Día de fiesta

Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: Jour de fête

NACIONALIDAD: Francia

AÑO: 1948

PRODUCCIÓN: Fred Orain

DIRECTOR: Jacques Tati

GUIÓN: Jacques Tati, Henri Marquet

MÚSICA: Jean Yatove

SONIDO: Maurice Laumain, Jacques Maumont, Gilbert Pereira

FOTOGRAFÍA: Marcel Franchi, Jacques Mercanton, Jacques Sauvageot

VESTUARIO: Jacques Cottin

GÉNERO: Comedia

DURACIÓN: 95 min

INTERPRÉTES: Guy Decomble, Jacques Tati, Paul Frankeur, Santa Relli, Maine Vallée, Delcassan, Roger Rafal, Jacques Beauvais, Alexandre Wirtz

Sipnosis

El pueblo de Follainville está de fiestas. En el cine se proyecta un documental donde se ve el servicio de correos de Estados Unidos que cuenta con un helicóptero para distribuir las cartas. François, el cartero del pueblo, herido en su orgullo, se lanzará a la distribución del correo más acrobática jamás vista.

La película

Día de fiesta es una simpática película rodada en el año 1947, su director, Jacques Tati, empleó para ello dos cámaras, una con cinta en blanco y negro que serviría como copia de seguridad, y otra en color, proceso éste que aún daba sus primeros pasos en el mundo del séptimo arte. Por dificultades adversas en 1949, el día del estreno tuvo que proyectarse la versión en blanco y negro. Pero, hoy por hoy, y gracias a los avances tecnológicos la película en color ha sido restaurada fielmente a las pretensiones de su creador Jacques Tati. El protagonista principal de esta comedia es el cartero de un pequeño pueblecito. Se trata de François, quien acompañado siempre de su inseparable bicicleta, realiza tareas de recogida y reparto de correspondencia. Tati lo perfila como un hombre bonachón, al que todos conocen y muy entregado a su trabajo.

El pueblecito de Follainville está de fiestas, lo que, como no podía ser de otra forma, altera su ritmo diario. Tati nos presenta a los habitantes del pueblo a través de una anciana que acompañada de su cabrita relata, mirando directamente a la cámara, lo que acontece y presenta a los moradores de la villa. La llegada de los feriantes provoca un gran revuelo en el pueblo, los niños corren a ver los caballitos del carrusel, mientras que la anciana observa que las fiestas alterarán la tranquilidad del pueblo.

El papel de la anciana es el de narrador, así, a lo largo de toda la película la observaremos en diferentes planos dirigiéndose al espectador para contarle qué sucede. Al comienzo de la película presenta al alcalde de la villa, a los feriantes, al tabernero y a su coqueta esposa, e incluso al barbero. Resulta graciosa la escena en la que el señor alcalde sale a la plaza a dar la bienvenida a los recién llegados y se observa como de forma escalonada van saliendo de los diferentes comercios los habitantes para curiosear qué es lo que está ocurriendo. Al fondo el alcalde, el feriante Roger, el tabernero y su esposa Marie, quien les enseña su nuevo vestido confeccionado expresamente para la fiesta. La curiosidad provoca que los comerciantes contiguos al café se asomen para ver qué está ocurriendo.

Continúan las presentaciones por parte de tan peculiar narradora, por otro lado, el ambiente festivo se palpa, un hombre vestido con traje oficial anuncia a los habitantes de la villa la sesión de cine que se realizará en la plaza del pueblo. Entre tanto alboroto surgirá una discreta “historia de amor”, una jovencita que observa todo desde su ventana se fija en Roger, el feriante. Se dan cruces de miradas y sonrisas que dejan entrever la atracción que sienten el uno por el otro.

El dulce coqueteo de la jovencita cautiva a Roger, quien queda prendado por su belleza. En el pueblo siguen con los preparativos, así se disponen unos cuantos hombres a colocar un poste en el centro de la plaza en cuya punta hondea la bandera de Francia. Y es en este momento cuando entra en acción el afamado cartero François. El poste se suelta y François que pasa en ese instante por debajo del mismo se ve obligado a entrar en el café montado en su bicicleta. Su presentación es cuando menos divertida.Los hombres que intentaban colocar el poste se ven incapaces de conseguirlo, pero al ver a François, grande y fuerte, comienzan a adularle para que éste les ayude. Tras oír una serie de halagos y piropos acepta el reto y comienza a dar instrucciones y ordenes, la situación es muy simpática, hasta incluso caótica, pero finalmente consiguen bajo su mando colocar el poste.

François es un hombre entregado a todo aquello que se propone, así que mientras ordena a los hombres cómo disponerse, cómo tirar de la cuerda, también desempeña sus labores como cartero, entregando cartas a cuantos pasan por la plaza en ese momento. Tati muestra en esta secuencia una divertida escena en la que un cartero bonachón es adulado para realizar una costosa tarea, llegando a creer que su inteligencia y audacia son indispensables para mover tal poste.


Como buen cartero, François continúa su periplo entregando la correspondencia, en esta ocasión debe acudir a casa de una anciana cuya cabra engulle parte del telegrama que el cartero le entrega. Nuevamente, Tati introduce elementos tan simpáticos como el hecho de que una cabra devore la correspondencia de su ama, una anciana sorda que entabla con su cartero una conversación de lo más singular.

Tal es la bondad de este cartero que hasta los niños le gastan bromas, pero aún así François continúa con su ruta, ajeno a la revolución que viven los vecinos. La fiesta en el centro del pueblo resulta todo un éxito, los niños deseosos de subir al tiovivo observan con atención la atracción, los más mayores pasean por la plaza disfrutando del ambiente, los puestos están abiertos y la banda de música no cesa de tocar.

En su afán por seguir trabajando, François va recibiendo diferentes invitaciones, que a pesar de sus negativas no puede evitar, y así, tras unas cuantas copas los efectos del vino blanco comienzan a tener su repercusión en el cartero. François, a su salida del café, se detiene a observar el documental que proyectan en el interior de una carpa dispuesta en la plaza del pueblo. A su paso junto a esta carpa escucha lo siguiente: “No hay lugar donde se escriba tanto como en EEUU […] el progreso facilita la clasificación y la entrega…” Y movido por la curiosidad se detiene a ver el resto del documental, en el que precisamente hablaban de la rapidez con la que en Estados Unidos entregaban las cartas. Esto hiere profundamente al hacendoso cartero, quien tiene que soportar las mofas del resto de sus vecinos.

Debido a su estado de embriaguez, las noticias procedentes del continente americano calan de forma fulminante en François, quien decide de forma casi instantánea mejorar su reparto en cuanto a rapidez se refiere.François no se lo piensa dos veces, y si los americanos son capaces de realizar entregas aéreas convirtiendo a sus carteros “en acróbatas capaces de superar todo impedimento”, él también puede mejorar notablemente sus repartos. Además, debe soportar las gracias y comentarios de los lugareños, que aún conociendo el compromiso que el cartero mantiene con su trabajo, su propósito último es el de ridiculizarlo.

La noche se va complicando para el joven cartero, que aún llegando la madrugada sigue repartiendo correspondencia. Nuevamente, recibimos información de la anciana narradora, quien ya al día siguiente muy temprano pasea por el pueblo que ha quedado desértico tras la fiesta. François amanece en el interior de un vagón de tren, cuando sale al exterior, el jefe de estación bromea indicándole que ese tren no va América. Su aspecto un tanto desaliñado hace pensar que todavía permanece bajo los efectos del alcohol, además parece estar desorientado.Tras buscar su bicicleta, regresa al pueblo donde se encuentra con los feriantes que ya están recogiendo todos sus cachivaches. Éstos intentan animar al joven cartero afirmando que aunque los americanos son los mejores con el avión, no ocurre lo mismo con la bicicleta. Y para corroborarlo, deciden darle algún consejillo que le puede ser de gran utilidad a la hora de repartir la correspondencia.

Sujetan la bicicleta a la base del tiovivo y comienzan a darle indicaciones de cómo coger las cartas, con que mano sujetar el sillín, y en definitiva como realizar su ruta economizando el tiempo y esfuerzo, para alcanzar ese ideal de rapidez y regularidad propios de la entrega americana.

Tras esta especie de entrenamiento, François se dirige a su puesto de trabajo, allí se asea y acicala para afrontar la labor del nuevo día. Una vez reunidas todas las cartas en su bolsón, se dispone a realizar el reparto. El cartero ofrece en estas secuencias su cara más divertida y eficiente. Su obsesión por hacer bien el trabajo termina convirtiendo el film en una frenética comedia. A medida que va entregando las cartas se observa como los vecinos le animan a que concluya su ruta a “la americana”, algo que provoca en el cartero un gran entusiasmo.


Durante toda la entrega, al cartero le ocurren cosas de lo más sorprendentes, desde la perdida de la bicicleta, pasando por la participación en una carrera ciclista, hasta concluir su periplo en el fondo del río. Su intensa y larga jornada concluye definitivamente cuando la anciana narradora detiene su carro para recoger al acelerado cartero que se encuentra empampado y con su bicicleta absolutamente destrozada. La anciana señora invita al cartero a tomarse de una forma más apaciguada la vida. Finalmente, François llega a casa y da por concluido su reparto a “la americana”.


Día de fiesta de Jacques Tati

Día de fiesta es el primer largometraje realizado por el director Jacques Tati. En opinión de muchos se trata de una comedia, ya que el género del filme es indudablemente la comedia, a la francesa.

Esto se explica por varios motivos Tati escogió un pequeña aldea francesa en la que ambientar su película, el rodaje duró tres meses y sus actores fueron, entre otros, los propios habitantes de Saint-Sévère-sur-Indre, dotando así a la película de un mayor realismo ya que éstos vecinos deberían limitarse al mero hecho de comportarse como ellos lo hacían en cualquier momento de su vida. Por lo tanto, el carácter netamente francés de sus protagonistas darían una excepcional imagen de aquello que Tati quiso recoger con sus cámaras. Se trata de una obra costumbrista ambientada en el típico pueblo francés, y, valga la redundancia, cumpliendo con todos los tópicos, un barbero meticuloso, un camarero gruñón, una dulce jovencita que enreda con sus miradas al avispado feriante recién llegado. Así, combina personajes, espacio y tiempo en el marco geográfico francés.

Su fuerte, sin duda alguna, era el género cómico, hecho que recuerda a su faceta como mimo, durante la década de los años veinte, cuando se dedicaba a ello destacando por sus imitaciones de afamados deportistas. Caídas, tropezones, despistes, desafortunados encontronazos, choques y demás elementos envuelven al protagonista de esta historia, al cartero François. Son recursos que sabe introducir en su justa medida, sin forzar las situaciones, dejando fluir los comportamientos de sus personajes para así dar lugar a simpáticas y graciosas situaciones.

Sin embargo, la película no gozó del reconocimiento que hoy en día ha recibido, nada más fue montada y concluida, los distribuidores no mostraron ni el más mínimo interés por ella y la excluyeron. Sería Tati quien, organizando una “preview” en un suburbio de París, obtendría el favor del público, y tal fue la acogida que más tarde llegó el tan deseado reconocimiento de la crítica. Antes esta acogida, los distribuidores rescataron Escuela de carteros, consolidando a Tati como un director de prestigio, forjando hasta el final de sus días una exitosa carrera cinematográfica. Se dice de Tati que su andadura en el mundo del séptimo arte osciló entre la herencia de los maestros del cine mudo, como Chaplin o Keaton, y “una muy particular vanguardia”, en la que el elemento cómico jugó un papel fundamental.
 

Recursos

 

Recursos en línea

González, Eric. “El primer filme francés en color Jour de fête, de Jacques Tati" [Recurso en línea]. El País. (12 enero 1995). Dirección URL: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/FRANCIA/primer/filme/frances/color/Jour/fete/Jacques/Tati/elpepicul/19950112elpepicul_7/Tes/> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo en el que se anuncia la proyección de Jour de fête, del director Jacques Tati, en color tras su restauración.

Gorostiza López, Jorge. "Cine y arquitectura" [Recurso en línea]. Cervantes virtual. Dirección URL: <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12146185318925940543213/p0000001.htm> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Publicación en la que se analizan la relación que tienen el cine y la arquitectura, por medio de algunas de las películas más representativas de la historia del cine, entre las que se encuentran Playtime y Mon oncle, del director Jacques Tati.

“¿¡Hulot!?: Tati, o el realismo como camino hacia la verdad” [Recurso en línea]. Miradas de cine. Dirección URL: <http://www.miradas.net/0204/articulos/2003/0307_tati.html> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Página web en la que se realiza un análisis sobre la filmografía de Jacques Tati.

"Jacques Tati" [Recurso en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Tati> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo en castellano de la enciclopedia Wikipedia, en el que se puede consultar una breve biografía del cineasta.

"Jacques Tati" [Recurso en línea]. Wikipédia, l'encyclopédie libre. Dirección URL: <http://fr.wikipedia.org/wiki/Jacques_Tati> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo de la Wikipedia francesa en el que se puede consultar la biografía del actor y cineasta Jacques Tati, así como su filmografía, bibliografía y otros sitios web relacionados.

"Jacques Tati: (Francia, 1908-1982)" [Recurso en línea]. El poder de la palabra. Dirección URL: <http://www.epdlp.com/director.php?id=861> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Página web en la que se puede consultar una breve biografía del cineasta y escuchar las bandas sonoras de algunas de sus películas.

Lavia, Darío. "Jacques Tati, el rey de la comedia francés" [Recurso en línea]. Televizio Webzine. Dirección URL: <http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=89> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo que nos ofrece una biografía de Jacques Tati, acompañado de un recorrido por su cinematografía.

"Monsieur Hulot" [Recurso en línea]. Wikipédia, l'encyclopédie libre. Dirección URL: <http://fr.wikipedia.org/wiki/Monsieur_Hulot> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo en francés de la enciclopedia Wikipedia, en el que se realiza una descripción del personaje creado por Jacques Tati.

"Playtime" [Recurso electrónico]. The Internet Movie Database. Dirección URL: <http://www.imdb.com/title/tt0062136/> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Ficha técnica de la película.

"Playtime" [Recurso electrónico]. Wikipédia, l'encyclopédie libre. Dirección URL: <http://fr.wikipedia.org/wiki/Playtime_%28film%29> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo de la enciclopedia Wikipedia francesa, en el que se ofrece una sinopsis y ficha técnica de la película Playtime.

"Playtime" [Recurso electrónico]. Wikipedia, the free enciclopedia. Dirección URL: <http://en.wikipedia.org/wiki/Playtime> [Consulta:2 de junio del 2015].

*Artículo de la Wikipedia en inglés, en el que se realiza un completo análisis de Playtime.

Tativille [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.tativille.com/> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Página web oficial dedicada al cineasta Jacques Tati. En ella se pueden encontrar algunos de los hitos más importantes de su vida, así como información sobre sus películas.

“Las vacaciones de M. Hulot = (Les vacances de Monsieur Hulot)” [Recurso en línea]. La butaca: revista de cine. Dirección URL: <http://www.labutaca.net/films/29/lasvacacionesdemhulot.htm> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo en el que se analiza de la obra del director francés Las vacaciones de M. Hulot.

“Las vacaciones de M. Hulot” [Recurso en línea]. Cineol. Dirección URL: <http://www.cineol.net/criticas/57_Las-Vacaciones-de-Monsieur-Hulot> [Consulta: 2 de junio del 2015].

*Artículo en el que se ofrece los datos técnicos de la película Las vacaciones del señor Hulot, además de una crítica sobre la misma.

 

Bibliografía

Abela, Emmanuel. Présence(s) de Jacques Tati. Strasbourg: "Limelight": Ciné-fils, 1997.

Aragón Paniagua, Tatiana. Imágenes de la modernidad y la vanguardia en el cine de Jacques Tati. Málaga: Universidad de Málaga, 2006.

Bellos, David. Jacques Tati: his life and art. London: Harvill press, 1999.

Bellos, David. Jacques Tati: sa vie et son art. Traducción del inglés por Pascale Voilley con la colaboración del autor. Paris: Seuil, 2002.

Chion, Michel. Jacques Tati. Paris: "Cahiers du cinéma", 1987.

Cuéllar Alejandro, Carlos A. "50 años con monsieur Hulot: Jacques Tati o la vigencia de un cineasta moderno". Ars longa: cuadernos de arte. N. 12, 2003, pp. 123-128.

Cuéllar Alejandro, Carlos A. "La estética cromática en la obra de Jacques Tati". Ars longa: cuadernos de arte. N. 6, 1995, pp. 157-161.

Cuéllar Alejandro, Carlos A. Jacques Tati. Madrid: Cátedra, 1999.

Dondey, Marc. Tati. Con la colaboración de Sophie Tatischeff. Nueva ed. Paris: Ramsay, 2002.

Eric (diseñador). Jour de fête [Material gráfico]: [cartel]. [S.l.]: Discina, 1948.

Etaix, Pierre. Les vacances de Monsieur Hulot [Material gráfico]: [cartel]. [S.l.]: Specta, 1962.

Fieschi, Jean-André. La voix de Jacques Tati. Strasbourg: "Limelight": Éd. Ciné-fils, 1996.

Il gesto sonoro: il cinema di Jacques Tati. Milano: Il castoro, 2002.

Goudet, Stéphane. Jacques Tati, de François le facteur à Monsieur Hulot. Paris: "Cahiers du cinéma": CNDP, 2002.

Jácques Tati en Mi Tío: Mon oncle. Barcelona: Cinema Club, 1990.

Jacques Tati: humor y cine moderno. Valencia: Ediciones de la Mirada, 1999.

Laufer, Laura. Jacques Tati ou Le temps des loisirs. Paris: les Éd. de l'If, 2002.

Nepoti, Roberto. Jacques Tati. Firenze: La Nuova Italia, 1979.

P. Mary. "Le cinema de Jacques Tati et la 'politique des auteurs'". Actes de la recherche en sciences sociales. N. 161, 2005; pp. 42-65.

Pajot, Stéphane. Les jours de fête de Jacques Tati: de Sainte-Sévère-sur-Indre à Saint-Marc-sur-Mer. Le Château-d'Olonne: d'Orbestier, 2006.

Pangon, Gérard; Bernard Génin. Jacques Tati: 1958. Paris: Arte: Mille et une nuits, 1997.

Péron, René. Jour de fête [Material gráfico]: [cartel]. [S.l.]: Parafrance, 1972.

Péron, René. Les vacances de Monsieur Hulot [Material gráfico]: [cartel]. [S.l.]: Discifilm, 1953.

Rimbau, Esteve. "Mi tío: Jacques Tati". Dirigido por...: Revista de cine. N. 299, 2001, p. 48.

Tati: quoi de neuf M. Hulot?. Paris: Télérama; [S.l.]: Les films de mon oncle, 2002.

Les vacances de Monsieur Hulot [Material gráfico]: [cartel]. [S.l.]: C.F.R., 1956.

Villarmea Álvarez, Xosé Iván. "O Cinema de Jacques Tati e o proceso de urbanización na Francia de posguerra (1945-1973)". Murguía: revista galega de historia. N. 11, 2006; pp. 105-125.

La ville en Tatirama: la città di Monsieur Hulot. Milano: Mazzotta, 2003.

Vídeo