El Perro

 

Biografía

Este grupo formado en 1989 está integrado por tres artistas nacidos y residentes en Madrid, ciudad en la que también trabajan. Se trata de Ramón Mateos (1968), Iván López (1970) y Pablo España (1970).

Como grupo han presentado varias intervenciones en lugares públicos, festivales, antiguos hospitales y tribunales, convirtiéndose en uno de los grupos nacionales más destacados. Pero, ¿qué es lo que les llevó a constituirse como grupo? Según ellos mismos afirman, fueron varios los motivos. Por un lado, aseguran que sentían la necesidad de sacudir el escenario artístico de Madrid mediante el fomento de eventos gestionados de forma autónoma y la colaboración con otros artistas y colectivos. Esta actitud respondía a la disminución de espacios alternativos y la inaccesibilidad a los espacios institucionales si la obra a mostrar era algo experimental. Asimismo, señalaban la pasividad de los mediadores y críticos como la culpable de esta situación.

Por otro lado, otro de los factores que impulsó la formación de este grupo fue su interés por plantear la práctica artística desde la discusión y el enfrentamiento de ideas y acciones, incidiendo en el proceso de creación, más allá del producto final. El hecho de trabajar en grupo mostraba ya un interés por intervenir en el ámbito social a través de planteamientos comprometidos con una realidad cada vez más teatral. Una realidad en la que se da cada vez más importancia a la imagen y ese “teatro” o simulacro afecta cada vez a un mayor número de ámbitos, como la política, la tecnología o la cultura. Como ellos mismos afirman: “Adoptamos una postura que parece cómplice del pensamiento dominante para exponer su incoherencia desde dentro”.

 

Exposiciones individuales

2007

The 1st at Moderna: El Perro. Moderna Museet, Estocolmo.

2003

El Perro, ExTeresa, Arte Actual, Centro de Arte Contemporáneo, México D.F.

Exposición documental El Perro, Centro Párraga, La Fragua, Murcia.

2001

Wayaway. Sala Amadís, Injuve, Madrid.

2000

Situación crítica (en colaboración con PSJM y Aitor Méndez). Mercat de les flors, Barcelona.

 

Exposiciones colectivas

2017

El arte y el sistema (del arte). Colección Artium. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2011

Fiction and Reality. Moscow museum of modern art - MMOMA, Moscú.

2009

Repeat All. MIS - Museu da Imagem e do Som, São Paulo.

2008

I/legitimo. Paço das Artes, São Paulo.

2007

Existencias. Musac - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Léon.

PHotoEspaña 07. PHotoEspaña, Madrid.

Repeat All. M100 - Centro Culturtal Matucana 100, Santiago.

2 Moscow Biennale of Contemporary Art. Moscow Biennale of contemporary art, Moscú.

2006

Taipei Biennial 2006 - Dirty Yoga. Taipei Biennial, Taipeh.

2° Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla - BIACS. Fundación Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, Sevilla.

Cru. Centre d’Art la Panera, Lleida.

Enlaces+Dos - Últimas adquisiciones. Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid.

Bucharest Biennale 2. Bucharest Biennale for Contemporary Art, Bucarest.

Miradas Breves. CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires, Buenos Aires.

Rituales de purificación - La Colección V. ARTIUM - museo vasco de arte contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

ARS 06 - Kiasma. Museum of Contemporary Art, Helsinki.

2005

Parafraseando al Diablo. harto___espacio, Montevideo.

PLAGIARISMO. La Casa Encendida, Madrid.

ADN Galeria SCREENING 1: INAUGURACIÓN BLACK BOX. ADN Galeria, Barcelona.

Emergencies. Musac - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Léon.

2004

Democracy was Fun. White Box, Nueva York, NY.

Antirealismos: Spanish Photomedia Now. IMA Institute of Modern Art, Brisbane, QLD.

Contemporánea Arte, Colección Pilar Citoler. Sala Amós Salvador, Logroño.

Sculpture Quadrennial Riga 2004 - European Space. Sculpture Quadrennial Riga, Riga.

The Real Royal Trip /El Retorno. Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid.

Madrid abierto. Casa de America, Madrid.

2003

Exposición documental La fragua & Centro de arte Párraga, Murcia.

Advertising. Proyecto de arte público en Sabadell.

Doble Seducción. Injuve, Sala Amadís, Madrid.

Public Space/ Legal Space. Établissement d’en face. Bruselas, Bélgica.

La muestra del déficit. Metronom, Barcelona.

Co+lec+ti+vos. ADN Galería, Barcelona.

Deluxe. Monasterio de Prado, Valladolid.

Monocanal. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Sala Díaz Cassou de Murcia. Centro Galego de Arte Contemporànea de Santiago de Compostela. Museo Patio Herreriano de Valladolid.

Art in General. Nueva York, EE.UU.

Proyecto boda. MEIAC, Badajoz.

Art in general. Nueva York.

Arco 2003. Galería Salvador Díaz, Madrid.

Arco 2003. Las otras galerías, MEIAC, Madrid.

2002

Deluxe Miami. Casas Reigner Gallery, Miami, USA.

Art Basel Miami Beach 2002. Galería Salvador Díaz, Miami, USA.

Arco 2002. Galería Salvador Díaz, Madrid.

Arco 2002. Becas para Proyectos, Cajamadrid, Madrid.

Big torino 2002. Bienal de arte joven, Turín, Italia.

Ninguna persona es ilegal. INÉDITOS. La casa encendida, Madrid.

Deluxe. Sala de exposiciones de Plaza de España, Madrid.

Advertising. Proyecto de arte público, Mataró.

XXVII Bienal de Pontevedra. Pazo de la Cultura, Pontevedra.

2001

Periferias 2001. Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca, Huesca.

Media Ambientes. Mad 2001, Madrid.

Puntos de encuentro. Cruce, Madrid.

Videometal. Circo Interior Bruto, Madrid.

Screen Adictions. Dotlight club, Barcelona.

Arte joven. Programa Nexo. Sala de exposiciones del convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia.

Open Spaces. Arco 2001. Galería Salvador Díaz, Madrid.

Programa Nexo. Museo Sofía Imber, Caracas, Venezuela.

2000

Oficina de arte público. Evento contínuo de Rirkrit Tiravanija. Galería Salvador Díaz, Madrid.

Muestra de Arte Joven 1999 en Iberoamérica. Itinerancia por Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala y El Salvador.

Situación Crítica. Mercat de les flors, Barcelona.

Tránsitos. Festival de arte contemporáneo, Toledo.

Observatori 2000. Museo de las artes y las ciencias. Valencia.

Insumisiones. Fundación Marcelino Botín, Santander.

Capital Confort. Intervenciones en espacios públicos, VI Festival Internacional de Teatro de Calle de Alcorcón, Madrid.

Premios 2000. Premios Caja Madrid, Barcelona, Valladolid, Sevilla, Valencia.

Escenas para un laberinto 2000. Intervenciones en espacios públicos, VI Festival Internacional de Teatro de Calle de Alcorcón, Madrid.

1999

Situaciones. Facultad de Bellas Artes, Cuenca.

Qué hago yo aquí. Espacio de Arte Garaja Pemasa, Madrid.

II Salón Refractario. Galería Buades, Madrid.

Utopías. Canal de Isabel II, Madrid.

Espacio de diferencia. Intervención en el Antiguo Hospital de Salud Mental Santa Isabel, Leganés, Madrid.

Bienal de las Artes de Alcorcón. Premio de Adquisición de Fotografía, Centro Municipal de las artes de Alcorcón, Madrid.

XV Muestra de Arte Injuve. Instituto de la Juventud, Círculo de Bellas Artes, Madrid; ICI (Argentina, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Colombia y El Salvador).

1998

Circuitos 1998. Centro de Arte Joven, Madrid, París, Roma, Milán, Nápoles, León.

La voladura del Maine. Espacio de Arte Garaje Pemasa, Madrid.

Escenas para un laberinto 1998. Intervenciones en espacios públicos, VI Festival Internacional de Teatro de Calle de Alcorcón, Madrid.

Reino de Gracia. Casa de las Conchas, Salamanca.

1997

Escenas para un laberinto 1997. Iintervenciones en espacios públicos, V Festival Internacional de Teatro de Calle de Alcorcón, Madrid.

La montaña viaja. Proyecto de arte público, Madrid.

1996

El mal de la actividad. Nave neomudéjar de Atocha-Renfe, Madrid.

1994

Enseña tus heridas. Nave neomudéjar de Atocha-Renfe, Madrid.

El Perro en los juzgados. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Plaza de Castilla, Madrid.

1992

Cuatro instalaciones. Galería Legado Social, Madrid.

El sueño de los justos. Centro Cultural Casa del Reloj, Madrid.

1991

No alimentar a los animales. Centro Cultural Casa de Vacas, Madrid.

Esto funciona, arte. Galería Zen & Cía, Vigo.

 

Premios y becas

2001

Beca para proyectos, nuevas tendencias. Generación 2001. Premio Caja Madrid.
 

2000

Generación 2000. Premio Caja Madrid.

 

Obra

La actividad de este grupo artístico se enmarca dentro del denominado arte relacional o arte del acontecimiento. Sus obras responden a la preocupación sobre la progresiva escenificación de los ámbitos de convivencia, por lo que la mayoría de sus proyectos son abordados desde una perspectiva política, tecnológica y cultural, prestando especial atención a todo lo que esté relacionado con el arte público. Eso sí, en muchas ocasiones tratan estas situaciones desde un punto de vista irónico. El resultado son obras impactantes y de gran contenido social.

Estos planteamientos han hecho que muchas de las obras de El Perro generen polémica. Es el caso del proyecto Wayaway, del habitáculo que crearon para que los sin techo se acomodasen en él o el lego gigante que propusieron para ocultar las obras urbanísticas, en su opinión horrorosas, de Madrid. Ante estas controversias, Pablo España, uno de los integrantes del grupo, afirmaba lo siguiente: “De ese modo queríamos escenificar la figura de democracia total en lo que se refiere al control social”. “La verdad es que no sé a qué viene tanto revuelo. La realidad no está tan lejos”.

Sin embargo, su actividad no se ha reducido únicamente al ámbito artístico, sino que desde 2001, El Perro edita junto al diseñador Aitor Méndez la revista ¿Qué hago yo aquí? aque pretende ser un punto para la discusión sobre distintos aspectos de la creción artística. Más adelante conoceremos otros detalles de esta publicación.

¿QUÉ HAGO YO AQUÍ?

Ejemplar n. 2 de la revista ¿Qué hago yo aquí?

 

Publicación anual dedicada a la discusión sobre aspectos de política cultural y prácticas artísticas, temas que interesan a sus editores, analizados desde el ámbito del arte. Se publica en dos soportes, una edición en papel y otra en internet con contenidos no siempre iguales, a veces complementarios. Cada número se articula en torno a un tema centraly se solicita a cada colaborador un texto o aportación visual sobre el mismo, tratando de buscar enfoques enfrentados.  En su edición en papel, QHYA está dividida en dos partes, una literaria donde se publican textos relacionados con el tema propuesto, y otra visual con obras creadas expresamente para la revista. En cuando a la edición digital, es un lugar de discusión sobre el tema propuesto a partir de los textos publicados en cualquiera de los soportes.
 

Conozcamos los principales datos identificativos de esta publicación:

Editor/director: Asociación Cultural Arte Facto / El Perro y 451

Dirección: C/ Santa Teresa, 12, 1º izda., 28004 Madrid – España (Spain)

Telefono: (34) 91 308 66 94

Idioma: Español

Periodicidad: Anual

Nº editados: 3

Año de inicio:2000

Último número:2003

Características: Imprenta color

 

Lo importante es participar

¿Cuántas veces hemos oído la expresión “lo importante es participar”? Estamos habituados a ella, pero lo que El Perro trata de hacer es profundizar y analizar lo que estas cuatro palabras implican. Desde su punto de vista, esta expresión puede asemejarse a la formulada por McLuhan “el medio es el mensaje”, pues invita a las personas a hacer algo, teniendo en cuenta que lo importante es hacer algo, pero no el fin. Pretenden que el ser humano interactúe con lo que le rodea, si bien consideran que tras esa interactividad lo que existe es un abuso de la utilización de la imagen y de la capacidad de ésta para convertir lo real en “ficticio”.

Lo importante es participar, 2003. Fotografía sobre aluminio, 100 x 150 cm.

 

El Perro advierte de la complicada relación entre lo real y su representación, de su subjetividad. Así, aseguran que “nuestra relación con la imagen y sus técnicas contemporáneas son recíprocas, así la existencia de una industria cinematográfica tiene influencia sobre los gustos y los imaginarios que la han hecho posible. Por otro lado es evidente que los medios de comunicación y los desarrollos tecnológicos ejercen una influencia considerable sobre la organización del guión, sobre la posición de los actores y en cierta manera sobre el mismo estatuto de la ficción”.

Lo importante es participar, 2003. Fotografía sobre aluminio, 100 x 150 cm.

 

En este marco surge la idea de realizar este proyecto en el que plantean un espacio lúdico formado por una galería de tiro donde el espectador podrá “interactuar”, disparando sobre las imágenes proyectadas que recogerá una cámara de circuito cerrado desde la vía pública. Se invita al público a tomar parte en una masacre ficticia de transeúntes reales que atraviesan la plaza de Sánchez Bustillo, frente al Museo Reina Sofía de Madrid.

 

Ammunition Deli

Ammunition Deli.

Una y otra vez somos testigos, a través de los medios de comunicación en la mayoría de los casos, de escenas de violencia. De hecho, actualmente existe un sentimiento de inseguridad entre muchos ciudadanos.

Este es el problema que aborda el grupo El Perro en esta obra. Siguiendo lo dicho por Weber, según el cual el estado se mantiene mediante el ejercicio del monopolio de la violencia legítima, este grupo artístico mantiene que esta situación sigue vigente en la actualidad. Como ejemplo de esta afirmación citan los hechos ocurridos durante la celebración de la cumbre del G8 en Génova en 2001 y los incidentes violentos sucedidos durante una manifestación contra la guerra de Irak celebrada en Madrid. En ambos casos, la violencia legítima es ejercida por la policía que carga contra los supuestos ilegales, es decir, los manifestantes.

¿Quién crea esa percepción de la violencia? ¿Quién determina los papeles de los participantes en actos violentos? En gran medida, los medios de comunicación. Como aseguran, “la percepción de la violencia tiene su origen en ficciones fundadas en la percepción mediada de la cual es elemento esencial la imagen televisada”. Afirman que “son las ficciones emanadas de la televisión las que conforman nuestro imaginario acerca de la violencia en un contexto de igualación (todo ficción) de las series y películas con otro tipo de informaciones extraídas de sucesos mostrados por telediarios y otros programas con vocación documental o pseudo – documental”. Aunque eso sí, ese bombardeo de imágenes violentas a las que nos vemos sometidos no ha generado personas más violentas, sino cansadas de tanta violencia y temerosas de ella.

 

Doble seducción

Exposición colectiva en la que participa El Perro junto a otros 13 artistas y en la que se reflexiona sobre “la presencia ineludible de la imagen en la actualidad”. De lo que se trata es de implicar al espectador al poner en duda la credibilidad de lo conocido a través de las imágenes publicitarias, documentales… que nos invaden, en este caso en relación con Cuba. A Europa llegan muchas imágenes de la isla y sus habitantes, creando al otro lado del océano una idea estereotipada de los cubanos. Se trata de analizar qué ocultan esas imágenes, de descubrir la verdadera realidad de Cuba.

Doble seducción.

 

Uno de los productos más conocidos de este lugar es, sin duda, el Ron Bacardí, una bebida que utiliza las imágenes de la isla como reclamo, cuando en realidad no es una marca cubana sino estadounidense. Desde su página web, El Perro también hace una crítica de esta situación.

 

Wayaway

Wayaway. Un original nombre, pero, ¿qué es exactamente Wayaway? Pues ni más ni menos que una empresa de exportación creada por este grupo artístico. Por supuesto, cuenta con su propio logotipo, red de transporte, catálogo en varios idiomas, y un vídeo promocional. Eso sí, una empresa un tanto particular, pues sus mercancías son seres humanos.

Wayaway. Logística para el transporte de carga humana.

 

“Con Wayaway hemos ideado un módulo para hacer viajar a la gente. Está claro que queremos ironizar sobre la situación que sufren los inmigrantes. Se calcula que cada año hay de dos a tres millones de personas que huyen ilegalmente de su país…”, explica Pablo España.

El Perro ha diseñado el prototipo de Travelbox: un embalaje similar al que usan para transportar obras de arte, en este caso para trasladar personas. Construida de madera, las dimensiones de la caja son de 150 x 150 x 1000 cm. y fuera se puede leer “frágil”. El interior es de poliéster y contiene una banqueta que sirve de váter, un cinturón de seguridad, un revistero, un reloj, luz, agua y un sistema de ventilación. Está pensado para un ocupante cuyas necesidades básicas están cubiertas. Además, es una construcción que cumple con todos los requisitos legales en cuanto a medidas y condiciones de salubridad, de manera que teóricamente esta idea sería viable ya que, como explica Pablo España, “está preparada para viajes de doce horas, si se siguen ciertas normas como, por ejemplo, no apilar cajas… Pero bueno, afortunadamente aún no está permitido el transporte de seres humanos en esas condiciones”.

Wayaway. Logística para el transporte de carga humana. Detalle del interior del cubículo.

 

Lo que este proyecto pretende es analizar la situación actual de la inmigración poniendo de manifiesto la situación en la que se encuentran estas personas y criticando el hecho de que sean consideradas como meras mercancías. Como indica Pablo España: “La idea es deshumanizar al máximo la cuestión, ahí está la mayor crítica: tratar a las personas como si fuesen un producto. Antes de realizar la obra, investigamos las formas en que viajan los ilegales y nos encontramos con auténticas barbaridades. No sé si más inhumanas que las de la firma ‘Wayaway’, pero, desde luego, nada recomendables”.

 

Epu

El grupo propone unas estructuras de protección urbana formadas por módulos que se acoplan entre sí. Cada unidad está realizada en fibra de vidrio y poliéster y tienen unas medidas de 124 x 62 x 77 cms. Con ellas pretenden defender el patrimonio de la ciudad de sus habitantes y de las actividades que éstos desarrollan (celebraciones deportivas, manifestaciones,…)

 

MAD, Módulo de Actividad Democrática

Este proyecto consta de una urna que cada día plantea una pregunta a los ciudadanos. Éstos poseen una tarjeta magnética que les acredita como votantes y pueden elegir la opción que más les interese. Esos votos son contabilizados por la urna, si bien no tienen carácter vinculante, pero sí son útiles para conocer la opinión de los ciudadanos sobre determinados temas. Como explican los artistas, “de este modo tendría una doble función, por un lado serviría al poder institucional para tomar el pulso de la ciudad y por otro los ciudadanos tendrían la sensación de una participación directa sobre las acciones políticas que les afectan”.

Mad, Módulo de actividad democrática.
 

Chill out street access

Chill Out street access.

El Perro propone un habitáculo de 360 cm de alto por 160 cm de diámetro, dotado de ventilación, insonorización y selector de alta fidelidad. Un espacio reducido pero de gran comodidad. ¿Por qué esta idea? Porque consideran que el espacio público está cada vez más vigilado por el poder institucional y las empresas de seguridad, de manera que los ciudadanos están totalmente controlados. Por eso ofrecen este espacio privado para los ciudadanos en el marco del territorio urbano.

 

Área de vigilancia libre

Se trata de un mueble urbano compuesto por un sistema de cámaras de circuito cerrado del que el ciudadano puede servirse para vigilar a su alrededor, observando la pantalla del AVL. 

Área de vigilancia libre.
 

Soluciones integrales para la ciudad

Lo que este proyecto plantea es una empresa experimental que ofrece productos para un nuevo diseño del espacio público, de manera que estos “muebles urbanos” sustituyan elementos arquitectónicos del espacio público y, al mismo tiempo, “se introduzcan dentro del discurso urbanístico proponiendo nuevas infraestructuras”, según explican los propios artistas.

Soluciones integrales para la ciudad.

 

Esta idea surge tras una reflexión del grupo acerca del proceso de redefinición del espacio público que se está dando hoy en día. El espacio “tradicional” de la plaza como lugar de reunión y relación entre los seres humanos se ha visto desplazado con la llegada de las nuevas tecnologías, de internet, la televisión o los teléfonos móviles. Ellos son los nuevos medios y espacios de comunicación que, según este grupo artístico, “procuran una escenificación de la privacidad en la misma calle”. Como consecuencia, el mobiliario urbano que configura el aspecto de la ciudad tienen cada vez más importancia, una importancia basada en su utilidad: para reciclar botellas, pilas o papel, como urinario, como plano o panel informativo y siempre como soporte publicitario.

Soluciones integrales para la ciudad.

 

Por este motivo, El Perro ha decido “contribuir” a ese proyecto urbanístico mediante la creación de varios “muebles urbanos” como: “Domicilio” (un mueble urbano que sirve para acoger a población transeúnte o sin techo), “Estructuras de Protección Urbana” (destinadas a defender el patrimonio de la ciudad de los posibles desmanes de la masa urbanita -celebraciones deportivas, manifestaciones, actos vandálicos...-), “Primetime” (un juego de software susceptible de ser instalado en la vía pública), “Área de Vigilancia Libre” (un mueble urbano que procuraba una zona de máxima seguridad donde el transeúnte podía ejercer de vigilante). A continuación conoceremos más detalles de algunos de ellos.

 

Primetime

El Perro ofrece un juego en el que se requiere la participación del ciudadano, quien a través de un software interactivo puede decidir quién es el ganador. Lo que pretenden es ofrecer un espectáculo similar al que ofrece el mobiliario urbano que nos muestra publicidad en el espacio público.

Primetime.

 

Domicilio

Se trata de un habitáculo de 210 x 175 x 200 cms. que la empresa Telefónica utiliza para los empalmes de cables bajo tierra y que en el ICI luce como un submarino. El grupo acondicionó este espacio para proporcionar un domicilio temporal para población transeúnte, ya que está instalado en la calle. Además, este mueble está vigilado por una cámara de circuito cerrado.

“En el marco del hábitat de fantasía que preside el actual modelo de ciudad, proponemos un mueble urbano para situaciones de precariedad y urgencia, que constituye una célula de habitación”, dicen. “Al igual que el resto del mobiliario urbano, su principal característica es la polifuncionalidad: un elemento que pueda componer un domicilio, siendo en sí mismo un soporte publicitario”.

Domicilio.
 

Unidad de reclusión

El grupo artístico construyó una serie de celdas con techos que presentaban la imagen del cielo retroiluminado. Las celdas estaban formadas por tabiques y losas de hormigón armado monolítico, materiales nobles y de gran durabilidad que precisaban de bajos costos de mantenimiento y operación, manteniendo una adecuada calidad arquitectónica. Esto les permitió construir las celdas rápidamente, si bien no en detrimento de la seguridad, garantizada a través de sistemas electrónicos de seguridad, los compactos sanitarios, los muebles de las celdas y las carpinterías que seguían los estándares internacionales carcelarios.

Los presos eran separados en grupos según su peligrosidad y características y eran vigilados por una persona protegida por una cabina blindada, así como por cámaras de vídeo con monitores. Además los reos eran primerizos, pues pretendían crear una nueva cultura carcelaria.

Unidad de reclusión.

 

Situación crítica

Situación crítica.

 

La precaria situación de los jóvenes recién salidos de la facultad les llevó a constituir la primera Empresa de trabajo temporal para licenciados y estudiantes de Bellas Artes, Situación Crítica. Este proyecto realizado en colaboración con PSJM, Aitor Méndez, Martín Sanpedro, Ángel San José, Timi, Gus Estrella, Curro, David, Carla, Imán, Luís E. Díaz, Mariola Azores, Banchi, Ana Mateos, es una empresa de asesoría laboral de artistas a los que se ofrece infraempleos. Mediante un test que revela el perfil psicológico del cliente, se le aconseja el puesto de trabajo más acorde con su personalidad. Con esta obra denuncian una situación habitual y, podría decirse que, universal en el entramado de la industria cultural: la precariedad en la que se mueven aquellos que deciden dedicarse a la práctica artística.

 

Exposiciones en Artium

EL ARTE Y EL SISTEMA (DEL ARTE). COLECCIÓN ARTIUM

Del 26 de abril de 2017 al 1 de octubre de 2017.
 

LAOCOONTE DEVORADO. ARTE Y VIOLENCIA POLÍTICA

Del 6 de mayo al 3 de octubre de 2004.

 

Obra en ARTIUM

 
Virtual demolition mobile series, 2001  
Virtual demolition mobile series, 2001
 

Recursos

 

Recursos en línea

CA2M. [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.ca2m.org/es/> [Consulta: 22 de agosto de 2013]

*Participación del colectivo El Perro en el Centro de Arte Dos de Mayo.

El Cultural. [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/7913/El_Perro_a_tiro> [Consulta: 22 de agosto de 2013]

*Artículo acerca del trabajo de El perro.

 

Bibliografía

ElPerro (Grupo). Deluxe: exposición.Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 2003.

ElPerro (Grupo). El Perro: exposición documental. Murcia: Centro Párraga: La Fragua, 2003.

ElPerro (Grupo). Wayaway: Sala Amadís, Instituto de la Juventud, Madrid, del 22 de mayo al 16 de junio. Madrid: Instituto de la Juventud, 2001.