Toti Martínez de Lezea

Toti Martínez de Lezea.Caminantes, 1983. Víctor Mira.

 

 

 

 

 

Obra elegida

Caminantes, 1983. Víctor Mira.
 
Caminantes, 1983. Óleo sobre tela, 195 x 130 cm.

En la obra Caminantes, de 1983, la influencia del dibujo mironiano es muy evidente, sobre todo en las cabezas de las dos figuras humanas. El cuadro, dividido en dos partes por una gruesa línea horizontal, presenta, en la parte superior dos árboles de trazo simple y colores planos, mientras que en la inferior aparecen dos figuras de aire primitivo, con la cabeza baja y una de ellas portando una vela. Al margen de los motivos simbólicos del cuadro, de claro carácter antropológico, Víctor Mira no renuncia a la investigación en el plano del lenguaje pictórico utilizando un grueso trazo negro en el dibujo y colores cálidos contrastados.  

 

Biografía

Toti Martínez de Lezea.
 

Toti Martínez de Lezea nació en 1949 en Vitoria-Gasteiz. Escritora y traductora diplomada de inglés y francés, durante veinte años compaginó la labor de traductora técnico con trabajos vinculados con el mundo del teatro y la televisión. Actividad ésta basada en la creación de vídeos educativos y programas dirigidos a los más pequeños. Cabe destacar su dedicación a la producción audiovisual escribiendo, dirigiendo y realizando programas para el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. A principios de la década de los ochenta cofundó junto a su marido el grupo de teatro Kukubiltxo, con el objetivo de dar una oportunidad al teatro en euskera en Bizkaia.

En los años comprendidos entre 1983 y 1992 Toti dirigió y realizó una serie de trece programas para Euskal Telebista, ETB, cadena para la que trabajó cinco años; consiguió publicar el libro titulado Euskal leiendak – Leyendas vascas y retomó, a principios de los noventa, la actividad como traductora. Pero será en 1998 con la publicación de La calle de la judería cuando su trayectoria literaria se vea catapultada al éxito de forma definitiva. Fue la editorial Ttarttalo la que le publicó su obra, incluida ésta en una colección de novelas de carácter histórico.

El grueso de la obra de esta escritora está marcado por su pasión por la historia, en concreto por la época medieval, algo que, según sus propias palabras, ha heredado de su progenitor. Sus novelas de carácter histórico recrean el medievo, y como ella misma apunta visitar ermitas, castillos y catedrales, testimonios de este periodo histórico, es un gran placer. Su modus operandi se centra en la investigación de un tema una vez éste es elegido. Toti afirma disfrutar indagando, estudiando y viajando a los escenarios en los que inspira sus obras. Es un continuo descubrir, un continuo aprender.

Toti Martínez de Lezea se ha consolidado como una de las escritoras de novela de carácter histórico más destacable del panorama actual, sus obras han sido traducidas al francés, alemán y portugués, además, es colaboradora de Radio Popular de Donostia, y también participa en medios de comunicación escritos. Actualmente vive y trabaja en Larrabetzu, pequeña población de la provincia de Bizkaia, junto a su marido.

Premios

2002    

Premio Pluma de Plata.

2001    

Premio Pluma de Plata.

2000    

Premio Euskadi de Plata.

 

Obra

NOVELA HISTÓRICA

2012
Mareas.
2011

Veneno para la corona.
2010

La universal.
2009

Perlas para un collar.
2008

Placeres reales.
La flor de la Argoma.

2007    

El jardín de la oca.

2006    

Señor de la guerra.

2005    

A la sombra del templo.

La cadena rota.

2004    

La Comunera, María Pacheco una mujer rebelde.

El verdugo de Dios.

2003    

La voz de Lug.

2002    

La abadesa.

Los hijos de Ogaiz.

2000    

La herbolera.

1999    

Las Torres de Sancho.

1998    

La calle de la judería.

 

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

2005    

Los grafittis de mamá.

2003    

La hija de la luna.

Antso Nagusia: Baskoien errege handia.

2002    

El mensajero del rey.

 

OTROS

2006    

Brujas.

2003    

Leyendas de Euskal Herria.

 

Novela histórica

El jardín de la oca (2007)

 

La acción transcurre en la segunda mitad del siglo XIII entre La Rioja, Burgos, León y Galicia, por el Camino de Santiago, ruta peregrina para miles de devotos cristianos que acuden a Compostela a postrarse ante la tumba del Apóstol y, asimismo, camino de aventureros, maleantes, órdenes militares, judíos, musulmanes, herejes y paganos. El antiguo inquisidor Robert Lepetit, expulsado de la Iglesia, cree haber averiguado el enigma que esconde el Libro de la Revelación, el Apocalipsis de san Juan: el fin de la religión católica está próximo y se propone ser testigo de la llegada del segundo Mesías. A su vez, un médico judío y un viejo herbolario musulmán intentan descifrar las claves del misterioso Jardín de la Oca, un tablero de adivinación, pero también, quizás, algo muy distinto. (Fuente: Maeva)

Señor de la guerra (2006)

Esta obra, de Toti Martínez de Lezea, es un nuevo y apasionante fresco histórico sobre los conflictos bélicos entre señores y vasallos en el siglo XV. La autora nos ofrece una gran lección de historia fijándose en los destinos particulares de personajes anónimos y olvidados por los cronistas oficiales. (Fuente: Maeva)

A la sombra del templo (2005)

Vitoria, a comienzos del año 1522. Desde hace varios meses la ciudad acoge a los tres regentes del reino: el cardenal Adriano de Utrecht, el almirante Enríquez y el condestable Velasco que se han desplazado hasta allí para dirigir la guerra contra Francia. Con ellos han llegado cientos de personas: nobles, damas, sirvientes, soldados, clérigos, médicos, escribanos, cocineros, músicos... y la ciudad de las seis calles se ha visto desbordada. Para complicar más la situación, llegan noticias de Roma: el cardenal ha sido elegido Pontífice de la Iglesia Católica. Grandes del reino, obispos, abades, embajadores y sus séquitos acuden a rendir pleitesía al nuevo Papa. La vida de la ciudad se ve perturbada por las circunstancias y también por varios hechos singulares: un constructor es asesinado y todo apunta hacia un joven sin oficio que se acoge a sagrado en la colegial de Santa María y en la casa de postas "El Portalón" se trama una intriga que puede poner en peligro la estabilidad del reino... (Fuente: Maeva)

 

La cadena rota (2005)

 

Ocurrió en Sara, un pequeño pueblo de la frontera, durante la Revolución francesa. En medio del caos y de la incertidumbre, de la guerra entre Francia y España, del exilio obligado de sacerdotes y contrarrevolucionarios, Joantto Ithurbide, nieto bastardo de Gehexan de Jaurenea, hidalgo de Sara, a quien su abuelo rechazó tras su nacimiento, busca sus raíces y, también, la venganza. Junto a él, la joven Mari Harotsenne encuentra el amor y la desesperanza. Personajes, como Jean-Martin Monduteguy, procurador de la República, que desterró a sus paisanos lejos de su tierra, Gartzia, antiguo pastor, convertido en contrabandista, y otros cuyas existencias son reales o ficticias, conforman el retablo de una época histórica y dura que cambió la vida de sus protagonistas. (Fuente: Erein)

La Comunera, María Pacheco una mujer rebelde (2004)

Maria Pacheco, una mujer rebelde. En agosto de 1511, dos jóvenes de 15 y 20 años, respectivamente, se unen en matrimonio por acuerdo de sus familias. La joven ha retirado la palabra a su padre al considerar que su enlace es desigual y que el rango de su futuro marido está muy por debajo del de ella. Son doña María Pacheco, descendiente de los Mendoza y de los Villena, Grandes de Castilla y Juan de Padilla, pequeño hidalgo de Toledo. (Fuente: Maeva)

El verdugo de Dios (2004)

En primavera del año 1239, en el Mont-Aimé, próximo a la pequeña población de Vertus, en el norte de Francia, durante el reinado de Teobaldo I de Navarra, conde de Champaña, 183 cátaros, hombres y mujeres, son ejecutados en la hoguera acusados de herejía. El responsable del crimen es un fraile, Robert Lepetit, llamado “el bugre”, nombrado inquisidor por el Papa Gregorio IX. Debido a sus muchos y horrendos crímenes, a su crueldad y sadismo, es depuesto, juzgado y expulsado de la orden de los dominicos. Escapa de la cárcel y emprende el camino hacia Compostela. (Fuente: Maeva)

La voz de Lug (2003)

Toti Martínez de Lezea nos traslada al año 25 a.C. cuando las tropas del emperador romano César Augusto se disponen a someter de manera definitiva a las tribus astures y cántabras. Ambientada en Asturias, se apoya en hechos históricos reales, con la historia de dos personajes enfrentados de fondo, Luam, el jefe de los cilúrnigos, fabricantes de calderos de bronce de Noega (Gijón) y Publio Carisio, legado romano. (Fuente: Maeva)

La abadesa (2002)

En el año 1517 María Esperanza, abadesa del monasterio de Nuestra Señora de Gracia de Madrigal, en Ávila, recibe un breve del Papa Julio II por el que se la reconoce como hija ilegítima de Fernando el Católico, pero sin mencionar el nombre de su madre. La vida de María Esperanza cambiará a partir de ese momento. Su única meta será encontrar a la mujer que le dio la vida. Sin apenas recuerdos ni referencias, la abadesa llegará a Bilbao guiada únicamente por su intuición y por los sentimientos que despierta en ella una nana escuchada por casualidad. Paso a paso, a lo largo de muchos años, irá averiguando las circunstancias de su nacimiento, el motivo de su encierro en Madrigal, el destino de su madre... Conocerá también a su hermanastra, la reina Juana, la prisionera de Tordesillas, y a otra Juana, bastarda como ella, esposa del condestable de Castilla; oirá hablar de otro medio hermano, Alfonso, virrey de Aragón, y se preguntará con amargura por qué razón a ella se le negaron las caricias de una madre y el amor de una familia. (Fuente: Maeva)

Los hijos de Ogaiz (2002)

La historia arranca en 1328; la muerte del rey de Francia y Navarra, Carlos I, desata una fuerte disputa por el trono. Los navarros aprovechan la situación y reclaman su propio rey en un país afectado por una terrible y larga sequía, el hambre y la peste negra. Dos familias, la de los Ogaiz, labradores del viejo barrio de Lizarra, y la de los Bertolín, comerciantes afincados en el burgo franco de Estella, viven aquellos duros años, enfrentados por la tradición, el modo de ver la vida, las ambiciones, la venganza, las penalidades y también el amor. (Fuente: Maeva)

La herbolera (2000)

Toti Martínez de Lezea se adentra en la caza de brujas que se desató en la Edad Media en toda Europa y que tuvo su repercusión en el País Vasco. Nos lleva hasta el Valle de Atxondo, lugar de oscuras mitologías y leyendas ancestrales. En un entorno lleno de fanatismo e intolerancia, Catalina de Goiena, hija y nieta de curanderas, se traslada a Durango para aprender el oficio de partera. Una nueva vida se abre para la joven Catalina: conocerá el amor y sus penas y no podrá evitar estar envuelta en los terribles hechos que marcaron una época oscura y cruel. En efecto, las autoridades eclesiásticas, temerosas de que se ponga en duda su control absoluto sobre la población, desconfían de las herboleras, a las que asimilan con brujas de maléficos designios y poderes. (Fuente: Maeva)

Las Torres de Sancho (1999)

Las torres de Sancho gira en torno a un personaje tan fascinante como poco conocido de nuestra historia: el rey Sancho III el Mayor que gobernó durante 31 años la mayor parte del territorio cristiano de la Península. Partiendo de su coronación en 1004, Toti Martínez de Lezea nos introduce en un escenario político y social en plena ebullición, donde convergen todo tipo de acontecimientos y aventuras humanas: las intrigas de la Iglesia para controlar el Camino de Santiago, la construcción de monasterios y hospitales, la introducción del arte románico en la Península, la vida de los pueblos paganos de las montañas y de los cristianos y musulmanes, y la turbulenta vida amorosa del rey. (Fuente: Maeva)

La calle de la judería (1998)

Las vidas paralelas, a lo largo de casi un siglo, de dos hermanos de procedencia judía. Yosef decide convertirse al catolicismo y Jonás se mantiene fiel al credo de sus padres. La apasionante historia de una familia judeoconversa a lo largo de varias generaciones, en la ciudad de Vitoria en pleno siglo XV. (Fuente: Maeva)

Literatura infantil y juvenil

Los grafitis de mamá (2005)

Monólogo de un ama de casa de 50 años... y más. Toti Martinez de Lezea, con un tono desenfadado y ágil, recrea 24 horas en la vida de una sufrida madre de familia. Un retrato lleno de humor de un ama de casa cincuentona. (Fuente: Maeva)

La hija de la luna (2003)

En el año de Gracia de 1609 una comisión enviada por el Tribunal de la Inquisición con sede en Logroño llegó al pueblo de Zugarramurdi para investigar unas denuncias de brujería interpuestas por el abad de Urdax, don León de Aranibar. 48 personas, mujeres y hombres, fueron detenidos y trasladados a Logroño. La mitad murieron en los calabozos del Santo Oficio; de la otra mitad unos fueron condenados a diversas penas y 12 quemados en el auto de fe de 1610. Esta es la historia de la joven Madalen que hará el viaje a pie desde Zugarramurdi para intentar salvar a su madre, una de las mujeres acusadas de brujería y llevadas a Logroño. Sola en su empresa, será ayudada por una mujer sabia, la amiga de ésta y un viejo buhonero. En la narración se evocan las costumbres y creencias de los habitantes de esa zona del norte de Navarra - "la más hermosa y misteriosa de todas", a juicio de la autora -, y se desmitifica el "akelarre", las reuniones de brujas y brujos, los pactos con el diablo y otras fábulas que han llegado hasta nuestros días. (Fuente: Maeva)

Antso nagusia: baskoien errege handia (2003)

Más de 12 años. En el invierno de 1004, cuando tan sólo contaba con diez años, Sancho Garcés fue nombrado rey. A lo largo de su reinado gobernó Pamplona, Aragón, Castilla, Sobrarbe y Ribagorza y Gascuña. Le tocó vivir una época convulsa, sobre todo cuando fue coronado, pero con el tiempo, las armas, los tratados, y las bodas consiguió restablecer la paz en su reino. Le llamaron Sancho el Mayor, por ser grande, el rey más grande que los vascones hayan tenido nunca. (Fuente: Txalaparta)

El mensajero del rey (2003)

El rey de Navarra, Sancho VII, el fuerte, parte hacia Marruecos en donde espera casarse con la hija del emir. Durante su ausencia, su primo Alfonso VIII de Castilla conquista la ciudad-fortaleza de Vitoria. El joven Otxoa Izurra, en posesión de un misterioso manuscrito hallado en la sierra de Leire, viaja a África en compañía del obispo de Pamplona para comunicar al rey la situación de la plaza sitiada. Un sicario inglés, llamado Tom Kilpeck, persigue al joven para arrebatarle los manuscritos. Pamplona, Vitoria, Córdoba, Tarifa y Marrakesh son los escenarios en los que transcurre esta novela histórica de aventuras. (Fuente: Grupo Anaya)

Otras publicaciones

Brujas (2006)

El País Vasco o, mejor dicho el Pueblo de los Vascos, que es lo que en realidad significa Euskal Herria, cuenta con una riquísima tradición mitológica y de leyendas. Brujas, gigantes, enanos, dragones, lamias y otros seres sobre los que planea la sombra de la diosa Mari, poblaron la imaginación de este pueblo a lo largo de los siglos. Las creencias y tradiciones precristianas se mantuvieron presentes o mezcladas con el cristianismo hasta hace bien poco y fueron transmitidas de forma oral de padres a hijos. Este libro es una recopilación de algunas de las leyendas vascas que don José Miguel de Barandiaran, don Resurrección Mª de Azkue y otros importantes hombres de la cultura vasca recogieron de boca de los ancianos a comienzos del siglo XX y sin cuya labor se hubieran perdido irremisiblemente. Juan Luis Landa ha dado cuerpo a la imaginación popular por medio de unas magníficas ilustraciones, las mejores en su estilo a juicio de los expertos. (Fuente: Erein)

Leyendas de Euskal Herria (2002)

El libro ha sido escrito desde un respeto escrupuloso a la obra del maestro Barandiarán. Las 65 leyendas que reúne el libro (en realidad son 2 libros: castellano/euskera) han sido concebidas siguiendo las recopilaciones que el cura de Sara/Ataún realizó de la tradición imaginaria vasca. Estas 65 leyendas se acompañan de otras tantas ilustraciones de gran valor artístico. Además, con el fin de que el destinatario del libro pueda localizar la procedencia de cada una de las leyendas, los libros contienen un mapa de de Euskal Herria, donde figura el lugar de origen de cada leyenda. (Fuente: Erein)

Recursos

Recursos en línea

Arratibel, I. “Toti Martínez de Lezea presenta la novela La Brecha en la biblioteca” [Recurso en línea]. El Diario Vasco. (20 diciembre 2006). Dirección URL: <http://www.diariovasco.com/prensa/20061220/tolosa/zizurkil-toti-martinez-lezea_20061220.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo que recoge información sobre la presentación del libro La brecha de Toti Martínez de Lezea.

Caro, Laura L. “Toti Martínez de Lezea: «María Pacheco es el personaje más atractivo de su tiempo, la perfecta heroína de novela»” [Recurso en línea]. ABC. (19 octubre 2003). Dirección URL: <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-10-2003/abc/Toledo/toti-martinez-de-lezea-maria-pacheco-es-el-personaje-mas-atractivo-de-su-tiempo-la-perfecta-heroina-de-novela_214877.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo en el que se detalla información sobre el personaje de la obra La Comunera, María Pacheco, una mujer rebelde de la escritora Toti Martínez de Lezea.

Ezquerra, Estíbaliz. “La historia nos pertenece a todos, porque todos descendemos de ella” [Recurso en línea]. Euskonews & Media. Dirección URL: <http://www.euskonews.com/0181zbk/elkar18101es.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo en el que se recoge una entrevista realizada a la escritora Toti Martínez de Lezea, en ella la escritora habla sobre su trayectoria profesional.

Goikoetxea, Amaia. “Toti Martinez de Lezea sorginei buruz solasean arituko da gaur Altzon” [Recurso en línea]. El Diario Vasco. (20 abril 2007). Dirección URL: <http://www.diariovasco.com/prensa/20070420/tolosa/toti-martinez-lezea-sorginei_20070420.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo que recoge información sobre la trayectoria de Toti Martínez de Lezea, ahondando en conceptos como el de la brujería.

Llorente, Lucía I. “Algunos críticos consideran la novela histórica un género de segunda” [Recurso en línea]. Espéculo: revista de estudios literarios. Dirección URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/tmlezea.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo en el que la escritora Toti Martínez de Lezea aborda cuestiones relativas a sus obras y la crítica recibida.

López Echevarrieta, Alberto. Entrevista a Toti Martínez de Lezea: La brecha” [Recurso en línea]. Artes Hoy: revista digital de las artes. (19 octubre 2003). Dirección URL: <http://www.arteshoy.com/lit20061105-4.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo en el que se detalla información sobre el personaje de la obra La Comunera, María Pacheco, una mujer rebelde de la escritora Toti Martínez de Lezea.

Martínez de Lezea, Toti. “Réplica a la crítica de mi novela La Comunera [Recurso en línea]. El catoblepas: revista crítica del presente. Dirección URL: <http://www.nodulo.org/ec/2004/n027p12.htm> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Texto redactado por la propia escritora, Toti Martínez de Lezea, ante la crítica publicada por Sigfrido Samet Letichevsky de su obra La comunera.

“Prefiero leer las novelas de Corín Tellado que la prensa rosa” [Recurso en línea]. Consumer. Dirección URL: <http://revista.consumer.es/web/es/20070501/entrevista/71514.php> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo que recoge una entrevista a la escritora vitoriana Toti Martínez de Lezea.

Sierra, Elena. “Toti Martínez de Lezea: el racismo no tiene sentido porque nadie elige el lugar de nacimiento” [Recurso en línea]. El Correo Digital. (10 diciembre 2007). Dirección URL: <http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20071116/cultura/racismo-tiene-sentido-porque-20071116.html> [Consulta: 23 de agosto del 2010].

*Artículo en el que se anuncia la publicación de su obra El jardín de la oca, obra de la escritora vitoriana Toti Martínez de Lezea.

Toti Martinez de Lezea [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.martinezdelezea.com/index.php?h=&a=6> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Página web oficial la escritora Toti Martínez de Lezea en la que podemos consultar todo lo relacionado con su trayectoria profesional.

“Toti Martínez de Lezea recorre en El Jardín de la Oca el Camino de Santiago del siglo XIII” [Recurso en línea]. La Rioja. (24 noviembre 2007). Dirección URL: <http://www.larioja.com/20071124/cultura/toti-martinez-lezea-recorre-20071124.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo en el que se anuncia la publicación de su obra El jardín de la oca, obra de la escritora vitoriana Toti Martínez de Lezea.

“Toti Martínez de Lezea recrea la vida de Sancho VII en El mensajero del rey [Recurso en línea]. El País. (4 abril 2002). Dirección URL: <http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Toti/Martinez/Lezea/recrea/vida/Sancho/VII/mensajero/rey/elpepuesppvs/20020404elpvas_22/Tes> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo que recoge información sobre el libro El mensajero del rey de la escritora Toti Martínez de Lezea.

“Toti Martínez de Lezea vuelve a acaparar las ventas de la Feria del Libro de Durango” [Recurso en línea]. El Correo Digital. (10 diciembre 2006). Dirección URL: <http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20061210/cultura/ECD-toti-martinez-feria-de-durango_200612101722.html> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Artículo que recoge información sobre la presencia de la escritora Toti Martínez de Lezea en la Feria del Libro de Durango.

“Toti Martínez de Lezea [Recurso en línea]. Wikipedia. Dirección URL: <http://eu.wikipedia.org/wiki/Toti_Martinez_de_Lezea> [Consulta: 05 de junio del 2013].

*Página web en la que se recoge información sobre la escritora Toti Martínez de Lezea.

 

Bibliografía

Martínez de Lezea, Toti. A la sombra del templo: intriga y conspiración en la ciudad de Vitoria. Madrid: Maeva, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. La abadesa: María, la Excelente. Madrid: Maeva, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. Antso Nagusia, baskoien errege handia. Tafalla: Txalaparta, 2003.

Martínez de Lezea, Toti. La brecha. Donostia: Ttarttalo, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. La cadena rota: ocurrió en Sara. Donostia: Erein, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. La calle de la judería. Donostia: Ttarttalo, 2002.

Martínez de Lezea, Toti. La chaîne brisée: cela s'est passé à Sare. Donostia: Erein, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde. Madrid: Maeva, 2007.

Martínez de Lezea, Toti. Les enfants d'Ogaiz. Donostia: Elkarlanean; Strasbourg: SARL, 2003.

Martínez de Lezea, Toti. Erregearen mezularia. Etxebarri: Zubia; Madrid: Alfaguara, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. Euskal Herriko leiendak. Donostia: Erein, 2002.

Martínez de Lezea, Toti. Los grafitis de mamá: monólogo de un ama de casa de 50 años y—más. Madrid: Maeva, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. Hautsi da katea: Sara izan zen lekuko. Donostia: Erein, 2004.

Martínez de Lezea, Toti. La herbolera. Donostia: Ttarttalo, 2001.

Martínez de Lezea, Toti. La herbolera: una joven curandera acusada de brujería. Madrid: Maeva, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. La hija de la luna. Madrid: Anaya, 2003.

Martínez de Lezea, Toti. Los hijos de Ogaiz. Donostia: Ttarttalo, 2002.

Martínez de Lezea, Toti. Ilargiaren alaba. Etxebarri: Zubia, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. Kattalin: sendalari gazte bat sorgintzat salatua. Donostia: Erein, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. Leyendas de Euskal Herria. Donostia: Erein, 2002.

Martínez de Lezea, Toti. El mensajero del rey. Madrid: Anaya, 2002.

Martínez de Lezea, Toti. Señor de la guerra. Madrid: Maeva, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. Señor de la guerra: por más valer en la tierra. Donostia-San Sebastián: Ttarttalo, 2004.

Martínez de Lezea, Toti. Señor de la guerra: señores y vasallos en el siglo XV. Madrid: Maeva, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. Sorginak. Donostia: Erein, 2006.

Martínez de Lezea, Toti. Las torres de Sancho. Donostia: Ttarttalo, 2003.

Martínez de Lezea, Toti. Las torres de Sancho: en el reino de Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Maeva, 2005.

Martínez de Lezea, Toti. El verdugo de Dios: un inquisidor en el Camino de Santiago. Madrid: Maeva, 2004.

Martínez de Lezea, Toti. La voz de Lug. Madrid: Maeva, 2003.

Martínez de Lezea, Toti. La voz de Lug: la epopeya del pueblo astur. Madrid: Maeva, 2005.

 

Vídeo