb.co/ / Magnum Photos
Nombre: Sabine Weiss
(Saint-Gingolph, Estados Unidos, 1924- )
Fotógrafa de origen suizo naturalizada francesa que se puede encuadrar en la corriente de la fotografía humanista.
Web: http://sabineweissphotographe.com/