Aitor Lajarín Encina nace en Vitoria-Gasteiz en 1977. Termina sus estudios de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco en el año 2002 y, posteriormente, realiza unos cursos de doctorado en la misma Universidad.
Él mismo se considera pintor, ya que la pintura forma parte del grueso de su obra, siendo además el origen de sus trabajos en el campo de la fotografía y la instalación, puesto que “en ocasiones pide ser traducida a imagen mecánica o expandirse en el espacio”, según sus propias palabras.
Entre los años 2004 y 2005 participa en talleres de pintura impartidos por artistas como Antonio López, Juan José Aquerreta, Juan Uslé, Soledad Sevilla, Bárbara Einchorn, Eva Lootz o Nacho Criado.
Vive y trabaja en Barcelona hasta que en el año 2007 recibe la Beca Artium de creación e investigación en Estados Unidos, por lo que traslada su residencia a la ciudad de Los Ángeles a comienzos del 2008. Este hecho le ha permitido ampliar su perspectiva artística e inspirando algunas obras como la serie Night walker, que refleja el mundo de la noche en esta ciudad.
Los Ángeles le resulta una ciudad oculta, donde la vida se desarrolla en las casas, en los coches o en el interior de los centros comerciales, estableciéndose un tipo especial de relaciones sociales y personales, que tanto le han interesado desde sus primeras obras.
Los Ángeles es el paradigma de ciudad capitalista donde el individuo se convierte en una parte mínima que se desenvuelve en su día a día ante un espacio inmenso y a una velocidad vertiginosa. “El individuo aquí es una cosita muy pequeña y solitaria. Hay una gran distancia entre el individuo y el contexto en el que le toca vivir”, ha declarado en alguna ocasión. Aprovechando su presencia en esta ciudad, el artista continúa su formación en el Idyllwild Summer Arts Program del año 2008, celebrado en la ciudad californiana de Idyllwild.
La feria ARCO del año 2008 representa un éxito de ventas para Aitor Lajarín, representado por dos de sus galerías habituales, Trayecto de Vitoria-Gasteiz y Pilar Parra & Romero de Madrid. Vendió una decena de obras a pesar de ser su primera aparición en la feria de arte contemporáneo más importante de España.
En la actualidad sigue preparando exposiciones en museos y galerías tanto a nivelnacional como internacionales, así como su presencia en ferias tan importantes como ARCO, Viennafair o The Armory Show. También mantiene su actual participación en premios y certámenes de todo tipo.
2020
Last nights on earth. Directions Gallery, Colorado State University, Fort Collins, CO.
2019
El adverbio y la piedra. Galería Artnueve, Murcia.
Tarta Tatlin. La Luz De La Nevera gallery, Universidad de las Americas, Puebla, Mexico.
2017
Crickets. Heritage Square Museum, Los Ángeles, CA.
Crickets. Trumpet Ballad, Vacancy LA, Los Ángeles, CA.
2016
Rumiante. Galeria Art Nueve, Murcia.
2015
The Ruminant and the Pond. University of California, San Diego.
Teatro Absurdo de Ideas Logicas. Instituto de las Artes y la Cultura, Puebla. México.
2012
Ideas, objetos, acoplamientos. Palma Dotze - Galeria d´Art, Vilafranca del Penedés.
2011
Aitor Lajarín: la orilla. Trayecto Galería, Vitoria-Gasteiz.
Aitor Lajarin - From Here to Everywhere. Profiling Postcity. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
2010
Aitor Lajarín. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Post Beijing, MA Studio Beijing, China.
2009
Friday. Otro Espacio, Valencia.
2008
Night walker. Pilar Parra & Romero Galería de Arte, Madrid.
2007
Lost. Trayecto Galería, Vitoria-Gasteiz.
Cuts. Galería Art Nueve, Murcia.
2006
Una X marca el lugar. Saladeestar, Sevilla.
Tanta nieve tan cerca de casa. Sala Spiral, Olite.
Mapa del sitio. Aitor Lajarín. Galería Pepe Rebollo, Zaragoza.
2005
Aitor Lajarín - encantados de habernos conocido. Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
Rectangles. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz.
Life & style. Galería Art Nueve, Murcia.
Vidas cruzadas. Fundación Caja Rioja, Logroño.
My little empire. Blanca Soto Gallery, Madrid.
Instalopintura. Sala de exposiciones Ibercaja, Logroño.
Pintura. Sala Spiral, Olite, Navarra.
2004
Playing space. Escuela de Artes de Logroño.
Mapa del sitio 0.01. Sala de exposiciones de Algorta, Getxo.
Hondo arrain bat. Escaparate Café Plaza, Vitoria Gasteiz.
2002
Aitor Lajarín. Fournier, Hotel Ciudad de Vitoria, Vitoria-Gasteiz.
Inmersión. Aula de cultura de Sondita.
Aitor Lajarín. Centro Cultural Doctor Madrazo, Santander.
2020
QIPO. Mexico City, Mexico.
Colab V. Torrance Art Museum, Torrance, California.
Fase XYZ. Barcelona.
2019
Co-Lab IV. Torrance Art Museum, Torrance, CA.
Fortune Cookies. OPAF Art Fair, Los Ángeles, CA.
Delimitaciones inciertas. Casa Reforma 917, Puebla, México.
A store show. ODD ARK gallery, Los Ángeles, CA.
2018
Stickerbomb. OPAF Art Fair, Los Ángeles, CA.
LAVA. Universidad de California, San Diego.
Cuerpos-Metáfora. Centro Cultural Manuel Benito Moliner, Huesca.
Drawing Room Art Fair 2018. Drawing Room Madrid.
2017
Projecting Harvard. Forty K gallery, Harvard University, MA.
Cielo Abierto. A del Arte Gallery, Zaragoza.
2015
GAUR (sic). CCE Santiago de Chile, Chile.
GAUR (sic). Le Lait Contemporary Art Center, Albi, Francia.
La resistencia invisible de lo cotidiano II, Aitor Lajarin & Kim Schoen. La Posta
Foundation, Valencia.
2014
Mineral Spirits. Visual Arts Gallery, University of California San Diego.
75 years of Art (1940-2014). Valdepenas collection, Del Carme Cultural Center,
Valencia.
¿Exodo o Diaspora? Espacio Liso, Murcia.
A box has six sides. Paraninfo UPV Bilbao.
Last evenings on earth. Ship In The Woods, Del Mar, CA.
Mux Demux. Commonwealth & Council, Los Ángeles. CA.
Crater. Alternativa Once gallery, Monterrey, México.
Tesoro Público. Colección Artium. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
GAUR (sic). CCE Montevideo, Uruguay.
GAUR (sic). CCE Tegucigalpa, Honduras.
GAUR (sic). CCE San Juan, Costa Rica.
GAUR (sic). CCE Mexico DF.
GAUR (sic). CCE Cordoba, Argentina.
GAUR (sic). Pinta London Art Fair.
MFA show. University of California, San Diego, CA.
Wet Paint Biennial. Zhou B Art Center, Chicago, IL.
2013
200 Clams. XVY gallery, Los Ángeles, CA.
On the other hand. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, Santander.
Dual pursuit. University of California, San Diego, CA.
2012
Black Hole, blank canvas, with Jamie Dean, AZ Studio, Santa Monica, CA.
Let's go to China, EGG Gallery Beijing. China.
2011
Cities: Visionary Places. Torrance Art Museum, Torrance, CA.
ABC Art Prize, Madrid.
Pollenca Biennial, Ibiza.
SHFT, Los Ángeles.
Facets of the figure. Metropolitan Art Museum, Nueva York.
2010
Set Theory: Roland Reiss. Torrance Art Museum, Torrance, CA.
Guasch Coranty International Painting Prize 2010. Centre d'Art Tecla Sala, L´Hospitalet.
MA Studio, Beijing, China.
Generando vista previa. Amos Salvador Art Center, Logroño.
Lex Dimensions. Letz Magatzems, Barcelona.
Honda Art Prize, Barcelona.
2009
Viennafair 09, Viena.
II Premio Ibercaja de Pintura Joven. MICAZ Museo Ibercaja Camón Aznar, Zaragoza.
The Armory Show. Nueva York.
ARCO 09, Madrid.
Clare Woods / Aitor Lajarín. Pilar Parra & Romero Galería de Arte, Madrid.
En azul estaba en drupal, pero no encuentro de dónde se ha sacado, seguramente se picaron de catálogos viejitos en la Biblioteca.
Generación 2009 Caja Madrid. Institut de Cultura de Barcelona, La Capella, Barcelona; La Casa Encendida, Madrid; Sala de exposiciones Santa Inés, Sevilla.
ARTRA. T-Lofts, Los Ángeles.
Trescientos mil kilómetros por segundo(aprox.) 02. Trayecto Galería, Vitoria-Gasteiz.
2008
Paintings Edge, Riverside Art Museum, Riverside, CA.
Adquisiciones recientes. CAB Contemporary Art Center, Burgos.
Adquisiciones recientes. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Mostra Union Fenosa. MACUF contemporary Art Museum, La Coruna.
Percepcion Stencible. BilbaoArte Foundation, Bilbao.
Dramatic Reality. Pilar Parra & Romero Gallery, Madrid.
2007
Türku Contemporary Art Biennial. Turku, Finlandia.
Future plans, art in Spain in the 2000. Sala del Baluarte, Pamplona.
Planes futuros. Arte español del 2000. Sala del Baluarte, Pamplona.
Bienal de Arte Contemporáneo de Turku, Finlandia.
ARTDC, Washington.
Asado monstruoso. Sala Carlos III, Universidad de Navarra.
25 años de la movida, barrio de las letras. Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
Txiripa. Sala de exposiciones de Leioa.
Hogar, dulce hogar. Sala de eStar, Espacio Independiente para la Creación Contemporánea, Sevilla.
Ganadores del VIII premio de pintura y artes plásticas. Centro de Arte Palacio Almudí.
Correspondencias. Sala Spiral, Olite.
2006
Muestra INJUVE. Sala Amadís, Madrid.
Gure Artea 2006. Koldo Mitxelena, Donostia-San Sebastián.
Art Chicago.
Arte Santander.
Bienal de Zamora.
Espacio taller. Centro de la Juventud, Logroño.
Bienal de pintura de Estella. Museo Gustavo de Maeztu, Estella.
Madrid.06 arte. Galería Blanca Soto Arte, Madrid.
2005
SEPTIMA CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE JOVENES ARTISTAS - Colectiva. Galería Luis Adelantado, Valencia.
XLI certamen de artistas noveles de Guipúzcoa. Koldo Mitxelena, Donostia/San Sebastián.
Generación 2005 Caja Madrid. La Casa Encendida, Madrid; Museo de Bellas Artes, Santander; Reales Atarazanas, Valencia; Hospedería Fonseca, Salamanca; Espai Cultural Caja Madrid, Barcelona; Institut de Cultura, Barcelona.
Rostros. Felisa Navarro Galería, Vitoria-Gasteiz.
En el rayo verde. Espacio Zuloa, Vitoria-Gasteiz.
Premio de pintura Jaurena Art, Barcelona.
Certamen de pintura Carsa Arte y Nuevas Tecnologías.
2004
Entornos próximos. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.
Fundación Caja Vital, Vitoria-Gasteiz.
2003
Pintores pensionados. Palacio Quintanar, Casa de los Picos, Segovia.
Pequeño formato. Casa de cultura, Gallarta.
Exposición de jóvenes artistas plásticos. Logroño.
Concurso de arte alavés. Sala Luis de Ajuria, Vitoria-Gasteiz.
Premiados en el concurso de jóvenes artistas plásticos. Centro de Cultura Caja Rioja, Logroño.
2002
Alumnos de Bellas Artes. Aula de Cultura, Algorta.
Articularte. Sala de exposiciones de la biblioteca de Lejona.
Premiados Certamen Juan José Urraca. Casa de Cultura, Vitoria-Gasteiz.
Muestra joven de Artes plásticas en La Rioja.
2015
Facebook Artist in Residence.
Visual Arts Department nominee, UCSD Graduate Teaching Fellowship.
2012
Graduate studies scholarship. University of California, San Diego.
2011
Basque Government production grant.
First prize international painting award, Valdepeñas.
2010
Basque Government Grant Artist in Residency in MA Studio Beijing, China.
ABC, Honor price.
2009
Honor prize Generación Cajamadrid.
1st prize Ibercaja International Painting Prize.
Adquisición Certamen de Valdepeñas, Ciudad Real.
2007
Grant, ARTIUM museum research grant project in Los Angeles, Estados Unidos.
2006
Grant, Hangar-Türku Biennial. Finlandia.
Grant, INJUVE, Spanish government.
2005
INJUVE awards, Spanish Government.
Grant, Artist in residence at Fundación Bilbao Arte, Bilbao.
Honor prize, Generación 2005 Cajamadrid.
2004
Grant, C.C.Montehermoso, Vitoria-Gasteiz.
Premio en la III Bienal de Realismo y Figuración Contemporánea, Galería Clave, Murcia.
Beca Talleres de Blanca, Murcia.
2003
Primer premio de Pintura en la Muestra Joven de Artes Plásticas en La Rioja.
Adquisición de patrimonio artístico de la U.P.V / E.H.U.
Primer premio Certamen de Arte Alavés de Caja Vital Kutxa.
Beca de pintores pensionados en el Palacio de Quintanar de la Diputación de Segovia.
Beca de Artes Plásticas, Gobierno de La Rioja.
2002
Segundo premio de pintura en la Muestra Joven de Artes Plásticas en La Rioja.
Premio Adquisición en el Certamen Juan José Urraca de la Diputación Foral de Álava.
CAB contemporary Art center
Diputación Foral de Álava
Diputación Provincial de Segovia
Obra Social Caja Vital Kutxa
Universidad del País Vasco
Fundación Ibercaja Obra Social
Colección Cajamadrid
Colección Jaurena Art. Barcelona
Fundación Caja Rioja Obra Social
Fundación BilbaoArte
Pamplona City Council
Diputación de Ciudad Real
Caja Extremadura
Rioja Parlament
Valdepenas City Council
Repsol YPF
Newcastle Foundation
Al artista vitoriano Aitor Lajarín le gusta definirse como pintor. De hecho, su formación y sus comienzos de manera profesional en el arte se han centrado en una pintura de tipo figurativo, ya que entiende el hecho artístico como un modo de comunicación y la figuración dota a la pintura de un mayor carácter narrativo.
Sin embargo, poco a poco ha ido evolucionando e introduciendo elementos ajenos a la tradicional manera de entender la pintura. Fotografías, vídeos, objetos, y otros materiales acompañan en sus últimos proyectos a su obra pictórica, llegando a concebir el hecho expositivo como si de una gran instalación se tratase, la pintura se expande, rebasa los límites formales del cuadro e invade la superficie adyacente.
Este hecho de que utilice cada vez con mayor frecuencia modos de expresión ajenos a la pintura, han llevado a pensar en que la irá abandonando. Realmente, toda su obra, desde sus primeros cuadros en pequeño formato hasta las grandes instalaciones de los últimos años no son más que una continua exploración de aquellos límites de la pintura que pueden ser rebasados sin perder la esencia de este modo de expresión artística. ¿Se puede pintar sin pintura? Parece ser la reflexión que está realizando el artista, y de momento es el vídeo el lenguaje que mejor se adapta a esta situación.
En estas obras tempranas de Aitor Lajarín aparecen geometrías que determinan espacios. Esos espacios remiten a mundos urbanos o domésticos, pero siempre aparecen habitados por la figura humana, con una historia propia y que permanece ajena a ellos. De esta manera se forma ese triángulo indisoluble en toda la producción de este artista vitoriano de lugar, acción y personaje que forman la columna dorsal en cada una de sus obras.
De esta manera, se nos invita a reflexionar sobre el individuo y la influencia que sobre él ejerce su entorno. Pero ese entorno no se refleja de una manera concreta, sino que simplemente está definido por medio de figuras geométricas y en muchos casos minimalistas. Se elimina todo lo superficial de ese lugar pretendiendo llegar a su esencia, borrando todas las pistas que pudieran llegar a identificarlo.
La ausencia de amplias gamas de colorido (ya que normalmente se suelen reducir a dos colores principales), hace referencia a la monotonía del espacio interior, un espacio acotado por cuatro paredes que pone límites al desarrollo de nuestro mundo. Esa misma sensación se ve acentuada por la sencillez compositiva de la mayoría de estas obras.
Pero frente a la monotonía del espacio creado en estas obras se superpone la complejidad psicológica del ser humano, su enorme abanico de estados anímicos desarrollados en su retiro dentro de esos fríos y monótonos espacios, tan propensos a la soledad.
El problema reside en que esa soledad se está viendo perturbada por la mirada del espectador, que acaba con la intimidad del espacio privado, como una especie de voayeur que entra en contradicción entre el morbo del espionaje y la sensación de violar algo que no le pertenece.
Ante cualquiera de estas obras de Aitor Lajarín nos movemos en el terreno de la ambigüedad, ya que nos invita a reflexionar, dejando la interpretación de la obra abierta a múltiples conclusiones.
En muchos casos, esas obras pictóricas forman parte de un conjunto mucho mayor, puesto que se expanden por el marco expositivo en instalaciones formadas por otros materiales complementarios como fotografías, vídeos, adhesivos u objetos de todo tipo.
Se puede establecer un paralelismo entre las obras de Aitor Lajarín y el modo de hacer en el cine, en el que un fotograma puede tener su interpretación individual, pero entendido en un contexto mucho mayor, con las imágenes que lo preceden o suceden, con el acompañamiento musical, la información que se nos aporta es muchísimo más amplia.
De esta misma manera, la reflexión que Aitor Lajarín hace sobre el espacio representado en algunas de sus pinturas también se expande, sobresale de marco pictórico y nos permite reflexionar sobre el propio espacio en el que estamos viendo sus obras expuestas, explorando las posibilidades narrativas que el espacio expositivo ofrece al artista.
En esta misma línea hay que entender por ejemplo una instalación comoMapa del sitio 0.04”, del año 2004 y otras similares de la misma época. Ocupando prácticamente todo el espacio de la sala expositiva, traza líneas que van uniendo distintos puntos y creando formas geométricas. En esos espacios creados en el suelo y paredes aparecen pinturas con retratos de personas, fotografías o vídeos que aportan algo de vitalidad a un espacio deshumanizado.
El aspecto resultante es similar a un plano de una ciudad, ya que tanto esta instalación como los planos no son más que representaciones abstractas de un espacio donde aparece información que puede sernos de utilidad.
En este caso, Aitor Lajarín pretende contarnos una historia, en la que los habitantes de la ciudad viven su día a día, sus situaciones cotidianas. Muchas veces se sienten abrumados por el espacio que les rodea, como la sensación que producen las pequeñas figuras humanas colocadas en el suelo ante la inmensidad de la sala de exposiciones, marcando la dualidad entre el cuerpo y el ser y entre la intimidad y el espacio social.
En Saluda a tus vecinos, del año 2004 incide de nuevo en esta idea de las relaciones de las personas ya no sólo con el espacio, sino entre ellas. Reitera una vez más las características que hemos comentado en las obras anteriores, en las que personajes anónimos habitan de nuevo un espacio geométrico. Los personajes son desconocidos porque o bien no tienen el rostro definido o bien lo tienen pixelado, imitando las formas de preservar el anonimato en los medios de comunicación.
En un fragmento de esta instalación aparecen varios retratos fotográficos unidos por líneas que simulan sus relaciones de amistad, parentesco o tan sólo contacto, pero dan una apariencia de un plano de metro o de cualquier otro transporte público, en el que se crea una trama formada por todas las posibles relaciones entre las distintas líneas.
En esta instalación aparecen elementos que no habíamos visto hasta ahora, como la presencia de la naturaleza o una iconografía más explícita y narrativa, como por ejemplo los relojes que aluden al paso del tiempo o ciertas señales de la vida urbana como “Salida de emergencia” o “Perros no”, superando esas primeras obras en las que tan sólo aparecía el personaje dentro de un deshumanizado entorno geométrico.
Una vez más Aitor Lajarín se decanta por la representación de esa dualidad entre el espacio y la figura humana. Personajes que deambulan solitarios por paisajes que invitan a la introspección.
De hecho, más que lugares que el artista observa y decide representarlos, dan la sensación de ser espacios interiores, mapas mentales creados en lo más hondo de su alma y que decide sacarlos a la luz para que la gente los observe.
El resultado es un conjunto de obras cargadas de emoción, que invitan al espectador a introducirse en el mundo que está representando y observar la vida desde su propio punto de vista.
La soledad vuelve a ser uno de los hilos conductores de esta serie de pinturas, constituyéndose en uno de los temas clave en su producción.
Obras en las que personajes solitarios se relacionan con un espacio, pero también un espacio que invita al espectador a vivirlo de una manera individual, como los antiguos ascetas en relación con la naturaleza que les rodeaba.
En este conjunto de obras (una serie de pinturas y una instalación compuesta por varios materiales y vídeos) Aitor Lajarín nos habla sobre el entorno urbano de las ciudades, sobretodo su mundo nocturno y en especial el caso de la ciudad de Los Ángeles, en la que reside desde el año 2008, cuando fue becado por Artium para desarrollar un proyecto artístico fuera del País Vasco.
Trata de mostrarnos sus experiencias vivenciales en esa ciudad, su aspecto más psicológico, más íntimo, como si se tratase de un diario pictórico. En el periodo de investigación previo a la materialización, ha contado sobretodo con sus experiencias personales, aunque no hay que dejar de lado la influencia que el cine, la literatura o la información que se puede extraer desde internet tienen en las experiencias urbanas.
De esta manera se establece una clara dualidad entre la realidad y la ficción. No sabemos que parte corresponde a una vivencia personal o ha sido extraída del mundo cinematográfico, cuál es la parte autobiográfica y cual la que el autor ha reelaborado en su imaginación para transmitirla al espectador. De igual forma, las tonalidades azules y oscuras con las que son representados y ese ambiente de una densa niebla que los invade ayuda a crear una sensación de ensoñación e irrealidad.
Completan la instalación dos murales con el texto Junkyard of dreams (vertedero de sueños), que aparece en los escritos del sociólogo Mike Davis, estudioso de la ciudad y sus contradicciones.
En alusión a las ciudades de Estados Unidos y sobretodo a refiriéndose a Hollywood, ya que el mensaje Junkyard of dreams aparece sobre una montaña y con la misma tipografía que el símbolo universal de esta ciudad.
Considera que las ciudades atraen a gente que vienen buscando la manera de desarrollar su sueño (el sueño americano), pero a la vez, también contiene a gente que vive en una continua esperanza en realizar sus sueños y con muy pocas posibilidades de conseguirlo.
El mensaje Junkyard of dreams vuelve a aparecer en camisetas que se ponen a la venta para el público, pero que forman una parte importante del discurso expositivo.
Hacen alusión a la venta de camisetas a modo de souvenir en prácticamente todas las ciudades del mundo, que ayudan a mitificar su imagen, aunque en la mayor parte de los casos sea una imagen creada artificialmente.
Estas camisetas funcionan de una manera similar, pero crean la contradicción de que el mensaje transmite una información totalmente opuesta, una cosa bastante contradictoria, ya que se refleja el dilema de que normalmente se compra una camiseta para guardar un buen recuerdo de una ciudad y no de una experiencia negativa, como expresan en este caso.
El resultado final es la descripción de lugares que resultan familiares en un primer momento, pero no hay ninguna referencia que permita identificar una localización concreta que definitivamente nos muestre la parte de realidad de ese momento. No sabemos muy bien si se trata de paisajes naturales o urbanos, son bastante indeterminados, como en esencia lo son las propias ciudades.
Lost (perdido), es un proyecto de Aitor Lajarín formado por pinturas, fotografías y una instalación, que está a su vez formada por pintura, escultura y vídeos.
Nos habla de una historia que se desarrolla en una pequeña ciudad de montaña. No existe un hilo narrativo que guíe al espectador por el desarrollo de la historia, sino que más bien las escenas se presentan de una forma inconexa, dejando que sea el público quien encuentre un hilo conductor y siga su propia historia, basándose en las convenciones narrativas de géneros como la novela negra, el cine o la televisión.
De hecho, el cine es una de las grandes inspiraciones de este proyecto, no sólo por las investigaciones en las posibilidades de la narración, sino por referencias directas como la película Mulholland drive dirigida por David Lynch.
Esta situación genera una especie de angustia ante la incomprensión de lo que está pasando, ya que somos conscientes de que algo ha sucedido y está alterando la apacible vida de los habitantes de esta pequeña ciudad. Nos encontramos “perdidos” (según indica el título) en una maraña argumental puesto que se pone a nuestro alcance una gran cantidad de material en bruto que hemos de reelaborar.
De esta manera, el autor utiliza elementos de la teoría deconstructivista que elaborara el filósofo Derrida y que ha alcanzado gran predicamento en los últimos tiempos, extendiéndose a prácticamente todos los campos de la expresión y de la creación.
Una buena muestra de lo que este proyecto quiere trasmitir se resume en la gran instalación que forma parte de él. Se desarrolla en un rincón de la sala expositiva, formando un ángulo sobre el que se desarrolla una amplia superficie pintada.
A lo largo de este área, se esparcen pinturas de formato reducido y dos mini-reproductores de DVD, que repiten una y otra vez dos vídeos de duración muy corta y generando un obsesivo bucle. En el primero, un helicóptero sobrevuela un paisaje montañoso nevado y en el segundo, se graba el vuelo de un avión desde un refugio o un escondite.
Planos, mapas, retratos, imágenes de la luna, un bosque atravesado por un coche en la noche, un paisaje visto desde unos prismáticos o un kit de supervivencia completan el conjunto de la instalación.
Como podemos comprobar, cada parte de la obra nos facilita una cantidad mínima de información, la suficiente para saber que algo está pasando, para transmitirnos una sensación de persecución, para crear un ambiente de peligro, pero que resulta insuficiente para generar un discurso único y concluyente.
Es un proyecto formado por pinturas, vídeos de animación y otros elementos instalativos. Nos expone la situación concreta de un día en la vida de tres personas, planteándonos situaciones que nos invitan a especular sobre la relación que mantiene este triángulo sentimental.
Aitor Lajarín se vale de las posibilidades narrativas que le ofrece la pintura figurativa e investiga sobre ellas. Pretende que el espectador se involucre en la creación de una interpretación a su obra, facilitándole pistas que le orienten más o menos a sus objetivos, pero sin que el resultado sea cerrado, sino que dependa de las propias experiencias individuales que el espectador quiera aportar a la creación del mensaje.
Hay un guiño a ciertos estándares narrativos que aparecen en el mundo del cine y la literatura, dotando al proyecto de un poso de costumbrismo.
Esta instalación es la primera pieza de lo que será un proyecto mayor, denominado Unknown diaries (Diarios desconocidos).
Asado monstruoso: recetario. Pamplona: Universidad Pública de Navarra = Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007.
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (Leioa, Bizkaia). Arte ondarea = Patrimonio artístico / Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, 2008.