Proyectos editoriales y libros de artista

No es un libro de arte ni un libro sobre arte. Los proyectos editoriales desarrollados por artistas proponen nuevas relaciones y acercamientos a su trabajo a través de objetos, textos, libros y ediciones que, con su circulación, amplían los significados de sus producciones.

Esta exposición bibliográfica de Artium presenta una selección de los fondos de reciente adquisición vinculados a proyectos editoriales de reconocidos artistas contemporáneos.

El relato expositivo comienza con ediciones de creadores como Dora García, Irene Kopelman, Cristina Iglesias, Isidoro Valcárcel Medina, o Nader Koochaki para mostrar seguidamente proyectos surgidos en plataformas editoriales creadas por artistas como Damián Ortega (Alias editorial), Aitzkoa y Raúl Domínguez (Lalavandera) y Tractora Koop. E. (editorial –zko).
Proyectos todos ellos referentes de nuevos lenguajes, y nuevos espacios de reflexión para el arte contemporáneo.

Proyectos editoriales y libros de artistas

 

Erakusketa bibliografikoa - Exposición bibliográfica

2019/04/12 - 2019/09/13

LIBURUTEGIAREN ORDUTEGIA / HORARIO BIBLIOTECA

Astelehenetik ostiralera / De lunes a viernes
11:00 - 14:00 / 16:00 - 19:30

 

Dora García

Dora García (Valladolid, 1965) utiliza distintos soportes - fotografía, instalación, dibujo, vídeo, performance, sonido, web- para sus creaciones. En ocasiones sus proyectos se completan o van acompañados con publicaciones; otras veces, la publicación es en sí un proyecto.

La edición de 2018  del Premio Arte y Mecenazgo de ”la Caixa”, en su categoría Artista, recae en la vallisoletana. Según el fallo del jurado, Dora García es merecedora de este premio por «la capacidad de situarse en varios centros y adecuar su lenguaje a un contexto transnacional, trabajando en diversas lenguas y en entornos socioculturales muy distintos entre sí».

(Fuente: Colección La Caixa https://coleccion.caixaforum.com )

 

 

 

 

 

Forever

Forever es una exploración sobre la relación institución-artista, sobre la idea del espacio como propiedad intelectual, sobre la naturaleza de la duración de una obra de arte y sobre la ambición de dar la vuelta a la línea de tiempo habitual artista-arte-institución, para hacerlo en institución-arte-artista. 

En 2005, se instaló una cámara web en una de las salas de exposiciones del FRAC Lorraine, que permitía a la artista Dora García observar continuamente y durante un período de tiempo indeterminado (para siempre), el interior del centro de arte. Es la institución y las narrativas que genera lo que se convierte en el tema de la obra de la artista, que se va a presentar al público por medio de un diario en línea y una serie de libros. 

 

Forever I

 

Forever V es la última publicación de esta serie. En este caso, la webcam se instaló en una de las exposiciones del New York Museum en 2011. 

 

 

 

 

 

(Fuentes: http://doragarcia.net

 García, Dora. Forever. Girona: Cru, 2005)

 

 

Twice Told Tales

Twice Told Tales (Historias contadas dos veces) es a la vez una consecuencia y una parte (la cuarta entrega) de la obra Todas las historias, comenzada en el año 2001 y que ambiciona registrar todas las historias del mundo, cada una de ellas contada en no más de cuatro líneas. El título se refiere a la mítica colección de relatos breves escrita por Nathaniel Hawthorne en 1837 y comentada por Poe. Estos relatos, antes de ser publicados como libros, habían aparecido a en diarios y revistas. Del mismo modo, las historias de TTT han sido tomadas exclusivamente de la prensa escrita, en los años 2006 y 2007.

(Fuente: García, Dora. Twice Told TalesSantiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura y Deporte, 2007). 

 

Twice Told Tales, Dora García Twice Told Tales, Dora García

 

 

Mad Marginal

Mad Marginal es un proyecto iniciado por la artista Dora García en noviembre de 2009. El proyecto apela a la tradición de los movimientos antipsiquiátricos (1) y antiinstitucionales (2) como prisma para observar el trabajo de artistas que han elegido conscientemente permanecer en los márgenes.

  • (1) El movimiento antipsiquiátrico nació del rechazo que unos jóvenes psiquiatras – entre ellos Franco Basaglia- a principios de los sesenta sentían por el oscuro pasado de la psiquiatría, a la que consideraban, sobre todo, como un método de control y represión de los elementos marginales de la sociedad. Los tratamientos psiquiátricos tradicionales eran formas de tortura en las que la idea de dominio era mucho más importante que la de curación. Esta renovación se centraba en la supresión de las normas de exclusión de los pacientes mediante dinámicas de interacción social que desdibujaban las categorías estancas de normalidad y anormalidad.
  • (2) Los movimientos antiinstitucionales se extendieron por todo el mundo después de 1968. En Alemania, tuvieron un significado especial debido a la fuerte tradición autoritaria en la política y la sociedad.

 

(Fuente: García, Dora. "El gag de la puerta que se cae: El show KLAU MICH (lo radical en la sociedad se encuentra con lo experimental en la televisión) "

 
Mad Marginal #1, Dora GarcíaMad Marginal #2, Dora GarcíaMad Marginal #3, Dora GarcíaMad Marginal #4, Dora García

 

 

Mad Marginal #1

Mad Marginal #1, Dora García

 

From Basaglia to Brazil

Mad Marginal #1 fue producida en 2010 para la Bienal de Sao Paulo. El libro recopila entrevistas, ensayos comisionados, extractos de periódicos, fotogramas de vídeos, los escritos de la propia artista, así como algunos fragmentos diversos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mad Marginal #2

Mad Marginal #2

 

Lo inadecuado

Segunda parte del proyecto Mad Marginal. Lo inadecuado es el trabajo que fue presentado por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID en la Bienal Internacional de Arte de Venecia de 2011. El proyecto gira en torno a un conjunto de performance que se desarrollaron durante la Bienal. 

(García, Dora. Mad Marginal cahier # 2 : l inadeguato = lo inadecuado = the inadequate. Berlín: Sternberg Press, coop. 2010).

 

 

 

 

 

Mad Marginal #3

Mad Marginal #3

 

KLAU MICH. Steal me. Un proyecto para Documenta 13

El show KLAU MICH es un proyecto de televisión local, televisión por internet y performance, desarrollado por Dora García en colaboración con Ellen Blumenstein, Samir Kandil y Jan Mech como presentadores/ protagonistas; Theater Chaosium Kassel como sidekick/coro de once actores; y Offener Kanal Kassel como televisión local.

El show KLAU MICH adopta el formato de un talk show que cada viernes por la tarde, durante los cien días de Documenta 13, trae a entre uno y veinte invitados. Estos invitados han sido convocados con la idea de construir un tipo de novela histórica que cuenta la formidable aventura de los movimientos antiinstitucionales o antiautoritarios en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, con especial atención a las formas radicales de la psiquiatría, el arte y la política.

 

 

El título se deriva del nombre de la publicación Klau Mich (Róbame) realizado por Langhans y Teufel, componentes de la comuna política y mediática Kommune Eins, que se enfrentaron a un juicio por haber distribuido en 1967 en Berlín volantes que animaban a los ciudadanos a prender fuego a los grandes almacenes, con el fin de poder hacerse una idea, también en Alemania, de la sensación de Vietnam. Tras el testimonio de literatos y artistas, los volantes fueron clasificados como sátira artística y por tanto, inocentes.

Además, en 1971, se publicó Steal This Book (Robe este libro) de Abbie Hoffman, libro de culto de la contracultura estadounidense que utilizando el formato de una guía para jóvenes se daban instrucciones sobre cómo luchar contra el Estado.

(Fuentes: http://doragarcia.net/

García, Dora. “El gag de la puerta que se cae: El show KLAU MICH (lo radical en la sociedad se encuentra con lo experimental en la televisión)”)

 

 

 

Mad Marginal #4

Mad Marginal #4, Dora García

 

I See Words, I Hear Voices

«Entre el texto y la voz, se despliega un mundo».
Este libro reúne ensayos de autores que desarrollan diferentes temas relacionados con la práctica de la artista Dora García. La autora vallisoletana examina la audición de la voz y otras percepciones extrasensoriales.

(Fuente: García, Dora. I See Words, I Hear Voices. Berlín: Sternberg Press, coop. 2015).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Dónde van los personajes cuando la novela se acaba?

¿Dónde van los personajes...?, Dora García

 

Este libro se publica con motivo de la exposición de Dora García en el CGAC (Santiago de Compostela) del 8 de octubre de 2009 al 31 de enero de 2010.  La publicación es una faceta más del proyecto. La pregunta del título habla de la independencia de los personajes respecto a su autor, la independencia de la obra. Es una reflexión acerca del modo en que se construyen las obras de arte, la relación de éstas con el público y, en definitiva, la manera en que la práctica artística contribuye a la construcción del mundo.

 

 

(Fuente: García, Dora. ¿Dónde van los persoanjes cuando la novela se acaba?  Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Deporte, 2010). 

 

 

  

 

 

 

 

The world according to Dora García

The world according to invita a un artista a colaborar en una revista, creando un proyecto único a lo largo de 64 páginas, mediante la recopilación de imágenes, textos y  gráficos. 

 

The world according to Dora García

 

 

Dora García reflexiona sobre los parámetros y convenciones que rigen la presentación del arte, sobre la cuestión del tiempo (real y ficticio) y sobre los límites entre representación y realidad. 

 

(Fuente: García, Dora. The world according to Dora García. Berlín: Argobooks, 2011). 

 

 

 

 

 

 

Segunda vez

Segunda Vez es un proyecto que gira alrededor de la figura de Oscar Masotta (Buenos Aires, 1930 - Barcelona, 1979), ensayista y psicoanalista argentino.  ESegunda Vez se construye a partir de cuatro cortometrajes, un largometraje, dos cuadernos y un libro.

Segunda Vez: How Masotta was repeated, Dora GarcíaOscar Masotta Segunda Vez, Dora García

 

Más información: doragarcia.net http://doragarcia.org/segundavez/

 

On reconciliation

On reconciliation, Dora García

 

La correspondencia entre los pensadores alemanes Martin Heidegger y Hannah Arendt desde 1925 a 1975 es el punto de partida de la obra On reconciliation. El libro recoge una serie de ensayos y conversaciones sobre la cuestión de la ética y la producción artística con contribuciones de Dora García, Simon Asencio, Rebecka Katz Thor, Nikola Mirkovic, Anna-Sophie Springer, Mark Thomas, Yuliya A. Tsutserova, Etienne Turpin y Adriano Wilfert Jensen.

 

 

 

 

 

 

 

Steal this book

Steal this book, Dora García

 

Steal This Book documenta once proyectos performativos realizados entre 2006 y 2008 por Dora García. Lo que se publica en el libro es la correspondencia privada de la artista con los intérpretes de sus performances.
Robar este libro se presenta en exposiciones como una escultura de Dora García destinada a ser robada, pero también se puede encontrar el libro en librerías.

 

 

 

(García, Dora. Steal this book. París: Paraguay press, 2009)

 

 

 

Cristina Iglesias

Ganadora del Berliner Kunstpreis en 2012 en la modalidad de artes visuales, la obra de Cristina Iglesias (Donostia-San Sebastián, 1956) se encuentra expuesta en lugares públicos de todo el mundo y en museos de arte contemporáneo. El vocabulario escultórico único se expande y registra también en libros de artista y proyecto editoriales específicos. 

 

 

Mar de Cortés

Este cuaderno de artista de Cristina Iglesias se publicó con el volumen T de la publicación periódica Matador y recoge una serie de dibujos previos a su proyecto Estancias sumergidas

«Tres estancias sumergidas, cada una de trescientos metros cúbicos, construidas en cemento, una casa misteriosa con paredes formadas por textos que relatan otro mundo y que la vida irá habitando».

El proyecto fue promovido por la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. En él colaboraron tanto biólogos marinos y conservacionistas de costas de La Paz, como miembros del Instituto de Oceanografía de San Diego.

 

(Fuente: Iglesias, Cristina. Mar de Cortés: cuaderno de artista. Madrid: Matador, La Fábrica, 2009)

Mar de Cortés, Cristina Iglesias

Mar de Cortés, Cristina Iglesias

En la página web de la artista, por medio de fotografías y vídeos, se aprecia como la obra ha ido siendo integrada en el medio marino. 

 

 

 

 

 

Tres aguas

Tres aguas, Cristina Iglesias

 

 

Este libro registra el proyecto escultórico, Tres aguas, ideado por la artista para la ciudad de Toledo. Las obras están situadas en un edificio rehabilitado junto al río Tajo (una torre mudéjar del campus universitario), en el convento de Santa Clara (del siglo XIV y uno de los más antiguos de Toledo) y en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad. El libro combina textos con mapas y fotografías.

(Fuente: Editorial Turner. http://www.turnerlibros.com)

 

 

 

 

 

 

 

Irene Kopelman

La producción artística de Irene Kopelman (Córdoba, Argentina, 1974) surge de una colaboración constante con el campo de las ciencias naturales. Trabaja junto a científicos haciendo patente las similitudes y diferencias entre el método científico y el del arte. A partir de los patrones naturales que encuentra en los minerales y en los organismos vivos inicia un proceso de representación desde el dibujo y luego, en el espacio de su taller, produce pinturas, esculturas e instalaciones.

Parte de su trabajo se visualiza en publicaciones, donde reúne dibujos junto con las notas de campo realizadas durante sus estancias y añade otras creaciones producidas en un ambiente de estudio y, a veces,  incluso contribuciones científicas.

Reflexión activa y examen minucioso
«Mi metodología es una forma de estar con las cosas en todas las etapas del proceso, desde el trabajo de campo hasta el trabajo de estudio. Para permanecer cerca de la práctica, una debe continuar reflexionando sobre la práctica y aprender de ella, y para ello debe pasar tiempo con ella».

(Fuente: Irene Kopelman. http://www.irenekopelman.com/bio/)

 

 

Notes on representation

Una de las estrategias que utiliza Kopelman para pensar, para trabajar es ponerse en territorio desconocido; en un paisaje que no ha visto ni vivido; que observa por primera vez,  y lo intenta dibujar: «un sitio del que no sé nada salvo que quiero dibujarlo y convertir mis observaciones en representaciones».

El contexto de cada paisaje dispara un sistema de representación que no podría haberse creado en otra situación. Entre otros lugares, sus expediciones, se han desarrollado en los Alpes Suizos, el Monte Kinabalu en Malasia, la Reserva Territorial Madre de Dios en Perú y Hawai. 

(Fuente: Irene Kopelman. http://www.irenekopelman.com/publications/)

Lógicas desviadasx Points of View

50 Metres Distance or MoreThe Exact Opposite of DistanceEsto es una papa

Entaglement On Glaciers and AvalanchesIndexing water

 

 

 

Vol.1. Lógicas desviadas

Lógicas desviadas, Irene Kopelman

 

Lógicas Desviadas es una serie de dibujos basados en mapas históricos que datan de los siglos XVI al XIX. Es el primer volumen de la serie Notas sobre la representación.

(Fuente: Kopelman, Irene. Lógicas desviadas. Roma Publications, 2006)

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 2. x Points of view

x points of view, Irene Kopelman

 

Contiene una colección de imágenes y referencias del archivo de la artista que ha recogido durante años. Son dibujos detallados de objetos, observados desde diferentes ángulos.
 

(Fuente: Kopelman, Irene. x Points of view. Roma Publications, 2011) 

 

 

 

 

 

Vol. 3. Looking at Trees

Looking at trees, Irene Kopelman

 

El libro contiene dos series de dos acuarelas : Sycamore tree y Banyan tree. Edición de 400 ejemplares, firmada y numerada por la artista. 

 

(Fuente: Kopelman, Irene. Looking at trees. Roma Publications, 2011)

 

 

 

Vol. 4. 50 Meters Distance or More

Meters Distance or More, Irene Kopelman

 

Una colección de dibujos y textos de Irene Kopelman, reunidos durante un viaje a la Antártida del 6 al 26 de enero de 2010, a bordo del velero Spirit of Sydney. 

(Fuente: Kopelman, Irene. 50 Meters Distance or More. Roma Publications, 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 5. The Exact Opposite of Distance

The Exact Opposite of Distance, Irene Kopelman

 

La publicación consta de dibujosy pinturas realizadas en la selva amazónica. Además de imágenes, el libro contiene notas de trabajo detalladas de su estancia en la selva peruana entre las fechas del 23 de mayo y el 23 de junio de 2012.

(Fuente: Kopelman, Irene. The Exact Opposite of Distance. Roma Publications, 2013).

 

 

 

 

Vol. 6. Esto es una papa

Esto es una papa, Irene Kopelman

 

Este sexto volumen de la publicación de la serie Notes on Representation, Kopelman informa sobre un viaje a las tierras altas andinas en Perú, donde investigó las formas amorfas de las patatas nativas. Sus notas dan cuenta de la agricultura indígena y los esfuerzos de la comunidad para preservar cientos de variedades de papa. 

La artista se dirige a Perú a la búsqueda de un hombre llamado El rey de la papa, del que se dice que cultiva diferentes especies de papas ya que tienen distintos valores alimenticios. Pero lo que se encuentra es una comunidad de gente con cultivos comunes, que fragmentan la tierra en la cosecha.

(Fuente:  Desgrabación de la conferencia que ofreció Irene Kopelman en el Centro de Investigaciones Artísticas el 21 de septiembre de 2011)

Vol. 7. Entanglement

Entaglement, Irene Kopelman

 

Este libro es el resultado del trabajo que ella produjo durante visitas al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá. Sus dibujos se centraron en las lianas y en las huellas que los cangrejos dejan sobre la arena al comer. 

Una vez más las condiciones determinan el método de trabajar: hay que tomar en cuenta factores como el clima y la marea, la distancia desde la cual se observaba y se dibujaba...

(Fuente: Kopelman, Irene. EntanglementRoma Publications, 2015)

 

 

 

Vol. 8. On Glaciers and Avalanches

On Glaciers and Avalanches, Irene Kopelman

 

La publicación estudia los glaciares, bosques alpinos y paisajes montañosos excavados por avalanchas. Reúne dibujos y notas de campo realizados durante varias expediciones que realizó junto a científicos que estudian el cambio glaciar y su impacto sobre el medio ambiente en los Alpes suizos.

 

(Fuente: Kopelman, Irene. On Glaciers and Avalanches. Roma Publications, 2017)

 

 

Vol. 9. Indexing water

Indexing water, Irene Kopelman

Tal y como explica Kopelman con motivo de su exposición Indexing water en Kunsthalle Lissabon, los artistas están bastante familiarizados con los estudios del color en la historia del arte. Pero los diccionarios del color fueron también utilizados en el campo de las ciencias naturales como medio para describir y comunicar de manera científica aspectos de la naturaleza.

En este proyecto contacta con el Doctor Marcel Wernand, oceanógrafo físico en el Royal Netherlands Institute for Sea Research

Las entrevistas con el científico abordan la Escala de Forel-Ule, un método para determinar el color de las aguas naturales desarrollado en el siglo XIX. Kopelman sugiere hablar de todos los colores, uno por uno, mientras Wernard decide agruparlos: un día hablar sobre azules, otro día sobre verdes, amarillos y marrones. La narrativa de las conversaciones se convirtió en el guion del libro de artista.

(Fuente: Kunsthalle Lissabon. http://www.kunsthalle-lissabon.org/en/exhibit/indexing-water/)

 

 

 

Vol. 10 Cardinal points

Cardinal points, Irene Kopelman

 

El décimo volumen de la serie Notas sobre la representación muestra las investigaciones de la artista a través del dibujo, la escritura y la fotografía durante varios viajes a Argentina, donde se unió a grupos de científicos en diferentes expediciones de investigación.

 (Fuente: Kopelman, Irene. Cardinal Points. Roma Publications, 2019)

 

 

 

Isidoro Valcárcel Medina

El artista Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1934) ha plasmado su trabajo en una multiplicidad de formas: acciones, piezas sonoras, proyectos de arquitectura, textos y libros de artista. 

 

 

 

 

Ley del arte

La Ley reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte se enmarca dentro de sus trabajos que tratan de desmontar el mercado artístico actual.
La obra consiste en un Proyecto de Ley, con 102 artículos y 10 disposiciones, presentado en el Congreso de los Diputados, que atañe tanto a la promoción como a la regulación del ejercicio y  disfrute del arte, así como su posible comercialización. El proyecto es fruto del encuentro entre la lógica del discurso legal con la lógica del discurso artístico actual, que se desliza entre el  “todo arte es legítimo” al “todo es mercancía legítima”.

Fue rechazada a su tramitación por las Cortes aduciendo que una parte sustancial de la misma versa sobre materia reservada a Ley Orgánica.

(Fuente: Valcárcel Medina, Isidoro. Ley reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte: ley del arte. València: Diputació de València. Sala Parpalló, 2010)

 

  

 

 

 

Rendición de la hora

Rendición de la hora, Isidoro Valcárcel

 

 

Con motivo de la exposición Ir y venir de Valcárcel Medina se edita el libro de artista Rendición de la hora.
La obra gira en torno a los cambios horarios que los países de Europa realizan dos veces al año. En la segunda parte del libro, se suceden reflexiones sobre el tiempo.

 

Intonso

«Esta publicación de intencionado carácter ancestral, “no electronificable”, sin título impreso, en la portada o el lomo, nos invita a participar de la paradoja que su propio nombre conlleva. lntonso es el libro que todavía no está en su ser; además de que intonso es aquello que hay que cortar, dividir, separar… Y en esa operación, necesaria, se pierde la unidad, aunque se gane información y conocimiento».
Libro realizado tras la concesión del premio Arte y Mecenazgo en 2011, en la categoría de Artista. 

(Fuente: Colección de Arte Contemporáneo La Caixa. https://coleccion.caixaforum.com/intonso-valcarcel)

 

 

 

2.000 d. de J.C.

En el año 1995 Isidoro Valcárcel Medina inicia un proyecto editorial titulado 2.000 años d. de J.C. que consistía en llevar a cabo «una recopilación histórica» de hechos acaecidos en cada uno de los 2.000 años transcurridos durante la era cristiana. Un proyecto de escritura de dos mil relatos, a partir de otros dos mil sucesos, que no pretendía en ningún caso ser considerado una «obra de historia, sino una historia de obra».

 

 

 

 

Laura, en Alejandría

 

 

En 2013 publica Laura, en Alejandría, una novela que escribió entre 1979 y 1981, tal y como se indica en la portada del libro.

No es una narración convencional. Por un lado, no se precisa el tiempo en el que ocurre la acción; y, por otro, los diálogos se suceden sin indicar que personajes intervienen en ellos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diccionario Personal de la Lengua Española

Recoge y reorganiza, a su manera, todas las palabras contenidas en la 23 edición del Diccionario de la Real Academia Española. A esto añade palabras de obras anteriores y vocablos provenientes del panocho, dialecto murciano.

El volumen se estructura en tres apartados o bloques. El primero, el “Personal”, está integrado por aquellas palabras más queridas por el autor y está escrito a mano. El segundo, el “Apéndice”, es una recopilación de vocablos que, aunque son de uso habitual, no están entre los preferidos por Valcárcel. Y el último, “Restos”, son términos en muchos casos desconocidos para el autor, pero, sobre todo, no cuentan en sus perspectivas de uso.

Página del apartado Personal del Diccionario de Isidoro ValcárcelPágina del apartado Apéndice del Diccionario de Isidoro ValcárcelPágina del apartado Restos del Diccionario de Isidoro Valcárcel

        

Otra de las características de este peculiar diccionario es que las palabras no van seguidas de su definición sino de espacios en blanco práctica y sentimentalmente  proporcionarles.  Además, las palabras no tienen una ordenación alfabética sino que sigue una ordenación por el tamaño de las palabras, por el número de letras. 

(Fuente:Editorial Entreascuas. http://entreascuaseditores.com/wp/diccionario-personal-de-la-lengua-espanola/)

 

  • El artista Isidoro Valcárcel Medina conversa sobre su Diccionario Personal de la Lengua Española, junto a su editor, Jaime Vallaure. "Espacios y palabras" publicado en el número 27 de la revista Minerva, la revista semestral del Círculo de Bellas Artes.

 

 

 

 

Elena Aitzkoa

La práctica de Elena Aitzkoa (Apodaka, Álava, 1984) se extiende a los terrenos de la pintura, el dibujo, la escritura, la performance, la realización de películas y la escultura. En 2013, junto a Raúl Domínguez (Bilbao, 1984) crea la plataforma editora Lalavandera

Headscarfs close to the ground, Elena Aitzkoa

 

Entre los proyectos editoriales de Aitzkoa está Headscarfs close to the ground, que recoge fotografías de una serie de performances realizadas en las calles de Oslo, en el contexto de OSLO PILOT. También incluye unos poemas relacionados con la experiencia de la performance y dibujos. 

 

 

 

Dentro del proyecto Lalavandera, publica unos poemas bajo el título La revolución de las extremidades.

El universo de creación de Aitzkoa se amplía con la edición de una obra sonora en formato de vinilo, Paraíso terrenal. Editado por el sello discográfico Grupo de Fe,  aúna silbidos, cantos, tarareos y lectura de poemas.

 

Lalavandera

Aunque  el propósito inicial de Elena Aitzkoa y Raúl Domínguez al crear la plataforma editora fue publicar sus propios proyectos, han incluido propuestas de otros artistas. Lalavandera se inaugura con la publicación de La revolución de las extremidades, de Aitzkoa, que integra dos poemas, Para Mikel y A mi hermana, además de reproducir diversos dibujos; y con Libro de verano, con dibujos de Raúl Domínguez.

En 2015 edita Arkaeology, un libro de dibujos de Estanis Comella. Un año después, se publica Zarata Fest Book, que recoge la experiencia de 10 años del festival de música rara y afines, incluyendo un cede con diferentes colaboraciones sonoras. El diseño del libro es obra de Elena Aitzkoa.

Arkaeology, Estanis Comella

(Eremuak http://www.eremuak.net/es/lalavandera)

 

 

 

 

 

 

Nader Koochaki

Nader Koochaki (Donostia-San Sebastián, 1983) aúna en su práctica el trabajo de campo con la exploración de distintas manifestaciones artísticas.

A principios de 2016 publica Soineko Paisaia / Dorsal Landscape 2009-2015, un archivo sonoro sobre los cencerros de los rebaños de más de cien cabezas de Gipuzkoa. Este trabajo ofrece nuevos contenidos para la disciplina antropológica poniendo de manifiesto los efectos que el pastoreo tiene en el tejido del paisaje sonoro. Es una edición numerada que consiste en una caja rígida que contiene: textos del autor y textos de colaboración escritos por Iñaki Martínez de Albeniz, Usue Arrieta y Vicente Vázquez; un mapa de Gipuzkoa, que muestra los lugares de grabación; fichas con detalles de cada grabación; y tres LP, que contienen las grabaciones de sonido. Se distribuye a través de la editorial -zko.

(Koochaki, Nader. Soineko Paisaia / Dorsal Landscape 2009 - 2015, 2016)

Soineko paisaia, Nader KoochakiSoineko pasaia, Nader KoochakiSoineko pasaia, Nader Koochaki

 

Exhibition As Editing Exercise (2016) es un trabajo de base fotográfica que estudia la configuración urbana de la ciudad de Teherán. 

(Editorial Selim https://www.selim.fi/publications/nader-koochaki-exhibition-as-editing-exercise/)

 

 


 

Editorial -zko

La editorial -zko surge en 2018 en el seno de la cooperativa de artistas Tractora Koop. E. con la finalidad de sacar a la luz y distribuir trabajos que desarrollan entre el arte y otras disciplinas del conocimiento. El primer número de la editorial es Geldi 2011-2017, Descensos de goitibeheras de Usue Arrieta (Arrasate, 1979) y Vicente Vázquez (Tarragona, 1976). 

Geldi 2011-2017
 
Las goitibeheras son vehículos autoconstruidos sin motor que se utilizan para hacer descensos por carreteras asfaltadas.

«Geldi es el resultado de entender las goitibeheras como el punto de contacto entre una geografía montañosa, un entorno fuertemente industrializado y un proceso de asfaltado en las vías de comunicación».

La obra toma la forma de fichero desplegable de tres cuerpos, de serie limitada numerada, editada en euskera y castellano y traducida al inglés. Reúne fotografías, inventarios y una serie de textos críticos.

 

(Arrieta, Usue; Vázquez, Vicente. Geldi 2011-2017Descensos de goitibeheras. -zko, 2018)

 

-zko distribuye además publicaciones afines a su línea editorial. Este es el caso de Baporak. La flota vasca en el océano Índico (2017) que recoge la catalogación fotográfica de la flota de atuneros vascos que faenan en el Índico realizada por Mikel Eskauriaza (Bilbao, 1969) y Soineko Paisaia / Dorsal Landscape 2009-2015 de Nader Koochaki (Donostia-San Sebastián, 1983).

 

(Editorial –zko  www.zko.tools)

 

 

 

 

 

Proyecto Alias

«Alias es un proyecto editorial que publica textos que considera referencias valiosas del arte contemporáneo. Creaciones que no han sido traducidas, impresas y difundidas en habla hispana; o bien, cuyas ediciones anteriores están descontinuadas o nunca han sido distribuidas en México.
La editorial fue concebida por el artista Damián Ortega (Ciudad de México, 1967) como un programa para la publicación de una colección constituida por escritos que provienen del puño y letra de los artistas, o bien, que fueron consignados en entrevistas o a partir de conferencias. Actualmente Alias también se acerca al arte contemporáneo con su colección Antítesis, de ediciones propias sobre artistas mexicanos. (…) Alias no tiene fines de lucro económico».

(Fuente: Alias editorial. http://aliaseditorial.com/)

Conversando con Marcel Duchamp fue el primer libro. El segundo fue Para los pájaros, de John Cage, un libro que había prestado a sus amigos y del que Damián Ortega imprimió una edición con todas las anotaciones que éstos habían hecho. 

 

 

 

 

 

 

Conversando con Marcel Duchamp

Conversando con Marcel Duchamp, Alias

 

 

Conversando con Marcel Duchamp fue el primer libro de la editorial. Ortega pidió ayuda a varios amigos para traducir el libro de entrevistas realizadas por Pierre Cabanne que hasta entonces no estaba editado en castellano. 

 

 

 

 

 

 

Jimmie Durhan: Entre el mueble y el inmueble (entre una roca y un lugar sólido)

Jimmie Durham, Alias

 

Traducción al español de un texto publicado en ocasión de la exposición del autor titulada Jimmie Durham- Between the Furniture and the Building (Between a Rock and a Hard Place), Berlín, 1998.

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

 

 

 

 

Robert Smithson: selección de escritos

Robert Smithson, Alias

 

Esta selección de escritos del artista norteamericano Robert Smithson reúne algunos de los textos publicados por él en revistas como Artforum, Arts International y Arts of Environment, entre 1966 y 1973.

 

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

Hotel Palenque

Hotel Palenque, Alias

 

Transcripción traducida de la conferencia que Robert Smithson ofreció en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Utah. Las imágenes que acompañan al texto siguen la misma secuencia que en la proyección que duró alrededor de 40 minutos. Este proyecto se realizó en colaboración con el Museo Tamayo. 

(Fuente: Smithson, Robert. Hotel Palenque. Alias, 2011)

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

 

 


 

Fotogravedad

Fotogravedad, Alias

 

Fotogravedad es la reedición del catálogo publicado originalmente en ocasión de la exposición homónima del artista mexicano Gabriel Orozco en el Museo de Arte de Filadelfia, realizada en 1999. Reúne textos, fotografías de la obra y los cuadernos de notas del artista.

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

 

 

Teignmouth Electron

Teignmouth electron, Alias

 

Tal y como Tacita Dean explica en la introducción del libro, Teignmouth Electron recoge la investigación que la artista realizó sobre el viaje de Donald Crowhrst, uno de los nueve competidores de la primera carrera de yates en solitario y sin escalas alrededor del mundo. Crowhrst desapareció el 1 de julio de 1969 y su historia se convirtió en la sensación mediática del momento. 

Más información: editorial Alias

 

 

 

Por eso estamos aquí

Por eso estamos aquí

 

Reúne los ensayos que Tom Finkelpearl, Alanna Heiss, Kellie Jones y Robert Farris Thompson escribieron para el catálogo de la retrospectiva de David Hammons en 1991, así como un breve texto de Lynne Cooke y una entrevista a Hammons, de Louise Neri, publicados en la revista Parkett, en 1992. La traducción ha correspondido a Abraham Cruzvillegas.

Más información: editorial Alias 

 

 

 

 

 

 

 

Una carta para Adam Nankervis

Una carta para Adam Nankervis

 

Este libro contiene una evocativa carta que el artista David Medalla le escribió al artista y comisario de exposiciones Adam Nankervis durante su estancia en México en el año 2000.

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

 

Galaxias explosivas

Galaxias explosivas, Alias

 

Libro del crítico de arte Guy Brett sobre la obra de David Medalla. 

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

Campos de acción

Campos de acción es un libro, editado por Alias en tres volúmenes, que fue publicado originalmente en ocasión de la exposición Out of Actions: Between Performance and the Object, 1949-1979, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) en 1998. Comprende los ensayos de destacados historiadores y críticos de arte. 

(Fuente: Schimmel, Paul. Campos de acción. Alias, 2012)

 

Campos de acción 1Campos de acción 2Campos de acción 3

Más información: editorial Alias

 

 

 

 

Lina Bo Bardi por escrito

Selección de artículos publicados por la arquitecta Lina Bo Bardi, publicados en revistas como Lo Stile, Grazia, Domus y A- Cultura della Vita y en periódicos como Habitat y Diário de Notícias de Salvador. Junto con los textos, se reproducen las imágenes que acompañaron su publicación revistas y periódicos. La edición en español incluye una selección de dibujos de la autora.

Más información: página web editorial Alias 

 

 

 

 

 

 

Marcel Broodthaers

Marcel Broodthaers

 

El libro es una compilación de poemas, piezas, imágenes y entrevistas de Marcel Broodthaers.

Más información:  editorial Alias

 

 

 

 

 

 

 

Eva Hesse

Eva Hesse 

Reedición y traducción al español del trabajo de Lucy Lippard publicado originalmente en 1976 sobre la artista Eva Hesse. El libro presenta un retrato completo de la vida y obra de Hesse.

Más información: página web editorial Alias

 

 

Entre el objeto y la imagen

Entre el objeto y la imagen: Escultura británica contemporánea

Entre el objeto y la imagen: Escultura británica contemporánea

Se recupera en esta publicación la edición del catálogo oficial que acompañó a esta exhibición de arte producida por el Ministerio de Cultura Español a través del Museo Reina Sofía en colaboración con el British Council en el Parque del Retiro del 28 enero al 20 abril de 1986.

Más información: Alias editorial http://aliaseditorial.com/colecciones/entre-el-objeto-y-la-imagen-escultura-britanica-contemporanea/

 

Del lunes en un año

Del lunes en un año

Originalmente publicado por Wesleyan University Press en 1969, Del lunes en un año se compone de veintiún textos, entre apuntes, ensayos, conferencias y entradas de diario que el artista, músico y compositor John Cage escribió entre los años 1961 y 1967.

Esta versión es una reedición de la traducción realizada por Editorial Era en 1974.

Más información: Alias editorial http://aliaseditorial.com/colecciones/del-lunes-en-un-ano-de-john-cage/

 

 

 

 

Recursos

Biblioteca Artium Exposiciones bibliográficas. Recursos en nuestro centro de documentación

Fotos de la exposición

Proyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográfica

 

Proyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográficaProyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográfica

Proyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográficaProyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográfica

 

Proyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográficaProyectos editoriales y libros de artistas: exposición bibliográfica

 

 

 

 

 

 

Dosier en pdf