Fin de tarde, 1954. Fermín Aguayo.
Fin de tarde, de 1954, es un título que puede llevar a confusión si lo entendemos en sentido estricto, como representación –aunque sintética o “atmosférica”– de un atardecer. Por el contrario, Fermín Aguayo trabaja plenamente en el terreno del lenguaje abstracto de forma que los títulos de sus obras, colocados después de finalizar el trabajo, forman sólo una sugerencia a posteriori, no un ingrediente del trabajo. Fin de tarde es, por otra parte, un buen ejemplo de expresionismo abstracto: violencia de la pincelada, coloración dramática, fragmentación del conjunto y, sobre todo, una forma de trabajo basada en la falta de premeditación, una improvisación controlada en la que es el trabajo ya realizado el que va indicando al pintor hacia dónde dirigir su continuación.
Soledad Puértolas Villanueva nace en Zaragoza el 3 de febrero de 1947. Con tan sólo catorce años se traslada a Madrid con su familia, ciudad en la que iniciará sus estudios. Su periplo académico transcurre entre Madrid y Bilbao, lugares en los que inició sus estudios de Políticas y Económicas respectivamente. Pero su vocación la lleva a estudiar Periodismo en la Escuela de la Iglesia y se convierte en redactora de la revista España Económica de 1968 a 1970.
A los 21 años se casa y se traslada a Noruega, reside en una pequeña ciudad llamada Trondheim. La pareja regresa a España pronto, pero los avatares de la vida llevan a la joven pareja hasta Estados Unidos, a California concretamente. Soledad tiene allí a su primer hijo. Realiza durante su estancia en California un Master of Arts en Lengua y Literatura española y portuguesa por la Universidad de California. Ya en 1974 deciden regresar a España.
En 1975, una vez instalada en su país natal, Soledad inicia su trayectoria como escritora. Consigue ser asesora del Ministerio de Cultura y coordinar el Área de de Lengua Castellana para la Difusión del Español en el Mundo. Tras ésto, pasa a dirigir la editorial Destino. En 1979 publica su primera novela y, será ahora, a partir de los años ochenta cuando reciba las primeras muestras de reconocimiento a sus trabajos literarios que han sido traducidos en seis idiomas. Reconocimiento que se traduce en una consolidada carrera repleta de publicaciones y galardones.
Es socia-fundadora de un café-bar, en el que los amantes de la literatura, música y el café disfrutarán de una grata y tranquila lectura. La idea de crear un café-bar-librería surgió de forma conjunta, es decir, familiar, siendo los dos fundadores Soledad Puértolas y el pintor, Leopoldo Pita. En este espacio físico confluyen diversas ideas, por un lado, la creación de una cafetería moderna que ofrece las posibilidades de una librería, y por otro, la disposición de una sala para la exposición de obras de arte. Confluyen así, en un mismo espacio arte y literatura.
El nombre del local se corresponde con el título de la primera novela de la escritora, El bandido doblemente armado. La idea inicial fue construir un espacio acogedor en la que el visitante-lector se sintiera cómodo. Las diferentes fotos familiares y los paneles abstractos del artista destacan junto a una librería en la que se oferta la posibilidad de encontrarlas novelas más novedosas y aquellas obras que nunca antes se habían editado en español entre otras. Soledad Puértolas despunta por sus creaciones como una de las mejores escritoras de nuestro país. En 2010 fue nombrada académica de la Lengua tras haber resultado elegida en la tercera ronda de votaciones, cubriendo la vacante del científico Antonio Colino en la Real Academia Española. En 2018 es nombrada presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España en sustitución de Luis Alberto de Cuenca.
2016
Premio José Antonio Labordeta de Literatura.
2009
Medalla de Oro de Zaragoza.
2008
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
2003
Premio de las Letras Aragonesas.
2001
Premio Glauka 2001.
2000
Premio de Relatos NH.
1993
Premio Anagrama de Ensayo.
1989
Premio Planeta.
1979
Premio Sésamo.
NARRATIVA
2016
Chicos y chicas.
2015
En fin.
2012
Mi amor en vano.
2005
Cuentos para catar.
Historia de un abrigo.
2004
Como el sueño.
2000
Adiós a las novias.
1999
La señora Berg.
La rosa de plata.
1997
Una vida inesperada.
La rosa de plata.
1996
Recuerdos de otra persona.
1995
Si al atardecer llegara el mensajero.
1993
La corriente del golfo.
1992
Días del Arenal.
1989
Queda la noche.
1988
Todos mienten.
1986
Burdeos.
1980
El bandido doblemente armado.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
2005
Ausencia.
2002
Pisando jardines.
2000
Adiós a las novias.
1999
Un poeta en la piscina.
La carta desde el refugio.
1998
Gente que vino a mi boda.
El cuarto secreto.
El inventor del tetrabrik.
1996
La hija predilecta.
1993
La corriente del golfo.
1986
La sombra de una noche.
1982
Una enfermedad moral.
A través de las ondas.
1975
El recorrido de los animales.
ENSAYO
Retratos literarios.
Rosa Chacel.
1995
La vida se mueve.
1993
La vida oculta.
1971
El Madrid de “La lucha por la vida”.
OTROS
Citas.
2001
Con mi madre (Biografía).
1996
Recuerdos de otra persona.
1995
La vida se mueve.
1991
Imagen de Navarra (Guía).
La mujer que busca el abrigo que había pertenecido a su madre señala las pistas por donde transcurrirán otras historias. Los momentos de gloria de un fotógrafo profesional que tuvo que dejar su oficio para sacar adelante a una familia numerosa, los sueños y tribulaciones de los adolescentes, la perplejidad de la edad madura, el precio de las aventuras clandestinas, el anhelo del viaje, las dudas antes de tomar una decisión... Un abrigo, algo muy personal, casi insignificante, tiene su historia, que no suele ser visible y que se compone de multitud de historias.
Soledad nos adentra en un mundo mítico, concretamente nos sitúa en la Bretaña del Rey Arturo con todo lo que ello implica. Presenta un maravilloso cuento de hadas, de caballeros y de doncellas. El hada Morgana ha raptado a siete doncellas que tendrán que ser rescatadas por los siete caballeros más valientes del reino. Un entramado de historias, sentimientos y aventuras que deleitan con un toque mágico al lector.
El narrador, Mario, a las puertas de la madurez, cuando ya se han vivido experiencias importantes y queda, a la vez, mucho por aprender y descubrir, mira hacia atrás y, dentro de una percepción oscura del mundo, encuentra un halo de luz alrededor de muchos episodios, de muchos momentos, de muchas personas que se han cruzado en su camino. Evoca los encuentros con Marta Berg, la madre de su mejor amigo. Mario se enamoró de ella en plena adolescencia, cuando la señora Berg era el mito de la vecindad. Luego, la vida se encargó de deparar extraños encuentros entre ellos que dieron lugar a largas conversaciones. Los encuentros de Mario con la señora Berg, la mujer de sus sueños, marcan la evolución de Mario y quizá representen la ausencia, ese algo que siempre falta en la vida y que, a la vez, es lo que nos hace avanzar, seguir buscando.
La narradora anónima construye su relato a través del recuerdo de una chica que admiró, Olga Francisnes. Cuenta su relación con ella desde el principio hasta el final, hasta la muerte de Olga, instante en el que concluye el relato.
La historia comienza en un mundo en el que cada uno conoce desde el nacimiento el día de su muerte. Tobías Kaluga, uno de los mensajeros de Dios, no está de acuerdo con esta norma y pide a Dios que cambiara esto. Los compañeros de Tobías no están de acuerdo, entonces Dios le propone ir en la Tierra en busca de un humano que aceptaría no conocer la dicha fecha.... La búsqueda de Tobías es muy larga pero termina encontrando a Arturo Nizranin y, la experiencia es un éxito, a partir de ello todos los humanos ignoran la fecha de su muerte.
Tomando como punto de partida una calle poco transitada de Madrid y a un personaje que ha ido limitando el escenario de su vida a su piso y su calle, Soledad Puértolas va trazando el relato de diversas vidas, marcadas por la pasión, los amores clandestinos, la ambición artística, el desconcierto, la búsqueda de la felicidad. Y las vidas, conforme se desarrolla el relato, van trazando un dibujo de forma circular, porque ninguna vida se acaba del todo mientras pueda mezclarse, trenzarse con las otras. Es cierto, como nos dice el narrador, citando a Quevedo, que «solamente lo fugitivo permanece y dura». Son precisamente los momentos fugaces en los que se percibe la belleza los que trazan el dibujo que relaciona a los personajes. El tiempo es sabio y quizá clemente.
Un viaje por Oriente emprendido para huir del vacío del verano es el primer eslabón de una serie de acontecimientos que van tejiendo una red alrededor de Aurora, la mujer que narra. A pesar de no ser una persona de acción, se deja arrastrar por los hechos de manera voluntaria. La aventura irrumpe, estalla, se aleja. Y vuelve, porque todo vuelve, prolongándose indefinidamente, cuando se sabe esperar, buscar, reconocerlo. El olor de las remotas y cálidas noches indias ha quedado lejos, el amor ha cobrado formas muy distintas, y todas se han desvanecido, pero Aurora, asomada a la calle oscura, en mitad de otro verano, lanza la mirada a su alrededor en busca de ese interlocutor que, al escucharnos, cambia nuestra vida.
El narrador anónimo es un niño que observa a su entorno. Al principio vive rodeado de mujeres (su padre ha muerto) y recibe las confidencias de las amigas de su madre. Su tío Enrique entra luego en su vida: viene a vivir en Madrid cuando antes vivía en México. Éste le transforma la vida y le incita a abandonar su cargo de profesor de universidad por un negocio. Vuelve a encontrarse con Chicho Montano (uno de sus amigos de infancia) que va a casarse con su prima.
Este libro está dividido en 3 partes, Pauline, Entre-Dos-Mares y Las capitales del mundo. Cada una de ellas está protagonizada por Pauline, René y Lilly respectivamente. Estos personajes a pesar de ser diferentes poseen algo en común, los tres se encuentran en Burdeos.
Esta es la historia de una familia en una ciudad cualquiera. Pero ésta no es una familia cualquiera. Son los Lennox: ricos, guapos y extravagantes. El narrador, que sintió en su día la fuerza de su fascinación, recuerda en una serie de secuencias el paso de cada uno de ellos por su vida en un tono que es a la vez un homenaje y una forma de superación.
Séptimo libro de relatos de Soledad Puértolas. Son relatos que tratan de encuentros, de desencuentros, de reencuentros. De chicos y chicas. De parejas que se separan, de traiciones, envidias e ilusiones, de mitos de adolescencia, de ideales de juventud, de las perplejidades de la madurez, del extrañamiento de la vida.
En el cuento que da título a este nuevo volumen de relatos de Soledad Puértolas, una madre, tras contarle por teléfono a su hijo un incidente que le hace entrever la ancianidad, el descontrol de la vida, le dice: "Esto es el fin". En esta nueva entrega, hace hincapié en unos sentimientos y sensaciones que nos rodean en la actualidad y que nos obligan a vivir en la incertidumbre y desasosiego.
El expresivo título da la clave de la mirada con la que se enfocan estos relatos, si bien cada lector es muy libre de dar a este título su personal interpretación. Pero ahí queda, tendida entre la autora y el lector, esa despedida anunciada, ese adiós a toda una etapa de la vida, la etapa de las novias, la etapa de los amores difíciles e inmaduros. Decepciones, frustraciones, malentendidos, fracasos, obsesiones, pasiones, intensidad.
Con este nuevo libro, tras su extraordinaria novela Una vida inesperada, Soledad Puértolas confirma su firme vocación de escritora de relatos, su obsesión por fijar fragmentos de realidad. Búsquedas de verdades, de dudas, de unidad, búsquedas que casi no pueden formularse. Una sensación de irrealidad irrumpe de pronto en la vida cotidiana y la transforma, lo conocido se hace desconocido, lo desconocido se hace extraordinario. Inmersos en estas sensaciones, envueltos en la vida siempre fantasmagórica, muchos de estos personajes, tanto hombres como mujeres, parecen empeñados en construir, en perseguir, una identidad, un amor, la identidad de los otros.
El recorrido de los animales, un cuento escrito originalmente para su hijo Gustavo y reescrito ahora para él y para el común de los lectores, trata de cumplir -en palabras de su autora- «la función simbólica» que tiene todo primer cuento que leemos o que nos leen: «Poco a poco, nos vamos alejando de los cuentos, pero en esas primeras palabras que nos contaron o que hubiéramos deseado que nos contaran, está la clave de lo que nos empuja todavía, todas las razones de la literatura».
Proporciona una reflexión sobre la literatura, opina acerca de los más grandes escritores, tratando de explicar lo que transmite su obra y por qué han escrito. Este ensayo es muy interesante porque Soledad se descubre, dialoga con el lector contestando a preguntas que éste puede plantearse.
Éste es un libro autobiográfico que se inicia cuando en enero de 1999 fallece la madre de la autora. Escribe sobre lo que para ella ha significado su vida y su muerte, sobre los recuerdos de toda una vida: Zaragoza, Madrid, la infancia, los veranos, las cartas, las llamadas telefónicas... Según la propia autora, con este libro “...busco verdad y consuelo, busco poder vivir con la ausencia de mi madre...”.
“Soledad Puértolas: autor del mes” [Recurso en línea]. Escritores. Dirección URL: <http://www.escritores.org/puertolas.htm> [Consulta: 03 de junio del 2013].
*Página web que ofrece información sobre la escritora y su trayectoria literaria.
“Soledad Puértolas” [Recurso en línea]. El poder de la palabra. (10 septiembre 2004). Dirección URL: <http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2615> [Consulta: 03 de junio del 2013].
*Página web que muestra información sobre la carrera literaria de Soledad Puértolas.
“Soledad Puértolas” [Recurso en línea]. Escritoras. Com. Dirección URL: <http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=47> [Consulta: 03 de junio del 2013].
* Página web en la que se muestra amplía información sobre la biografía y la trayectoria de la escritora Soledad Puértolas.
Soledad Puértolas Villanueva [Recurso en línea]. Real Academia Española. Dirección URL: <http://www.rae.es/academicos/soledad-puertolas-villanueva> [Consulta: 6 de septiembre del 2018].
* Información sobre Soledad Puértolas en la página web de la Real Academia Española.
Soledad Puértolas, nueva presidenta del patronato de la Biblioteca Nacional [Recurso en línea]. El Cultural. Dirección URL: <https://elcultural.com/noticias/letras/Soledad-Puertolas-nueva-presidenta-del-patronato-de-la-Biblioteca-Nacional/12497> [Consulta: 6 de septiembre del 2018].
* Información sobre el nombramiento de Soledad Puértolas como presidenta del patronato de la Biblioteca Nacional.
"Soledad Puértolas, nueva presidenta del Real Patronato de la BNE" [Recurso en línea]. Real Academia Española. Dirección URL: <http://www.rae.es/noticias/soledad-puertolas-nueva-presidenta-del-real-patronato-de-la-bne> [Consulta: 6 de septiembre del 2018].
* Información sobre el nombramiento de Soledad Puértolas como presidenta del Real Patronato de la BNE en la página web de la Real Academia Española.
Urbanc, Katika. “Soledad Puértolas: He vuelto a la realidad de otra manera...” [Recurso en línea]. Ucm, Universidad Complutense de Madrid. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/k_urbanc.htm> [Consulta: 03 de junio del 2013].
*Entrevista realizada a Soledad Puértolas en la que la escritora habla sobre su trayectoria y profesión.
Barraza, Eduardo. "Escenas de la vida provisional: Todos mienten de Soledad Puértolas". ARANCIBIA. 1991; pp. 179-187.
Blackwell, Frieda H. “Conventions of Detective Fiction and Their Subversion in A través de las ondas and Queda la noche de Soledad Puértolas”. Letras Femeninas. Vol. 26, n. 1-2 (primavera-invierno 2000); pp. 171-183.
Donahue, Darcy. “The Narrator in Soledad Puértolas' Todos mienten”. Letras Femeninas. Vol. 20, n. 1-2 (primavera-invierno 1994); pp. 101-108.
Duncan, Isadora. Mi vida. Madrid: Debate, 1985.
Irizarry, Estelle. “Aventura y apertura en la nueva novela española: Queda la noche de Soledad Puértolas". GALVÁN. 1995; pp. 59-74.
Margenot, Maricarmen R. “Creación de la identidad femenina y transgresión en dos relatos de Soledad Puértolas”. Selected Proceedings of the Pennsylvania Foreign Language Conference. 2003; pp. 151-159.
Mazquiarán De Rodríguez, Mercedes. “Beyond Fiction: Voicing the Personal in Soledad Puértolas's La vida oculta”. En: Spanish Women Writers and the Essay, Gender, Politics, and the Self. Columbia: University of Missouri P, 1998; pp. 231-249.
Merithew, Charlene. “Silencios poderosos: El tema de la quietud en los ensayos de Soledad Puértolas”. Monographic Review / Revista Monográfica. N. 16, 2000; pp. 162-173.
El mundo novelístico de Soledad Puértolas. Albolote (Granada): Comares, 2000.
Obras selectas. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.
Premios Planeta 1988-1990. Barcelona: Planeta, 1991.
Los premios Planeta aragoneses. Zaragoza: Ateneo de Zaragoza, 1990.
Puértolas, Soledad. A la hora en que cierran los bares. Barcelona: Planeta, 1998.
Puértolas, Soledad. A través de las ondas. Madrid: Ollero y Ramos, 1998.
Puértolas, Soledad. Adieu aux petites fiancées: nouvelles. Paris: Mercure de France, 2004.
Puértolas, Soledad. Adiós a las novias. Barcelona: Anagrama, 2000.
Puértolas, Soledad. Bordeaux. Nîmes: Jacqueline Chambon, 1990.
Puértolas, Soledad. Burdeos. Barcelona: Plaza & Janés, 1997.
Puértolas, Soledad. Citas. Rivas-Vaciamadrid: H Kliczkowski, 2005.
Puértolas, Soledad. Como el sueño. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2004.
Puértolas, Soledad. Con mi madre. Barcelona: Anagrama, 2001.
Puértolas, Soledad. Cuentos para catar. Zaragoza: March, 2005.
Puértolas, Soledad. Cuentos solidarios. Madrid: Perfiles, 1999.
Puértolas, Soledad. Días del arenal. Barcelona: Anagrama, 1999.
Puértolas, Soledad. El bandido probablemente armado. Barcelona: RBA, 1994.
Puértolas, Soledad. El Fin del milenio. Barcelona: Planeta, 1990.
Puértolas, Soledad. El Madrid de la lucha por la vida. Madrid: Helios, 1971.
Puértolas, Soledad. El recorrido de los animales. Valencia: Pre-textos, 1996.
Puértolas, Soledad. El tema de la soledad en la narrativa de SoledadPuértolas. Lewiston, New York: Mellen University Press, 1994.
Puértolas, Soledad. Es bleibt die Nacht: roman. Stuttgart: Deutsche Verlags-Anstalt, 1994.
Puértolas, Soledad.Gente que vino a mi boda. Barcelona: RBA Coleccionables, 2000.
Puértolas, Soledad. Historia de un abrigo. Barcelona: Anagrama, 2005.
Puértolas, Soledad. La corriente del golfo. Barcelona: Angrama, 1993.
Puértolas, Soledad. La rosa de plata. Madrid: Espasa Calpe, 2003.
Puértolas, Soledad. La señora Berg. Barcelona: Anagrama: Salvat, 2002.
Puértolas, Soledad. La sombra de una noche. Barcelona: Ediciones del Bronce, 1998.
Puértolas, Soledad. La vida se mueve: a pesar de las convenciones, los prejuicios y la desigualdad. Madrid: El Pais: Aguilar, 1996.
Puértolas, Soledad. L'indifférence d'Eva. Bruxelles: Complexe, 1992.
Puértolas, Soledad. Queda la noche. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2004.
Puértolas, Soledad. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama, 1996.
Puértolas, Soledad. Si al atardecer llegara el mensajero. Barcelona: Anagrama, 2003.
Puértolas, Soledad. Todos mienten. Barcelona: Anagrama, 1988.
Puértolas, Soledad. Una enfermedad moral. Barcelona: Anagrama, 1988.
Puértolas, Soledad. Una vida inesperada. Barcelona: Círculo de Lectores, 1997.
Puértolas, Soledad. Une vie inattendue: roman. Paris: Mercure de France, 1999.
Soledad Puértolas. El recorrido de los animales: guía de lectura. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2003.
Soledad Puértolas: Premio de las Letras Aragonesas 2003: [exposición bibliográfica, 8 de enero de 2004]. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2004.
Urbanc, Katica. “Soledad Puértolas: he vuelto a la realidad de otra manera...". Espéculo: Revista de Estudios Literarios. N. 8, (marzo-junio 1998).
Wnag, Jun. El mundo novelístico de Soledad Puértolas. Granada: Comares, 2000.