LIBROS Y MONOGRAFÍAS
Anestética (algologos). Consejería de Cultura de Andalucía, 1998.
Corduras. (locura, cultura, arte). Jaén: Ediciones del Lunar, 2008.
Dispositivos de discontinuidad (Transfiguraciones y formaciones de marcos y pedestales en el arte contemporáneo). UPV, 1995.
MA(non è)DONNA. Imágenes de creación, procreación y anticoncepción. G. Elba Benitez, 1992.
Ornamento y ley. Procesos de contemporización y normatividad en arte contemporáneo. CENDEAC, 2007.
Ornamento y Ley. Servicio de Publicaciones, Diputación Foral de Álava, 1994.
Publicity of the Political. Publicidad de lo Político. Politikoaren Publizitatea. Eremuak. Dpto. de Educación del Gobierno Vasco, 2016.
República. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2015.
Rinoceronte. 1751. El cuerno de Amaltea. Galería DV, Corporación editorial. S.L., 1998.Anestética (algologos). Consejería de Cultura de Andalucía, 1998.
Seis sexos de la diferencia. Estructura y límites. Realidad y demonismo. Arteleku, San Sebastián, 1990.
Trabajo absoluto. A Coruña: Museo de Arte Contemporáneo, A Coruña, 2016.
CAPÍTULOS EN LIBROS DE COLABORACIÓN
«100% gramática, 100% dramática. Imágenes de transpasión y sobre la tercera edad del caos», Alvarez Rdgz., R. (ed.): La presencia ausente: perspectivas interdisciplinares de la postmodernidad. Universidad de Extremadura, 1994 (pp. 109-128).
«Arte», VV.AA.: Arte: Diccionario Ilustrado. Universidad de Vigo, 2012 (pp. 256-259).
«El arte como criterio de excelencia», Salomé Cuesta, Marius Rubiralta, Juan Luis Moraza: El arte como criterio de excelencia. Ministerio de Educación. Secretaría General de Universidades, 2010
«De azar, máquinas», VV.AA.: Una tirada de dados: Sobre el azar en el arte contemporáneo. XIV Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid, 2008 (pp. 138-170).
«La barbarie, el arte necesario», Rodriguez, Rosa Maria (ed.): Y después del postmodernismo ¿qué? Editorial ANTHROPOS, 1998
CVA (1980-1984). Fundación ARTIUM, Vitoria-Gasteiz, 2004.
«El deseo del artista», VV.AA.: DESEO. Textos y conferencias. Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 2010 (pp. 79-106).
«Emergencias estructurales». VV.AA.: Infraestructuras emergentes. Barra Diagonal, Valencia, 2009 (pp. 142-150).
«Fallar el blanco. 3,2.1, 0,1. Cuenta atrás para una discusión sobre valores. (Anuncio de la próxima conclusión de un Tratado de Paz en Estética)», Jiménez, J., Tonomobu, I., Damnjanovic, M.,Bryson, N.,Hermerén, G.:Marchán Fiz, S.,Foster, H., Agamben, G., Morawsky, S., Valverde, J.M., et al.: La modernidad como estética. XII Congreso Internacional. Instituto de Estética y Teoría de las Artes, 1993 (pp. 240-247).
Figurants sur la scène intermèdiarie du piedestal. Les Ateliers de Luminy. Post-diplôme de l´Ecole des Beaux-Arts de Marseille, Direction Régionale des Affaires Culturelles, 1997. .
«Formas de límite», J. L.Moraza/ Santiago Ortiz (eds.): Formas de límite/El inventor de historias. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2006 (pp. 45-107)
«El gozo del Auge, La Propiedad de la Culpa», Bousoño, C., Martinez, A., De la Mata, J.L., Gonzalez, Angel, Moraza, J.L.: Cualquiera Todos Ninguno (II Edonor, denak, ez). Diputación Foral de Guipúzcoa, 1991 (pp. 11-60)
«El inconsciente clásico (en la cultura y el arte contemporáneo)», VV.AA.: Arte: Dioses, héroes, atletas. La imagen del cuerpo en la antigua grecia. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 2015 (pp. 295-318).
«Indifférance», De Llano, P. & Gutierrez, X.L. (eds.): En tiempo real. El arte mientras sucede. Fundación Luis Seoane, 2001 (pp. 144-175).
«Performa contra el formalismo», Cortés, José Miguel (ed.): El arte como cuestionamiento. INSTITUTO Valenciano de la Juventud Ediciones, 1991 (pp. 135-169)
«Puntos suspensivos. Docta incerteza», Barenblit, F. (ed.): Ironía. Fundación Joan Miró, 2001 (pp. 61-92).
«El reverso del dibujo», Javier San Martin, Juan Luis Moraza (eds.): OTEIZA. Laboratorio de papeles, 2006 (pp. 143-182).
«La risa de lo real», González del Campo, J., Moraza, J.L., Urtasun, A.: Homo Ludens. El artista frente al juego, pp. 113-134. Pamplona. Fundación Museo Alzuza, 2010
«Tecnopatías», Elixabete Imaz (ed.): La materialidad de la identidad. HARIADNA, San Sebastián, 2008 (pp.: 261-283).
«Tratos y tratas», Alvarez Rdgz., R.; Stokes, Wendy (eds.): La mujer ante el Tercer Milenio. Arte Literatura, transformaciones sociales. Plaza Universidad Ediciones, 1997.
TEXTOS EN CATÁLOGOS
«1,3,2. María, Eva, Lilith», II Becas de Creación Banesto. Madrid, 1991
«Accesorios vitales», Delgado, A. (ed): Bilbao en el detalle. Diputación Foral de Vizcaya, 1997
Almacén (Un placer). En Cualquiera, Todos, Ninguno (I). Arteleku, San Sebastian, 1991.
ARLMA. Barcelona: Galería Berini, 1991
«Arqueología del infierno. Un breve ensayo sobre determinismo», Botánica política. Sala Montcada, Barcelona, 2004
C.V.A.: Fernández, M.L. y Moraza, J.L., 1983
C.V.A.: Fernández, M.L. y Moraza, J.L.: Las Bodas Lógicas. En Mitos y Delitos. Metrònom, Barcelona; C.A.M., Bilbao, 1983
C.V.A.: Fernández, M.L. y Moraza, J.L.: Marcos. En Geométricos Vascos. San Sebastián.
C.V.A.: Fernández, M.L. y Moraza: J.L. Texto Heredado. Bilbao: Caja de Ahorros de Bizkaia, 1982.
Carne Laberinto. Última Visión. España: Cuatro Jóvenes Artistas. Instituto de Cooperación Iberoamericana, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1991.
Clasicismo huevo. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 1996.
CVA: Fernández, M.L , Moraza, J.L.: Cicatriú a la Matriú. Metrònom, Barcelona, 1982.
D´AMOUR, SAVOÊRE. Madrid, Galería Elba Benitez, 2004
«Descomposición», CONPARADA. Derrota, no futuro y cambio (de nada). Caja Vital, Vitoria-Gasteiz, 2008 pp. 92-158.
«DIEsTETICA», Sípidos. Diputación Foral de Álava, 2001 pp. 26-49.
Diseño, deseo. Imatra, Bilbao. 2000.
«Indecidibles. Ciencias y artes de la perplejidad», El ángel exterminador. A Room for Spanish Contemporary Art. Centre of Fine Arts, Bruselas, Ministerio de Cultura, 2010.
Éxtasis, status, estatua. Área de Cultura y Educación, Museo Pablo Gargallo, 1995.
Filometría. La Medida del Espacio. Bilbao, Kultur Basauri, 1997
Gelometría (cuerpo molde). Kultur Basauri, 1996.
«Gymnesis», Bienal Internacional del Deporte en el Arte. BIDA 2001. Valencia, 2001
Indoméstico. Imatra, Bilbao. 2001.
Inertia. (Onur Mansiz). Estambul: ART ON Gallery, 2017
Las imágenes y las cosas. Madrid: Nono Bandera, 2017
Moraza, J.L. 1990
Moraza, J.L., 1986
Óseos cosmos -3.200.000 + 2005. Basílica de San Marcos, Creta. 2004.
El paisaje como fin. El fin del paisaje. Diputación de Zamora, 2006
(P). Superautomáticos. C.A.M. Pamplona, 1983
Poros Profanos. Iluminaciones profanas. La Tarea del Arte. Arteleku, San Sebastian, 1992.
El retorno de lo imaginario. Realismos entre XIX y XXI. Museo Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Cultura. 2010.
«Sumisión, Rebeldía y una Tercera Vía». Sennet, R. Vazquez Montalbán, Parreño, J.M., Vidal, A.: El sueño Imperativo. Madrid, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1991.
TEJIDOS (-3.200.000 + 2005) Tejidos (óseos, arquitectónicos, pictóricos). Museo de Teruel., 2005.
TEJIDOS (óseos, arquitectónicos, pictórico). Madrid, La Casa Encendida, 2006.
«Tug of War», Pedro G. Romero (ed.): Tratado de paz. Fundación Donostia/San Sebastián 2016, 2016.
«Variaciones hetéreas», El monstruo menguante. Ayuntamiento de Pamplona - Gobierno Vasco, 2007 pp. 6-15.
«Vivientes. Biografías de la naturaleza», A RAS DE TIERRA. Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, 2007 pp. 5-20.
ARTÍCULOS EN REVISTAS
«Antropomaquia y ley: Tres fragmentos sobre el vacío, a propósito de la obra de Oteiza», Arte y parte, nº 54, 2004, pp. 24-47.
«Arquitectura del valor», FORMAS. Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. nº 16, marzo, 2007.
«Arte como cuestionamiento. Performa contra el formalismo», Zehar, 1990.
«El arte en la era del capitalismo cognitivo», ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, nº 15, 2018.
«Artista Ideal. CVA (1979)», Acción Paralela, nº. 3, 1997.
«Catástrofes an-a-tómicas (topologías)», Arte y parte, Nº 52, agosto, 2004,pp. 68-83
«Culto al Eclipse», Revista de Occidente, nº 165, 1995, pp. 77-92.
«Cursi versus kitsch», Fluor, Proyectos utópicos, nº 8, 2013,pp. 34-35.
«CVA, Fernández, M.L., Moraza, J.L., «S.P.N. (Les Noces Lògiques). CVA», Metronom, nº 2, enero, 1985.
«Decálogo-deseo para un arte de la enseñanza (de las artes)», Zehar,, nº 60/61, 2007, pp. 88-91.
«Desurrealismo», Exit express, nº 31, 2007.
«Diccionario de estilos contemporáneos (2) Realismo relacional», Exit express, nº 35, abril, 2008.
«La empresa y su doble. A propósito de Allan McKollum», Zehar,, 1992.
«Entre los pies y el suelo. La función del arte en la promoción de las instituciones», Brumaria, nº 1, 2002, pp. 41-62.
«Entropía a través del espejo. El vals o la vida», ESETE, 2002, pp. 55-61
«Estrofas y catástrofes /Dalí y su topología paranoica). Sinthomos. Fuga y deseo en el saber», Clínica y Pensamiento. Revista de la Asociación Española de Psicoanálisis del Campo Lacaniano (AEPCL), nº 4, 2005, pp. 173-190.
«El reverso del arte», Archipiélago, nº 52, 2002, pp. 55-68.
«FANAL. Garden of Delights», 0 monografías, nº 4/5 (Revista del Colegio de Arquitectos de Galicia), 2007.
«Farmacia cálida», Acción Paralela, nº. 3, 1997.
«Gastrognosticismo», Diálogos de Cocina. Euro-Toques, diciembre., 2007.
«Habitantes de la ciudad del futuro», Astrágalo, nº 23, 2017.
«Libertad de impresión», Revista Galega de Educación, nº 44, 2009.
«Más acá del Principio de Placer», Zehar, 1997.
«Momento», Lápiz, nº extra 291-293, 2016, pp. 299-301.
«Ornement et Loi», TROUBLE, nº 6, 2006, pp. 22-42.
«La pasión de Nuestra Señora Realidad», Arena, nº 3, 1989.
«Surfing the Chaos Wave», Flash Art. España, nº 2, 1989.
«Templo portátil, tiempo fuego», Journal de l´Institut Français de Bilbao, nº 7, 1997, pp. 9-29.
«Templo portátil, tiempo fuego», Papel Alpha: Cuadernos de Fotografía, nº 2, 1996, pp. 111-134.
«Tránsitos (esculturas, objetos, instalaciones)», ONDARE, nº 26, 2008 Eusko Ikaskuntza.
«Ubicuidad del límite. Arte absoluto», Revista de Occidente, nº 441, 2018.
«Un modelo de hombre para cada hombre en cada aquí», CYAN, nº 8, 1988.
«Un no sé qué. Seis teorías de la arquitectura como límite» (junto con Francisco Arqués), FORMAS. Colegio de Arquitectos de Ciudad Real, nº 14, julio, 2006, pp. 7-19.
«Un postradición paradójica», CARTA, Museo Nacional Reina Sofía, nº1, 2010.
«El valor del arte», Revista APD. Asociación para el progreso de la Dirección, nº 207, marzo, 2006, p. 82.
Juan Luis Moraza. Espacio mínimo [en línea]. [Consulta: 29-09-2020]. Disponible en: https://www.espaciominimo.es/juan-luis-moraza/
Juan Luis Moraza. Oral memories [en línea]. [Consulta: 29-09-2020]. Disponible en: https://oralmemories.com/artista/juan-luis-moranza/