Víctor Mira

 

Biografía

Víctor Mira nació en Zaragoza en 1949. Su carrera artística ha estado marcada por un carácter autodidacta, desarrollando el grueso de su trabajo entre la pintura, el dibujo y la escultura. Su gusto por el arte propició que desde muy joven encauzara su trayectoria profesional, ya que con tan solo dieciocho años Mira pudo realizar su primera exposición de escultura en su ciudad natal, Zaragoza, coincidiendo, además, con que ésta muestra era la primera que se celebraba al aire libre.

Durante la década de los setenta, el joven Víctor viajó por la península diferentes lugares como Madrid, Barcelona o Pamplona para luego pasar a conocer países como Alemania o Estados Unidos invitado por el Meadows Museum de Dallas.

Su pasión por el arte vino de la mano de un gusto por la literatura, así en 1975 publicó El libro de las dos hojas, y en 1978 Estética kebrada aragonesa. Además de las publicaciones comienza a trabajar en su libro Tierra en 1979, y a principios de los ochenta prepara su libro de grabados Cien imágenes de África, que se publicara años después, en 1996 concretamente.

 

En 1985 la revista Extrema Presión le invita a participar en una edición objeto, pudiendo publicar así su libro de poemas Madre Zaragoza. Se observa en su trayectoria una actividad frenética, las exposiciones se suceden en diferentes puntos de la geografía peninsular, europea e incluso americana, sus publicaciones no cesan y sus trabajos se diversifican, posters, carteles, poemas, pintura, escultura y obra gráfica. En la década de los noventa destacar la publicación de tres de sus libros de grabados, Imágenes para enamorados, Bachkantaten y Estilitas, serie artística que inició en 1985.

 

Los años noventa resultaron igualmente fructíferos, las publicaciones se sucedieron tanto de libros como de posters en revistas de ámbito internacional, como ocurrió con A mere crisis is not enough en 1993 o The two most Clever sons of Salvador Dalí en 1998. De esta década cabe mencionar la invitación del artista Antonio Saura a Mira para participar en la exposición conmemorativa del 250 aniversario del nacimiento de Goya, en Zaragoza, en 1996. Concluirá esta década con su primera exposición fotográfica en Nueva York.

 

 

Con el nuevo siglo, Mira sigue trabajando en su línea, abarcando diferentes técnicas, realizando exposiciones, publicando sus trabajos en cualquiera de sus formatos y cosechando éxitos que le lleven a ser galardonado en el 2003 como Mejor artista español vivo en la Feria ARCO.

Su indiscutible aportación al mundo del arte y la cultura fue también reconocida cuando el artista, que vivía entre Barcelona y la localidad bávara de Breitbrunn, murió trágicamente tras arrojarse al tren. El martes 18 de noviembre del 2003, tras haberse registrado un incendio en la cocina de su apartamento, provocado por un cortocircuito, el artista decidió quitarse la vida en la fase, calificada por muchos, como su etapa profesional más dulce. Según afirmó su galerista Miguel Marcos el artista se encontraba en una buena fase creativa y se disponía a preparar la próxima edición de ARCO. Apuntó, además, que “vivía como en su taller, como un monje, para el arte”. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas, entre éstas mencionar la desaparición de parte de su obra que según su galerista en Munich “se quemó gran parte de su trabajo”. La noticia de su fallecimiento conmocionó al mundo del arte y en especial a su tierra natal.

 

 

 

Exposiciones individuales

2011

Gràfica i Originals, 1983-1990. Galería Eude, Barcelona.

Víctor Mira. La Carbonería - espacio de arte, Huesca.

2010

Víctor Mira. La Carbonería - espacio de arte, Huesca.

2007

Victor Mira - Obras - 1973-1998. Beck & Eggeling International Fine Art, Düsseldorf.

2006

El mundo interior de Victor Mira - Bachcantatas. Fundación Alcort, Binéfar, Huesca.

Victor Mira. Bilder wie ein Tagebuch / großformatige Gemälde - Zellermayer Galerie Berlin, Berlin.

2002

Victor Mira. Beck & Eggeling International Fine Art, Düsseldorf.

2001

Victor Mira. Axiomas y Obra Gráfica 1983-2000 - La Caja Negra, Madrid.

1998

Victor Mira - 5. Sinfonie und Peteneras. Galerie Michael Schultz, Berlin.

1995

Antiheros. Künstlerhaus Palais Thurn & Taxis BV:BKV, Bregenz.

1982

Victor Mira. Galerie Tanit, Munchen.

 

 

 

Exposiciones colectivas

2012

Saura - Mira / TÀpies - H. Pijoan. La Carbonería - espacio de arte, Huesca.

Recorridos por la Colección Beulas-Sarrate. CDAN - Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas, Huesca.

2009

On the Margins of Art. Creation and Political Engagement. Museu d´Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona.

SchriftBildSchrift. Galerie Lang Wien, Viena.

Impacto! Obras de la colección olorVISUAL. Fundació Vall Palou, Lleida.

2008

Fundació Suñol Collection 1970-2001. Fundacio Suñol, Barcelona.

2007

Colectiva. N2 galeria, Barcelona.

La vida privada - Coleccion Josep Civit. CDAN - Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas, Huesca.

Einfach Schwarz. Galerie Lang Wien, Viena.

Tercera Donación. CDAN - Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas, Huesca.

Black & White. Lentos Kunstmuseum Linz, Linz.

Victor Mira und Lienhard von Monkiewitsch - "Schwarz und Rot im Dialog". Zellermayer Galerie Berlin, Berlin.

2006

Catarsis. Artium Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Obra Gráfica. N2 galeria, Barcelona.

2005

Grandes dimensiones de Tristán Barberà Editions. Galería Hartmann, Barcelona.

2002

Hand macht Hände. Galerie Lang Wien, Viena.

2001

Spanien - Malerei, Graphik, Plastik. Lentos Kunstmuseum Linz, Linz.

La noche. Imágenes de la noche en el arte español 1981-2001. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia.

1999

Galerie Michael Schultz Holidays in paradise. Galerie Michael Schultz, Berlin.

1997

A new expression of the earth. Fundación Luis Seoane, A Coruña.

Von Kopf bis Fuß. Fragmente des Körpers. Kunstraum Innsbruck, Innsbruck.

Von Kopf bis Fuß Fragmente des Körpers. Ursula Blickle Stiftung, Kraichtal-Unteröwisheim.

1994

Rendezvous der Freunde. Galerie Mosel und Tschechow , Munchen.

1993

Maior - obra gráfica. Galeria Maior - Pollença, Pollença.

1989

 2. International İstanbul Biennial. International Istanbul Biennial, Istanbul.

1986

Spanische Bilder. Kunstverein in Hamburg, Hamburgo.

 

 

 

Premios y becas

2003

Premio AECA, de la Asociación Española de Críticos de Arte. Mejor artista español vivo ARCO 2003.

 

Obra en museos e instituciones

Colección de esculturas, RENFE.

Museo El Patio Herreriano, Valladolid.

Biblioteca Nacional, Madrid.

Museo el Sedo, Santander.

Neue Galerie der Stadt, Linz.

Kunstmuseum, Basilea.

Museum am Ostwall, Dormund.

Museum of Modern Art, Nueva York.

Toledo Museum of Art, Toledo, Estados Unidos.

Artium, Centro-Museo de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Graphotek, Stuttgart.

Bayerische Staatsbibliothek, Munich.

Christ Church, Greenwich, Conética.

Diputación Provincial de Zaragoza.

Staaliche Graphische Sammlung, Munich.

Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel.

Städtlisches Kunstmuseum, Reutlingen.

Collection Dobermann, Chef du Pont, Francia.

Colección Instituto de Crédiot Oficial, Madrid.

Colección Argentaria, Madrid.

Gobierno de Aragón, Zaragoza.

Diputación de Huesca.

Albertina Museum, Viena.

Col.lecció Testimoni, la Caixa, Barcelona.

Cortes de Aragón, Zaragoza.

Kupfertich-Kabinett, Dresde.

Kunstsammlung Deutsche Bank, Munich.

Graphische Sammlung in der Staatsgalerie, Stuttgart.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Kunstreferat der Diözese, Würzburg.

The University of Iowa Libraries, Special collections, Iowa.

 

Obra

Víctor Mira pintor aragonés de formación autodidacta, considerado genio entre los genios, fue un artista polifacético que supo ahondar en disciplinas tan diferentes como la literatura o la pintura con resultados brillantes. El grueso de su obra abarca un amplio abanico de formatos, desde el lienzo, el cartel, el papel dibujado o el libro, obteniendo con cada uno de ellos un éxito y reconocimiento a nivel nacional e internacional que le acompañarían hasta el final de sus días.

Pisadas en la nieve, 1992.Hilaturas, 1984.

En cuanto a la obra pictórica de Víctor Mira decir que, inspirado en la estética expresionista, se caracteriza por una gran densidad plástica al mismo tiempo que se observa tanto en sus lienzos como en sus dibujos, cerámicas, etc. una presencia constante de motivos e iconos relacionados con la religión y la muerte.

Se han distinguido en sus pinturas diferentes fases, la primera abarcaría desde 1968 hasta el año 1979, su cambiante iconografía oscila entre máquinas sin uso, fetos arrojados del claustro materno, ataúdes volando hacia el espacio, esqueléticos caballos o formas difíciles de reconocer.

Caballos, 1973.Teatros, 1975.

Cabe dividir este amplio periodo en diferentes etapas en las que los colores, forma de trazo y temática difieren de las anteriores. Así, se distinguen hasta mediados de 1971 dibujos de trazo infantil en los que unas figuras delgadas y rectas que representarían al ser humano indefenso, junto con una especie de figuras alargadas que colores diversos sobre los cuales suelen aparecer mariposas, bien posadas en ellos, bien revoloteando alrededor, serían los protagonistas.

A partir de 1972 hasta 1975 hallamos en el obra pictórica de Mira un regocijante bestiario así como, en una fase más avanzada, una fauna pintada con una llamativa exactitud. Desde mediados de 1975 hasta principios de 1977, año en el que culmina su serie Buoesbager, emplea un soporte cuadriculado, colores llamativos, insertando sus figuras, tanto animales como humanas, en un ambiente de notable carácter oriental. La naturaleza vegetal juega en estos años un importante papel, de gran colorido realiza óleos de dimensiones considerables.

 

Buoesbager-piu-de-mono, 1975.

 

La etapa marcada por un expresionismo figurativo, desde fines de los setenta hasta principios de los ochenta, se refleja en sus figuras humanas cuya peculiaridad estriba en el gran tamaño de sus orejas. En estas obras incluye frases como “la continuidad de los padres”, “incendio en el negocio” o “no se lo digas a nadie” impregnando cierto carácter crítico sobre las mismas. El cromatismo se caracteriza por tonalidades oscuras, haciendo de sus cuadros obras discretas enmarcadas en la semipenumbra de la noche la mayoría de ellas. Estas obras conforman el ciclo denominado Interiores catalanes con tomate.

 

Hombre nicotina / Mujer nicotina, 1977.Mirón de noche, 1979.Super mierda, 1978.

Desde mediados de 1979 hasta fines de 1980, Mira realiza cincuenta y un versiones sobre la obra de Paul Klee, La máquina del gorjeo. Se considera así, que la obra pictórica de este pintor queda estructurada en ciclos, en este caso, se ha denominado al conjunto de obras como ciclo La máquina del gorjeo de Paul Klee.

 

El gorjeo es lo más negro del mundo, 1980.La máquina del gorjeo, 1980.

 

A principios de la década de los ochenta Mira realiza una serie de obras en las que arcos, flechas, azagallas y demás elementos propios de una cultura anterior ocupan la parte principal de sus obras. Los colores empleados son oscuros, negros, azules, marrones, etc. Recurre a motivos neolíticos para expresar sus mismas preocupaciones que en etapas anteriores.

La máquina del gorjeo, 1980.Cultura del arco, 1980.Cultura del arco, 1980.

 

Hasta mediados de los ochenta Mira realizó un ciclo titulado Naturalezas muertas, de vivos colores y con un fuerte contenido dramático. La muerte presente hasta en el título de las obras, toma forma de calavera en cuyo interior aparece una cruz, acompañada de otros elementos como cabezas de águilas que transmiten al espectador un sentimiento de frialdad, de desesperación y de agonía. En definitiva, una de las constantes a partir del año 1987 para todas las obras de Mira será la muerte, de la que habla sin ningún tipo de reticencia, sino todo lo contrario. Como el mismo afirma “la muerte no me obsesiona, es una compañera con la que vivo. Como artista yo mismo puedo ser la muerte y no significa nada para mi”. Aborda esta temática de forma natural y constante sobre todo a partir finales de los ochenta hasta inicios del siglo XXI.

España tres veces muerta, 1984.

Sus creaciones siempre marcadas por una aureola de dramatismo y dolor abarcan, como el propio Santiago Catalá afirma la obra de Mira “…abarca varias épocas y temas, varias gamas cromáticas y técnicas, pero en todas hay elementos comunes: el hombre, el destino, el tiempo, la vida, la muerte y el drama del artista”. Así, de esta fase en adelante los motivos religiosos, como cruces y calaveras, serán una constante. Se ha dicho de sus trabajos que van acompañados de una aureola de misticismo y rebeldía. Comprendiendo el grueso de la obra de Víctor Mira como una cadena en la que los eslabones son los diferentes ciclos en los que se agrupan sus trabajos, cabe mencionar que las obras realizadas a principios de los años noventa se reúnen bajo el nombre de ciclo Estilitas, de fuerte componente religioso.

 

Estlitas, 1988.Estilita, 1990.Estilitas, 1991-92.

 

Como afirma Ángela Molina, Víctor Mira “convierte los temas religiosos, en particular la crucifixión, en algo propio”, continua diciendo que Mira plasma “seres estoicos que viven al borde de una columna, los “estilitas”, para buscar refugio y acomodo en un cielo misterioso”. Los colores elegidos a propósito, oscilan entre las gamas de negros, rojos, grises, marrones y azules, siendo este último la tonalidad que indique el lugar o trocito de lienzo en el que existe la salvación, como si de un haz de luz se tratara. En este contexto Mira, artista polifacético por excelencia, realiza una serie de esculturas y dibujos en los que la religión se presenta como el tema central, una vez más.

 

Tormento, 1987.Monserrat, 1989.Pájro solitario, 1989.

 

Desde 1992 hasta el año 2000 será cuando desarrolle su ciclo titulado Antihéroes. Serie que agrupa obras de toda forma y condición, como la pintura, dibujo, cerámica y una obra teatral. Se trata de un tétrico imaginario de visiones, temores, miedos y pesadillas del interior de un ser destrozado y desgarrado como afirma Ulrike Keller Tristchler. El protagonista de sus obras es el antihéroe, un personaje abatido, desengañado que muestra su lado más frío, gélido, como si de un muerto se tratara.

Antihéroes, publicado por Der Kunstraum Ruedi Tobler, 2002.
Detalles del interior del libro.

Urna, 1992.

Y en la primavera de este mismo año Víctor Mira realizará sus primeras obras en cerámica, fue en octubre cuando visitó el taller de la ceramista Mercedes Sebastián Nicolau. En sus primeros pinitos con esta nueva técnica experimentó con el barro, para más a delante pasara a trabajara directamente con la cerámica. Así, en este nuevo ciclo que inició a principios de la década de los noventa se conforma también de obras cerámicas de gran formato. Se trata de cuerpos de arcilla sobre barras de madera, también coloca sobre tablones una superficie de tierra con piezas de barro redondas y trozos de huesos.

 

En esta serie Mira presenta a unas figuras en supuesto estado de descanso cuyo vientre vacío y tapado por un especie red metálica está rodeado de una serie de lámparas, que a modo de mesa de quirófano iluminan el cuerpo yacente, como si fuera a ser analizado. Otros cuerpos descansan sin iluminación alguna, y sus cabezas son capullos marchitos. Las imágenes evocan una especie de capilla ardiente, donde el cuerpo inmóvil, vacío y frío, reposa. En algunas de sus obras plasmó a su propia familia dormida sobre la que dibujó sus propios sueños, éstos interpretados como sueños reveladores de su propio interior.

Antihéroes, 1998.Antihéroe, 1997.Antihéroes, 1998.


En el 2003 fue galardonado en la Feria ARCO con el primer premio de la crítica al mejor artista español por el conjunto de su obra artística. Y encontrándose en el mejor momento de su trayectoria artística, la más dulce reseñaron, su vida se truncó trágicamente. Como Arnau Puig apuntó “hemos de ver las obras de Víctor Mira como la expresión más directa, más sentida de la personalidad del artista, que pasó por este mundo y nos ha dejado sus signos para que adoptemos ante ellos una actitud. […] podemos hallar una conexión visceral con el autor o con su obra y convivir con ella, hacerla nuestra y convertirla en un fragmento más de nuestra existencia”. Su legado tanto a nivel nacional como internacional está gestionado por museos, galerías e instituciones a lo largo de todo el mundo, y su indiscutible papel en el panorama artístico perdurará con él.

 

 

 

Exposiciones en ARTIUM

KATARSIA. GARBIKUNTZA ERRITUAK. BILDUMA V = CATARSIS. RITUALES DE PURIFICACIÓN. COLECCIÓN V

Del 9 de marzo del 2006 al 4 de marzo del 2007.

 

BILDUMA BERE TESTUINGURUAN 1972-1987 LA COLECCIÓN EN CONTEXTO

Del 27 de octubre del 2004 al 9 de enero del 2005.

 

 

Obra en ARTIUM

 

 

En la obra Caminantes, de 1983, la influencia del dibujo mironiano es muy evidente, sobre todo en las cabezas de las dos figuras humanas. El cuadro, dividido en dos partes por una gruesa línea horizontal, presenta, en la parte superior dos árboles de trazo simple y colores planos, mientras que en la inferior aparecen dos figuras de aire primitivo, con la cabeza baja y una de ellas portando una vela. Al margen de los motivos simbólicos del cuadro, de claro carácter antropológico, Víctor Mira no renuncia a la investigación en el plano del lenguaje pictórico utilizando un grueso trazo negro en el dibujo y colores cálidos contrastados.

 

Letras para el arte

El 15 de mayo del 2013 el escritor Manuel Vilas participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre las obras Caminantes (1982) y Caminates (1982) de Víctor Mira.

 

El 19 de diciembre del 2007 la escritora Toti Martínez de Lezea participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Caminantes de Víctor Mira.

 

Toti Martínez de Lezea en ARTIUM.

Recursos

 

 

Recursos en línea

Castro Flórez, Fernando. “Muere en Alemania el artista español Víctor Mira” [Recurso en línea]. ABC. (21 noviembre 2003). Dirección URL: <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-11-2003/abc/Cultura/muere-en-alemania-el-artista-espa%C3%B1ol-victor-mira_221806.html> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Artículo relacionado con la trágica muerte del artista aragonés Víctor Mira.

“Legado Víctor Mira” [Recurso en línea]. Legado Victor Mira. Dirección URL: <http://www.victormira.com/index.html> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Página web en la que se puede consultar una completa información sobre la biografía y obra del artista Víctor Mira.

Miragaya, Carlos. “Víctor Mira” [Recurso en línea]. Kreation + Kommunikation - Mesecke + Miragaya. Dirección URL: <http://www.acmym.de/webdesign/victormira/index.php> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Artículo que recoge las trágicas circunstancias en las que se dio la muerte del artista Víctor Mira.

“El pintor y escultor aragonés Víctor Mira se suicidó arrojándose al tren” [Recurso en línea]. La voz de Galicia. (21 noviembre 2003). Dirección URL: <http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/11/21/100000041470.shtml> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Artículo relacionado con la trágica muerte del artista aragonés Víctor Mira.

Víctor Mira [Recurso en línea]. Dirección URL:<http://www.victormira.com/> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Página web oficial del artista Víctor Mira.

“Víctor Mira, polifacético artista aragonés” [Recurso en línea]. El Mundo. (20 noviembre 2003). Dirección URL: <http://www.elmundo.es/elmundo/2003/11/20/obituarios/1069334850.html> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Artículo que anuncia la noticia del fallecimiento del artista aragonés Víctor Mira.

“Víctor Mira” [Recurso en línea]. ArtFacts. Dirección URL: <http://www.artfacts.net/index.php/pageType/artistInfo/artist/31> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Página web en la que se encuentra información sobre el artista Víctor Mira.

“Víctor Mira” [Recurso en línea]. Espacio Luke. N. 45 (diciembre 2003). Dirección URL: <http://www.espacioluke.com/2003/Diciembre2003/ines.html> [Consulta: 29 de mayo de 2013].

*Reseña en memoria del artista fallecido Víctor Mira.

Bibliografía

4 ciutats: M.A. Campano, García-Sevilla, Víctor Mira, Miquel Navarro: [exposición]. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986.

Apología del éxtasis: [exposición, Museo Pablo Serrano, Zaragoza, 17 abril - 9 junio de 2002]. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura, 2002.

Mira, Víctor. El Bienestar de los demonios. Madrid: Emilio Álvarez, 1979.

Mira, Víctor. Víctor Mira [catàleg de l'exposició]: 16 März bis 28. April 1990 Zellermayer Galerie Berlin. Berlin: Galerie Zellermayer, 1990.

Mira, Víctor. Víctor Mira [catàleg de l'exposició]: Galeria Carles Taché: desembre-gener-febrer 1989-90. Barcelona: Galeria Carles Taché, 1989.

Mira, Víctor. Víctor Mira [catàleg de l'exposició]: madre zaragozana: Palacio de Sastago, Zaragoza, 23 mayo - 24 junio, 1990: Lonja de Alcañiz Teruel, Castillo de Valderrobres, 1 julio - 26 agosto, 1990: Diputación de Huesca, 7 al 30 de septiembre, 1990. Huesca: Diputación de Huesca; Teruel: Diputación de Teruel; Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1990.

Mira, Víctor. Víctor Mira [exposición] abril - junio 2000. Madrid: Arsnova XXI, 2000.

Mira, Víctor. Víctor Mira. Barcelona: Galería Joan Prats, 1988.

Mira, Víctor. Victor Mira: Apología del éxtasis. Zaragoza: Museo Pablo Serrano, 2002.

Mira, Víctor. Víctor Mira: Madre Zaragoza [Exposición] Palacio de Sástago, Zaragoza 23 mayo-24 junio, 1990. Zaragoza: Diputación de Zaragoza: Diputación de Huesca: Diputación de Teruel, 1990.

Mira, Víctor. Víctor Mira: obra 1973-1984: [exposición]: Centro de Exposiciones y Congresos de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, del 23 de noviembre al 29 de diciembre de 1984. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984.

Obra 1973-1984: del 23 de noviembre al 29 de diciembre de 1984. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984.

Trepitjant les flors. Girona: Llibres del Segle, 1994.