Juan José Aquerreta

Biografía

 
Juan José Aquerreta nace en Pamplona en el año 1946. Entre 1962 y 1964 cursa sus estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. En 1966 obtiene la Beca Extraordinaria de la Excma. Diputación Foral de Navarra y consigue ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). En 1983 el artista colaborará con la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos; a partir de este mismo año, se dedicará a impartir clases de pintura y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.
 

Como apunta el propio Alfredo Alcaín en un artículo publicado en la revista Arte y Parte en 1996: “…Me imagino a Juanjo dando sus clases, pintando, al mismo tiempo que los alumnos, los bodegones que sirven de modelo… ¡Qué suerte tener profesores-pintores como Isabel Baquedano y Juanjo.” Referencia esta que ensalza la figura del artista navarro y de la que Alfredo denomina como su mentora; una pintora que marcó el estilo de artistas como Morrás, Garrido y Juan José Aquerreta entre otros. La obra de éste último fue considerada desde el principio por la crítica especializada, de esta forma, pudo consolidar una obra acreditada y admirada en diferentes museos y en diversas colecciones privadas como públicas.

Así pues, no es de extrañar que sus obras estén presentes en colecciones como la de Argentaria y Endesa, La Caixa, la Caja Municipal de Pamplona, Gobierno de Navarra y Gobierno Vasco, Ministerio de Asuntos Exteriores, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Contemporáneo de Madrid, Museo Salvador Allende y Palacio del Senado de España en Madrid. Aquerreta y su obra están estrechamente vinculados a la prestigiosa Galería Marlborough, con la que ha podido exponer en Nueva York en los años 1999, 2000 y 2001. Su carrera artística está jalonada de importantes eventos y en un futuro próximo seguirá proyectándose su obra, gracias a una importante exposición antológica de la totalidad de su obra que se realizará en el Museo Reina Sofía de Madrid.

En su obra, Juan José Aquerreta no busca mostrar lo aprendido, el conocimiento adquirido, ni tan poco su magnífica capacidad artística, si no que busca la sabiduría. Se le reconoce por la intensidad que es capaz de plasmar en sus creaciones, tanto en un simple apunte como en el cuadro más elaborado. Dicen de él que se trata de un artista profundo y solitario.

Exposiciones individuales

2013

Ángel del fotomatón. De la identidad. Horno de la Ciudadela, Pamplona.

Horno de la Ciudadela

2009

Últimamente. Galería Marlborough Madrid.

2008

Contratiempo. Sala de Arte Robayera, Miengo, Cantabria.

2002

Galería Marlborough, Madrid.

2001

Fondation Prince Pierre de Mónaco, Mónaco.

XXXIV Prix Internacional d’Art Contemporain de Monte-Carlo. Fondation Prince Pierre de Mónaco, Sporting d’Hiver, Salle des Arts, Place du Casino, Monte Carlo.

2000

Galería Marlborough, Madrid.

1998

Arco’98. Stand Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Sala de la Ciudadela, Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona.

1995

Galería Gamarra y Garrigues, Madrid.

Planetario de Pamplona, Pamplona.

Dibujos, pintura y escultura. Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Museo Gustavo de Maeztu, Estella, Navarra.

1994

Museo Gustavo de Maeztu, Estella, Navarra.

Dibujos 19621-1994. BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa), Bilbao.

1993

Curso de Paisaje y exposición de los trabajos patrocinados y realizados, Museo Gustavo de Maeztu, Estella.

1992

Museo Gustavo de Maeztu, Estella, Navarra.

1991

Arco’91, Madrid. Stand Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Museo de Navarra, Pamplona.

Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

1988

Arco’88, Madrid. Stand de Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

1987

Museo de Navarra, Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.

1986.

Cartel conmemorativo del Día de Navarra, por orden del Departamento de la Presidencia del Gobierno de Navarra.

1984

Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

1983

Arteder’83. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Bilbao.

Pabellón de la Ciudadela, Caja de Ahorros Municipal, Pamplona.

1982

Arteder’82. Muestra Internacional de Obra Gráfica, Bilbao.

1975

Galería Arthogar, Bilbao.

Galería Eder Arte, Vitoria-Gasteiz.

Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.

1973

Galería Sen, Madrid.

1970

Sala de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Pamplona.

1969

Sala de Actos del Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, León.

1968

Sala de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Pamplona.

1966

 


Sala de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Pamplona.

 

Exposiciones colectivas

2015

Paisatges. Galería Marlborough, Barcelona.

2013

Colectiva de Invierno. Galería Marlborough, Madrid.

ARCO ‘13. Marlborough Gallery New York.

2012

ARCO ‘12. Marlborough Gallery New York, Madrid.

De luces mixtas II. Galería Marlborough Madrid.

2011

ARCO ‘11. Marlborough Gallery New York, Madrid.

De luces mixtas. Galería Marlborough Madrid.

Autorretratos. Galería Nómada, Gijón.

Figuraciones en los fondos del Museo de Navarra. Museo de Navarra, Pamplona.

2010

Segunda exposición Ayuntamiento de Pamplona. Autores 2010. Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.

ARCO ‘10. Marlborough Gallery Nueva York.

Atrio. Colección artística del Parlamento de Navarra 1979-2010. Fundación María Forcada, Tudela, Navarra

2009

Colectiva de Invierno. Galería Marlborough Madrid.

Summer Show. Galería Marlborough Madrid.

2008

Transfiguración. Sala de Exposiciones de la Consejería de Cultura y Turismo, Alcalá 31, Madrid.

La mirada transferida. Gonzalo Sánchez, Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Summer Show. Galería Marlborough Madrid.

2007

ARCO ’07. Marlborough Gallery Nueva York.

Silencios. 22 pintores  navarros. Baluarte, Pamplona.

2006

ARCO '06. Marlborough Gallery Nueva York.

Arte español del siglo XX en la colección BBVA. Palacio Marqués de Salamanca, Madrid.

Pintura, escultura y gráfica. Galería Marlborough, Madrid.

2005

Mensajes Cruzados. Parlamentar con lo real en el tiempo. La Colección IV. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2002

Arco’02, Madrid. Galería Marlbourough, Nueva York.

2001

Galería Vértice, Oviedo.

Arco’01, Madrid. Galería Marlbourough, Nueva York.

Figuras. Visiones del Arte Contemporáneo. Centro Cultural Puerta Real, Granada.

Propios y extraños. Galería Marlborough, Madrid.

La figura humana. Casa Primera de Oficios de San Lorenzo de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Madrid.

Nocturnos. Galería Leandro Navarro, Madrid.

2000

Arco’00, Madrid. Galería Marlbourough, Nueva York.

Elogio de lo visible, 27 artistas en torno a la figuración. Exposición itinerante Galería Marlbourough, Madrid; Caja de Ahorro de Murcia, “Las Claras”; Caja de Burgos, “Casa del Cordón”, Burgos; Cultural Rioja, Logroño.

XXXIV Prix Internacional d’Art Contemporain de Monte-Carlo. Fondation Prince Pierre de Mónaco.

Propios y extraños. Galería Marlborough.

1999

Arco’99, Madrid. Galería Marlbourough, Nueva York.

Propios y extraños. Galería Marlborough, Madrid.

V Bienal Martínez Guerricabeitia, Valencia.

Mirant-nos des de fora, 5ª Bienal Martínez Guerricabeitia, Universidad de Valencia, Valencia.

1998-99

Dibujos germinales. Museo de Arte Reina Sofía, Madrid.

1998

Territorio Plural. Colección Testimonio, Fundación La Caixa, Madrid.

Propios y extraños. Galería Marlborough, Madrid.

1997

Realidades, realismos. Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela.

Curiosidades y tesoros del Museo de San Telmo. Donostia-San Sebastián.

75 aniversario Caja de Ahorros de Navarra. Sala de Cultura Castillo de Maya, Pamplona.

1996

Aquellos 80. Sala de la Ciudadela, Pamplona.

Sensibilidades. Galería Leandro Navarro, Madrid.

1995

Salón de los Dieciséis, Madrid.

Isilak silenciosos. Arteleku, Donostia-San Sebastián.

1994

Donebastian Hiria. Galería Dieciséis, Donostia-San Sebastián.

Galería Arteclio, Pamplona.

Arte navarro actual. Cruz Roja, Planetario de Pamplona.

1993

Cincuenta aniversario de la Clínica San Juan de Dios. Sala de la Ciudadela, Pamplona.

Un siglo de arte en los fondos de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Centro Koldo Mitxelena, Exposición inaugural, Donostia-San Sebastián.

1992

Expo’92. Pabellón de Navarra, Sevilla.

Artistas navarros en la Exposición Universal de Sevilla, Pamplona.

1991

Arte vasco ante el gran formato. Inauguración Sala Rekalde, Bilbao.

1990

Evolución y continuidad del realismo. Galería Seiquer, Madrid.

I Bienal Tamqueray de Artes Visuales. Madrid.

Pintores navarros vivos en el Museo de Navarra. Pamplona.

Pintores profesores del Ayuntamiento de Pamplona en la Escuela de Artes y Oficios. Pamplona.

1989

Artistas plásticos navarros. Museo de Navarra, Pamplona.

1988

Realismo y figuración. Fundación Rodríguez Acosta, Granada.

1985

Pintura vasca contemporánea (1910-1985). Sala Amarica, Vitoria-Gasteiz.

1982

Artistas vascos entre el realismo y la figuración, 1970-1982. Museo Municipal de Madrid.

Homenaje a Tomás de Eliacuria. Banco de Bilbao, Bilbao.

Arteder’82. Muestra Internacional de Obra Gráfica, Sección Dibujo, Bilbao.

1980

Pamplona 1980 sus pintores. Galería Parke 15, Pamplona.

La trama del arte vasco. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

1973

Arte erakusketa. Tolosa, Gipuzkoa.

VI Gran premio de Pintura Vasca. Donostia-San Sebastián.

1972

Arte navarro actual. Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Palacio Valle Santoro de Sangüesa, Navarra.

Encuentros de Pamplona. Pamplona.

1970

Arte Contemporáneo. Sala Arteta, Santurtzi (Vizcaya), Sala Puntal, Santander.

Sala de Cultura de la Caja De Ahorros Municipal de Pamplona.

Sala Puntal, Santander.

1969

Salón de Actos del Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, León.

1968

Sala de la Caja de Ahorros Municipal, Pamplona, España.

1967

III Gran Premio Internacional de Pintura Vasca. Donostia- San Sebastián.

1966

Sala de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona.

1965

Pintores navarros de hoy. Sala de Exposiciones del Palacio de Navarra, Pamplona, España.

 

Premios y becas

2011

Premio Nacional de Artes Plásticas.

2005

Premio Tomás Caballero.

2003

Premio Prícipe de Viana de la Cultura.

2001

Grand Prix de S.A.S. Le Prince Rainier III.

Premio Nacional de Artes Plásticas.

2000

XXXIV Prix Internacional d’Art Contemporain de Monte-Carlo, Fondation Prince Pierre de Mónaco.

1983

Segundo Premio, Concurso Internacional de Arte Contemporáneo, Diputación Foral de Navarra.

1973

Premio en el VI Gran Premio Internacional de Pintura Vasca, Donostia-San Sebastián.

1972

Segundo premio, Ciudad de Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.

1967

Premio Extraordinario de Pintura Moreno Higueras, en la clase de Antonio López.

Segundo Premio en el III Gran Premio Internacional de Pintura Vasca, Donostia-San Sebastián.

1966

Beca de la Diputación Foral de Navarra.

 

Obra en museos e instituciones

Artium de Álava, Vitoria-Gasteiz.

Asociación de Amigos del Arte Contemporáneo de Canarias.

Colección Municipal de Pamplona.

Museo de Bellas Artes, Bilbao.

Museo de Navarra, Pamplona.

Museo de San Telmo, Donostia-San Sebastián.

Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.

Museo Salvador Allende.

Palacio de la Diputación Foral de Navarra.

Palacio del Senado, Madrid.

Obra

La entrega del Premio Príncipe de Viana de la Cultura de 2003, acordado por el Consejo Navarro de la Cultura, a Juan José Aquerreta provocó que el artista navarro fuera objetivo de numerosas críticas, que ensalzarían de manera notable su obra. Pero, este premio simbolizó algo más, representó el “reencuentro” del artista con una tierra que en sus inicios no supo comprenderle. Como él mismo reconoció en una ocasión “…tuve que irme de Navarra porque aquí no había un hueco para mi trabajo, algo que me estimuló. Creo que ahora puedo decir que Navarra ha cumplido las dos funciones, la de echarme y la de recogerme que son las más importantes de unos padres para sus hijos.” Por lo tanto, se deduce que la entrega de dicho galardón supuso un reconocimiento a su trabajo y un reencuentro con su propia casa.

Considerado como el mejor artista que ha dado Navarra en los últimos años, Aquerreta ha sido respetado, reconociéndose su manera humilde y silenciosa de trabajar. Denominado como “un artista silencioso” el mismo se pronuncia y explica el porqué de su actitud. Inculcado por su madre, escultora de profesión y quien siempre expresó el deseo de tener “algún hijo artista”, Aquerreta en su búsqueda de la belleza, en su necesidad de pintar aquello que le rodea, termina convirtiéndose en un artista importante, en un reconocido pintor.

Como ya se ha mencionado anteriormente, es considerado un artista solitario y atemporal. En relación a estas “etiquetas” que los críticos le han concedido, él explica cual fue el motor, el motivo real que le llevo a convertirse en el artista que hoy en día es. Además de la evidente influencia materna, “…tenía mucha pasión y vocación que me inculcó…” afirma el artista, incide en que siempre ha sido una persona abierta, muy sociable, actitud que ha sabido conjugar perfectamente con su discreción. También, reconoce haber tenido un padre maravilloso y una excelente madre que “…me ha protegido mucho y me ha hecho un hombre muy mimado…”. De su padre afirma también haber heredado su silencio, es decir su actitud discreta, de ahí que le definan como el pintor del silencio, de la soledad. Se dice de él que desde su silencio, “…desde su palabra pintada…”, ha sabido hacerse con un hueco en el mundo del arte de manera genuina, de forma auténtica. Su base artística reside en la humildad, se le considera un “pintor humilde radical” ya que hace compatibles doctrina e intensidad.

Sea cual sea el texto, la reseña, el artículo o la nota a la que recurramos para conocer mejor al artista, encontramos un “denominador común”, es decir, unas opiniones, teorías y críticas que lo definen como un artista solitario, humilde y silencioso. Como el propio Juan Manuel Bonet afirmó “...se trata de un solitario radical…el gran desconocido de nuestra escena, alguien cuyo nombre, todavía secreto para el gran público, circula sin embargo entre los aficionados más exigentes.”

Con motivo de la entrega del ya tan mencionado premio el pintor explicó de manera concisa cual había sido su trayectoria artística; una carrera marcada por una progresiva búsqueda de los límites y por la evolución de obras y creaciones cada vez más complejas, deshaciéndose de aquello que él entendía que no era esencial. Para poder entender su carrera y las distintas fases por las que su forma de trabajar ha pasado también expresó la necesidad de transmitir al público sus costumbres heredadas e innatas. Así pues, iniciaría su carrera centrándose en los retratos, según el “…en parte por mi sensibilidad y mis carencias afectivas…”. Su pintura trata siempre sobre su propia persona y sobre su silencio y por ello la constante más fuerte en todo su trabajo es la autobiografía y por eso también pinta autorretratos tratando de conocerse a si mismo.

Autorretrato en el gimnasio (en el tiempo), 2001.

 

Así pues, reconocerá que la mayor parte de su obra se compone de autorretratos y a la vez se cuestionará “¿Qué obra no es un autorretrato de un operario?”. Su capacidad de observación y síntesis se palpa en sus inquietantes autorretratos de los que afirma “…soy yo, pero puede ser cualquiera…”. En sus reconocidísimos rostros nada de muecas ni guiños temporales, nada de ruido, una vez más, el resplandor del silencio. La entera quietud.

En el transcurso de los años 1966 y 1967, Aquerreta reconoce haber vivido una de sus mejores épocas. Se traslada a Madrid con una beca del Gobierno de Navarra para iniciar sus estudios de Bellas Artes. Se describe, por aquel entonces, como un joven desordenado, curioso y vanidoso que contó con el apoyo de profesores como Antonio López y Ángel Medina, por todo esto considera que aquel año fue productivo, de un rendimiento excelente gracias a su tesón, esfuerzo y su fé. En aquel momento, su preocupación por la belleza no era tal ya que su búsqueda se centraba en que en sus dibujos todo fuera completo y perfecto.

En una ocasión, acompañado por Isabel Baquedano, la que años más tarde se convertiría en una gran amiga, en el museo de El Prado, ésta se detuvo ante La Infanta Rosa de Velázquez y explicó de forma inmejorable la forma y la intención con la que Velázquez había pintado la falda de la Infanta, enumeró los elementos y las técnicas empleadas por el artista para conseguir el efecto de volumen, recurrió a elementos del claroscuro, a un recurso lineal de los contornos, a la combinación de los grises y rosas, etc. Fue esta explicación la que hizo que Aquerreta se reafirmase en su afición por la restricción del claroscuro y la valoración de los contornos de luz.

 Este hecho enlaza con la búsqueda “pictórica” de la luz. No persigue como objetivo último la representación de la luz, no es ésta objeto de su representación si no que busca transmitir el instante luminoso que deja en vilo el tiempo. Así consigue fijar un momento único “arrancado de la inestable sucesión”. De esta forma se conforma otro hito fundamental y característico de la obra de Aquerreta los paisajes.

Autorretrato de frente (Nº 3), 2001. Óleo sobre lienzo sobre tabla, 26,5 x 18 cm.Autorretrato blanco (Nº 4), 2001. Óleo sobre lienzo montado sobre tabla, 27 x 19 cm.

Así consigue fijar un momento único “arrancado de la inestable sucesión”. De esta forma se conforma otro hito fundamental y característico de la obra de Aquerreta los paisajes. “En ellos plasma una naturaleza amable, ligeramente húmeda, levemente soleada y suavemente moldeada por el hombre en el trazado de un camino” como afirma Maya Aguiriano. 

Se dedicaba a pasear y recorrer los parajes en los que “la ciudad pierde su nombre”, lugares que se encuentran próximos a la urbe, lugares en los que la calma, la quietud, te invaden, dejándote una agradable sensación. Aunque no sólo visita estos espacios idílicos, también recorre lugares industriales, degradados no tan limpios, quedando patentes de igual forma en sus obras elementos que ensucian o enturbian la armonía natural como gasolineras o fábricas. Como dice Miguel Sánchez-Ostiz, no le preocupa demasiado que el paisaje se deteriore ya que el cree firmemente en que algo más lejos seguirá estando su modelo.

Paso de la Taconera, 2001. Óleo sobre tela sobre tabla, 60 x 73 cm.

 

Su fórmula de trabajo se reduce a una exhaustiva visión del entorno, lo que implica, por tanto, un profundo ejercicio de observación, como anota Francisco Calvo Serraller “…la mirada artística exige la generosidad de una atención continuada…”. Abrir los ojos. Adoptar una actitud contemplativa. Dejarse invadir por la luz. Consigue dotar a sus obras de una delicadeza extrema como si al pintar a penas tocará el lienzo, como si lo acariciara, “…como si las formas emergieran por sí solas sobre la superficie”.

 

 

 

En estos cuadros se observan paisajes no tan idílicos como los naturales, como, una carretera y los espacios que junto a ella se crean. En el caso de Carretera de Campanas, recrea una gasolinera jugando con los grises y con una geometría evidente. Se trata de un espacio transformado. Ejemplo claro de su capacidad de observación lo es esta obra, en la que refleja como las áreas industriales invaden los parajes naturales, que de alguna forma dejan de serlo por su presencia. La protagonista indudable es la chimenea, en torno a la cual parece girar el espacio que la rodea.

Chimenea de Mendillorri por la mañana, 1999. Óleo sobre tela, 33 x 41 cm.

 

En el díptico titulado Ruinas de Magencio representa un huerto, reconociendo la simpatía que siempre ha mostrado hacia la Antigüedad. Esta obra, en realidad doble por que se muestra en dos representaciones, plasma una serie de dualidades; dos colores para dos planos, en ambas representaciones se perfilan quietos parajes, dos grandes arcos acompañados de dos líneas oblicuas y paralelas al mismo tiempo, que definen o enmarcan un espacio común. Finalmente, en cuanto a la técnica decir que emplea dos formas de pintar, primero pone color para posteriormente quitarlo en algunas zonas, raspando sobre el lienzo.

 

 

 

En sus paisajes, podemos observar también cuál ha sido su evolución artística en cuanto al uso de los colores. Mientras que en una primera etapa sus creaciones eran más oscuras, en un segundo momento se abre a la claridad, de ahí la importancia que tiene la luz en sus obras. Busca una luminosidad resplandeciente llegando a conseguir el efecto que se plasma en la obra conocida como Cuesta de la Reina. Imagen en la que el blanco de la tela ocupa casi toda la superficie del cuadro. Alcanza en ésta la máxima intensidad valiéndose de muy pocos elementos. Sin duda, una muestra más de los parajes que rodean su ciudad natal y de su capacidad artística para transmitir esa quietud y tranquilidad tan propias de su estilo.

Cuesta de la Reina, 1999. Óleo sobre tela, 54 x 73 cm.Fuente del parque de la Taconera, 1961-62. Acuarela, gouache y lápiz sobre papel crema, 24,1 x 29,6 cm.Torre de la Barbazana, Catedral de Pamplona, 1960-62. Lápiz, aguada y guasch sobre papel escolar de dibujo color crema, 16,5 x 19 cm.

Toda la obra de Aquerreta se ve estrechamente vinculada a su vida, a sus costumbres y a sus vivencias, por lo tanto, la creación de microdibujos responde a una etapa más, etapa en la que el artista cae en una depresión llegando a afirmar “...Yo tenía la suficiente seguridad en mismo, como para continuar haciendo pintura, durante unos años en los que la misma vida, se me hacía casi imposible.”. Como él mismo afirma pasaba un periodo duro, en el que la necesidad de expresarse no cesó. Estos microdibujos realizados bien a bolígrafo o a lápiz no dejarían de ser más que la mera expresión de su malestar. Un malestar que superó, de ahí que considere que estas pinturas posean un importante valor en su vida, tanto en lo profesional como en lo personal.

Fue una etapa ésta en la que, a pesar de sentirse mal, siguió incansable con su trabajo. La depresión la interpreta como el viaje hasta los confines y su regreso puesto que, finalmente pudo superarla. Viaje o aventura propia de un héroe de la mitología clásica. Según sus propias palabras “...es la más alta tarea de héroe que conozco...”. Esta idea llevada a la vida real, a lo cotidiano, se traduce en un esfuerzo por descubrir lo que somos, aceptarlo y afirmarlo de manera rotunda, y a la vez serena, como esas piezas del mundo personal de Aquerreta.

En esta obra, Huida del esclavo de Saturno, todo tiene significado. Se trata de una obra transparente, que habla por sí sola. Se dice de Aquerreta que sus obras son retales de su vida, son imágenes que hablan al público de su sentir, de su padecer.

Tras haber padecido la “enriquecedora experiencia de pasar una larga y grave etapa depresiva que le hizo pensar en Narciso” Aquerreta acepta y expresa su vivencia de la mejor manera que sabe, pintando. La obra de Juan José evolucionará desde colores más oscuros a colores más claros, como en la Huída del esclavo de Saturno en la que la figura parece abandonar un espacio oscuro para avanzar a un espacio más iluminado, con mayor luz. Es una obra que parece que ha venido creciendo de la oscuridad, donde el protagonista parece retornar de un viaje. Cabe mencionar que el título, en esta ocasión, es la voz de la obra ya que el signo sombrío de Saturno es el símbolo de la melancolía y el esclavo es la persona que avanza, el héroe clásico que regresa de su aventura, el pintor que supera una dura etapa depresiva.

Composición con tres desnudos, 1985. Lápiz y gouache sobre cartulina 8,1 x 7,1 cm.Figura en una cocina, 1979. Lápiz, lápiz de color y tinta sobre papel cuadriculado de bloc, 12,5 x 8,2 cm.Huida del esclavo de Saturno, 1990. Óleo y tela162 x 73 cm. Huida del esclavo de Saturno, 1990. Óleo y tela, 162 x 73 cm.

Así pues, habiendo regresado de ese viaje a las zonas crepusculares de nuestra conciencia, plasma en otra de sus obras un nuevo pasaje de su vida, un nuevo sentir, crea El segundo nacimiento.

 

El artista reconoce que existe un triple significado que vincula la mitología clásica, la pintura y sus vivencias. Sus vivencias son la fuente inspiradora, la explicación más objetiva de sus creaciones; la pintura la fórmula de expresión, la manera que tiene de comunicarse con el espectador y los personajes de la mitología clásica el recurso que emplea para explicar su padecer. Así Narciso, personaje en el que piensa durante esa etapa depresiva, rompe su propia imagen en el agua y se salva de la muerte; Apolo se salva de su soledad favoreciendo a las personas con sus dones y el personaje de El Segundo nacimiento, con su mano derecha, hacía algo parecido a tirar de una cadena “provocando un derrumbamiento de paredes rocosas en un mundo nocturno subterráneo”. Como Aquerreta afirma “…son algo así como símbolos de regeneración universal, y signos de mi propia regeneración personal”.

El segundo nacimiento, 1990. Carbón sobre papel sobre tabla, 6,5 x 9,74 cm.Narciso-La muerte y el agua, 1987. Acrílico sobre papel CM. Fabriano, 5,6 x 7,6 cm.Apolo tumbado, 1988. Carbón sobre papel, 2,4 x 3,16 cm.

Las composiciones no figurativas serán el siguiente hito que defina su carrera artística. Se pregunta “¿Podría haber sido yo un pintor abstracto? Si no lo soy es porque soy muy pertinaz...” y añade “...de cualquier forma, no sé muy bien cómo separar lo abstracto de lo figurativo, y creo que nadie lo sabe, ni creo que eso importe mucho”. Cabe aclarar que Juan José Aquerreta siempre ha querido evitar que le encasillaran o encerraran otros en su definición. Cree de la abstracción la forma definitiva, a la que reconoce no poder limitarse. El afirma hallar en su interior la forma libre, que se adecúa a la realidad fuera de él. “...En un camino o en un cuerpo, en un rostro o unos objetos, encuentro, esa forma libre a esa realidad del cuadro el dibujo o la escultura.”

Composición vertical-estudio para una supuesta decoración mural, 1981. Collage sobre papeles de charol de colores, 19 x 21,9 cm.
 

En cuanto a las composiciones con figuras, decir que el artista pintó un cuadro, con tan solo dieciocho años. Se trataba de un grupo humano, repleto de desnudos masculinos y femeninos, símbolos tremendistas, horribles viejas, en definitiva un Akelarre, fiesta pagana en la que un niño de corta edad jugaba en un charco de sangre. Hasta muchos años después, Aquerreta “…olvidó que las figuras pudieran agruparse...”. Cuando reconsidera la posibilidad de crear representando diferentes figuras afirma “...había dado casi un giro de 180 grados...”. Inicia pintando dos figuras hasta ampliar el conjunto hasta seis en algunos dibujos, aunque no haya, de manera explícita, mucha comunicación entre ellas.

En la obra Abrazo de los Atletas consigue enmarcar un abrazo fraternal en una atmósfera acogedora, empleando el color amarillo, el ámbar para ser más exactos. Tonalidad a la que estorbaría la más leve forma ajena a la desnudez de los cuerpos.

Naturaleza muerta de la calavera, 1993. Óleo sobre tabla, 60,5 x 50 cm.

 

Cabe destacar, también, sus naturalezas muertas. Temática en la que debe trabajar con sus alumnos de la Escuela de Artes y Oficios. Tras un casi abandono casi total de dicha temática, se dedicó a ella con gran pasión y como el afirma “...la forma de los objetos más simples, los hermosos colores y sencillas curvas de las frutas fueron muy estimulantes...” y añade “...cuando compongo una naturaleza muerta siento dentro de mí un vértigo como si una fuerza, me sumiera en un estado inconsciente, igual que el que siento pintando en el campo o en el aula o mi estudio con los retratos o las figuras...”.

 

 

 

 

Exposiciones en Artium

MENSAJES CRUZADOS. PARLAMENTAR CON LO REAL EN EL TIEMPO. LA COLECCIÓN IV

Del 10 de abril del 2005 al 12 de marzo del 2006.

 

 

Obra en Artium

Atleta nocturno, 1989. Óleo/lienzo o tela. 195,5 x 130,5 cm; 197 x 132 x 3 cm (con marco).
 

Esta inexpresividad -que, en Atleta nocturno, de 1989, no puede sino traer a la memoria a Piero della Francesca o a Giorgio Morandi- se traduce, obviamente, en una composición quieta, sin estridencias, que se halla favorecida por el propio tema que se representa: un atleta en actitud sedente, reposada, bañado por la luz de la luna. Dentro de la dilatada producción de Aquerreta, son varios los ejemplos en los que las figuras, caracterizadas por su monumentalidad, inmovilidad y gravidez, se recortan, en primer plano, sobre un fondo neutro o pasivo, lo cual contribuye a la transmisión de esa sensación de intemporalidad que atraviesa su obra. A esto ayuda, igualmente, el hecho de que Aquerreta aplique a sus cuadros una suerte de filtro puntillista que parece difuminar, restar carnalidad, a las figuras que posan en los mismos.

 

Del enigma de Gaspar Hauser. Óleo sobre lienzo o tela.
 

Sobre un fondo de paleta pálida y algo austera a la que suele recurrir, Aquerreta presenta formas azules que parecen recortadas. Con ellas sugiere un escenario que no resulta fácil de componer, en el que se confunde, como ocurre con Morandi, si lo que quiere mostrar es la forma dibujada sobre el fondo o el vacío de los fondos delimitados por la forma dibujada. Se convierte en una especie de juego con el que adivinar lo que se oculta en el paisaje de tejados y chimeneas. El título Del enigma de Gaspar Hauser hace referencia a un personaje que apareció en Nuremberg, Alemania, a finales del siglo XIX. Hijo de algún aristócrata, Gaspar Hauser fue condenado desde niño a estar en cautiverio al cuidado de un hombre quién, al cabo de varios años lo libera y abandona junto a la puerta nueva de Nuremberg. Gaspar Hauser entonces levantó una gran espectación ya que se trataba de un ser poco habitual y misterioso que no encajaba en la sociedad del momento por haber vivido aislado. Su vida la conocemos por su biógrafo Anselm von Feuerbach, aunque nada se supo de su integración en sociedad porque fue asesinado, tras varios intentos de homicidio previos, cinco años después de haber sido encontrado.

 

 

Letras para el arte

El 9 de noviembre del 2006 el escritor Eduardo Mendicutti participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Atleta nocturno de Juan José Aquerreta.

Eduardo Mendicutti en ARTIUM.
 
 

Recursos

Recursos en línea

"Aquerreta: A través de los siglos, el 90% del arte es religioso" [Recurso en línea]. Navarra.com. (17 octubre 2015). Dirección URL <http://www.navarra.com/articulo/sociedad/profesora-crippa-sostiene-artistas-y-teologos-deberian-ser-amigos/20151017121852005968.html> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*El artista Juan José Aquerreta participó en el simposio Arte y Teología de la Universidad de Navarra en 2015.

"El artista debe buscar que la gente le necesite. Sesión con Antonio López y Juan José Aquerreta" [Recurso en línea]. Mi Blog de Issa. (20 marzo 2015). Dirección URL <http://miblogdeissa.com/2015/03/20/el-artista-debe-buscar-que-la-gente-le-necesite-sesion-con-antonio-lopez-y-juan-jose-aquerreta/> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Post que trata sobre la ponencia realizada por los artistas Antonio López y Juan José Aquerreta titulada El cuadro como encargo o trabajo voluntario.

"Instalación de Juan José Aquerreta en el Horno de la Ciudadela de Pamplona" [Recurso en línea]. Info en Punto. (26 enero 2014). Dirección URL <http://infoenpunto.com/not/11446/instalacion-de-juan-jose-aquerreta-en-el-horno-de-la-ciudadela-de-pamplona/> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Artículo que recoge información sobre la exposición celebrada en el salón Horno de la Ciudadela de Pamplona en 2014.

“Juan José Aquerreta. La búsqueda interior de la luz” [Recurso en línea]. Joan Lluís Montané. Crítico de Arte. Dirección URL <http//cerritos.cyberbro.com/JoanLluisMontane/Aquerreta.html> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Artículo que trata sobre la obra de Juan José Aquerreta.

"Juan José Aquerreta obtiene el premio Nacional de Artes Plásticas" [Recurso en línea]. ABC.es Cultura. (29 noviembre 2001). Dirección URL: <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-11-2001/abc/Cultura/juan-jose-aquerreta-obtiene-el-premio-nacional-de-artes-plasticas_62785.html#> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Artículo que recoge la noticia del galardón que recibió el artista Juan José Aquerreta en 2001.

"Juan José Aquerreta" [Recurso en línea]. Euskomedia Fundazioa. Dirección URL: <http://www.euskomedia.org/aunamendi/3867> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Página web de Auñamendia Eusko Enziklopedia en la que se ahonda en la trayectoria del artista Juan José Aquerreta.

"Juan José Aquerreta" [Recurso en línea]. Galería Marlborough Madrid. Dirección URL: <http://www.galeriamarlborough.com/artistas-ficha.php?url=juan-jose-aquerreta> [Consulta: 12 de noviembre del 2015].

*Página web de la Galería Marlborough de Madrid en la que se muestra información detallada sobre la trayectoria del artista Juan José Aquerreta.

"El Museo de Navarra acogerá un encuentro con el pintor navarro Juan José Aquerreta el próximo martes" [Recurso en línea]. Europa Press Navarra. (27 septiembre 2013). Dirección URL <http://pamplonaactual.com/juan-jose-aquerreta-expone-en-el-horno-de-la-ciudadela-una-instalacion-sobre-la-identidad/> [Consulta: 12 noviembre de 2015].

*Artículo que recoge información sobre el encuentro con el pintor Juan José Aquerreta organizado en el Museo de Navarra.

PamplonaActual. "Juan José Aquerreta expone en el Horno de la Ciudadela una instalación sobre la identidad" [Recurso en línea]. Pamplona Actual. (13 diciembre 2013). Dirección URL <http://pamplonaactual.com/juan-jose-aquerreta-expone-en-el-horno-de-la-ciudadela-una-instalacion-sobre-la-identidad/> [Consulta: 12 noviembre de 2015].

*Artículo que recoge información sobre la exposición Ángel del fotomatón. De la identidad  de Juan José Aquerreta que permaneció abierta al público hasta el 26 de enero de 2014.

Solana, Guillermo. "Aquerreta, tierra de nadie" [Recurso en línea]. El Cultural. (23 enero 2000). Dirección URL <http://www.elcultural.com/revista/arte/Aquerreta-tierra-de-nadie/15571> [Consulta: 12 noviembre de 2015].Solans, Miquel. "El arte es siempre una lucha contra el infierno" [Recurso en línea]. ResPublica. (08 noviembre 2012). Dirección URL <http://www.respublica.es/el-arte-es-siempre-una-lucha-contra-el-infierno/> [Consulta: 12 noviembre de 2015].

Suárez, Rubén. "Aquerreta y Galano, la contemplación como placer suave" [Recurso en línea]. Diario Independiente de Asturias. Dirección URL <http://www.lne.es/cultura/2010/06/18/aquerreta-galano-contemplacion-placer-suave/931092.html> [Consulta: 12 noviembre de 2015].

"José Ramón Amondarain Ubarrarlore" [Recurso en línea]. Euskomedia Fundazioa. Dirección URL: <http://www.euskomedia.org/aunamendi/26468> [Consulta: 11 de noviembre del 2015].

*Página web de Auñamendia Eusko Enziklopedia en la que se ahonda en la trayectoria del artista José Ramón Amondarain.

“Un lienzo de Juan José Aquerreta será el regalo de bodas del Gobierno de Navarra al Príncipe Felipe y a Doña Letizia” [Recurso en línea]. Navarra. (23 abril 2004). Dirección URL <www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2004/04/23/2304pr60.htm > [Consulta: 09 de diciembre de 2013].

*Artículo que trata sobre la obra de Juan José Aquerreta que el Gobierno de Navarra regaló al Príncipe Felipe y Doña Letizia Ortíz por su enlace.

Bibliografía

Altmann, Frédéric. “L`Espagne récompensée”. Nice-Matin, Mónaco. (4 junio 2000).

Bonet Correa, Antonio. La figura humana. Cursos de Verano de El Escorial, Madrid.

Bonet, Juan Manuel. “El año 00 del arte español”. El caballo verde, La Razón. (11 febrero 2000); p. 37.

Calvo Serraller, Francisco.Aquerreta, a contra luz”. El Diario Vasco. (marzo 1995).

Carpio, Francisco. “Soledades” El caballo verde, La Razón. (15 enero 1999); p. 40.

Castaño, Adolfo. “Estategias disociadas”. ABC Cultural. (15 enero 1999); p.37.

Chacón, Francisco. “La figuración de Aquerreta logra el Nacional de Artes Plásticas”. El Mundo. (29 noviembre 2001).

Fiorucci, Jean Marie. “Fondation Prince-Pierre les lauriers Printemps”. Nice Matin, Mónaco. (24 mayo 2000).

Huici, Fernando. “A dos bandas”. Babelia revista de cultura, El País. (8 julio 2000); p. 20.

Huici, Fernando. “Ingravidez y densidad”. Babelia revista de cultura, El País. (22 enero 1999).

Jarandilla, Susana. “La pintura silenciosa de Aquerreta gana el premio Nacional de Artes Plásticas”. La Razón. (29 noviembre 2001).

Muez, Mikel. “Juan José Aquerreta afirma que la pintura es “una aventura necesaria”. (29 noviembre 2001).

Pulido, Natividad. “Juan José Aquerreta obtiene el premio Nacional de Artes Plásticas”. ABC. (29 noviembre 2001).

Rubio Nomblot, Javier. “Joaquín Ramo y Juan José Aquerreta, oscuridad y luz”. El punto de las Artes. (28 enero-3 febrero); p. 8.

Rubio Nomblot, Javier. “La Colectiva Propios y Extraños cierra la temporada en la Marlborough”. El punto de las Artes. (7 julio-20 julio); p. 9.

Solana, Guillermo. “Aquerreta, tierra de nadie”. El Cultural del Mundo. (23 enero 1999); p. 30.

Suárez, Rubén. “Nuevo desembarco de la Marlborough en Vértice”. La Nueva España. (18 enero 2001).

Tasset, Jean Marie. “Sur le Rocher, y’a pas photos!”. Le Figaro. (30 mayo 2000).

Tinte, Juan Antonio. “Propios y extraños en la galería Marlborough”. El Punto de las Artes. (20 julio-30 julio); p. 5.

 

Vídeo

ULTIMAMENTE

Documental del pintor Juan José Aquerreta realizado por VisualComunicación en 2008 bajo encargo del Gobierno de Navarra.

“Con una ramita de hierbabuena, yo dibujo tu nombre, sobre la arena. Y en la verde orillita, los ruiseñores, por fandango publican, nuestro amores. Viva la Torre del oro, viva Sevilla, viva Triana”.