La peinadora, 1930-39. José Gutiérrez-Solana.
Juan Manuel Prada Blanco nace en Barakaldo (Vizcaya) el 8 de diciembre de 1970, pero pronto se traslada a Zamora, lugar de procedencia de sus padres, donde pasará su infancia y adolescencia. La influencia de su abuelo será fundamental a la hora de despertar sus inquietudes intelectuales.
A los dieciséis años escribe su primer relato con el que será premiado en un certamen literario. Desde entonces escribirá gran cantidad de cuentos proclamándose ganador de varios concursos. Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca, aunque su verdadera vocación fue siempre la literatura. Por aquellos años trabajó en la traducción de algunas novelas de estética pulp a las que era muy aficionado.
En 1994 publica Coños, su primera obra, que consiste en una serie de prosas líricas de fuerte inspiración en Ramón Gómez de la Serna. Consigue despertar un gran interés en la crítica y los circuitos literarios del momento. Tras un segundo libro de relatos titulado El silencio del patinador, publica su primera novela en 1996 titulada Las máscaras del héroe. Con su siguiente obra La tempestad de 1997 fue premiada con el Premio Planeta y acercará a Juan Manuel de Prada hacia el gran público.
En 2004 obtiene el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Primavera de Novela por La vida invisible. Debido al éxito de La tempestad surge un proyecto para adaptarla al cine en el año 2005. Paul Tickell dirige una obra con un gran reparto pero que no consiguió los resultados esperados por el autor.
En 2007 publica su última novela, titulada El séptimo velo y que fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve y con el VI Premio de la Crítica de Castilla y León. Ese mismo año, publica una novela gráfica de temática vampírica en colaboración con el dibujante Alfonso Azpiri que lleva por título Penúltima sangre.
Paralelamente a su actividad como escritor desarrolla una carrera periodística que comienza en el diario El Mundo. Pronto se convierte en articulista de opinión en ABC, cuyos artículos han sido recogidos en varios libros. También colabora y ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión de Televisión Española, La Sexta, Antena 3, Intereconomía TV, Telemadrid, Punto Radio, Onda Cero y Cadena COPE. Su labor como periodista también ha sido reconocida con diversos galardones como el Premio Julio Camba de 1997, el César González-Ruano del año 2000, el Mariano de Cavia en 2006 o el Joaquín Romero Murube en 2008.
2012
Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
2008
Premio Joaquín Romero Murube.
Profesor de Honor Colegio Los Robles, Pruvia.
2007
Premio Biblioteca Breve.
VI Premio de la Crítica de Castilla y León.
2006
Premio Mariano de Cavia.
2004
Premio Nacional de Narrativa.
Premio Primavera de Novela.
2000
Premio César González-Ruano.
1997
Premio Planeta.
Premio Julio Camba.
NOVELA (Selección)
2012
Me hallará la muerte.
2007
El séptimo velo.
2003
La vida invisible.
2000
Las esquinas del aire: en busca de Ana María Martínez Sagi.
1997
La tempestad.
1996
Las máscaras del héroe.
RELATO BREVE
1995
El silencio del patinador.
1994
Coños.
ENSAYOS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
2010
Lágrimas en la lluvia.
2009
La nueva tiranía: El sentido común frente al Matrix progre.
2008
Juan Pinzas, un universo propio.
2001
Desgarrados y excéntricos.
2000
Animales de compañía.
1998
Reserva natural.
Jules Tillon sufre una amnesia a consecuencia de la batalla en la Resistencia Francesa en la Segunda Guerra Mundial, por lo que no recuerda nada de su pasado. Lucía lo encuentra herido en un cementerio próximo a la ciudad de París. El padre de ésta es un viejo republicano español que colabora con el gobierno inglés para ayudar a escapar a perseguidos por el régimen nazi a través de un circo ambulante. De esta manera cruzan los Pirineos y se instala con Lucía en el Madrid de la posguerra. Unos años más tarde, Julio, tras la muerte de su madre Lucía, emprende una búsqueda para conocer el pasado de Jules y reconstruir su biografía. De esta manera, en la novela se entretejan varias historias que nos hacen saltar por diferentes momentos de la Historia: el París ocupado por los alemanes, el Madrid de posguerra o la Argentina posterior al final de la Guerra Mundial. (Fuente: www.juanmanueldeprada.com)
Alejandro Losada es un escritor que en vísperas de su matrimonio viaja desde Madrid a Nueva York en los días siguientes al atentado del World Trade Center para dar una conferencia en Chicago. Trata de reconstruir la vida de Fanny Rifle, una pin-up estadounidense de los años 50. Es ayudado por Tom Chambers que tiene a su alcance importante documentación y grabaciones sobre la artista. Aunque la estructuración de la novela parece muy similar a su precedente Las esquinas del aire, muestra una evolución sustancial en el desarrollo de la historia, ya que Juan Manuel de Prada no se centra tanto en buscar las historias en la literatura y levanta la mirada hacia el mundo que tiene alrededor. Se inspira en una serie de personajes cotidianos en nuestras vidas pero que parecen invisibles y esconden una historia vital llena de dolor y padecimientos. (Fuente: AlohaCriticón)
Un joven con vocación de escritor descubre la figura de Ana María Martínez Sagi, una poetisa, deportista y sindicalista muy avanzada para la dura época en la que le tocó vivir. Su historia atrapa al escritor y se convertirá en una auténtica obsesión. Ayudado por un librero que parece arrancado de tiempos pasados y de una muchacha comenzarán una investigación sobre la vida de esta mujer. Encuentran libros antiguos, rebuscan en las hemerotecas y archivos para ir reconstruyendo la silueta de Ana María Martínez Sagi, un auténtico paradigma de la lucha de la mujer en el siglo XX y la revelación contra las convenciones sociales establecidas. Esta novela rompe todas las clasificaciones posibles, ya que mezcla la biografía, el ensayo, el reportaje periodístico, la poesía e incluso la autoconfesión. Mezcla magistralmente la realidad y la ficción con su estilo característico y una potencia narrativa que resulta cautivadora para el lector. (Fuente: Lecturalia)
En esta novela narra la historia de Alejandro Ballesteros, un profesor de Historia del Arte que viaja a Venecia para ver el cuadro La tempestad de Giogione sobre el que está realizando una investigación que puede relanzar su carrera. Al poco de llegar se ve sorprendido por el asesinato del mejor falsificador de cuadros de la ciudad, lo que le envuelve en la red de intrigas rodean al arte de la ciudad de los canales. Se enamora de una mujer misteriosa y opaca que oculta más secretos de lo que en principio aparenta. La ciudad de Venecia se convierte en un elemento más de la narración, haciéndonos olvidar la visión idílica y turística a la que estamos acostumbrados para sumergirnos en su decadencia y corrupción. Los personajes forman parte de la vida marginal de la ciudad y son capaces de cometer los actos más atroces para intentar escapar de su infelicidad. Fue ganadora del Premio Planeta de 1997 y adaptada al cine por el director británico Paul Tickell en el año 2005. (Fuente: Lecturalia)
El poeta Pedro Luis Gálvez, protagonista de la obra, nació en el relato titulado Gálvez dentro de su libro de cuentos El silencio del patinador publicado tan sólo un año antes. Este personaje se mueve en el ambiente cultural y bohemio de comienzos del siglo XX que se vería dilapidado con el estallido de la Guerra Civil. A lo largo de sus páginas aparecen la práctica totalidad de escritores de esa época. Pedro Luis Gálvez prefiere mantener su vida bohemia, disfrazando su heroísmo bajo una capa de truhanería, evitando ser entronizado. Se enfrenta a su alter ego, el personaje imaginario Fernando Navales y su modo nihilista de enfrentarse al mundo. A modo de novela coral, Juan Manuel de Prada nos va desgranando los entresijos de una etapa histórica complicada por su heterogenia. Pero a su vez es todo un alegato hacia la literatura y sus creadores, que en este caso concreto vieron la tinta de sus páginas mezclada con sangre. (Fuente: www.aceprensa.com/articulos/2008/jul/23/lasmascaras-del-hroe/)
Segundo libro de cuentos del autor. Muestra una evolución en la temática pero conserva su estilo virtuoso y barroco, tan elaborado que marca una distancia enorme con todos los escritores de su generación Nos muestra la cara más oculta de las cosas, la realidad absurda que permanece latente detrás de lo más cotidiano. Niños que dejan de serlo, bohemios, escritores mediocres y todo tipo de fauna social se convierten en los protagonistas de las páginas de estos doce cuentos. En el último relato titulado Gálvez, se comienza a desarrollar el personaje del que nacerá su primera novela Las máscaras del héroe. (Fuente: www.planetadelibros.com/elsilencio-del-patinador-libro-44420.html)
La primera publicación de este libro se produjo en Salamanca en el año 1994. La tirada fue de muy pocos ejemplares, aunque su difusión fue enorme si se tiene en cuenta lo precario de los medios con los que contaba. Fue reseñado en periódicos y revistas y alabado por escritores e intelectuales, convirtiéndolo casi en un objeto de culto. En un principio el libro estaba concebido como homenaje a Ramón Gómez de la Serna y su obra Senos, pero únicamente guardan relación en el carácter lúdico de la temática erótica. Se encuentra entre la narración lírica y el poema en prosa. Disparatado en ocasiones pero sumamente delicado. Elabora un estilo propio a base de numerosas influencias como las memorias, la prosa clásica o el humor de las vanguardias. Coños es un homenaje a la mujer y a la literatura, descubriéndonos a lo largo de páginas insólitas que la diversidad es sólo un camino hacia la unidad íntima de la mujer. (Fuente: http://novoyatirarlatoalla.blogdiario.com/1169118060/)
Título: La tempestad
Año: 2005
Director: Paul Tickell
Guionista: Juan Manuel de Prada
Productor: Kees Kasander, Jimmy de Brabant, Eva Baró, Antoni Solé,Alessandro Verdecchi
Música: Taktic music
Fotografía: Reinier Van Brummelen
Montaje: Reinier Van Brummelen
Patrick Donovan es un atractivo y ambicioso americano treintañero experto en autentificación de obras de arte. Llega a Venecia para autentificar el cuadro de La Tempestad de Giogione, el más valioso de La Academia. A su llegada el cuadro es robado y tendrá que recuperarlo para la compañía para la que trabaja. Descubre que el museo está sumido en una enorme crisis y que el novio de Chiara, la hija del director, en realidad es Vanzini, el más famoso falsificador de obras de arte de la ciudad. Patrick es sobornado por un coleccionista de obras robadas para que autentifique algunas de sus últimas adquisiciones, pero al descubrir una falsificación en su colección se ve involucrado en una serie de asesinatos de los que se convierte en el principal sospechoso para la policía. En su búsqueda del famoso cuadro de Giogione conoce a Vittorio Tedeschi, el ayudante del falsificador Vanzini, a quien consigue convencer para que le ayude. Se produce un acercamiento cada vez mayor con Chiara, de la que termina enamorándose profundamente. Al final descubren el laboratorio clandestino de Vanzini, donde se encuentra el cuadro original de Giogione, mientras que el que se expone en el museo es una falsificación. Sospecha que Chiara está involucrada en el robo del cuadro, pero termina convenciéndole de que lo hacía para salvar al museo de la ruina en la que se encontraba. Se convierten en cómplices y vuelven a colocar La tempestad falsa en la pared del museo para vender el original por un suculento botín. Esto generará una serie de acontecimientos como la muerte de Tedeschi, que pronuncia unas palabras misteriosas en su agonía. Este mensaje les permite descubrir una galería subterránea donde Vanzini guardaba su gran colección de obras de arte robadas. Es en este lugar donde Patrick descubre que Chiara ha estado siempre detrás de todos los acontecimientos misteriosos que le han rodeado desde la llegada a la ciudad. La película cuenta con un magnífico reparto de actores de prestigio internacional como Natalia Verbeke, Rutger Hauer o Malcom McDowell. Fue rodada en Luxemburgo en su práctica totalidad, sobretodo en el escenario que representa una fiel réplica de Venecia en la que se han rodado otras películas como El mercader de Venecia o La joven de la perla.
400 años del Quijote, un homenaje en tres libros. Barcelona: Fnac, 2004. (Selección y prólogo)