DEL 23 DE OCTUBRE AL 20 DE ABRIL DEL 2010. SALA SEMINARIO.
La exposición Metamorfosis arquitectónica: nuevos usos culturales para viejos edificios permitió conocer los fondos bibliográficos de la Biblioteca y Centro de Documentación de ARTIUM que, en este caso, guardaban relación con la arquitectura y los nuevos usos culturales con los que se dotan a edificios antiguos como fábricas, cárceles u hospitales militares ente otros. Libros, revistas, planos, mapas o fotografías de los proyectos desarrollados, formaron parte de la selección que perfilaba la situación actual de los museos y centros culturales en el ámbito español.
Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Documentación: Silvia Carretero Gómez, Cristina Ruiz de Asúa Moro (Aise Dokumentazio Zerbitzua), María Foronda Díaz (Scanbit)
Analizaremos en esta exposición bibliográfica el fenómeno arquitectónico de la reutilización de antiguos edificios para museos, centrándonos, por afinidad, en aquéllos que dedican su actividad o parte de ella al arte contemporáneo dentro del territorio español. Daremos un repaso por los clásicos museos de Bellas Artes que, desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 se ubicaron en monasterios, hospitales o palacios, hasta llegar a los centros de arte contemporáneo de los siglos XX y XXI que ocupan todo tipo de construcciones como viejas naves industriales de fábricas abandonadas.
El hecho de instalar museos en edificios ya existentes no es un fenómeno reciente. Ya desde la época del Renacimiento italiano, las grandes colecciones que se abren al público lo hacen en palacios de gran valor arquitectónico y simbólico: las colecciones capitolinas en el Palacio de los Conservadores de Roma, los Uffizi de Florencia y la colección Grimaldi de Venecia.
Más adelante, en la segunda mitad del Siglo de las Luces, en el resto de Europa se crean los primeros museos estatales, y también se recurre a edificios existentes.
España se incorpora en 1818 a esta corriente cuando Fernando VII propone albergar la colección real de pinturas en el edificio de Villanueva en el Paseo del Prado para sede de la Academia de Ciencias y del Gabinete de Historia Natural, actualmente Museo del Prado. Comienza así la tradición española de implantar museos en edificios históricos, sobre todo los de propiedad pública. Esto servía también para proteger el patrimonio arquitectónico, ya que se otorgaba al edificio un buen uso como museo y no requería grandes alteraciones en su forma.
Los edificios que se elegían eran antiguos conventos, iglesias, hospitales, castillos o palacios, siempre que gozaran preferentemente del valor de antigüedad y estuvieran situados, por lo general, en el centro de las ciudades. Esta tipología de museo ubicado en un edificio histórico se mantiene en España hasta mediados de los años 70.
Los fondos de estos museos tienen como base fundamental las colecciones reales y eclesiásticas. Entre las colecciones reales españolas destacan la de Isabel la Católica, Carlos I, Felipe II, Felipe IV, Felipe V, Carlos III o Carlos IV. La Iglesia, por su parte, acumuló a lo largo de los siglos el otro gran tesoro artístico de España, parte del cual pasa tras los procesos desamortizadores a constituir la base de los museos provinciales, de titularidad pública.
Museo de Bellas Artes de Córdoba. Desde 1862 el Museo de Bellas Artes de Córdoba se encuentra en lo que fuera el Hospital de la Caridad, creado en el último cuarto del siglo XV. Sus fondos de Bellas Artes conforman una de las grandes pinacotecas nacionales, y proceden principalmente de la desamortización de los bienes de la Iglesia, así como de depósitos públicos y legados particulares.
Museo de la Alhambra, Granada. El museo, creado en 1870, está ubicado en el ala sur de la planta baja del Palacio de Carlos V. Este palacio fue construido por el arquitecto Pedro Machuca en 1527 como residencia imperial dentro del conjunto monumental de la Alhambra.
Museo de Bellas Artes de Badajoz. El Museo de Bellas Artes se inauguró en enero de 1920 utilizando unos salones del Palacio Provincial. El crecimiento progresivo de sus fondos movió a la Diputación Provincial de Badajoz a adquirir varios de los edificios colindantes, todos ellos de finales del s. XIX.
Museo de Bellas Artes de Santander. Inaugurado en 1925. El edificio fue diseñado en 1924 por Leonardo Rucabado destinado inicialmente a ser biblioteca que albergaría el legado de libros que había donado Menéndez Pelayo a la ciudad y los fondos de la biblioteca municipal.
Museo Julio Romero de Torres, Córdoba. Tras la muerte de Julio Romero de Torres, el 10 de mayo de 1930, la familia donó al pueblo cordobés los lienzos que el artista había presentado en la exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla el año anterior y, de esta forma, el Ayuntamiento de Córdoba se constituyó en depositario de dicho legado. El edificio que alberga dicho museo ocupa parte del antiguo Hospital de la Caridad, mandado a construir bajo el patrocinio de los Reyes Católicos hacia finales del siglo XV.
Museo San Telmo, Donostia-San Sebastián. El actual museo se halla en un antiguo convento dominico de mediados del siglo XVI, cuyo claustro y torreón fueron declarados Monumento Nacional en 1913. Tras la reforma de los arquitectos Juan Alday y Francisco Urcola se inauguró en 1932.
Museo de Cádiz. Su origen se inicia con la Desamortización de Mendizábal en 1835 y el depósito en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de una serie de pinturas procedentes de diversos conventos exclaustrados. En 1935 se estableció definitivamente en el edificio que ocupa en la actualidad.
Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria-Gasteiz. El museo de Bellas Artes fue fundado en 1941 en la Casa-Hotel del conde de Dávila, un edificio erigido a comienzos del siglo XX con proyecto de los arquitectos Luque y Apraiz.
Museo de Belas Artes da Coruña. Abrió por primera vez sus puertas en 1947 teniendo por sede el antiguo edificio del Real Consulado del Mar, construcción del último tercio del siglo XVIII, y donde ha permanecido hasta 1995.
Museu Frederic Marès, Barcelona. El Ayuntamiento de Barcelona, respetando la voluntad de Marès, acordó crear el museo y emplazarlo en un palacio del s. XIII, en el barrio gótico. En 1946 se abría su primera sala y en 1948 se inauguraba oficialmente el centro.
Museo de Navarra, Pamplona. Fundado en 1956, tiene su sede en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, sito en un extremo del casco antiguo de Pamplona. Del inmueble originario sólo se conserva la portada y la iglesia, ambas del siglo XVI. En 1932 el hospital fue desalojado por traslado al Hospital de Navarra, y en 1952 José Yarnoz Larrosa realizó la reforma para transformarlo en museo.
Museo Provincial de Lugo. En 1957 se instaló en el Convento de San Francisco, al que se incorporó un edificio construido expresamente para sede del museo. El plan de esta restauración se encargó a L. Pérez Barja. Tiempo después, en 1997, se inauguró una segunda y ambiciosa ampliación que corrió a cargo del arquitecto A. González Trigo.
Museu Picasso Barcelona. Desde la inauguración del museo en 1963 a la actualidad, el museo ha pasado de uno a cinco palacios de los ss. XIII-XIV, que han sufrido remodelaciones a lo largo del tiempo, las más importantes en el s. XVIII. La ampliación del Museu Picasso, impulsada y financiada por el Ayuntamiento de Barcelona, ha sido realizada en fases sucesivas por el arquitecto Jordi Garcés.
Museo de Huesca. Fue fundado formalmente en junio de 1873. En 1968, el Museo de Huesca se instaló en la antigua Universidad Sertoriana, una magnífica construcción civil barroca, anexa a los restos aún conservados del Palacio de los Reyes de Aragón.
Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón. Palacio tradicional asturiano de principios del siglo XVI, obra del arquitecto Gregorio García de Jove “el Viejo”. Se trata de la casa que habitó don Gaspar Melchor de Jovellanos y que existió, con algunas reformas y ampliaciones de mediados del siglo XIX y de principios del XX, hasta 1943, año en que fue adquirida por el ayuntamiento de Gijón para albergar el museo. Se inauguró en 1971.
Museo de Burgos. Se inauguró en 1973 ubicado en la Casa de Miranda, Casa de Íñigo Angulo y Casa Melgosa, tres palacios renacentistas del s. XVI.
Museu d’Art Girona. El museo está emplazado en uno de los inmuebles más significativos de la ciudad, próximo a la catedral: el Palacio Episcopal, una construcción del siglo X. En 1976 se inauguró el museo. La restauración se encargó a los arquitectos Fina y Robot, que transformaron las estancias del antiguo palacio en espacios expositivos.
Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. El museo, inaugurado el 19 mayo de 1980 a partir de la colección de arte de la extinta Diputación Provincial, se encuentra instalado en tres edificios del barrio antiguo de Oviedo: el Palacio de Velarde, del siglo XVIII, al que está unido una construcción del XX, y la Casa de Oviedo-Portal, del XVII. La colección contiene sobre todo obras de pintura y escultura de los siglos XVIII al XX.
Museu d’Art Modern Tarragona. Este edificio, en su actual estado, es fruto de la unión de tres casas antiguas de la parte alta de la ciudad. En el año 1983, la Diputación adquirió el inmueble de la calle Santa Ana, y dos años más tarde encargó al arquitecto Jaume Mutlló Pàmies el proyecto de adecuación del edificio, hasta su inauguración en 1991.
Los cambios comienzan en Estados Unidos, pero en Europa se empiezan a percibir más tarde, a partir de los años cincuenta. La institución museística apuesta, no sólo por la exhibición de obras de arte, sino también por la conservación, la investigación y la difusión. Además, se pretende atraer a todo tipo de públicos. De este modo, en un intento por renovar las viejas instituciones, se comienza a rehabilitar aquellos antiguos edificios y presentar sus colecciones de una forma más atractiva. Se desarrolla así lo que hoy conocemos como museografía, es decir, el conjunto de técnicas (arquitectura, escenografía, iluminación, etc.) que se utilizanpara la presentación de las colecciones ante el público.
Esto implica una renovación total de los museos durante los años cincuenta y sesenta, fundamentalmente, en las áreas de exposición permanente, aunque también surge la preocupación por ampliar y mejorar los espacios internos del museo tales como espacios de almacenamiento, talleres de restauración, creación de bibliotecas especializadas para los investigadores, etc. Sin embargo, esta nueva sensibilidad apenas tiene su eco en España.
Esta preocupación por dotar a los museos de buenos equipamientos e instalaciones, conlleva a mediados de los sesenta a la creación de museos de nueva planta, una opción que aporta muchas ventajas que no tenían los museos de generaciones anteriores, ya que los nuevos espacios construidos permiten incorporar sistemas especiales de seguridad, iluminación artificial o climatización.
En España, tímidamente se empiezan a implantar museos en edificios de nueva planta, y las más antiguas instituciones no comienzan a renovarse hasta mediados de los años setenta y durante los ochenta, momento en el que se abordan multitud de ampliaciones de museos.
Esta nueva museología otorga al espectador un papel protagonista, generando nuevas actitudes y requiriendo continuamente la intervención de los visitantes. El museo es cada vez más un lugar de influencia social y, en cuanto a la relación con la ciudad, el entorno y la sociedad, es generador de espacios urbanos y foco de atracción e influencia para visitantes, expertos, escolares y turistas. Se ha pasado del académico museo institución poseedor y exhibidor de una colección permanente, al contemporáneo museo activo con unos contenidos que se van renovando continuamente.
Desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, se produce en España el proceso de renovación y transformación de los museos. Estos cambios implican una intensa participación de los arquitectos que, con su obra, conforman la primera gran pieza del museo: el contenedor.
Es, durante estas últimas décadas, cuando empiezan a proliferar museos de arte contemporáneo en muchas capitales españolas, ya sean éstos de nueva planta o reutilizando un viejo edificio ya existente.
La tendencia predominante sigue siendo el retorno a los centros históricos y a la recuperación de edificios. Sin embargo, en este período posmoderno se incorporan otro tipo de edificios, tales como fábricas, almacenes o estaciones de la arquitectura industrial y del hierro como contenedores de nuevos museos. Se empieza a tomar conciencia hacia la preservación de un patrimonio industrial en peligro de destrucción o desmantelamiento, que aunque no haya pertenecido a la “alta arquitectura” como los palacios, catedrales y conventos, hoy está firmemente considerado por sus valores espaciales, tecnológicos, artísticos y como testigo del proceso histórico de industrialización. Estos originales espacios aportan muchas novedades y posibilidades con respecto a la exhibición del arte contemporáneo. Para adaptarse a su nueva función, los edificios se someten a una importante reforma, en general acometida por un arquitecto de prestigio.
De este modo, atendiendo al uso original del edificio que ocupan, los museos de esta nueva etapa se pueden clasificar en dos tipos: los que se ubican en edificios históricos, y los que ocupan edificios del patrimonio industrial.
Teatro-Museo Salvador Dalí, Figueres. El edificio del teatro de la ciudad de Figueres, obra del arquitecto Roca i Bros, fue construido entre 1849 y 1850 pero fue destruido por un incendio al final de la guerra civil española, en 1939. En 1961, el entonces alcalde de la ciudad, Ramón Guardiola, propuso a Salvador Dalí hacer un museo dedicado a su obra. La idea de reunir su obra en el antiguo teatro de Figueres entusiasmó a Dalí y el artista se entregó a la tarea durante más de una década, hasta convertirlo en realidad con la inauguración oficial del Teatro-Museo Dalí el 28 de septiembre de 1974.
Museo Camón Aznar, Zaragoza. En 1979 abría sus puertas este museo recogiendo las colecciones de arte donadas a Aragón por el profesor y académico zaragozano José Camón Aznar y su esposa. Se encuentra ubicado en el palacio del siglo XVI llamado Palacio de los Pardo, que tras una historia azarosa, fue recuperado y acondicionado para uso museístico por Ibercaja, actual titular y gestora de la institución.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. El edificio data de la segunda mitad del siglo XVIII, época en que se le encarga un proyecto de hospital al arquitecto Francisco Sabatini, quien, no obstante, no podría concluir la edificación, levantado tan solo parte de lo que estaba previsto. En 1980 comienza la restauración del edificio, realizada por Antonio Fernández Alba, y a finales de 1998 José Luís Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro llevarían a cabo las últimas modificaciones, entre las que cabe destacar las tres torres de ascensores, de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie.
Arts Santa Mónica, Barcelona. El año 1984 Santa Mònica, antiguo convento fechado de 1636, fue declarado monumento histórico-artístico de interés nacional y se convirtió en sala de exposiciones de la Generalitat de Catalunya. Fue restaurado por los arquitectos Helio Piñon y Albert Viaplana.
Museo Pablo Gargallo, Zaragoza. Se inaugura en julio de 1985 en el Palacio de los condes de Argillo, una valiosa muestra de la evolución de la arquitectura civil de Zaragoza en el s. XVII.
Museo Pérez Comendador-Leroux,Hervás, Badajoz. Se encuentra instalado en un edificio del siglo XVIII, el Palacio de los Dávila, propiedad municipal desde 1972; el proyecto de su rehabilitación se encargó al arquitecto Alfredo Fernández y se inauguró en 1986.
Sala Amós Salvador, Logroño. El conjunto arquitectónico en el que se enclava data del primer cuarto del siglo XIV, fecha en la que fue Convento de la Merced. Tras numerosas cesiones y remodelaciones, en el año 1979 comienza la recuperación del edificio que se inauguró como sala de exposiciones en 1988.
Museo Barjola, Gijón. El Palacio de Jove-Huergo y su capilla anexa, acabado de construir en 1676, constituyen uno de los mejores exponentes de arquitectura barroca local. La Capilla de la Trinidad fue restaurada en 1963, y en 1989 todo el conjunto se rehabilitó como Museo de Pintura Barjola, según proyecto de los arquitectos José Antonio Galea Fernández y Álvaro Llano.
CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Inaugurado en 1989 y proyectado por Francisco Javier Sáenz de Oiza inscribiendo los nuevos espacios blancos del museo de arte dentro de una casona colonial del siglo XVIII situada en el barrio histórico de Vegueta.
Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo, Gijón. Ubicado en un edificio histórico emblemático para la ciudad de Gijón, se inauguró en agosto de 1991 el Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo tras una importante restauración y adecuación de sus instalaciones, convirtiéndose en uno de los más prestigiosos espacios dedicados a las exposiciones temporales en nuestro país.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. La sede del museo es el Palacio de Villahermosa. Este edificio fue construido entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en estilo neoclásico por Antonio López Aguado para María Pignatelli y Gonzaga, esposa del duque de Villahermosa. En el siglo XIX fue una de las mansiones más prestigiosas de la ciudad, conocida por sus fiestas y veladas artísticas. El museo se inauguró el 8 de octubre de 1992.
Museo de Historia y Cultura “Casa Pedrilla”, Cáceres. El edificio que alberga el museo, construido en los años cuarenta del siglo XX por el arquitecto José María López-Montenegro y García Pelayo, se erige sobre los restos del viejo lavaderoque se encontraba en avanzado estado de deterioro hasta que, en 1992 se puso en marcha el proyecto de rehabilitación.
MEIAC - Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz. Inaugurado en 1995, el museo se encuentra sobre el solar de la antigua Prisión Preventiva y Correccional de Badajoz, que había sido construida a mediados de los años cincuenta sobre el recinto de un antiguo baluarte militar del siglo XVIII conocido como el Fuerte de Pardaleras. La restauración es obra del arquitecto José Antonio Galea.
Museo Art Nouveau y Art-Déco Casa Lis, Salamanca. La Casa Lis constituye un importante ejemplo de la arquitectura civil modernista fuera del ámbito catalán. Su construcción finalizó en 1905, con proyecto de Joaquín Vargas y Miguel de Lis. En los años ochenta el edificio fue objeto de restauración. En 1995 se convirtió en el Museo Art Nouveau y Art-Déco de Salamanca.
Museo de Belas Arte da Coruña. El edificio del nuevo museo de Belas Artes da Coruña, erigido entre 1990 y 1995 según proyecto de J. Manuel Gallego Jorreto, ocupa el emplazamiento del antiguo convento de Capuchinas, que ha preservado algunas de sus dependencias –entre las que se encuentra el templo-, integradas en la construcción moderna.
Montehermoso, Vitoria-Gasteiz. El Palacio de Montehermoso es un edificio del siglo XVI. En 1997, tras concluirse las obras de rehabilitación, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz decidió convertir el inmueble en un centro cultural, ampliado, previa construcción de una comunicación subterránea, al viejo Depósito de Aguas, una cisterna de 1.365 metros cuadrados construida en 1895.
CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. En 1997, el Monasterio de la Cartuja, fechado en 1399, se convirtió en la sede del CAAC, un centro creado para la investigación, conservación, promoción y difusión del arte contemporáneo.
Museo Picasso Málaga. Está ubicado en el Palacio de Buenavista, erigido por don Diego de Cazalla en 1487. En 1997 se convierte en sede del entonces futuro Museu Picasso Málaga. La rehabilitación y expansión del complejo museístico fue diseñada por Richard Gluckman de Gluckman Mayner Architects con Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado de Cámara / Martín Delgado Arquitectos, así como por la empresa de ingeniería ARUP.
MARCO - Museo de Arte Contemporánea de Vigo. El Museo de Arte Contemporánea de Vigo está situado desde el 2002 en plena zona comercial de la ciudad, en la céntrica y peatonal calle del Príncipe, y ocupa el espacio de lo que fue la antigua sede de la cárcel y juzgados de Vigo. La elaboración del proyecto fue adjudicada al equipo vigués de arquitectos formado por Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas.
Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano de Valladolid. Rehabilitado en el 2001 según proyecto de Juan Carlos Arnuncio, Clara Aizpún y Javier Blanco, el Patio Herreriano es un espacio renacentista con una excelente colección de arte contemporáneo español y un magnífico programa de actividades. Se inauguró el 4 de junio del 2002.
ARTIUM, Vitoria-Gasteiz. El centro-museo, inaugurado en 2002, ocupa el espacio de lo que fue la antigua estación de autobuses de Vitoria-Gasteiz desde principios del s. XX.
DA2 Domus Artium, Salamanca. El centro de arte, inaugurado en 2002, está edificado sobre la antigua cárcel provincial, un edificio de estilo ecléctico construido en 1930. La reforma actual fue realizada por el arquitecto español Horacio Fernández del Castillo.
La Casa Encendida, Madrid. La Casa Encendida se encuentra en un gran edificio de estilo neomudéjar, proyectado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremantí. Se empezó a construir en 1911. Antiguamente fue Casa de Empeños Monte de Piedad y sucursal de la Caja de Ahorros de Madrid, hoy Caja Madrid. Se inauguró en 2002, según el proyecto de Carlos Manzano.
Photomuseum, Zarautz, Guipúzcoa. Inaugurado en 1993, el museo ocupa dos plantas de Villa Manuela, un caserón construido en 1868 que desempeñó una función docente, primero como colegio de monjas Ursulinas y, más adelante, de frailes de La Salle. En el año 2002 el inmueble fue objeto de rehabilitación integral; el proyecto de esta intervención, fue encargado al arquitecto Íñigo Lizundia.
Es Baluard, Museu d’Art modern i contemporani de Palma, Palma de Mallorca. Se sitúa dentro del baluarte de la muralla renacentista del mar. Inaugurado en el año 2003, es obra del arquitecto Luis García Ruiz. Presenta la colección privada del editor de prensa Pedro Serra.
LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. En el 2007 se inaugura en las instalaciones de la Universidad Laboral de Gijón el proyecto LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial. Antiguamente, este enorme complejo de mediados del s. XX se había destinado a acoger un orfelinato minero.
KREA, Expresión Contemporánea, Vitoria-Gasteiz. En el año 2007 la Caja Vital Kutxa comienza las obras para remodelar el antiguo Convento de Betoño, construido en 1904 y convertirlo en un vanguardista centro de creación de cultura contemporánea. Los arquitectos responsables del proyecto son Roberto Ercilla, Miguel Ángel Campo.
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid. Inaugurado en mayo del 2008. Dentro del solar, situado en el centro histórico del municipio, se erige un edificio protegido y catalogado, La Casona, un inmueble tradicional del siglo XIX. El proyecto arquitectónico acometido pone en valor La Casona, además de construir en torno a ella un edificio de nueva planta, funcional, versátil, operativo y que cumple con todas las premisas de seguridad, conservación, capacidad y accesibilidad de un museo del siglo XXI.
Baltasar Lobo Castillo Centro de Arte, Zamora. El Castillo de Zamora, un edificio del siglo XI ha sido rehabilitado recientemente para albergar el Museo de Baltasar Lobo, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo.
Museu d’Art de Sabadell. El edificio que alberga el Museu d’Art de Sabadell se erigió entre 1812 y 1819 a iniciativa de la familia de industriales textiles Turull. Compartían el inmueble las dependencias destinadas a la residencia familiar con las instalaciones fabriles. El museo se inauguró en 1982.
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona. La Fundació Antoni Tàpies abría sus puertas en junio de 1990 en la sede de la antigua Editorial Montaner y Simón, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech y Montaner, restaurada y acondicionada por Roser Amadó y Lluís Domènech Girbau.
CaixaForum Barcelona. Josep Puig i Cadafalch fue el arquitecto de Casaramona, una fábrica de hilados y tejidos que se inauguró en 1913 y funcionó como tal hasta 1920. En 1992 la Fundación “la Caixa” decide estudiar las posibilidades de convertir la antigua fábrica en la sede de sus actividades, y empieza a diseñar los usos que tendrá el nuevo espacio. En 1993 se inicia la reforma y adaptación respetando su apariencia inicial y en el 2002 se inaugura Caixa Forum.
CaixaForum Madrid. La Fundación “la Caixa” ha convertido recientemente la antigua Central Eléctrica del Mediodía, uno de los ejemplos de arquitectura industrial de finales del siglo XIX que persisten en el casco antiguo, en CaixaForum-Madrid, su nuevo centro social y cultural en la capital. El responsable del proyecto arquitectónico es la prestigiosa firma suiza fundada por Jacques Herzog y Pierre de Meuron.
AlhóndigaBilbao. La antigua alhóndiga municipal de Bilbao es un edificio de 1905 ubicado en el centro de la ciudad que está siendo rehabilitado por el arquitecto Philippe Starck para convertirse en un centro de referencia para el desarrollo y difusión de la cultura urbana, la actualidad, las nuevas tendencias y la salud. Su inauguración será en 2010.
Tabakalera, San Sebastián. El edificio de Tabakalera fue la fábrica de tabacos de San Sebastián durante 90 años (1913-2003). En 2004 el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco compraron el edificio para convertirlo en un centro internacional de cultura contemporánea. El proyecto arquitectónico es de Jon y Naiara Montero. El centro está previsto que se inaugure en 2013.
Dentro de los espacios para el arte contemporáneo, merece un apartado especial el denominado kunsthalle o antimuseo. Se trata de un modelo alternativo de espacio expositivo que se aleja totalmente del concepto tradicional de museo institucional. En su mayoría, son espacios para exposiciones temporales, y no contenedores de colecciones de arte. Por ese motivo casi siempre se denominan centros de arte en lugar de museos.
Generalmente se basan en la recuperación de edificios industriales, pero en estos casos, por iniciativa de grupos de artistas, coleccionistas, aunque en ocasiones también de las administraciones públicas. Son artistas o grupos que se apartan del museo tradicional por razones diversas, tanto por la naturaleza de sus obras como por razones ideológicas. Por ello, los lugares que se buscan están apartados de los circuitos oficiales de difusión artística o del centro histórico de las ciudades. Suelen ubicarse en los barrios y en las periferias, e incluso en lugares perdidos en el paisaje. En estas experiencias prima la idea de acontecimiento puntual, efímero. Así, el cambio, el dinamismo, es lo que les caracteriza, no sólo por el tipo de obras de arte que se van sucediendo, sino también por la adaptación del espacio en relación con cada montaje o exposición. Por ello, la arquitectura juega un papel determinante.
Los primeros ejemplos de antimuseo surgen en Estados Unidos y Europa en los años setenta, asociados a tendencias artísticas como el Minimal, Conceptual, arte povera, performances, instalaciones... En un principio se trata de naves industriales, almacenes, escuelas, lofts, donde el artista posee total libertad de instalación, y donde se pretende que la intervención arquitectónica o museográfica pase desapercibida, respetando al máximo el carácter original del espacio y su estética industrial. Sin embargo, con el tiempo, el concepto original va desvirtuándose a medida que este tipo de actuaciones se institucionalizan y los espacios son reformados por arquitectos.
Los ejemplos de museos no convencionales son múltiples y se dirigen en muy diversas direcciones. Surgen al margen de la cultura oficial y reivindican nuevas interpretaciones del arte. En muchos casos no son obras de firmas conocidas, sino experimentos de jóvenes autores. Poco conocidos, no son fácilmente accesibles y consumibles, sino que siempre requieren la voluntad el esfuerzo de sus visitantes.
Existen varios ejemplos de interés que además, han ayudado a la recuperación de su entorno, tanto paisajístico en el medio rural, como industrial en las áreas urbanas.
Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Inaugurado en 1966, el museo ocupa dos de las denominadas Casas Colgadas, conjunto arquitectónico del siglo XVI que constituye una muestra representativa de la arquitectura gótica popular conquense.
Museo Victorio Macho, Toledo. En un singular emplazamiento de un escarpado promontorio sobre el Tajo se encuentra Roca Tarpeya, lugar elegido por el escultor Victorio Macho para edificar en 1953 su casa y su taller. El museo fue inaugurado el 13 de mayo de 1967 y permaneció abierto hasta 1984.
Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. En 1969 se establece en un edificio cuyos planos firma Simon Poulet en 1727, construido en el Baluarte de San Juan del recinto amurallado de la ciudad. El museo está compuesto por los fondos procedentes de las bienales de arte que suelen celebrarse en la isla.
Museo Vostell Malpartida. Cerca de Cáceres, en un entorno natural fascinante y aprovechando un antiguo lavadero de lanas de la transhumancia, el artista alemán Wolf Vostell, miembro del movimiento Fluxus, instaló en 1976 obras suyas en el interior y las espació por el paisaje. Los fondos fueron ampliados con la Colección de Artistas Conceptuales y con la Colección Fluxus, donada por Gino di Maggio en 1996 e inaugurada en 1998.
Casa - Museo Salvador Dalí, Cadaqués. En 1977 se inaugura el museo en la casa de Portlligat en la que vivieron Dalí y Gala. Se trata de una barraca de pescadores que transformaron en residencia y lugar de trabajo.
Museo Chillida-Leku,Hernani, Guipúzcoa. En 1984 Eduardo Chillida y su mujer Pilar Belzunce compran la finca de Zabalaga, impactados desde el primer momento por la magnitud del caserío de 1543 que da nombre a la finca. Entre 1984 y 1996, Chillida va restaurando el caserío junto con el arquitecto Joaquín Montero. En el año 2000 se inaugura el museo.
El Cabrito, La Gomera. En 1987 una comuna experimental austriaca fundada en 1972 por el artista vienés Otto Mühl, ocupa las instalaciones de una antigua plantación bananera de la isla de La Gomera. La comuna se dedicó a la recuperación de la finca donde, entre otras edificaciones, alzaron talleres, estudios de pintura y oficinas.
Centro de Arte Experimental La Fábrica, Abarca de Campos, Palencia. La Fábrica era un idílico lugar en las llanuras de Tierra de Campos, Palencia. Una vieja fábrica de harina del primer tercio del siglo XIX bañada por las aguas del Canal de Castilla que se convirtió en 1994, gracias al empeño del galerista vallisoletano Evelio Gayubo, en un Centro Experimental de Arte Contemporáneo, único en la zona. La Fábrica funcionó hasta 2002, actualmente se encuentra cerrada.
Casa Taller del Museo Oteiza, Alzuza, Navarra. El Museo Oteiza, obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, acoge la colección del escultor e integra la vivienda ocupada por Jorge Oteiza durante dos décadas. Jorge Oteiza y su mujer Itziar Carreño se instalaron en esta casa abandonada de Alzuza en 1975 y lo convirtieron en su vivienda, centro de trabajo y refugio. El museo se inauguró el 1 de noviembre del 2003.
Can Xalant, Mataró. Can Xalant es una masía edificada entre los siglos XVI y XVIII y rehabilitada en el 2005 como laboratorio de artes visuales.
Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat. El origen de Tecla Sala se remonta a mediados de siglo XIX, cuando se instaló un molino papelero. El edificio principal es una construcción industrial proyectado por el arquitecto Claudi Duran Ventosa en 1882, que se convirtió en una de las fábricas de hiladuras más importantes del país. En 1973, coincidiendo con la crisis general del sector textil, se cerró la fábrica y en 1982, el Ayuntamiento del Hospitalet compró el recinto para convertirlo en equipamiento cultural.
Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. En una vieja fábrica de tabacos se sitúa, desde 1987 y tras una potente reforma arquitectónica, el Centro de Arte La Regenta.
Arteleku, Donostia-San Sebastián. Este centro artístico está situado en una edificación industrial que primero se utilizó como almacén de pienso y posteriormente de material eléctrico. En 1987 fue inaugurado como centro de arte después de rehabilitar gran parte de las viejas instalaciones. En 1992 se acometió la rehabilitación de la parte del edificio que anteriormente no había sido acondicionado (ala Noroeste), y en 2002 se realizó una reforma integral de la planta baja del edificio.
Tinglado 2, Tarragona. Se trata, sin duda, de uno de los espacios artísticos más originales y característicos de todo el estado que se ha dedicado desde finales de la década de los 80 a exponer y presentar el arte de vanguardia de manera alternativa. Es un antiguo almacén ubicado en el puerto de Tarragona que se dedica a exposiciones de artistas invitados que se instalan por unos meses y presentan su propia intervención del espacio junto al mar.
Espai Poblenou, Barcelona. El año 1989 se abre en la ciudad de Barcelona el Espai Poblenou, dirigido por Gloria Moure hasta 1995. Este espacio atípico para ese momento, fue instalado en una antigua fábrica de cemento en un barrio de marcado signo industrial en la ciudad.
Fundación Espai Guinovart en Agramunt, Lleida. El Espai Guinovart, que está ubicado desde 1994 en el que fue antiguo mercado de Agramunt, dispone de la mayor colección de la obra de Josep Guinovart.
Hangar, Barcelona. El centro tiene su sede en un edificio industrial rehabilitado en el Poblenou, un barrio actual e histórico de la ciudad de Barcelona, en el distrito de San Martín. Hangar es un centro para la producción e investigación artística fundado en 1997 por la Associació d’Artistes Visuals de Catalunya (AAVC) para dar apoyo a creadores y artistas y ofrecer servicios que se adapten a las necesidades de producción que surgen en el mundo de la creación.
Consonni, Bilbao. El centro de prácticas artísticas contemporáneas Consonni ocupó desde 1997 hasta 1999 una antigua fábrica de resistencias eléctricas situada en el barrio de Zorrozaurre deBilbao, un barrio muy deteriorado, pero a la vez muy representativo del pasado industrial de la ciudad. El antiguo edificio Consonni data de 1957 y es un buen ejemplo de la arquitectura industrial de la década de los cincuenta.
Espacio Cultural El Tanque, Santa Cruz de Tenerife. En 1998, los arquitectos Felipe Artengo, Fernando M. Menis y José María Rodríguez-Pastrana remodelaron los antiguos tanques de Cepsa en el barrio de Cabo Llano en Santa Cruz de Tenerife para crear este peculiar espacio cultural.
Centre d’Art La Panera, Lleida. El edificio de La Panera fue construido entre los siglos XII y XIII. El Almodí, como se llamaba al edificio, era la lonja de contratación de la ciudad y el centro de todo tipo de transacciones. En el 2003 se inauguró como centro de arte.
Matadero Madrid. En los años 80 el arquitecto Rafael Fernández-Rañadatransformó el edificio del antiguo matadero, más conocido como Casa del Reloj, en sede de la Junta Municipal de Arganzuela, así como la nave de estabulación y venta de terneras en espacio para actividades de índole sociocultural. En el 2005 se inician las nuevas actuaciones para convertir el recinto en centro de apoyo a la creación.
Roca Umbert Fàbrica de les Arts, Granollers. El origen de la fábrica Roca Umbert se remonta al año 1871, en Sant Feliu de Codines, donde Josep Umbert i Ventura puso en marcha una fábrica textil. En el 2006 se transforma en un gran centro cultural con finalidades productivas, formativas y de difusión de la creación artística.
La Conservera, Ceutí, Murcia. El espacio donde, desde mayo del 2009 se ubica La Conservera, fue en sus inicios una fábrica de conservas circunscrita a una amplia nave con una techumbre de chapa de uralita.
“10 años del Teatro García Lorca en Getafe (Madrid, España)” [Recurso en línea]. Patrimonio industrial harinero. (24 octubre 2008). Dirección URL: <http://harineras.blogspot.com/2008/10/10-aos-del-teatro-garca-lorca-en-getafe.html>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que muestra información sobre la historia del edificio del Teatro García Lorca.
“Abastecer la zona norte: el primer depósito elevado” [Recurso en línea]. Madrid masd. Dirección URL: <http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/arqueologia/Itinerarios/Canal-IsabelII/primerdeposito.asp?pest=3#inicio> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que muestra información sobre la historia del primer depósito elevado que sumistró agua hasta los pisos más alto en la zona del ensanche.
Achiaga, Paula. “La Fábrica abre su temporada artística” [Recurso en línea]. El Cultural. (14 marzo 1999). Dirección URL: <http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/13750/La_Fabrica_abre_su_temporada_artistica> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la apertura de La Fábrica en Palencia.
Achiaga, Paula. “Nuevos museos de arte moderno: hacia una mayor descentralización” [Recurso en línea]. El Cultural. (3 junio 2000). Dirección URL: <http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/17708/Nuevos_museos_de_arte_moderno/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la creación de museos y centros de arte en el ámbito nacional.
“Alhóndiga Bilbao” [Recurso en línea]. Bilbao en construcción. Nire Blog. (11 mayo 2008). Dirección URL: <http://bilbaoenconstruccion.nireblog.com/post/2008/05/11/alhondiga-bilbao-cultura-deporte-relax-entretenimiento> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recoge abundante información sobre el proyecto del nuevo centro cultural en la ciudad de Bilbao.
“La antigua fábrica se convertirá en un edificio cultural” [Recurso en línea]. Norte Castilla. (17 enero 2008). Dirección URL: <http://www.nortecastilla.es/20080117/palencia/antigua-fabrica-harinas-convertira-20080117.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la fábrica de harinas de Grijota y su nuevo cometido como Edificio de Usos Múltiples.
“El arte se mete en las antiguas fábricas del Poblenou de Barcelona” [Recurso en línea]. De viaje por Barcelona. Dirección URL: <http://www.deviajeporbarcelona.com/rutas-por-barcelona/el-arte-se-mete-en-las-antiguas-fabricas-del-poblenou-de-barcelona> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se propone una forma diferente de conocer el ambiente artístico barcelonés, incluyendo una visita a uno de los barrios obreros más actuales.
Arts Santa Mónica [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://artssantamonica.cat> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de Arts Santa Mónica de Barcelona.
“Azucarera” [Recurso en línea]. Metroo. Dirección URL: <http://metroo.es/search/azucarera/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículos que recopilan información sobre la Azucarera de Vitoria-Gasteiz.
Conocer Zamora [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.conocerzamora.com/museosbaltasar.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web sobre Zamora y su patrimonio cultural.
“Berlín, legado cultural” [Recurso en línea]. Ocio total. Dirección URL: <http://www.ociototal.com/recopila2/r_viajes/berlin_cultura.html>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recopila la gran actividad cultural y artística que Berlín recoge en sus antiguos y nuevos edificios.
Bessomi, Andrés. “Herzog & de Meuron / Caixaforum Madrid, inaugurado” [Recurso en línea]. Plataforma Arquitectura. (24 febrero 2008). Dirección URL: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/02/24/herzog-de-meuron-caixaforum-madrid-inaugurado/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recoge información sobre la inauguración de la nueva sede de la Obra Social de La Caixa.
Bessomi, Andrés. “Resultado conscurso para la renovación arquitectónica de Tabacalera, San Sebastián, España” [Recurso en línea]. Plataforma Arquitectura. (4 enero 2009). Dirección URL: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/01/04/
resultado-concurso-para-la-renovacion-arquitectonica-de-tabakalera-san-sebastian-espana/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre el concurso mediante el cual se asignó a La UTE formada por Jon Montero Madariaga y Naiara Montero Viar (Barcelona) para la rehabilitación de la antigua fábrica de tabacos, futura Tabakalera, centro cultural en Donostia-San Sebastián.
“CA2M Centro de Arte Dos de Mayo” [Recurso en línea]. Madrid.org. Dirección URL: <http://www.madrid.org/centrodeartedosdemayo/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web de la Comunidad de Madrid en la que se especifica abundante información sobre el Centro de Arte Dos de Mayo.
El Cabrito [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.elcabrito.es> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de El Cabrito en la que se puede consultar información sobre la historia del edificio y sus usos actuales.
CaixaForum Barcelona [Recurso en línea]. Dirección URL:<http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/caixaforumbarcelona_es.html>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de CaixaForum en Barcelona .
“CaixaForum Madrid” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/CaixaForum_Madrid> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre CaixaForum Madrid.
Caixa Forum Madrid [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid_es.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de CaixaForum en Madrid.
“KREA. Expresión Contemporánea.” [Recurso en línea]. La Fábrica. Dirección URL: <http://www.lafabrica.com/es/proyectos/1/centros-de-creacion-y-exhibicion/2/krea_-expresion-contemporanea> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recoge información sobre el proyecto KREA, Expresión contemporánea en Vitoria-Gasteiz.
“Casa Museo Benlliure: breve reseña de la familia Benlliure” [Recurso en línea]. Jdiezarnal. Dirección URL: <http://www.jdiezarnal.com/valenciacasamuseobenlliure.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre la Casa Museo Benlliure.
“Casa-Museo Salvador Dalí” [Recurso en línea]. Fundació Gala-Salvador Dalí. Dirección URL: <http://www.salvador-dali.org/museus/portlligat/es_index.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre la Casa-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
CCCB – Centre de Cultura Contemporània de Barcelona [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.cccb.org/es/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del CCCB-Centre de Cultura Contemorània de Barcelona.
Centre d’Art La Panera [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.lapanera.cat/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Centre d’Art La Panera de Lleida.
Centro Atlántico de Arte Moderno [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.caam.net/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Centro Atlántico de Arte Moderno en las Palmas de Gran Canaria.
“Centro Cultural El Molino, Utebo, Zaragoza” [Recurso en línea]. Arqa: comunidad abierta de arquitectura, construcción y diseño. (30 julio 2008). Dirección URL: <http://es.arqa.com/index.php/esp/arquitectura/centro-cultural-el-molino-utebo-zaragoza.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recoge información sobre la rehabilitación y transformación de un molino de grano en un centro cultural en Utebo.
“Centro de Escultura de Candás. MuseoAntón” [Recurso en línea]. Servicios. El comercio digital. Dirección URL: <http://servicios.elcomerciodigital.com/ocio/museos/museoanton.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que encontramos información sobre el Centro de Escultura de Candás, MuseoAntón.
“Centro Gallego de Arte Contemporáneo” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Gallego_de_Arte_Contempor%C3%A1neo> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Centro Gallego de Arte Contemporáneo.
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://cacmalaga.org/> [4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del CAC-Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.
“Centros culturales: Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo, Gijón” [Recurso en línea]. CajAstur. Dirección URL: <http://www.cajastur.es/osyc/acultural/centros/centro2.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que encontramos información sobre el Centro Cultural Cajastur Palacio de Revillagigedo.
“La ciudad entra en la vanguardia” [Recurso en línea]. UC, Urbanismo y Construcción. Dirección URL: <http://canales.nortecastilla.es/comerciales/construccion/palencia/pa01.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre obras de rehabilitación de la antigua fábrica de La Tejera.
La Conservera [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.laconservera.org/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de La Conservera en Murcia.
“La Conservera sustituye a Ceutimaginia como un centro cultural que apostará por artistas jóvenes alejados star system” [Recurso en línea]. Europa Press. (07 octubre 2009). Dirección URL: <http://www.europapress.es/murcia/noticia-conservera-sustituye-ceutimagina-centro-cultural-apostara-artistas-jovenes-alejados-star-system-20090312145236.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre La Conservera como nuevo centro cultural en Murcia.
Dopazo, Manuel. “La Antigua fábrica de Tabacos se convertirá en el mayor centro cultural de la ciudad” [Recurso en línea]. Información.es. (14 diciembre 2008). Dirección URL: <http://www.diarioinformacion.com/alicante/2008/12/14/alicante-antigua-fabrica-tabacos-convertira-mayor-centro-cultural-ciudad/830896.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la conversión de una fábrica de tabacos en un centro cultural en Alicante.
Egurbide, Peru. “La antigua fábrica de la Fiat en Turín acoge lo mejor del arte norteamericano del siglo XX” [Recurso en línea]. El País. (10 enero 1992). Dirección URL: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/ITALIA/FIAT/antigua/fabrica/Fiat/Turin/acoge/mejor/arte/norteamericano/siglo/XX/elpepicul/19920110elpepicul_1/Tes/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que recoge información sobre una exposición de arte contemporáneo en lo que fue una fábrica de coches en Turín.
“El espacio cultural La Conservera convertirá a Ceutí en una refrencia internacional del arte contemporáneo” [Recurso en línea]. Murcia.com. (12 marzo 2009). Dirección URL: <http://www.murcia.com/ceuti/noticias/2009/03-12-espacio-cultural-conservera-convertirta-a.asp> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la inauguración del espacio La Conservera como nuevo referente cultural.
“El espacio cultural El tanque” [Recurso en línea]. Dulce Xerach: el blog de una parlamentaria. (18 marzo 2009). Dirección URL: <http://dulcexerach.blogspot.com/2009/03/el-espacio-cultural-el-tanque.html> [Consulta: 22 de septiembre del 2009].
*Blog de Dulce Xerach en el que recoge información sobre el centro cultural el Tanque ubicado en Tenerife.
“Espacio Roca Tarpeya: Museo Victorio Macho” [Recurso en línea]. Real Fundación Toledo. Dirección URL:
<http://www.realfundaciontoledo.es/html/index.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página en la que se muestra informacion sobre el Museo Victorio Macho de Toledo
“Fábricas y nuevos usos” [Recurso en línea]. Cazarabet. Dirección URL: <http://cazarabet.blogia.com/2007/062132-fabricas-antiguas-y-nuevos-usos.php> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que ahonda en la reutilización de fábricas como nuevos centros culturales.
“La Fontana d’Or” [Recurso en línea]. Pedres de Girona. Dirección URL: <http://www.pedresdegirona.com/Castella/separata_fontana_1_es.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web que recoge información sobre La Fontana d’Or en Girona.
Fundació Antoni Tàpies [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.fundaciotapies.org> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Fundació Antoni Tàpies.
Fundación Museo Jorge Oteiza Fundazio Museoa [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museooteiza.org/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Fundación Museo Jorge Oteiza Fundazio Museoa de Alzuzam Navarra.
Fundación Sancho el Sabio [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.fsancho-sabio.es> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria-Gasteiz.
“Futuro MUCAM” [Recurso en línea]. República de Cartagena. (13 junio 2009). Dirección URL: <http://republicadecartagena.blogspot.com/2009/06/futuro-mucam.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que ahonda en la reutilización de una plaza de toros para la creación del MUCAM, Museo de Arte Contemporáneo de la Región de Murcia.
Gómez, Sonia. “Un barrio cultural y verde emerge sobre las antiguas fábricas de Renault en París” [Recurso en línea]. El Mundo. (6 abril 2009). Dirección URL: <http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/06/suvivienda/1239030615.html?a=STAd673ea6dce5b7ad0a7c9d8eaad1e02ce&t=1254734090> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre el proyecto propuesto en París, cinco mil casas y un gran centro cultural en el viejo corazón de la industria del automóvil.
“ID+CONSONNI. Convocatoria de proyectos de producción en Sondika” [Recurso en línea]. Arte Acción. Dirección URL: <http://www.arteaccion.com/arte-accion-136.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que presenta a IDENSITAT como proyecto artístico que investiga formas de incidir en el espacio público a través de propuestas creativas en relación al lugar y al territorio desde una dimensión física y social.
Iraeta Usabiaga, Ainara. “Arteleku: la fábrica de Arte Contemporáneo de Gipuzkoa” [Recurso en línea]. Euskonews & media. (7-14 abril 2000). Dirección URL: <http://www.euskonews.com/0074zbk/gaia7404es.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre el centro cultural Arteleku en Donostia-San Sebastián.
Kamio, Ariane. “El nuevo Museo San Telmo abrirá sus puertas a finales de 2010 o principios de 2011” [Recurso en línea]. Gara. (19 mayo 2009). Dirección URL: <http://www.gara.net/paperezkoa/20090519/137945/es/El-nuevo-Museo-San-Telmo-abrira-puertas-finales-2010-o-principios-2011> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la rehabilitación del Museo San Telmo.
Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.laboralcentrodearte.org/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial.
Lahosa, Joseph Mª. “El proyecto europeo Reprise de recuperación urbana de equipamientos penitenciarios” [Recurso en línea]. Biblio 3W: revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (7 abril 2002). Dirección URL: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-363.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la recuperación urbana de antiguos edificios que acogen en la actualidad cultura y arte.
“MARCO Museo Arte Contemporáneo Vigo” [Recurso en línea]. Iberia Rural. Dirección URL: <http://www.iberiarural.es/museos/galicia/marco-museo-arte-contemporaneo-de-v.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.
“Matadero Madrid” [Recurso en línea]. EsMadrid. Dirección URL: <http://www.esmadrid.com/monograficos/mataderomadrid/es/html/index.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre Matadero en Madrid.
“MEIAC, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo” [Recurso en línea]. Arte10. Dirección URL: <http://www.arte10.com/museo/meiac/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el MEIAC, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.
Montaner, Josep Maria. “El laberinto de los museos en España” [Recurso en línea]. Centro Virtual Cervantes. Dirección URL: <http://cvc.cervantes.es/actcult/laberinto_museos/laberinto.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Texto que trata sobre el panorama actual de los museos.
“Montehermoso” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Montehermoso_%28Vitoria%29> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se muestra información sobre el centro cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz.
Moraza, A. “El centro cultural KREA abrirá en 2009 tras 18 meses de obras en Betoño” [Recurso en línea]. El Correo Digital. (30 junio 2006). Dirección URL: <http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070630/alava/centro-cultural-krea-abrira-20070630.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la futura apertura de KREA, nuevo centro cultural en la capital vasca, Vitoria-Gasteiz.
Museo Art Nouveau y Art-Decó [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museocasalis.org/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Art Nouveau y Art-Decó de Salamanca.
Museo Bárjola [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museobarjola.es/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Bárjola en Gijón.
Museo Casa Natal de Jovellanos [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.jovellanos.net/frame2.htm>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Casa Natal de Jovellanos.
Museo d’Art de Girona [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museuart.com/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museu d’Art de Girona.
“Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca” [Recurso en línea]. Fundación Juan March. Dirección URL: <http://www.march.es/arte/cuenca/index.asp>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial la Fundación Juan March en la que se puede consultar información sobre el museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente[Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museoestebanvicente.es/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo de Arte contemporáneo Esteban Vicente de Segovia.
Museo de Bellas Artes de Asturias [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museobbaa.com/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo.
Museo de Burgos [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museodeburgos.com/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo de Burgos.
“Museo de La Pasión” [Recurso en línea]. Masdearte. Dirección URL: <http://www.masdearte.com/index.php?option=com_elements&view=guia&id=525&Itemid=28&layout=guia>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se muestra información sobre el Museo de La Pasión en Valladolid.
“Museo de Menorca” [Recurso en línea]. Illes Balears. Dirección URL: <http://www.museobbaa.com/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se muestra información sobre el Museo de Menorca ubicado en Mahón.
“Museo de Navarra” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Navarra>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se muestra información sobre la historia del Museo de Navarra.
“Museo de Salamanca” [Recurso en línea]. Turismo de Castilla y León. Dirección URL: <http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1077780623333&idContent=5492>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se muestra información sobre el Museo de Salamanca.
Museo Gustavo de Maeztu [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museogustavodemaeztu.com/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Gustavo de Maeztu en Estella.
“Museo hidráulico Molinos del Río Segura” [Recurso en línea]. Ayuntamiento de Murcia. Dirección URL: <http://www.molinosdelrio.org/edificio/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web del Ayuntamiento de Murcia en la que se especifica abundante información sobre el Museo hidráulico Molinos del Río Segura.
Museo Julio Romero de Torres [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museojulioromero.org/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Julio Romero de Torres de Córdoba.
Museo Muñoz Sola de Arte Moderno [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museomunozsola.com/>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Muñoz Sola de Arte Moderno en Tudela.
“Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_Centro_de_Arte_Reina_Sof%C3%ADa> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Museo Picasso Málaga [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museopicassomalaga.org/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo Picasso de Málaga.
“Museo San Telmo” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_San_Telmo> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Museo San Telmo.
“Museo Thyssen-Bornemisza” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Thyssen-Bornemisza> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid.
“Museo Vostell-Malpartida” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Vostell-Malpartida> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Museo Vostell-Malpartida.
“Museos de Cantabria” [Recurso en línea]. Gobierno de Cantabria. Consejería de Cultura. Dirección URL: <http://museosdecantabria.com/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Gobierno de Cantabria en la que se recoge la historia de los edificios que albergan a los diferentes museos de la comunidad.
“Museos de España” [Recurso en línea]. Spain.info. Dirección URL: <http://www.spain.info/BR/TourSpain/Reportajes/1/Museos%20de%20Espana%20con%20aires%20renovados.htm?%20SubSys=ArtCul&Language=es> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre las ampliaciones de lujo para exhibir algunas de las mejores colecciones de pintura del mundo. Edificios históricos rehabilitados donde se vive el arte contemporáneo. Centros de vanguardia cuyo exterior atrae tanto como el interior.
“Los museos estatales” [Recurso en línea]. Gobierno de España. Ministerio de Cultura. Dirección URL: <http://www.mcu.es/museos/CE/MuseosEstatales/Directorio.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Ministerio de Cultura en la que se recoge la historia de los edificios que albergan a los diferentes museos.
Museu d’Art Modern de Tarragona [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.altanet.org/MAMT/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museo d’Art Modern de Tarragona.
Museu Nacional d’Art de Catalunya [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.mnac.cat> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museu Nacional d’Art de Catalunya en Barcelona.
Museu Picasso [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.museupicasso.bcn.cat> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial del Museu Picasso de Barcelona.
“Octubre 2009: Museo Pérez Comendador-Leroux” [Recurso en línea]. Zéfiro Cuadernos. Dirección URL: <http://zefirocuadernos.blogspot.com/2007/12/museo-prez-comendador-leroux.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que muestra información sobre el Museo Pérez Comendador-Leroux.
“El Palacio de Congresos de la Tejera estará finalizado a mediados del próximo año 2010” [Recurso en línea]. Gente digital. (3 marzo 2009). Dirección URL: <http://www.gentedigital.es/palencia/noticia/24177/el-palacio-de-congresos-de-la-tejera-estara-finalizado-a-mediados-del-proximo-ano-2010/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre la reconversión de la antigua Tejera de Palencia en Palacio de Exposiciones y Congresos.
“Patrimonio industrial harinero: La Casa de la cultura de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” [Recurso en línea]. Patrimonio industrial harinero.Dirección URL: <http://harineras.blogspot.com/search/label/Villafranca%20de%20los%20Barros%20%28Badajoz-Espa%C3%B1a%29> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Blog que trata sobre fábricas de harinas y molinos, ofreciendo información sobre los mismos y los nuevos usos que se les atribuyen como el caso de la Casa de la cultura de Villafranca de los Barros de Badajoz.
“El Poblenou” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre. Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/El_Poblenou> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre El Poblenou de Barcelona.
“Portal de Museos y Conjuntos arqueológicos y monumentos de Andalucía” [Recurso en línea]. Junta de Andalucía. Dirección URL: <http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Junta de Andalucía en la que puede consultarse extensa información sobre los diferentes museos que se ubican en diferentes ciudades de la comunidad andaluza.
Sala Amós Salvador [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.logro-o.org/culturalrioja/sala_amos.htm>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de la Sala Amós Salvador de Logroño.
Santana, Ana. “Aplazada un mes la demolición del espacio cultural El tanque” [Recurso en línea]. El País. (01 septiembre 1998). Dirección URL: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/CANARIAS/Aplazada/mes/demolicion/espacio/cultural/tanque/elpepicul/19980901elpepicul_6/Tes/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre el espacio cultural El tanque y su posible futuro.
“Tabakalera” [Recurso en línea]. Wikipedia: la enciclopedia libre.Dirección URL: <http://es.wikipedia.org/wiki/Tabakalera> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre Tabakalera, su historia, el edificio, sus nuevos usos, etc.
“Teatro Auditorio Federico García Lorca” [Recurso en línea]. Getafe.es. (07 octubre 2009). Dirección URL: <http://www.getafe.es/CIUDAD/Teatro.page> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Teatro Auditorio Federico García Lorca.
“Teatro-Museo Salvador Dalí” [Recurso en línea]. Fundació Gala-Salvador Dalí. Dirección URL: <http://www.salvador-dali.org/museus/figueres/es_index.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web en la que se puede consultar información sobre el Teatro-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
Tecla Sala [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.teclasala.net/inici_2.aspx> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Página web oficial de Tecla Sala en Hospitales de Llobregat.
Tinglado 2 [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://tinglado2.tarragona.cat/> [Consulta: 08 de octubre del 2009].
*Página web oficial del centro Tinglado 2 de Tarragona.
“TSA colabora con la fundación Sancho el Sabio” [Recurso en línea]. TSA conservación de patrimonio.Dirección URL: <http://www.tsaconservacion.com/content/view/69/1/> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo en el que se anuncia que la empresa TSA participará en la conservación de los fondos de la fundación Sancho El Sabio en su nueva sede.
“Villafranca de los Barros acogerá Vive-Arte” [Recurso en línea]. Hoyesarte. (22 febrero 2009). Dirección URL: <http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1035:villafranca-de-los-barros-acogera-vive-arte&catid=89:actualidad&Itemid=364>[Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que informa sobre una exposición celebrada en la Casa de Cultura de Villafranca de los Barros, antigua fábrica de harina del siglo XIX.
Visser, Bianca. “El arte contemporáneo en sociedad: una entrevista con Franck Larcade” [Recurso en línea]. Artszin. Dirección URL: <http://www.artszin.net/consonni.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que ahonda en el significado de Consonni como una “productora de proyectos artísticos”.
Xerach Pérez, Dulce. “Emilio Racionero y su apoyo al espacio cultural El tanque” [Recurso en línea]. ElDía.es. (15 agosto 2009). Dirección URL: <http://www.eldia.es/2009-08-15/cultura/8-Emilio-Racionero-apoyo-espacio-cultural-Tanque.htm> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que trata sobre el espacio cultural El tanque y su trayectoria.
Zabaleta, María. “Sancho el Sabio abrirá en mayo en Betoño” [Recurso en línea]. El Correo Digital. (26 febrero 2009). Dirección URL: <http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090226/alava/sancho-sabio-abrira-mayo-20090226.html> [Consulta: 4 de agosto del 2010].
*Artículo que aborda la apertura de la Fundación Sancho el Sabio, la biblioteca sobre historia y cultura vasca más importante del mundo, en la primera quincena de mayo del 2009 en Betoño, Vitoria-Gasteiz.
"Acondicionamiento de la arquería de los Nuevos Ministerios en el Paseo de la Castellana, Madrid”. Informes de la Construcción. N. 364 (octubre 1984); pp. 17-21.
"Acondicionamiento del palacio de la Pilotta para pinacoteca, Parma, Italia”. Tecnología y Arquitectura. N. 6 ( julio 1989); pp. 74-83.
"Actuación en la Hospedería de Fonseca. Salamanca = Intervention on Fonseca Hostelry. Salamanca”. On Diseño. N. 266, 2005; pp. 226-249.
"Actuaciones en el Museo del Pueblo de Asturias. Gijón = Interventions on the Museum of the People of Asturias. Gijón”. On Diseño. N. 259, 2005; pp. 192-205.
Adam, Hubertus. “Acercamiento distante: Diener y Diener, Centro PasquArt en Biel”. Arquitectura Viva. N. 71 (marzo - abril 2000); pp. 92-95.
"Adaptación de navealmacén existente en el IETcc., como edificio destinado a la realización de cursos y seminarios: Madrid (España)”. Informes de la Construcción. N. 330 (mayo 1981); pp. 31-37.
"Adecuación como teatro musical del Palacio de Deportes de Barcelona = Fitting out the Palacio de Deportes of Barcelona as a musical theatre”. ON Diseño. N. 233, 2002; pp. 296-303.
"Adecuación del Depósito de las Aguas como biblioteca de la UPF: Barcelona”. Arquitectos. N. 160, 2001; pp. 84-85.
Alcántara, Fernando M. “El Museo del Deporte, Barcelona”. Instalaciones Deportivas XXI. Vol. III, n. 14, (noviembre – diciembre 1986); pp. 35-42.
Alonso Fernández, Luís. Museología: introducción a la teoría y práctica del Museo. Madrid, Itsmo, 1993.
"Ampliación del Museo de Escultura de Valladolid: rehabilitación del Palacio de Villena”. Revista de Museología. N.17 (junio 1999); pp. 62-67.
"Los Ángeles. Biblioteca de los Museos de Arte de Cataluña y Museo del Libro, El Raval, Barcelona”. El Croquis. N. 23 (enero 1986); pp. 23-29.
"Antigo matadouro Legazpi. Madrid = Antiguo matadero Legazpi. Madrid”. Arquitectura Ibérica. Año IV (febrero 2008); p. 114-125.
Antiguo Matadero Legazpi. [Madrid]”. Europ'A: acero/arquitectura. APTA. N.8 (abril 2008); pp. 56-57.
"Archivio e biblioteca nell'antica fabbrica di birra "El Aguila" di Madrid”. Casabella. N. 712 (junio 2003); p. 819.
"Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid = Archive and Regional Library of the Community of Madrid”. ON Diseño. N. 280, 2007; pp. 204-221.
"Archivo y biblioteca regional de la Comunidad de Madrid”. Equipamientos Culturales. N. 21 (octubre 2004); pp. 71-77.
"Archivo y Biblioteca Regional, Madrid = Regional archive and library, Madrid”. AV Monografías. N. 99-100 (enero - abril 2003); pp. 56-61.
"Archivo biblioteca en una cervecera de 1912, Madrid = Regional archive and library in a 1912 brewery, Madrid”. AV Monografías. N.98 (noviembre – diciembre 2002); pp. 84-93.
"Arquitectura con fecha de caducidad. Rehabilitación de un vertedero en Maribor Eslovenia”. CIC: arquitectura y construcción. N. 433 (febrero 2007); pp. 146-151.
"Arte de la mina. Rehabilitación de una planta de lavado de carbón, Essen”. Arquitectura Viva. N. 110, 2006; pp. 72-77.
"Auditorio en una fábrica del s. XIX, Parma = Concert hall in a 19th century factory, Parma”. AV Monografías. N. 98 (noviembre - diciembre 2002); pp. 64-69.
"Baluarte de la Candelaria. Museo del Mar, Cádiz 1986 - 1989”. El Croquis. N. 39 (abril 1989); pp. 54-63.
Baus, Ursula. “Brüche & Ornamente. Bibliotheks und Hörsaalzentrum in Madrid”. Baumeister. N. 103 (agosto 2006); pp. 38-45.
Baztán, Carlos. Biblioteca Regional y Archivo de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica de cerveza "El Aguila". Madrid: Fundación Dragados, 2003.
Benedito Rovira, Joseph. “El MNAC. Plan funcional y propuesta arquitectónica de 1997 = The MNAC: 1997 functional plan and architectural proposal”. On Diseño. N. 271, 2006; pp. 158-173
Berriochoa Sánchez Moreno, Valentín. “San Marcos de Toledo: compromiso de la modernidad”. N. 47 (diciembre 2000); pp. 62-63.
Biblioteca Central Vargas Zúñiga. "Universidad Pontificia de Salamanca = Vargas Zúñiga central library. Pontifical University of Salamanca”. ON Diseño. N. 242 (mayo 2003); pp. 302-319.
"Biblioteca de los Museos de Arte de Cataluña y Museo del Libro: (reutilización de las ruinas del monasterio tardogótico del Convento de los Ángeles)”. Arquitectura. N. 257 (noviembre - diciembre 1985); pp. 55-60.
"Biblioteca en "Can Ginestar". Sant Just Desvern, Barcelona, España = Library in "Can Ginestar"”. El Croquis. N. 128, 2005; pp. 84-99.
"Biblioteca Marqués de Pontejos. [Madrid]: 3.000 títulos para saber quiénes somos”. La Capital. Madrid, Capital Europea de la Cultura. N. 2 (febrero 1992); p. 96.
Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. Madrid: Comunidad de Madrid, 2002.
"Biblioteca y centro cultural, Barcelona = Library and cultural center, Barcelona”. AV Monografías. N. 129-130 (enero - abril 2008); pp. 166-171.
"Bibliothèque publique, réhabilitation. [Madrid]”. Techniques et Architecture. N. 371 (abril - mayo 1987); pp. 98-99.
Boix, José. “El Born, ¿salvado?”.Cupula. N. 330 (abril 1977); pp. 217-220.
Bravo, Isabel. “Restauracion del Hospital del Rey en Melilla = Restoration of the Hospital del Rey in Melilla”. Diseño Interior. N. 60, 1997; pp. 70-77.
Burt, Jillian. "Museos crecederos. El Guggenheim y el Mass MoCA. [Massachusetts, Salzburgo, Nueva York]”. Arquitectura Viva. N.16 (enero - febrero 1991); pp. 8-11.
"Caixa Forum en el Paseo del Prado”. Arquitectura Viva. N. 8990 (marzo - junio 2003); pp. 52-53.
"Caixa Forum Madrid = The Caixaforum Madrid centre”. Revista de Obras Públicas. N. 3484 (enero 2008); p. 830.
"Caixa Forum Madrid. Madrid, España = Caixa Forum Madrid. Madrid, Spain”. Metalocus. N. 22 (primer semestre 2008); pp. 36-41.
"Caixa Forum Madrid”. Space. N. 485 (abril 2008); pp. 26-33.
"Caixa Forum Madrid”. Summa+. N. 100 (abril 2009); p. 42-47.
"Caixa Forum, Madrid, España”. Europ'A: acero/arquitectura. N. 10 (enero 2009); pp. 50-51.
"Caixa Forum, Madrid, Spain”. A+U. Architecture and Urbanism. (Agosto 2006); pp. 130-137.
"Caixa Forum, Madrid”. AV Proyectos. N. 24, 2007; pp. 66-83.
"Caixa Forum, Madrid”. R&R. Restauración y Rehabilitación: revista internacional del Patrimonio Histórico. N. 110 (mayo 2009); pp. 16-29.
"Caixa Forum. Madrid, España”. Arkinka: revista de Arquitectura, Diseño y Construcción. N.162 (mayo 2009); pp. 14-41.
Campo Baeza, Alberto. “Centro José Guerrero. Adecuación del edificio Patria como recinto de exposiciones. Granada”. Neutra. N. 11, 2004; pp. 54-59.
Carbonell Arroyo, Daniel. El Edificio Almudi de Murcia: antecedentes, conservación y usos. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia [etc.], 1992.
"Casa amarilla, Flims (Suiza) = Yellow house, Flims (Switzerland)”. AV Monografías. N. 83 (mayo – junio 2000); pp. 102-103.
"Casa amarilla. Centro cultural en Flims = The Yelow house. Cultural centre in Flims”. A+T Ediciones. N. 16, 2000; pp. 72-79.
"Casa de cultura San Francisco [Barcelona]”. Revista Nacional de Arquitectura. N. 185 (mayo 1957); p. 28.
"Casa de la Caridad, Barcelona = Casa de la Caridad, Barcelona”. AV Monografías. N. 4546 (enero - abril 1994); pp. 96-99.
"Casa de la Caridad, Barcelona = Casa de la Caridad, Barcelona”. AV Monografías. N. 4546 (enero - abril 1994); p. 50.
"Casa de la Caridad, Barcelona = Casa de la Caridad, Barcelona”. AV Monografías. N. 79-80 (septiembre – diciembre 1999); pp. 66-67.
"Casa de las Conchas, Salamanca = Casa de las Conchas, Salamanca”. AV Monografías. N. 45-46 (enero - abril 1994); pp. 100-103.
"Casa de las Conchas, Salamanca = Casa de las Conchas, Salamanca”. AV Monografías. N. 45-46 (enero - abril 1994); p. 50.
"Casa del lector. Matadero de Arganzuela, Madrid”. Arquitectura. N. 346 (cuarto trimestre 2006); p. 110.
"Casa Encendida. [Madrid]". Equipamientos Culturales. N. 18 (marzo 2003); pp. 19-24.
Casanelles i Rahola, Eusebi. Proyecto de adecuación de la fábrica Aymerich, Amat y Jover, como Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña: Tarrasa”. Basa. N. 13 (agosto 1990); pp. 37-45.
"Central de Coque/Espacio para exposiciones = The Coking plant/Exhibition space”. A+T. N. 16, 2000; pp. 16-23.
"Central de Energía/Centro de Diseño = The Power house/Design centre”. A+T. N. 16, 2000; pp. 24-29.
"Centro cívico en Sant Quirze Safaja = Sant Quirze Safaja civic centre”. A+T. N. 15, 2000; pp. 80-83.
"Centro cívico Lakua. Vitoria = Lakua civic centre”. ON Diseño. N. 194, 1998; pp. 196-207.
“Centro cívico Montehermoso, Vitoria = Montehermoso civic center, Vitoria”. AV Monografías. N. 7576 (enero – abril 1999); pp. 52-54.
“Centro cívico y cultural en la antigua Prisión Provincial de Palencia = Civic and cultural centre in the ancient Prison of Palencia”. Future. N. 5 (diciembre 2006); pp. 49-51.
“Centro cívico y cultural en la antigua Prisión Provincial de Palencia = Civic and cultural centre in the ancient Prison of Palencia”. Future. N. 5 (diciembre 2006); pp. 48-55.
“Centro cultural "Juan de Tolosa": Villa del Prado, Madrid”. Conarquitectura. N. 5 (junio 2002); pp. 19-30.
“Centro cultural Caixa Forum”. Arte y Cemento. N. 5 (2073) (marzo 2008); pp. 96-103.
“Centro cultural CaixaForum: Barcelona”. Conarquitectura. N. 8 (junio 2003); pp. 29-36.
“Centro cultural de Lavapiés. Madrid = Culture centre in Lavapiés. Madrid”. On Diseño. N. 264, 2005; pp. 80-93.
“Centro cultural El Molino. Utebo, Zaragoza”. Arquitectura. N. 341 (tercer trimestre 2005); pp. 60-65.
“Centro cultural El Musical, Valencia = El Musical cultural centre, Valencia”. ViA arquitectura. N. 14 (primer cuatrimestre 2004); pp. 142-147.
“Centro cultural El Musical. Valencia = El Musical cultural centre. Valencia”. On Diseño. N. 252, 2004; pp. 212-221.
“Centro cultural El Musical. Valencia = El Musical cultural centre”. VA arquitectura. (Especial otoño 2005); pp. 10-15.
“Centro cultural en la antigua hospedería de Fonseca, Salamanca”. Arquitectura. N. 342 (cuarto trimestre 2005); p. 66-71.
“Centro cultural en Lavapiés. Madrid”. Arquitectura. N. 338 (cuarto trimestre 2004); pp. 38-47.
“Centro cultural en un almacén de 1904, Würzburg = Cultural center in a 1904 warehouse, Würzburg”. Arquitectura Viva. N. 98 (noviembre – diciembre 2002); pp. 76-83.
“Centro cultural templo de San Marcos y Archivo Municipal de Toledo = Culture Centre church of San Marcos and Municipal Archive of Toledo”. ON Diseño. N. 220, 2001; p. 232-251.
“Centro cultural y sede social de la Caja de Murcia en la Casa Pedreño de Cartagena”. Arquitectos. N. 128, 1993; pp. 84-87.
“Centro cultural. Viena”. Arquitectura. N. 162 (junio 1972); p. 56.
“Centro de arte contemporáneo de Braganza. Portugal = Bragança centre for contemporary art”. El Croquis. N. 124, 2005; p. 210-215.
“Centro de arte en un pabellón de 1937, París = Contemporary arts center in a 1937 pavilion, Paris”. AV Monografías. N. 98 (noviembre – diciembre 2002); pp. 104-109.
“Centro de arte en unos laboratorios del s. XIX, Lovaina = Performing arts center in a 19th century laboratory, Leuven”. AV Monografías. N. 98 (noviembre - diciembre 2002); pp. 70-75.
“Centro de Artes Quay [Newport, Isla de Wight, Reino Unido] = Quay Arts Centre”. A+T. N. 18 (otoño 2001); pp. 62-75.
“Centro de congresos y exposiciones en la antigua tejera de Palencia = Palencia conferences and exhibitions centre”. A+T. N. 15, 2000; p. 50-57.
“Centro de congresos y exposiciones, Palencia”. Arquitectura Viva. N. 75 (noviembre – diciembre 2000); p. 35.
“Centro de documentación de la poesía española del siglo XX. Santander = Documentation centre for Spanish twentieth century poetry. Santander”. ON Diseño. N. 273, 2006; pp. 212-221.
“Centro de expresión de nuevas tecnologías en la antigua Nave Torroja. Villaverde, Madrid”. Arquitectura. N. 344 (segundo trimestre 2006); pp. 110-111.
“Centro de interpretación de Cartagena en el Castillo de la Concepción”. Catálogos de Arquitectura. N. 10 (julio 2002); pp. 70-73.
“Centro de interpretación, Peñaranda (Burgos) = Visitors center, Peñaranda (Burgos)”. AV Monografías. N. 93-94 (enero - abril 2002); pp. 62-65.
“Centro de ocio y cultura, Granada = Leisure and culture center, Granada”. AV Monografías. Arquitectura Viva. N. 83 (mayo - junio 2000); pp. 116-117.
“Centro de ocio y cultura. Granada: [recuperaci ón de la fábrica de azúcar de San Isidro] = Recreation and cultural centre: [renovated San Isidro sugar factory]”. El Croquis. N. 106-107, 2001; pp. 350-355.
“Centro de poesía Ted Hughes. Mitholmroyd, Yorkshire, Reino Unido = Ted Hughes poetry centre”. El Croquis. N. 127, 2005; pp. 168-171.
“Centro documental de la Comunidad de Madrid = Madrid regional documentary centre”. El Croquis. N. 115-116 (II), 2003; pp. 26-41.
“Centro Documental de la Comunidad de Madrid, Madrid = Community of Madrid Documentation Center, Madrid”. 2G. N. 27 (tercer trimestre 2003); pp. 52-61.
“Centro documental de la Comunidad de Madrid”. Arquitectura Ibérica. N. 1 (marzo 2004); pp. 130-141.
“Centro documental de la Comunidad de Madrid”. Summa+. N. 75 (septiembre 2005); pp. 86-91.
“Centro dotacional integrado Arganzuela = Arganzuela civic centre”. Informes de la Construcción. N. 477 (enero - febrero 2002); p. 514.
“Centro Intermediae Matadero”. Arquitectos de Madrid. N. 2 (junio 2008); pp. 16-24.
“Centro Internazionale di Ricerca sulla Contemporanitá: Crocera de San Luca, Brescia”. Arquitectos. N. 157, 2001; pp. 62-63.
“Centro social Cátex, Barcelona = Cátex social center, Barcelona”. AV Monografías. N. 45-46 (enero - abril 1994); p. 38.
“Centro Universitario de congresos en una antigua corte rural, Parma (Italia)”. Tecnología y Arquitectura. N. 6 (julio 1989); pp. 60-65.
Ceschi, Carlo. Un Auditorium nella Chiesa del SS. Salvatore a Palermo. Italia”. L'Architettura: cronache e storia. N. 130 (agosto 1966); pp. 234-237.
“Ciudad de las Culturas de Ansaldo: Milán, Italia = Ansaldo city of cultures: Milan, Italy”. El Croquis. N. 120, 2004; pp. 118-127.
“La clave en la cubierta: pabellón multiusos en la Casa de Campo”. Arquitectura Viva. N.8990 (marzo – junio 2003); pp. 150-153.
Clos, O. “Casa-Museo Salvador Dalí”. Casabella. N. 671 (octubre1999); p. 54.
Cohn, David. “AltstadtRefugium für Bücher: regionalbibliothek und stadtarchiv, Madrid”. Bauwelt. N. 2728/03 (julio 2001); pp. 10-17.
“Complejo cultural en los Mercados Generales, Roma”. AV Proyectos. N. 9 (mayo – junio 2005); pp. 24-25.
“Concrete intervention: radical treatmemt of a nineteenthcentury building creates dramatic new spaces”. The Architectural Review. N. 1294 (diciembre 2004); pp. 54-56.
Concurso Centro de Arte Colección ARCO: Matadero Madrid. Madrid: Fundación COAM, EA! Ediciones de Arquitectura, 2006.
“Concurso Centro Integrado de Equipamientos de la zona Sur (antiguo Matadero Municipal) de Valladolid: OMA”. Arquitectos. N. 146, 1998; pp. 66-71.
“Concurso Centro Integrado de Equipamientos de la zona Sur (antiguo Matadero Municipal) de Valladolid: Franjas”. Arquitectos. N. 146, 1998; pp. 74-75.
“Concurso Centro Integrado de Equipamientos de la zona Sur (antiguo Matadero Municipal) de Valladolid: Matarife”. Arquitectos. N. 146, 1998; p. 72-73.
“Concurso de ampliación y rehabilitación del colegio público Primo de Rivera para sede del Museo del Niño en Albacete”. Pasajes de Arquitectura y Crítica. N. 105 (marzo 2009); pp. 10-11.
“Concurso de ideas para la rehabilitación del edificio de Hospedería Fonseca para centro de postgrado, formación contínua y actividades culturales de la Universidad de Salamanca”. Arquitectos. N. 149, 1999; pp. 72-81.
“Concurso de ideas para la rehabilitación y propuesta de usos de la batería en la montaña de Arinaga y su entorno. Agüimes, Gran Canaria”. Basa. N. 24 (primer semestre 2001); pp. 104-107.
“Concurso de ideas sobre la Alhóndiga Municipal: Bilbao (España)”. Arquitectura. N. 210 (enero - febrero 1978); pp. 20-21.
“Concurso para el Centro de las Artes y la Cultura de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica de cervezas "El Aguila": proyectos”. Arquitectos. N. 136, 1995; pp. 104-107.
“Concurso para el Centro de las Artes y la Cultura de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica de cervezas "El Aguila": proyectos”. Arquitectos. N. 136,1995; pp. 108-144.
Concurso para la rehabilitación del Cuartel de Antiguotes. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2000.
“Concurso para rehabilitación de una iglesia en Alarcón, Cuenca”. La Escuela de Madrid. N. 67 (julio – septiembre 1984); pp. 53-55.
“Concurso para rehabilitación de una iglesia en Alarcón, Cuenca”. La Escuela de Madrid. N. 67 (julio - septiembre 1984); pp. 50-52.
“Concurso para rehabilitación de una iglesia en Alarcón, Cuenca”. La Escuela de Madrid. N. 67 (julio - septiembre 1984); pp. 47-49.
“Concurso para rehabilitación de una iglesia en Alarcón, Cuenca”. La Escuela de Madrid. N. 67 (julio - septiembre 1984); pp. 44-46.
“Concurso para rehabilitación de una iglesia en Alarcón, Cuenca”. La Escuela de Madrid. N. 67 (julio - septiembre 1984); pp. 41-43.
Contal, Marie Hélène. “Un Musée à haute technologie. París, Francia”. Architecture Interieure: CREE. N. 215 (diciembre 1986); pp. 102-105.
“Convento de San Telmo (actualmente restaurado y destinado para museos y bibliotecas): San Sebastián (España)”. Obras: revista de construcción. N. 11 (septiembre 1932); pp. 199-203.
“Cuatro obras de Juan José Lahuerta”. Arquitectura. N. 252 (enero - febrero 1985); pp. 27-34.
“De cervecería a archivo: centro documental de la Comunidad de Madrid”. Arkinka: revista de Arquitectura, Diseño y construcción. N. 97 (diciembre 2003); pp. 20-37.
“De prisión a centro de arte”. HNA. N. 15, 2005; pp. 18-23.
“Diagonales ilustradas: Centro de la Imagen en La Cuidadela”. Arquitectura Viva. N. 40 (enero - febrero 1995); pp. 42-45.
“Edificio Galata. Museo del Mar y de la Navegación. Génova = Galata building. Sea and NavigationMuseum. Genoa”. ON Diseño. N. 266, 2005; pp. 192-211.
“Edificios industriales en la Senda Norte: Castrillón, Asturias. Conarquitectura. N. 8 (junio 2003); pp. 52-58.
Edificios rehabilitados. Sant Adrià de Besos, Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 1999.
Embrassement de ruines: bibliothèque et centre culturel, Lavapiés = Embracing ruins: library and cultural centre, Lavapiés”. Tecniques et Architecture. N. 478 (junio- julio 2005); pp. 32-37.
emoine, Bertrand. “Museo de Orsay: Orsay la invitación al viaje”. ON Diseño. N.79, 1987; pp. 18-53.
“Energía contenida: Tate Modern, Bankside”. Arquitectura Viva. N. 71 (marzo - abril 2000); pp. 50-57.
“Ensemble de salles, concerts spectacles, conférences, expositions à Anvers. Bélgica”. Habitat et Habitations: documents d'architecture et d'urbanisme. N. 810 (agosto – octubre 1960); pp. 55-58.
“Espacio Barberí. Olot, Girona, España = Barberí Space. Olot, Girona, Spain”. El Croquis. N. 138, 2007; pp. 240-253.
“Espacio cultural Tanque Cepsa: Santa Cruz de Tenerife”. Arquitectos. N. 147, 1998; pp. 87-89.
“Espacio de Creación Joven. Villanueva de la Serena, Badajoz”. Arquitectura. N. 355 (primer trimestre 2009); pp. 30-35.
“Espacio multifuncional en antiguo hangar. Amberes”. AT. Arquitectes de Tarragona. N. 18 (septiembre 2008); pp. 10-11.
“Espacio multifuncional en un antiguo hangar, Amberes”. Summa+. N. 99 (febrero 2009); p. 33.
“El Espacio Torner en la iglesia de San Pablo. Cuenca = The Torner space in the church of San Pablo”. ON Diseño. N. 280, 2007; pp. 246-253.
“Fábrica harinopanadera para centro cultural y teatro "García Lorca" en Getafe”. N. 11 (octubre 1999); pp. 55-60.
"FAD 84: restauración edificio del año 1918, c/ de la Fussina 9, Barcelona”. ON Diseño. N. 65, 1985; pp. 36-39.
Fernández Galiano, Luis. “El espectáculo debe continuar: Koolhaas inaugura dos museos en un casino de Las Vegas”. Arquitectura Viva. N. 81 (noviembre – diciembre 2001); p. 120.
Fernández Galiano, Luis. “Magia blanca: la nueva Tate de Bankside”. Arquitectura Viva. N. 71 (marzo – abril 2000); pp. 26-29.
Fernández Rubio, Andrés. “Sehr sauber und sehr gerade. [Intermediae, antiguo matedero de Legazpi, Madrid”. Bauwelt. Stadt Bauwelt. N. 13 (abril 2008); pp. 28-33.
Fontana D'Or. Fundació La Caixa Girona, 1973.
“Forteresse de lumière: musée, Las Palmas (La Grande Canaire) = Fortress of light: Castillo de la Luz museum, Las Palmas (Canary Islands)”. Tecniques et Architecture. N. 475 (diciembre – enero 2004-2005); pp. 30-35.
Franco, Arturo. “L'Esperienza dei limiti. [Complejo del matadero de Madrid] = Exoloring the limits”. Domus. N. 908 (noviembre 2007); pp. 12-19.
Fuchs, Rudi H. “The Chinati Foundation, Marfa, Texas”. Domus. N. 698 (octubre 1988); pp. 64-69.
“Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 1986 – 1988”. Documentos de Arquitectura. N. 7, 1988; pp. 25-36.
“Fundación Casa Alvarez de Toledo y Mencos, San Isidoro del Campo, Santiponce, Sevilla = Foundation Casa Alvarez de Toledo y Mencos”. Documentos de Arquitectura. N. 47 (febrero 2001); pp. 13-20.
“La Fundación La Caixa presenta el proyecto Caixaforum, Madrid”. Equipamientos Culturales. N. 18 (marzo 2003); p. 49.
“Fundación Ortega y Gasset: nueva sede en Fortuny nº 53, Madrid”. Arquitectura. N. 248 (mayo - junio 1984); p. 62-67.
“Fundación Pedro Barrié de la Maza. [Vigo]: rehabilitar por arte de magia”. Técnicas de Vanguardia Constructivas. N. 8 (junio 2006); pp. 44-47.
Futagawa, Yukio. “Frank Lloyd Wright”. GA. Global Architecture. N. 15, 1972; p. 148.
“Galería de arte en KremsStein = Gallery of art”. A+T. N. 10, 1997; pp. 60-65.
“Galería de arte y oficinas en Pamplona”. Diseño Interior. N. 108 (junio 2001); pp. 166-171.
“Galería de arte, en la antigua escudería ducal. Parma, Italia”. Domus. N. 429 (agosto 1965); pp. 52-58.
“Galería My Name's Lolita Art. Madrid = My Name's Lolita Art gallery”. Documentos de Arquitectura. N. 57 (diciembre 2004); pp. 54-57.
“Galería T20. Murcia = T20 gallery. Murcia”. On Diseño. N. 253, 2004; pp. 256-263.
García Herrera, Adela. “Duelo en la fábrica: veteranos y noveles se enfrentan en el concurso de El Aguila”. Arquitectura Viva. N. 40 (enero – febrero 1995); p. 61-62.
Giménez, Emilio. “El Espíritu de los treinta. Restauración del Rialto en Valencia”. Arquitectura Viva. N. 3 (noviembre 1988); pp. 42-43.
Grau, Cristina. “La Factoría se traslada: un museo para Warhol en Pittsburg”. Arquitectura Viva. N. 36 (mayo – junio 1994); pp. 57-59.
“La Guindalera. Madrid: reestructuración de la Casa de Baños”. El Croquis. N. 910 (mayo - julio 1983); pp. 11-18.
HaendlerMas, Victoria. “Una Sala en Madrid revitalizada: el Olimpia”. Boden. N. 21, 1980.
Highfield, David. Rehabilitation and re-use of old buildings. London: E. & F.N. Spon, 1987.
“Historia enredada. Ampliación del Museo de la Ciudad, Ljubljana”. Arquitectura Viva. N. 110, 2006; pp. 68-71.
“Hospitalet church, Ibiza”. Progressive Architecture. N. 2 (febrero 1987); pp. 58-61.
Iguiñiz, Felipe. El Palacio Koldo Mitxelena Kulturunea: restauración y rehabilitación del antiguo Instituto Provincial de Gipuzkoa, en San Sebastián, como nuevo Centro Cultural Koldo Mitxelena. Madrid: Dragados y Construcciones, 1993.
“La Instalación del museo en el Palacio Abbatellis por Carlo Scarpa. Palermo, Italia”. Domus. N. 388 (marzo 1962); pp. 17-22.
“Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de La Cartuja. Sevilla = Andalusian Institute for the Historic Heritage of La Cartuja”. ON Diseño. N. 192,1998; pp. 180-193.
“Instituto Cervantes en Nueva York”. Catálogos de Arquitectura. N. 11, 2002; pp. 106-115.
“Instituto Superior de Economía y Gestión: Universidad Técnica de Lisboa = Higher Institute of Economics and Management: Technical University of Lisbon”. Menhir. N. 4 (octubre 2001); pp. 60-65.
“Intermedia Matadero. Paseo de la Chopera, 14. Nave 17C. Antiguo Matadero Legazpi, Madrid: reinterpretación constructiva de un espacio degradado”. Pasajes Construcción. N. 34 (diciembre 2007); pp. 22-25.
“Intermediae Matadero. [Madrid] = Intermediae Matadero”. Infodomus. N. 23 (octubre 2008); pp. 43-52.
“Intermediae Matadero. C/ Paseo de la Chopera, 14. Nave 17C. Antiguo Matadero Legazpi, Madrid”. Conarquitectura. N. 24 (octubre 2007); pp. 38-43.
“Intervención en el antiguo Hospital Militar de la Alcazaba de Badajoz = Intervention on the old military hospital of la Alcazaba in Badajoz”. ON Diseño. N. 236 (octubre 2002); pp. 228-249.
“Intervención en el antiguo matadero de Lleida = Intervention on the old Slaughterhouse of Lleida”. ON Diseño. N. 216, 2000; pp. 216-227.
Intervencions a edificis existents: resolució de casos practices. [S.l.: s.n.], 2001.
“Interview. París, Francia: Valéry Giscard d'Estaing”. Architecture Interieure: CREE. N. 215 (diciembre 1986); pp. 31-37
Irigoyen, Adriana. “Tonos desenfadados: conjunto Plaza del Pilar, Buenos Aires”. AV Monografías. N. 48 (julio – agosto 1994); pp. 14-17.
Isasi, Justo. “De vuelta a las piedras. Torres y Martínez Lapeña en Palma”. Arquitectura Viva. N. 25 (julio – agosto 1992); pp. 16-21.
Jiménez, Carlos. “Horizontes tejanos: Donald Judd y la Fundación Chianti”. Arquitectura Viva. N. 34 (enero – febrero 1994); pp. 60-63.
“Kolumba, Art Museum of the Cologne Archdiocese, Cologne, Germany”. A+U. Architecture and Urbanism. N. 451, 2008; pp. 38-59ç
Lahuerta Alsina, Juan José. “Cathedrale de Metz a Louer”. Arquitectura. N. 275-276 (noviembre - febrero 1988-1989); pp. 110-117.
Linazasoro, José Ignacio. Evocando la ruina: sombras y texturas: Centro Cultural en Lavapies. Madrid. Madrid: El autor, 2004.
“Lingotto Factory rehabilitation: Torino, Italy, 1992 second phase”. A+U. N. 12 (315), 1996; pp. 60-79.
“Lisson Gallery 1 (Londres) = Lisson Gallery 1”. A+T. N. 18 (otoño 2001); pp. 16-23.
Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Gobernación. Rehabilitación y reconversión del edificio-lavadero para centro socio-cultural: Redueña. Madrid: Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, [s.a.].
“Madrid regional documentary center”. GA Document. N. 78 (abril 2004); pp. 68-83.
“Magia blanca: mayo = White magic: may”. Monografías. N. 87-88 (enero – abril 2001); pp. 174-177.
Mathieu, Jean-Noel. Il Recupero dei monumenti: recenti esperienze di riutilizzazione di 40 siti architettonici in Europa. Milano: Silvana, 2004.
“Mercado del Born: Barcelona = Remodelling and restoration of the old 'Born' market into a public provincial library”. Architécti. N. 50, 2000; pp. 66-71.
“Molinos del Río Segura: rehabilitación para centro cultural y museo hidraúlico = Rehavilitation for cultural centre and hidraulics museum: Murcia, 1984/1988”. El Croquis. N. 54, 1992; pp. 58-73.
Mostaedi, Arian. Building conversion & renovation. Sant Adrià de Besos, Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2003.
Mostaedi, Arian. New habitats in converted buildings.Sant Adrià de Besos, Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2001.
Mostaedi, Arian. Nuevo diseño en rehabilitación de edificios. Sant Adrià de Besos, Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2001.
Muntañola, Joseph. “El Museo de la Ciencia: transformación del antiguo asilo "Amparo de Santa Lucía": Barcelona España”. ON Diseño. N. 23, 1981; p. 69.
MuñozCosme, Alfonso. “Working with old buildings in Spain”. The Architectural Review. N. 1138 (diciembre 1991); pp. 25-55.
Muñoz, Clara. “Castillo de la Luz in Las Palmas”. Bauwelt. N. 42/04 (noviembre 2004); pp. 14-19.
“Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC: Avenida de los Reyes Leoneses, León”. Arquitectura. N. 338 (cuarto trimestre 2004); pp. 48-59.
“Museo de Arte Contemporáneo Español "Patio Herreriano": Valladolid, España = Museum of Spanish Contemporary Art "The Herrerian Courtyard": Valladolid, Spain”. Menhir. N. 13 (noviembre 2003); pp. 14-19.
“Museo de Arte Contemporáneo Español "Patio Herreriano": Valladolid”. Conarquitectura. N. 5 (junio 2002); pp. 59-64.
“Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano: Valladolid”. Arquitectura. N. 329 (tercer trimestre 2002); pp. 96-99.
“Museo de Arte Contemporáneo: proyecto de transformación de los tres establos de Villa Strozzi en museo: Florencia (Italia)”. Progressive Architecture. (Marzo 1975); pp. 58-61.
“Museo de Arte Moderno na Estación de autobuses da Coruña”. Obradoiro: revista de arquitectura. N. 13, 1987; pp. 17-21.
“Museo de Artes Decorativas Bellvive”. Muebles + Decoración. (Julio 1972).
“Museo de cerámica Ruiz de Luna. Talavera de la Reina, Toledo”. ON Diseño. N. 170, 1996; pp. 150-159.
“Museo de Historia de Valencia = History Museum of Valencia”. ON Diseño. N. 259, 2005; pp. 274-285.
“Museo de la Ciencia, en la calle Teodor Roviralta, 55: (conversión del antiguo edificio asilo "Amparo de Santa Lucía" en museo): Barcelona (España)”. Arquitectura. N. 230 (mayo - junio 1981); pp. 30-34.
“Museo de la Viña y del Vino, Olite Navarra”. Arquitectos. N. 160, 2001; pp. 78-79.
“Museo de la Viña y el Vino en Olite. Navarra = Vine and Wine museum in Olite. Navarra”. ON Diseño. N. 235 (septiembre 2002); pp. 230-241.
“Museo de la viña y el vino: Olite, Navarra = Museum of winegrowing”. A+T. N. 15, 2000; pp. 58-65.
“Museo de los Molinos. Palma de Mallorca = Museum of the Mills. Palma de Mallorca”. ON Diseño. N. 242 (mayo 2003); pp. 278-301.
“Museo del Cine en Girona = Museum of the Cinema in Girona”. ON Diseño. N. 207, 1999; p. 118-129.
“Museo del mar en el Castillo de la Luz. Puerto de la Luz, Las Palmas Islas Canarias”. Arquitectura. N. 343 (primer trimestre 2006); pp. 14-16.
“Museo del Mar en Las Palmas”. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos. N. 3 (junio – julio 2005); pp. 330-333.
“Museo del motociclismo en la antigua fábrica Gal. Avda. de Madrid, Alcalá de Henares, Madrid”. Arquitectura. N. 346 (cuarto trimestre 2006); pp. 104-106.
“Museo Egizio nel Castello Sforzesco di Milano”. L'Architettura: cronache e storia. N. 23311 (marzo 1975); pp. 684-687.
“Museo en una industria del s. XVIII, GrandHornu = Museum in an 18th century mining settlement, GrandHornu”. AV Monografías. N. 98 (noviembre - diciembre 2002); pp. 44-51.
“Museo histórico instalado en un antiguo arsenal. Hannover, Alemania”. Architektur und Wohnform. N. 6 (agosto 1967); pp. 410-415.
“Museo Insel y área de almacenaje: Neuss, Alemania”. ViA arquitectura. N. 3, 1998; pp. 32-33.
“Museo Küppersmülhe, Duisburg”. Diseño Interior. N. 89 (octubre 1999); pp. 48-50.
“El Museo Nacional de Arte de Catalunya. Montjuïc, Barcelona = The NationalArt Museum of Catalonia. Montjuic, Barcelona”. ON Diseño. N. 271, 2006; pp. 112-149.
“El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí: rehabilitación del Palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia”. Revista de Museología. N. 17 (junio 1999); pp. 68-73.
“Museo Nacional del Teatro de Almagro”. Arte y Cemento. N. 1.995 (diciembre 2004); pp. 110-117.
“El Museo Nacional Etrusco, alojado en un castillo medieval. Cerveteri, Italia”. L'Architettura: cronache e storia. N. 145 (noviembre 1967); pp. 444-447.
“Museo urbano, Ningbo = Urban museum, Ningbo”. AV Monografías. N. 109-110 (septiembre – diciembre 2004); pp. 140-143.
“Música para camaleones: sede de la Filarmónica de Brademburgo, Postdam”. Arquitectura Viva. N. 81 (noviembre - diciembre 2001); pp. 102-105
“Naves 8 y 9 de "Matadero Madrid", Madrid = "Matadero Madrid" premises 8 and 9, Madrid”. AV Proyectos. N. 26 (marzo – abril 2008); pp. 22-23.
“Naves de establos del Matadero de Madrid, sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza”. Equipamientos Culturales. N. 3 (diciembre 1996); pp. 29-35.
“Norman Foster: proyectos: realizaciones: 1980 – 1986”. L'Architecture d'Aujourd'hui. N. 243 (febrero 1986); p. 167.
“La nueva cara del antiguo mercado de Legazpi se conocerá en febrero. Madrid”. Gremios: periódico de la construcción. N. 67 (noviembre 2007); p. 14.
“Nueva sede del FAD en Barcelona”. Diseño Interior. N. 109 (julio – agosto 2001); pp. 142-149.
“Nueva sede Fundación Pedro Barrié de la Maza. Vigo, Pontevedra”. Arte y Cemento. N. 2.028 (abril 2006); pp. 106-112.
“Nuevo ayuntamiento y casa de cultura de Rincón de Soto. La Rioja”. Conarquitectura. N. 14 (abril 2005); pp. 22-30.
“La Obra social "La Caixa" inaugura Caixa Forum Madrid, un nuevo concepto de centro social y cultural”. Arte y Cemento. N. 4 (2072) (febrero 2008); p. 28.
Old buildings looking for new use: 61 examples of regional architecture between tradition and modernity. Stuttgart; London: Menges, 2007.
“Ospitalea, Irissarry: Francia”. Diseño Interior. N. 133 (agosto 2003); pp. 130-135.
“Otra industria cultural: concurso para el nuevo Centro de las Artes de Madrid”. ON Diseño. N. 235 (septiembre 2002); pp. 242-255.
“Pacto patrimonial: Archivo y Biblioteca Regional en Arganzuela”. Arquitectura Viva. N. 89-90 (marzo – junio 2003); pp. 154-159.
“El Palacete de Pastrana recobra su esplendor”. Arte y Cemento. N. 1.567 (abril 1987); pp. 72-86.
“Palacio de San Boal en Salamanca = Palacio de San Boal in Salamanca”. A+T. N. 16, 2000; pp. 64-71.
“El Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte: una propuesta del siglo XXI para un edificio con historia”. Ars Sacra. N. 41, 2007; p. 106-109.
El Palacio: restauración y rehabilitación del antiguo Instituto Provincial de Gipuzkoa, como nuevo Centro Cultural Koldo Mitxelena = KM Kulturunea. Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia, Hirigintza eta Arkitektura Departamentua = Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Urbanismo y Arquitectura, 1993.
“Parador Nacional de Turismo y centro de Congresos de La Granja”. BIA. N. 254 (marzo - abril 2008); pp. 46-61.
“Parque y museo, Córdoba = Park and museum, Córdoba”. AV Monografías. N. 111-112 (enero - abril 2005); pp. 108-111.
“Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español de Valladolid = Patio Herreriano. Museum of contemporary spanish art of Valladolid”. ON Diseño. N. 235 (septiembre 2002); pp. 242-255
Patón, Vicente. “Otra industria cultural: concurso para el nuevo Centro de las Artes de Madrid”. Arquitectura Viva. N. 40 (enero-febrero 1995); pp. 63-67.
“Patrones de contención: Museo de la Moda, Amberes”. Arquitectura Viva. N. 96 (mayo - junio 2004); pp. 44-45.
Pérez Martín, José Luis J.Restauración y rehabilitación. Madrid: Fundación Escuela de la Edificación, 1995.
Philippon, JeanPaul. “Transformation: une première vision. París, Francia”. Architecture Interieure: CREE. N. 215 (diciembre 1986); pp. 38-41.
“Pinault Foundation. Paris, France. GA Document”. A.D.A Edita. N. 82 (octubre 2004); pp. 72-79.
“La planta de lavado/Museo y estación = The Washery/Museum and station. A+T. N. 16, 2000; pp. 30-35.
“Premio García Mercadal 1988”. Arquitectos. N. 108, 1989; pp. 58-66.
“Project for new gate to center cultural de La Caixa. Barcelona, Spain”. GA Document. N. 61 (abril 2000); pp. 38-39.
“Projet pour le Musée des Sciences et des Techniques de Catalogne”. Techniques et Architecture. N. 371 (abril – mayo 1987).
“Projet pour le musée national Picasso, Hôtel Salé, Paris”. L'Architecture d'Aujourd'hui. N. 202 (abril 1979); pp. 81-88.
“Propuesta para convertir el Estadio Bernabeu en un gran centro cultural”. Gaceta de la Construcción. N. 1506 (septiembre 1974); p. 5.
“Proyecto de buena vecindad entre la plaza de toros y el anfiteatro romano: Cartagena”. Catálogos de Arquitectura. N. 10 (julio 2002); pp. 80-83.
“Proyecto de reforma del balneario de La Palma en Cádiz para Centro de Exposiciones y Congresos”. Boden. (Abril 1976); p. 43.
“Proyecto de rehabilitación para B.D. Bilbao”. Arquitectos. N. 125, 1992; p. 88-89.
“Proyecto en la Llotja del Tint, en Banyoles. Gerona”. Jano: arquitectura, decoración y humanidades. N. 48 (junio 1977); pp. 63-64.
Quintáns Eiras, Carlos. Centro de las Artes Visuales en Coimbra”. Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción. N. 18 (marzo 2005); pp. 48-61.
“R Intermediae Prado. Calle Alameda, 15, Madrid”. A+T. N. 30 (otoño 2007); pp. 136-147.
“Reconstrucción del "Wilhemspalais" en una moderna biblioteca pública. Stuttgart, Alemania”. Baumeister. (Abril 1966); pp. 394-398.
“Reconversión del ala de poniente del antiguo Colegio de las Artes. Coimbra, Portugal = Conversion of the east wing of the old College of Arts. Coimbra, Portugal”. ON Diseño. N. 253, 2004; pp. 238-255.
“Reconversión del antiguo Colegio de las Artes de Coimbra”. CIC: arquitectura y construcción. N. 399 (octubre 2004); pp. 31-34.
“Recuperaçao dos abrigos de Almería = Rehabilitación de los refugios de Almería. Arquitectura Ibérica. Año IV (febrero 2008); pp. 100-113.
“Recuperación de la nave Torroja, Madrid”. AV Proyectos. N. 15 (mayo – junio 20069; pp. 38-39.
Recuperar el patrimonio: 1% cultural. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Fomento, 2003.
“The redesigned museum for Milan's Castello Sforzesco. Italia”. Architectural Record. (Septiembre 1960); pp. 188-190.
“Reflejos de amargura: memorial en el Campo 7, Sachsenhausen”. Arquitectura Viva. N. 88 (enero – febrero 2003); pp. 110-113.
“Reforma de Can Quintana, Torroella de Montgrí (Girona) = Alteration project of Can Quintana”. Documentos de Arquitectura. N. 53 (julio 2003); pp. 45-54.
“Reforma de sala de actos y polivalente en Barcelona = Reforms of an assembly and polyvalent hall in Barcelona”. ON diseño. N. 263, 2005; pp. 212-219.
“Reforma de una antigua residencia de productoras de la Sección Femenina para centro cívico de Sant Martí, Barcelona”. Arquitectura. N. 252 (enero- febrero 1985); pp. 30-31.
“Reforma y ampliación de una antigua masía para centro cívico del Guinardo, Barcelona: avda. Virgen de Montserrat, 130”. Arquitectura. N. 252 (enero – febrero 1985); pp. 27-29.
“Reforma y ampliación de una antigua masía para centro cívico del Guinardo, Barcelona”.ON Diseño. N. 70, 1986; pp. 14-17.
“Rehabilitación Casa de Pisaca. Santa Cruz de Tenerife”. Basa. N. 15 (julio 1993); pp. 140-143.
“Rehabilitación Casa Lercaro: La Laguna”. Arquitectos. N. 127, 1993; pp. 48-49.
“Rehabilitación como centro cultural de la Casa Peñalba. Collado Villalba. Madrid = Refurbishment as a culture centre of the Peñalba house. Collado Villalba”. ON Diseño. N. 279, 2007; pp. 136-145.
“Rehabilitación de edificio como casa consistorial y centro social de Sant Esteve Sesrovires: (antigua casa solariega Goulart)”. On Diseño. N. 122, 1991; pp. 132-137.
“Rehabilitación de edificio modernista en Canet de Mar como Biblioteca Popular”. ON Diseño. N. 122, 1991; pp. 208-217.
“Rehabilitación de edificios, Museo Solana en la Torre de la Beltraneja, Quesada, Santander”. ON Diseño. N. 11, 1980; pp. 8-12.
“Rehabilitación de la antigua Iglesia de San Agustín para Archivo Municipal de Valladolid”. Arquitectos. N. 175, 2005; pp. 86-87.
“Rehabilitación de la Casa de Cervantes, en Esquivias Toledo”. BIA. N. 174 (noviembre - diciembre 1994); pp. 60-64.
“Rehabilitación de la Casa de San Isidro en Madrid y los paraguas curvos = The Reconstruction of S. Isidro's House in Madrid and the curved umbrellas”. Informes de la Construcción. N.460 (marzo - abril 1999); pp. 17-30.
“Rehabilitación de la Farinera del Clot. Barcelona = Refurbishment of the Farinera del Clot. Barcelona”. ON Diseño. N. 212, 2000; pp. 186-199.
“Rehabilitación de la iglesia de San Agustín como archivo municipal. Valladolid = Refurbishment of the church of San Agustín as a municipal archive. Valladolid”. ON Diseño. N. 281, 2007; pp. 190-203.
“Rehabilitación de la iglesia de San Agustín para archivo municipal. Valladolid”. Arquitectura. N. 341 (tercer trimestre 2005); pp. 104-107.
“Rehabilitación de la Iglesia de Santa Ana para usos culturales: Oñate, Guipúzcoa. Tecnología y Arquitectura. N. 6 (julio 1989); pp. 28-35.
“Rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo de Silos en Alarcón. Cuenca: concurso de ideas”. El Croquis. N. 28 (abril 1987); pp. 110-111.
“Rehabilitación de la iglesia de Sto. Domingo en Alarcón: Cuenca”. Arquitectura. N. 249 (julio – agosto 1984); p. 19.
“Rehabilitación de las antiguas cocheras del Pazo Quiñones de León de Vigo”. Conarquitectura. N. 2 (junio 2001); pp. 51-64.
“Rehabilitación de las Casas del Tratado. Tordesillas, Valladolid”. ON Diseño. N. 161, 1995; pp. 96-107.
“Rehabilitación de los molinos de Murcia”. Casabella. (Enero – febrero 1984); pp. 36-39.
“Rehabilitación de los Molinos del Río Segura de Murcia para Centro Cultural y Museo Hidráulico”. Arquitectura. N. 244 (septiembre – octubre 1983); pp. 49-52.
“Rehabilitación de los molinos del Río Segura Murcia”. Obradoiro: revista de arquitectura. N. 11 (marzo 1985); pp. 52-56.
“Rehabilitación de masía para biblioteca, Can Sumarro: L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona”. El Croquis. N. 34 (julio 1988); pp. 70-72.
La Rehabilitación de un campus universitario como campus bioclimático: de Real Fábrica de Espadas a campus tecnológico universitario. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
“Rehabilitación de un convento para Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid”. BIA. N. 206 (marzo - abril 2000).
“Rehabilitación de un tanque de Cepsa, Santa Cruz de Tenerife = Refurbishment of a Cepsa oil storage tank”. Documentos de Arquitectura. N. 46 (noviembre 2000); pp. 29-34.
“Rehabilitación de un Tanque de Cepsa, Santa Cruz de Tenerife: 1997”. Arquitectura. N. 319, 1999; pp. 100-101.
“Rehabilitación de un tanque de Cepsa: Santa Cruz de Tenerife = Conversion of a Cepsa tank: Santa Cruz de Tenerife”. ViA arquitectura. N. 5 (julio 1999); pp. 94-97.
“Rehabilitación de un tanque de combustible en Santa Cruz de Tenerife = Rehabilitation of a fuel tank in Santa Cruz de Tenerife”. ON Diseño. N. 195, 1998; pp. 248-257.
“Rehabilitación de una fábrica modernista en Barcelona = Refurbishment of a modernist factory in Barcelona”. ON Diseño. N. 236 (octubre 2002); pp. 204-227.
“Rehabilitación del antiguo depósito de Montefrío, Granada = Restoration of the old communal granary of Montefrío. Granada”. ON Diseño. N. 192, 1998; pp. 204-209.
“Rehabilitación del antiguo Hospital Civil para Museo de la Naturaleza y el Hombre. Tenerife”. Basa. N. 19 (diciembre 1996); p. 88-93.
“Rehabilitación del Castillo de San Felipe. Puerto de la Cruz”. Basa. N. 15 (julio 1993); pp. 68-70.
“Rehabilitación del cine Cuyás y su entorno”. Las Palmas de Gran Canaria. Basa. N. 23 (segundo semestre 2000); pp. 96-105.
“Rehabilitación del cine Cuyás, Las Palmas de Gran Canaria”. Arquitectos. N. 156, 2000; pp. 78-79.
“Rehabilitación del Instituto Cabrera Pinto de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife = Refurbishment of the Cabrera Pinto Institute of La Laguna. Santa Cruz de Tenerife”. ON Diseño. N. 229, 2002; pp. 260-269.
Rehabilitación del Palacete-Embarcadero de la Junta del Puerto de Santander. Madrid: Dragados y Construcciones, 1988.
“Rehabilitación del Palacio de los Condes de Benavente (biblioteca pública), Valladolid”. Bau: revista de arquitectura, urbanismo, arte y diseño”. N. 1 (noviembre 1989); pp. 49-64.
Rehabilitación del Palacio de los Condes de Benavente como biblioteca pública, Valladolid”. ON Diseño. N. 119; pp. 177-191.
Rehabilitación del Palacio de Montefuerte para Museo de las Instituciones Vascas y del Ayuntamiento de Lumo como Archivo de Vizcaya en Guernica. Madrid: Dragados y Construcciones, 1990.
“Rehabilitación del Palacio de Villahermosa para el Museo Thyssen Bornemisza”. Arquitectos. N. 130, 1996; p. 6871.
Rehabilitación Nou Escorxador, Palma de Mallorca. Madrid: Dragados y Construcciones, 1993.
“Rehabilitación para biblioteca pública c/ Azcona, Madrid”. Arquitectura. N. 267 (julio - agosto 1987).
“Rehabilitación para biblioteca y sala de exposiciones en Barberà del Vallès, Barcelona”. ON DiseñO. N. 120, 1991; p. 114.
“Rehabilitación talleres en biblioteca. Las Palmas de Gran Canaria”. Basa. N. 15 (julio 1993); p. 94.
Rehabilitación: nuevos conceptos. Barcelona: Structure, 2004.
Rehabilitación: reconversión, ampliación, reconcepción. Basilea; Boston; Berlín: Birkhäuser, 2006.
“Rehabilitation of a Cepsa oil storage tank: Santa Cruz de Tenerife, Spain”. A+U. N. 394 (julio 2003); p. 104-109.
Reig, Mercedes. “Recuerdos de Piranesi, edificio de las Aguas en Barcelona”. Arquitectura Viva. N. 6 (junio 1989); pp. 53-55
Remodelación de edificios antiguos. Madrid: Stentor, 1980.
“Remodelación del Palau Finestres”. El Croquis. N. 30 (octubre 1987); pp. 30-32.
“Restauraçao da Antiga Fábrica Torres Amat para Biblioteca Pública: Barcelona = Restoration of the ancient Torres Amat factory into a public library”. Architécti. N. 43, 1998; pp. 90-91.
“Restauración "Casa de Los Picos", Las Palmas de Gran Canaria”. Basa. N. 15 (julio 1993); pp. 136-139.
“Restauración de la ferrería de Cades. Cantabria = Restoration of the Cades forge. Cantabria”. ON Diseño. N. 235 (septiembre 2002); pp. 206-219.
“La restauración de la iglesia de Santa Maria del Castillo de Castelldefels 9: (Barcelona, España)”. Informes de la Construccion. N. 445 (septiembre – octubre 1996); pp. 33-49.
“Restauración del Castillo Rojo, para la exposición de pinturas, esculturas y muebles. Génova, Italia”. MD. Moebel Interior Design. N. 11, 1964; pp. 541-544.
“Restauración del ex-convento de San Agustín: Talavera de la Reina, Toledo”. Boletín Informativo de CLAR. N. 23 (noviembre 2004); p. 45.
“Restauración del Palacio Episcopal para sala de exposiciones: Málaga”. Arquitectos. N. 159, 2001; p. 116.
“Restauración del Palazzo Rosso, alta contribución italiana a la vital reforma en el campo de los museos. Génova, Italia”. Domus. N. 408 (noviembre 1963); pp. 39-52.
“Restauración y rehabilitación de San Miguel de los Reyes”. Equipamientos Culturales. N. 23 (octubre 2005); pp. 39-47.
“Restaurierung der BischofsResidenz von Tarazona. Ausbau zum stadtgeschichtlichen Museum = Restauración del Palacio Episcopal de Tarazona en Museo de Historia de la ciudad”. Baumeister. N. 2 (febrero 1987); pp. 28-31.
“Revelar el pasado: Casa Europea de la Fotografía, París”. Arquitectura Viva. N. 49 (julio - agosto 1996); pp. 86-89.
Robert, Philippe. Reconversions = Adaptations: new uses for old buildings. Paris: Editions du Moniteur, 1989.
Rodríguez, Luis. “Biblioteca Arenberg. Herverlee, Lovaina, Bélgica”. Arkinka: revista de Arquitectura, Diseño y Construcción. N. 94 (setiembre 2003); pp. 26-37.
Rojo, Inmaculada. “El Palacio de Linares se transforma en la Casa de América”. Arte y Cemento. N. 1.648 (julio 1991); pp. 62-67.
“Sa Taula, galería de arte: Arnulf Bjorndal”. Arquitectura. N. 85 (enero 1966); pp. 32-35.
“Sala de exposiciones en el Canal de Isabel II: el depósito elevado”. BIA. N. 98 (febrero 1987); pp. 28-35.
Sala de lecturas de la Pompeu Fabra en Barcelona”. Diseño Interior. N. 92 (enero 2000); pp. 112-119.
“Sala Fórum del FAD: Barcelona”. Diseño Interior. N. 111 (octubre 2001); pp. 186-193.
“Salas culturales en un monasterio del s. XII, Fitero = Cultural halls in a 12th century monastery, Fitero”. AV Monografías. N. 98 (noviembre – diciembre 2002); p. 811.
“Salas de exposición en un hangar de 1930, Burdeos = Exhibition hall in a 1930 hangar, Bordeaux”. AV Monografías. N. 98 (noviembre – diciembre 2002); pp. 98-103.
“Salas de exposición para una colección de arte etrusco, en una casa de varios pisos de principios de siglo: Roma, Italia”. L'Architettura: cronache e storia. N. 7253 (noviembre 1976); pp. 406-410.
Sánchez Lampreave, Ricardo. “La idea misma. Caixa Forum, Madrid: el significado alterado, de cerca y de lejos”. Arquitectura. N. 352 (segundo trimestre 2008); pp. 74-79.
Sánchez Lampreave, Ricardo. “La ilusión de lo único”. Formas de Arquitectura y Arte. N. 16 (marzo 2007); pp. 64-67.
“Sánchez y Galadí: Sevilla”. Arquitectura Viva. N. 46 (enero – febrero 1996); p. 35.
Schultz Jorgensen, Peter. “Matadero Madrid”. Arkitekten: Danske Arkitekters Landsforbund. Vol. 110, n. 8, 2008; p. 13.
“Sede Consorcio Proyecto Guinigüada: Las Palmas de Gran Canaria”. Arquitectos. N. 169, 2004; p. 97.
“Sede de Intermediae Matadero. Matadero Madrid, Legazpi, Madrid”. Infodomus. N. 14 (noviembre – diciembre 2007); p. 89.
Seta, Daria de. “Mármoles y turbinas. La central termoeléctrica Montemartini de Roma = Marbles and turbines: Rome's Montemartini central”. Arquitectura. N. 344 (segundo trimestre 2006); pp. 88-93.
Slessor, Catherine. “Sense of abstraction: this medieval Spanish church forms a powerful setting for modern abstract art”. The Architectural Review. N. 1308 (febrero 2006); pp. 72-73.
Sociedad Europea de Estudios y Asistencia para la Construcción.De hospital a museo: ampliación del Museo Nacional de Arte Reina Sofia. Madrid: Sociedad Europea de Estudios y Asistencia para la Construcción, SEEAC, 2003.
Steegman, Enric. “El MNAC en el Palacio Nacional: biografía de un proyecto = The MNAC at the Palacio Nacional: biography of a Project”. On Diseño. N. 271, 2006; pp. 150-157.
“Tacktoren. Rehabilitación de un edificio industrial en centro para las artes. Kortrijk, Bélgica = Tacktoren. Conversion of an industrial building into an arts production centre. Kortijk, Belgium”. El Croquis. N. 125, 2005; pp. 52-57
Taján, Alfredo. “Las Tareas de Hércules: Picasso regresa a Málaga”. Arquitectura Viva. N.93 (noviembre - diciembre 2003); pp. 85-87.
“Tambor con trapecio. Nuevo Teatro Circo Price”. Arquitectura Viva. N. 107-108, 2006; pp. 118-121.
“Tate Gallery of Modern Art, Bankside, Londres”. Diseño Interior. N. 100 (octubre 2000); pp. 56-61.
“Teatro Nueve y Medio en Madrid". Diseño Interior. N. 119 (junio 2002); pp. 160-165.
“Teatro RondPoint, de planta circular: París”. L'Architecture d'Aujourd'hui. N. 209 (junio 1980); p. VIII.
“Trazas dialogantes: Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid”. Arquitectura Viva. N. 75 (noviembre - diciembre 2000); pp. 44-45.
“Tres obras de G. Grassi y M. Portaceli”. Arquitectura. N. 263 (noviembre – diciembre 1986); pp. 19-37.
Tschanz, Martin. “Valerio Olgiati: una provocación a la memoria y a los sentidos = Valerio Olgiati: provoking both the mind and the senses”. A+T. N. 16, 2000; pp. 72-79.
“Un lugar en el tiempo: Museo de la Ciencia, Valladolid”. Arquitectura Viva. N. 75 (noviembre - diciembre 2000); pp. 46-49.
“Una galería inteligente”. A&V. Monografías de Arquitectura y Vivienda. N. 43 (septiembre - octubre 1993); pp. 88-89.
“Una geometría de abstracciones. Murcia y Santander”. L'Architecture d'Aujourd'hui. N. 236 (diciembre 1984); pp. 82-85.
Vallhonrat Anduiza, Cristóbal. “Concurso para el Centro de las Artes y la Cultura de la Comunidad de Madrid en la antigua fábrica de cervezas "El Aguila"”. Arquitectos. N. 136, 1995; p. 97-103.
Vernes, Michel. “Orsay terminus et memorial. [París, Francia]”. Architecture Interieure: CREE. N. 215 (diciembre 1986); p. 416.
“Le ville et sa monumentalité”. Techniques et Architecture. N. 371 (abril - mayo 1987); pp. 96-99.
“Volúmenes en masa: rehabilitación del Depósito de las Aguas: Barcelona”. A&V. Monografías de Arquitectura y Vivienda. N.43 (septiembre - octubre 1993); pp. 30-32.
“Wiederaufbau des Wilhemspalais in Stuttgart. (Alemania)”. Architektur und Wohnform: Innen Dekoration. N. 7 (octubre 1965); pp. 376-387.
“Zeche Zollverein. Essen, Alemania = Zeche Zollverein. Essen, Germany”. El Croquis. N. 134-135, 2007.
Vídeo sobre la transformación de la vieja estación de autobuses de Vitoria-Gasteiz en Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo.