¿Cómo se representan las bibliotecas en el cine? El cine no representa la realidad, sino la imagen que una sociedad tiene de esa realidad. De hecho, los medios de comunicación social, y, por ende, el cine, son un medio idóneo para transmitir los estereotipos que predominan en una sociedad, consiguiendo así que perduren en el tiempo.
En esta exposición hemos seleccionado aquellas películas de nuestro fondo bibliográfico en las que aparecen representadas bibliotecas y profesionales de la información, para conocer qué estereotipos maneja el imaginario social sobre ellas. Desde este punto de partida, nos gustaría promover la reflexión sobre nuestra profesión, y conocer si ha cambiado, a lo largo de los años, el papel que la sociedad da a las unidades de información y a las personas que en ellas trabajan. ¿Se ha superado el debate entre la biblioteca tradicional, cargada habitualmente de connotaciones negativas, y la biblioteca moderna, o todavía sigue presente en el imaginario común?
Pasen y vean, la función está a punto de empezar…
Artium. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo - Sala Seminario
Erakusketa bibliografikoa - Exposición bibliográfica
2017/11/17 - 2018/04/07
LIBURUTEGIAREN ORDUTEGIA / HORARIO BIBLIOTECA
Astelehenetik ostiralera / De lunes a viernes
11:00 - 14:00 / 16:00 - 19:30
Larunbatak / Sábados
10:00 - 14:00
Jaiegunak itxita / Festivos cerrada
Komisariotza / Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Dokumentazioa / Documentación: Cristina Ruiz López
El académico italiano Francesco Casetti (1994) destaca en su obra “Teorías del cine”, que el séptimo arte no realiza una representación de la realidad, sino una representación de la imagen que una sociedad tiene de esa realidad.
En este sentido, en los últimos años se están realizado numerosos estudios que analizan la forma en la que las bibliotecas, y por ende los profesionales que en ellas trabajan, se reflejan en el cine, para conocer los estereotipos con los que se les representa en el imaginario social (Iturbe Fuentes, Ramírez Leyva 2017, p. 26). Es importante para nosotros conocer cuál es la percepción que la sociedad tiene de nuestra profesión. Si prevalece la imagen del bibliotecario, o bibliotecaria más bien, negativa, o, por el contrario, con el paso de los años este tópico se ha quedado atrás. Para comprobarlo, hemos realizado una selección de películas de nuestro fondo bibliográfico, en el que tienen un espacio las bibliotecas o las personas que trabajan en ellas. Su relevancia en la trama del filme varía, pero todas ellas servirán para poder alcanzar nuestros fines.
Es una realidad que la sociedad ha asociado la figura de la persona que trabaja en una biblioteca con una mujer mayor, soltera, mejor dicho, solterona, estricta, aburrida, malhumorada y nada atractiva. En cuanto a su aspecto físico, son un clásico el moño y las gafas, y acompañados de vestimentas conservadoras y zapatos cómodos.
En el caso de los bibliotecarios, también predominan las vestimentas clásicas y conservadoras, y son mayoría los que utilizan gafas. En cuanto a su carácter, nos encontramos con hombres tímidos y aburridos en su mayor parte, salvando algunas pocas excepciones.
Este arquetipo negativo ha tenido su reflejo en muchas de las películas en las que se representaban profesionales de la información, en un papel más o menos importante. Sin embargo, a tenor de las películas analizadas, cabe destacar que esto no ha ocurrido siempre así.
En general, son las bibliotecas públicas, especialmente las estadounidenses, las que han recibido mayor atención del mundo del cine, probablemente debido a un desarrollo más temprano de la biblioteconomía en el país americano respecto al resto del mundo y a una mayor fortaleza de la industria cinematográfica. Allí, en las últimas décadas del siglo XIX, la mujer se empezaba a incorporar al mundo laboral. Entre las profesiones que se consideraban más “apropiadas” para el género femenino estaba la de bibliotecaria, ya que las bibliotecas, como centro del saber y el conocimiento, se percibían como un sitio “decente” y adecuado para las mujeres.
La primera película de la historia de la que se tiene constancia que su protagonista es una bibliotecaria se rodó en 1912, con el título The Librarian [+info], aunque no se pueden conseguir imágenes de la misma, se sabe de su existencia por aparecer listada en la filmografía de su actriz protagonista, Mary Fuller.
En los albores del cine, las películas mudas se caracterizaban por realizar una crítica de los problemas sociales de la época (Trevis y Trevis 2005, p. 9). La irrupción de la mujer en el mundo laboral vino marcada por una brecha salarial respecto a los hombres, y esta desigualdad afectó también al mundo de las bibliotecas. Este hecho no pasó desapercibido para el séptimo arte, como quedó plasmado en sendas películas rodadas alrededor de 1920. Ruth Ann Baldwin dirigió en 1917 A wife on the trial [+info], película en la que Mignon Anderson da vida a Phyllis Narcissa Braithwait, una bibliotecaria infantil entregada a su trabajo, que cobra un salario de 50 $ al mes. Con ese sueldo le resulta imposible cumplir su sueño de tener una casa con un jardín lleno de rosas. En la misma línea, siguiendo con la crítica a las condiciones laborales de la profesión, nos encontramos con The Blot [+info], también dirigida por una mujer, Lois Weber, en 1921. Amelia, una bibliotecaria, y su padre, profesor universitario, viven una situación dramática ya que sus sueldos no les da para llevar una vida digna, incluso se ven en apuros para comprar comida cuando la chica cae enferma. En ambos casos, es un hombre quien “rescata” a las chicas de la situación de miseria en la que viven.
En estos años en los que la industria cinematográfica empezaba a despegar, las bibliotecarias representaban personajes con un fuerte compromiso ético, y todavía no habían sido etiquetadas con los estereotipos negativos que predominan en muchas de las películas que se rodaron después. Las bibliotecas se representaban como un entorno amigable, el escenario en el que se desarrollaban romances, si bien es cierto que solían acabar con la bibliotecaria casada y abandonando su profesión.
Podemos encontrar numerosas películas en las que bibliotecarias atractivas y modernas enamoran a hombres que, en muchas ocasiones, guardan un pasado oscuro o albergan turbias intenciones. Tal es el caso de No man of her own (Casada por azar) (1932) [+info], en la que Carole Lombard da vida a la bibliotecaria Connie Randall, que enamora a un tahúr de Nueva York interpretado por Clark Gable. En Young bride (1932), Helen Twelvetrees interpreta a una joven bibliotecaria que se siente atraída y se casa con un hombre que la engaña desde el primer momento de su relación. En la misma línea, Greer Garson da vida en Adventure (Aventura) (1945) a una bibliotecaria atractiva y sofisticada que acaba por enamorarse de un marino mercante que en un primer momento le saca de quicio con sus comentarios pedantes y comportamiento inapropiado, papel protagonizado de nuevo por Gable.
No obstante, esta imagen pronto cambió. Chaintreau y Lemaître (1993) explican que, en los años 30, después del crack económico que sufrió Estados Unidos en 1929, se había promulgado una ley en Estados Unidos que impedía trabajar a las mujeres casadas. Por eso, si bien eran muchas las chicas jóvenes que se ganaban la vida como bibliotecarias, se veían obligadas a abandonar sus puestos de trabajo en cuanto contraían matrimonio. Las que seguían trabajando eran, efectivamente, mujeres solteras, que tuvieron que sufrir el estigma de la sociedad por no seguir los patrones establecidos. En lugar de considerarlas garantes del conocimiento y el saber, se vieron relegadas a que se les asignara el papel de personas estrictas, aburridas y hasta cierto punto amargadas, cuya única preocupación era hacer cumplir unas normas rígidas.
No todas las imágenes son peyorativas, ya que también hay ocasiones en las que la biblioteca cumple con el papel social de desarrollo de la cultura en la comunidad a la que sirve, y la persona encargada de su gestión es alguien realmente comprometido y con fuertes valores. En este sentido, encontramos la película Storm Center (En el ojo del huracán) [+info], rodada en 1956 por Daniel Taradash. Bette Davis encarna a Alicia Hull, la responsable de una biblioteca pública, muy querida por todos los habitantes del pueblo. Un día, recibe una “invitación” de la corporación local para que retire de las estanterías un libro en el que se predicaban las bondades del comunismo. A cambio, el ayuntamiento creará la tan ansiada sección infantil de la biblioteca. Si bien Alicia en un primer momento acepta, tras recapacitar, se niega a ejercer la censura en su biblioteca, alegando que no pueden tener miedo de las ideas expresadas en ningún libro. La película supone un alegato contra la caza de brujas, la campaña anticomunista iniciada por el senador Joe McCarthy, durante la primera mitad de la década de los años 50 que tanto afectó a muchas personas del mundo del cine.
De la misma forma, en la película The Shawshank Redeption (Cadena perpetua) [+info], rodada años después, aparece representada la biblioteca de una prisión. Tim Robbins interpreta a un banquero condenado a cadena perpetua por el asesinato de su mujer. Él consigue, gracias a su tesón, una asignación anual del Senado de Estados Unidos con la que convierte un almacén de libros en una verdadera biblioteca, con la que consigue que los reclusos se formen y se eduquen; en definitiva, que se sientan hombres libres en los ratos que pasan allí.
No hay lugar a dudas de que el cine ha sido hasta hace muy pocos años uno de los medios de comunicación de masas más influyentes con el que perpetuar, o cambiar, los estereotipos comúnmente aceptados en nuestra sociedad. Es cierto que las imágenes peyorativas pueden resultar más abundantes de lo que nos gustaría, pero este hecho debe movernos a la reflexión sobre las razones para que ése sea el arquetipo que la sociedad tiene de nuestra profesión. Sin embargo, hoy en día, con el desarrollo de la sociedad de la información e implantación de las redes sociales, las y los profesionales de la información tenemos en nuestra mano una herramienta muy potente con el que demostrar que nuestro trabajo va mucho más allá de colocar libros y mantener un silencio sepulcral, casi sagrado, en nuestros centros.
Título original: The librarian
"The librarian" es la primera película de la que se tiene constancia que representa a una bibliotecaria, que además ocupa el papel protagonista. Betty Gibbs trabaja en la biblioteca pública de un pequeño pueblo. Entre todos los pretendientes que tiene, pronto se interesa por Robert Prentice, profesor en el instituto local. Su hermano Jack, miembro del ejército, se ve envuelto en una pelea con un superior, por lo que decide desertar, y acude a la biblioteca para pedir a su hermana que le ayude a escapar. Ésta le esconde en un armario de su cuarto de trabajo, pero, para evitar que los soldados que le están buscando le encuentren, hace que Prentice entre en su cuarto, y simula que estaba teniendo una aventura con él. A costa de su buen nombre, su hermano se libra del castigo. Sin embargo, cuando éste se entera del sacrificio de Betty, intenta entregarse, a lo que ella se niega. Estando aún en la biblioteca, el cabo del regimiento regresa, y exige que Jack se entregue. Cuando le explica la situación, y limpia así el nombre de su hermana, el gesto conmueve al cabo, quien perdona al soldado. La película finaliza mostrando el amor de Betty y Prentice.
País: Estados Unidos
Año: 1912
Director: Harold Shaw
Guión: Desconocido
Reparto: Mary Fuller, Robert Brower, Walter Edwin, William Wadsworth, Gladys Hulette, Harry Beaumont, James Gordon, Mrs. William Bechtel
Productora: Edison Company
Distribuidora: General Film Company
Género: Drama, cortometraje
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: A wife on trial
"A wife on trial" es una adaptación del best seller “The rose garden husband”, novela escrita por Margaret Widdemer en 1915. Mignon Anderson da vida a Phyllis Narcissa Braithwait, una bibliotecaria infantil muy comprometida con su trabajo, que colma de atenciones a sus usuarios. Su sueldo apenas alcanza los 50 dólares, con los que le resulta imposible cumplir el sueño de cultivar su propio jardín de rosas. Acepta casarse con Allan Harrington, un joven rico y bien parecido, aunque inválido, de quien se hace cargo con el mismo cariño que trataba a los niños que acuden a la biblioteca.
Esta película tuvo una secuela, “The Wishing Ring Man (1919)”, basada en la novela homónima de Margaret Widdemer, en la que se narran los romances del Dr. John Hewitt, amigo de Allan. Éste y Phyllis representan papeles secundarios, aunque como afirman Tevis y Tevis (2005), es poco probable que se hiciera mención a la profesión de Phyllis antes de contraer matrimonio.
País: Estados Unidos
Año: 1917
Directora: Ruth Ann Baldwin
Guión: Leo O. Pierson (guión), Margaret Widdemer (novela original)
Reparto: Mignon Anderson, Leo Pierson, L.M. Wells, Julia Jackson, George C. Pearce
Productora: Universal Film Manufacturing Company
Género: Drama
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: A very good young man
"A very good young man" está basada en la obra de teatro homónima de Martin Brown y Robert Housum, que se había estrenado en Nueva York en 1918. Bryant Washburn representa el papel protagonista, en el que encarna al bibliotecario LeRoy Sylvester. Su prometida, Ruth Douglas sigue el consejo de su madre, y rechaza casarse con Sylvester ya que considera que no es de fiar, por no tener, aparentemente, ningún defecto. LeRoy intenta por diferentes medios acabar con su reputación intachable, para poder recuperar así el amor de su prometida. Finalmente, aunque todos sus intentos por conseguir tener un mal comportamiento son vanos, Ruth acepta casarse con él
País: Estados Unidos
Año: 1919
Director: Donald Crisp
Guión: Walter Woods (guión), Martin Brown y Robert Housum (obra teatral)
Reparto: Bryant Washburn, Helene Chadwick, Julia Faye, Sylvia Ashton, Jane Wolfe, Helen Jerome Eddy, Wade Boteler, Anna Q. Nilsson, Noah Beery, Edmund Burns, Mayme Kelso, Charles West
Productora: Famous Players-Lasky Corporation
País: Estados Unidos
Género: Comedia
Duración: 50 min
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: The blot (AKA What happened next door)
"El borrón", dirigida por una mujer, realiza una crítica social de la situación de muchas familias que se ven abocadas a la pobreza a pesar de tener trabajos dignos, y de la indiferencia de la sociedad hacia las personas que se dedican profesionalmente a la cultura. Andrew Griggs es un profesor universitario cuyo salario no es suficiente para vivir con holgura. Su hija Amelia, en un intento por mejorar la economía familiar, acepta un trabajo como bibliotecaria, aunque el dinero que percibe no supone una mejora significativa para la familia. Su situación contrasta con la de sus vecinos, inmigrantes que tienen un negocio de zapatos. Uno de los alumnos más maleducados de su padre e hijo del miembro del patronato más rico de la universidad, se enamora de ella, y finge un apasionado interés por la lectura, para llamar su atención. Amelia no se deja impresionar por su riqueza, hasta que un día de lluvia deja que le lleve a casa en coche. Cuando la chica se pone enferma y necesita buena alimentación, es Phil quien hace llegar una cesta a la familia de forma anónima. Amelia cree que su madre la ha robado, y se niega a comerla. Cuando se entera de que ha sido Phil quien la ha enviado, acaba de conquistarla. Conmovido por la mala remuneración de los profesores de la universidad, decide escribir a su padre para instarle a que se les pague un salario digno.País: Estados Unidos
Año: 1921
Directora: Lois Weber
Guión: Marion Orth, Lois Weber
Reparto: Philip Hubbard, Margaret McWade, Claire Windsor, Louis Calhern, Marie Walcamp, William H. O'Brien, Gertrude Short, Larry Steers
Productora: Lois Weber Productions
País: Estados Unidos
Género: Drama
Duración: 80 min
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: The lost romance
Sylvia Hayes trabaja en la biblioteca pública. Cuando acude a visitar a su tía, dos amigos, el médico Allen Erskine y el explorador Mark Sheridan, se enamoran de ella. Hayes elige a Erskine, y su amigo se marcha a África. Cuando vuelve, unos años después, la pareja tiene un hijo, pero ella no es feliz en su matrimonio. Sheridan le confiesa que sigue queriéndole, y Hayes le confirma que su amor es correspondido. La tía de Erskine, al percatarse de la situación, finge el secuestro del niño, para que la pareja se acerquen al consolarse mutuamente. La treta consigue su objetivo, y la pareja acaba reconciliándose.
Como curiosidad, cabe destacar que es la primera vez que las escaleras para subir a coger libros de las estanterías más altas sirven para ambientar el espacio de la biblioteca, elemento que será recurrente en películas posteriores.
País: Estados Unidos
Año: 1921
Director: William C. deMille
Guión: Edward Knoblock (argumento), Olga Printzlau
Reparto: Jack Holt, Lois Wilson, Fontaine La Rue, Conrad Nagel, Michael D. Moore, Mayme Kelso, Robert Brower, Barbara Gurney, Clarence Geldart, Clarence Burton, Lillian Leighton
Productora: Famous Players-Lasky
Distribuidora: Paramout Pictures
Género: Drama
Duración: 70 min
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: Only 38
Esta película está basada en la obra de teatro homónima que se estrenó en 1921[1]. Una mujer viuda, de 38 años, decide empezar a trabajar en una biblioteca universitaria para poder tener unos ingresos. Sus hijos mellizos han empezado a estudiar en la universidad, y el de bibliotecaria le parece un trabajo respetable con el que conseguir una independencia y recuperar parte de su juventud. En la biblioteca conoce al profesor de inglés Charles Giddings, y ambos se enamoran. Sin embargo, sus hijos no están de acuerdo con el nuevo estilo de vida de su madre, ya que la consideran demasiado mayor para emprender una nueva vida.
País: Estados Unidos
Año: 1923
Director: William C. de Mille
Guión: Clara Beranger, Walter Prichard Eaton (argumento), A.E. Thomas (obra teatral)
Reparto: May McAvoy, Lois Wilson, Elliott Dexter, George Fawcett, Robert Agnew, Jane Keckley, Lillian Leighton, Taylor Graves, Anne Cornwall
Productora: Paramount Pictures
Género: Comedia, romance
Duración: 70 min
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
[1] El libreto de la obra está disponible en línea en el catálogo de la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos https://archive.org/details/only38comedyinth00thom
Título original: Lily of the dust
Esta película se basa en la obra de teatro de Edward Sheldon The Song of Songs, que se estrenó en 1914, y que a su vez estaba basada en la novela de Hermann Sudermann Das Hohe Lied. La actriz polaca Pola Negri da vida a Lily, una bella bibliotecaria en un pueblo alemán, donde también hay una guarnición militar. La chica pronto cuenta con varios admiradores entre los soldados, y finalmente se casa con el coronel del puesto. Éste no lleva bien las pasiones que su mujer levanta entre sus compañeros.
País: Estados Unidos
Año: 1924
Director: Dimitri Buchowetzki
Guión: Paul Bern, Edward Sheldon (obra de teatro), Hermann Sudermann (novela)
Reparto: Pola Negri, Ben Lyon, Noah Beery, Raymond Griffith, Jeanette Daudet, William J. Kelly
Productora: Paramount Pictures
Género: Drama
Duración: 70 min
Sonido: Muda
Color: Blanco y negro
Título original: Blackmail
"La muchacha de Londres" es una de las primeras películas de Alfred Hitchock, en la que ya se pueden apreciar algunos de los rasgos propios de las películas del genio del suspense. Alice White, papel interpretrado por Anny Ondra, es la novia de Frank, un detective de Scotland Yard a quien da vida John Longden. Después de discutir con su pareja, Alice acude a una cita con un pintor conocido suyo, y le acompaña hasta su estudio con la excusa de ver algunas de sus obras. Allí, el artista empieza a acosar a Alice, hasta el punto de intentar violarla. La chica se defiende con un cuchillo, y acaba matándole en defensa propia. Un desconocido se entera, y comienza entonces a chantajearle. Frank, ajeno a la situación, recibe las órdenes de investigar el caso.
En esta película no encontramos ningún personaje que sea profesional de la información, sin embargo, el final de la película se desarrolla en la sala de lectura redonda del British Museum.
País: Reino Unido
Año: 1929
Director: Alfred Hitchcock
Guión: Charles Bennett, Alfred Hitchcock, Benn W. Levy (Obra: Charles Bennett)
Productor: John Maxwell
Música: James Campbell, Reg Connelly
Fotografía: Jack Cox (blanco y negro)
Dirección artística: C. Wilfred Arnold
Reparto: Anny Ondra, Sara Allgood, Charles Paton, John Longden, Donald Calthrop, Cyril Ritchard, Hannah Jones, Harvey Braban, Ex-Det. Sergt. Bishop
Productora: British International Pictures
Género: Cine policíaco
Duración: 84 min
Título original: Forbidden
"Amor prohibido" basada en la novela de Fannie Hurst “Back Street”, narra las aventuras de Lulu Smith, una joven bibliotecaria que decide abandonar su trabajo y embarcarse en un crucero, en un intento de dar un nuevo aire a su vida. En este viaje tiene una relación amorosa con Bob Grover, papel interpretado por Adolphe Menjou. Cuando regresan a Nueva York, la aventura continúa hasta que Bob le confiesa que está casado con una mujer inválida, a la que no puede abandonar. Lulu rompe entonces la relación, sin decirle que está embarazada. Encuentra trabajo en el Daily Record, mientras la carrera de su antiguo amante sigue progresando. Cuando éste consigue encontrar a Lulu, ella le presenta a la hija que tienen en común. Para evitar el escándalo que supondría que la noticia saliera a la luz, fingen que es su hija adoptiva, y Lulu se hace pasar por su institutriz. Cuando el director del periódico en el que Lulu trabaja le confiesa que conoce la verdad sobre su historia secreta, ésta no duda en matarle para salvar la carrera política de Bob. En su lecho de muerte, Bob muestra a Lulu el testamento que ha redactado, en el que reconoce su relación y le lega la mitad de sus bienes. Cuando muere, Lulu rompe el testamento, para proteger así la reputación de su hija.
País: Estados Unidos
Año: 1932
Director: Frank Capra
Guión: Frank Capra (guión), Jo Swerling (adaptación)
Reparto: Barbara Stanwyck, Adolphe Menjou, Ralph Bellamy, Dorothy Peterson, Thomas Jefferson, Myrna Fresholt, Charlotte Henry, Oliver Eckhardt
Productora: Columbia Pictures Corporation
Género: Drama, romance
Duración: 85 min
Color: Blanco y negro
Título original: No man of her own
"Casada por azar" es una adaptación de la novela de Val Lewton “No Bed of Her Own”. Clark Gable encarna a "Babe" Stewart, un timador que se gana la vida engañando a las cartas a jugadores incautos. Debido a sus tropelías, se ve obligado a escapar de Nueva York, y por puro azar, acaba en un pequeño pueblo, donde se enamora de la bibliotecaria, Connie Randall, papel interpretado por Carole Lombard. Ella también se siente atraída por él, y cuando Stewart va a regresar a Nueva York, la chica le plantea la opción de lanzar una moneta al aire, y casarse en función del resultado. Ya en Nueva York, Connie descubre cómo se gana la vida su marido, pero decide continuar con él. Babe iba a emprender un viaje a Sudamérica con dos de sus compinches, pero en el momento de coger el avión se da cuenta de que realmente quiere a Connie y quiere estar con ella, por lo que decide cambiar de vida.
País: Estados Unidos
Año: 1932
Director: Wesley Ruggles
Guión: Maurine Watkins y Milton H. Gropper (guión), Edmund Goulding y Benjamin Glazer (argumento), Val Lewton (novela)
Reparto: Clark Gable, Carole Lombard, Dorothy Mackaill, Grant Mitchell, Elizabeth Patterson, George Barbier, J. Farrell MacDonald, Tommy Conlon, Walter Walker, Paul Ellis, Charley Grapewin
Productora: Paramount Pictures
Género: Drama, romance
Duración: 85 min
Color: Blanco y negro
Título original: Young bride
Helen Twelvetrees da vida a Allie Smith, una joven que trabaja en una biblioteca infantil. Cuando su madre fallece, Allie se siente aislada en el piso que ambas compartían. Una tarde, acepta la invitación de una compañera de acudir a una cita doble, y pronto se siente atraída por su pareja, Charlie Riggs, papel que interpreta Eric Linden. La chica se cree las mentiras que Linden le cuenta, y pronto se casa con él. Por si fuera poco, Linden le engaña con una bailarina llamada Maisie. Cuando Allie conoce la verdad, se plantea dejarle. Está embarazada, y su marido intenta emplear el dinero que ha ganado en un corcurso de baile para recuperarla, pero Maisie, con quien participó en el evento, se fuga con el premio. Tras un enfrentamiento con la bailarina, Charlie regresa a casa. Allie está convencida de que su marido se ha arrepentido, y ambos se reconcilian.
País: Estados Unidos
Año: 1932
Director: William A. Seiter
Guión: Hugh Stanislaus Stange (obra teatral), Garrett Fort (guión), Ralph Murphy y Jane Murfin (diálogo adicional)
Reparto: Helen Twelvetrees, Eric Linden, Arline Judge, Roscoe Ates, Polly Walters, Blanche Friderici, Cliff Edwards, Allen Fox, Edwin Maxwell, Walter Percival, Phyllis Crane, Edmund Breese, Harry Stubbs.
Productora:
Género: Drama, romance
Duración: 76 min
Color: Blanco y negro
Título original: Navy Blues
Un grupo de marineros están de permiso cuando su barco ha atracado. Entre ellos se encuentra Rusty Gibbs, papel que interpreta Dick Purcell, un fanfarrón que afirma que puede conquistar a cualquier chica que se proponga. Ellos le encuentran la candidata ideal: Doris Kimbell, una bibliotecaria con fama de antipática, interpretada por Mary Brian. Cuando intenta acercarse a ella, comprueba que tiene otro pretendiente, que también tiene intereses más allá de conseguir el amor de la chica, ya que la biblioteca es el lugar que una red de espías utiliza para intercambiar información. La película está plagada de tópicos negativos y peyorativos hacia la bibliotecaria, a quien el protagonista “libera” y “ayuda” a conseguir una nueva imagen.
País: Estados Unidos
Año: 1937
Director: Ralph Staub
Guión: Gordon Kahn y Eric Taylor
Reparto: Dick Purcell, Mary Brian, Warren Hymer, Joe Sawyer, Edward Woods, Horace McMahon, Chester Clute, Lucile Gleason, Ruth Fallows, Alonzo Price, Mel Ruick, Carleton Young
Productora: Republic Pictures
Género: Comedia
Duración: 67 min
Título original: The Philadelphia Story
"Una historia de Filadelfia" está basada en la obra de teatro homónima de Philip Barry, que también estuvo protagonizada por Katherine Hepburn. Da vida a una rica heredera de la alta sociedad de Filadelfia. Dos años después de divorciarse de su marido, C.K. Dexter Haven, papel interpretado por Cary Grant, está a punto de casarse de nuevo con el millonario George Kittredge. Su exmarido hace entonces aparición con Macaulay “Mike” Connor, periodista de una revista sensacionalista interpretado por James Stewart, que buscan sacar a la luz algún trapo sucio de la pareja. El papel de la bibliotecaria en esta película es meramente testimonial, pero es un fiel reflejo del cliché negativo de la profesión. Mike se acerca a la biblioteca pública con la intención de investigar sobre la vida de la pareja, donde se encuentra con Tracy, que está leyendo un libro del periodista. Cuando Mike y Tracy entablan una conversación, la bibliotecaria les hace callar mediante el manido y mundialmente conocido “shhhh”. A medida que se acerca la boda, Tracy se debate entre los tres hombres: Dexter, Mike y su prometido, George.
País: Estados Unidos
Año: 1940
Director: George Cukor
Guión: Donald Ogden Stewart, Philip Barry (obra de teatro)
Reparto: Cary Grant, Katharine Hepburn, James Stewart, Ruth Hussey, John Howard, Roland Young, John Halliday, Mary Nash, Virginia Weidler, Henry Daniell, Lionel Pape, Rex Evans
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género: Comedia, romance
Duración: 112 min
Premios: James Stewart, Oscar al mejor actor principal; Donald Ogden Stewart, Oscar al mejor guión; Katharine Hepburn, mejor actriz del New York Film Critics Circle Awards
Título original: Citizen Kane
Después del éxito del programa radiofónico “La guerra de los mundos” [+info], en el que Orson Welles hizo creer a la población estadounidense que estaba siendo invadida por extraterrestres, rodó "Ciudadano Kane" su ópera prima, inspirada en la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearst. Esta película se considera, todavía hoy, la mejor película que se ha rodado jamás. El propio Welles da vida a Charles Foster Kane, poderoso empresario editorial. El espectador va conociendo la historia de la vida de Kane a través de las investigaciones del periodista Jerry Thompson, a quien da vida William Alland, para conocer el significado de la última palabra que pronuncia el magnate antes de morir, “Rosebud”.
En sus investigaciones, Thompson acude a la biblioteca privada del que fuera su tutor en la infancia, Walter Parks Thatcher. La encargada del centro responde al arquetipo de bibliotecaria tradicional, estricta, que no deja hablar al periodista, y ella únicamente lo hace para ennumerarle todas las normas que debe cumplir durante su estancia allí.
País: Estados Unidos
Año: 1941
Director: Orson Welles
Guión: Orson Welles, Herman J. Mankiewicz
Productor: Orson Welles
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Gregg Toland (B&W)
Dirección artística: Van Nest Polglase
Vestuario: Edward Stevenson
Reparto: Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins, Erskine Sanford, Everett Sloane, William Alland, Paul Stewart, George Coulouris, Fortunio Bonanova, Gus Schilling, Philip Van Zandt, Georgia Backus, Harry Shannon, Sonny Bupp, Buddy Swan, Orson Welles
Productora: RKO / Mercury Theatre Productions
Género: Drama
Duración: 119 min
Premios: Oscar al mejor guión original; National Board of Review, mejor película; Círculo de críticos de Nueva York, mejor película
Título original: This land is mine
"Esta tierra es mía" se desarrolla en una ciudad europea, probablemente en Francia, ocupada por el ejército nazi durante la II Guerra Mundial. Charles Laughton da vida a Albert Lory, un maestro de carácter débil y acobardado que todavía vive con su dominante madre. Está enamorado de su compañera de trabajo Louise Martin, papel interpretado por Maureen O’Hara, pero no se siente capaz de expresarle sus sentimientos. La chica está comprometida con George Lambert, encargado de la cochera de los trenes. Cuando los soldados detienen a Albert, éste demuestra que su carácter no es tan débil como él pensaba, y es capaz de enfrentarse a los alemanes.
En esta película podemos ver representada la biblioteca de la escuela de Albert y Maureen, en la que está trabajando el director del centro. El alcalde le ha transmitido la orden de los alemanes de que quemen los libros de la biblioteca. El director, pragmático, le comunica a Albert que no pueden enfrentarse con la fuerza a los alemanes, pero sí moralmente. Como ellos han leído la verdad que albergan los libros que deberán quemar, tienen la obligación moral de transmitir esa verdad a sus alumnos.
País: Estados Unidos
Año: 1943
Director: Jean Renoir
Guión: Jean Renoir, Dudley Nichols
Productor: Eugène Lourié, Dudley Nichols, Jean Renoir
Música: Lothar Perl
Fotografía: Frank Redman (B&W)
Dirección artística: Albert S. D'Agostino, Walter E. Keller
Vestuario: Renié
Reparto: Charles Laughton, Maureen O'Hara, George Sanders, Walter Slezak, Kent Smith, Una O'Connor, Philip Merivale, Thurston Hall, George Coulouris, Nancy Gates, Ivan F. Simpson, John Donat
Productora: RKO Radio Pictures
Género: Drama
Duración: 103 min
Premios: Oscar al mejor sonido
Título original: A tree grows in Brooklyn
Basada en la novela homónima de Betty Smith, "Lazos humanos" nos narra la historia de Katie Nolan, una niña que crece en el Brooklyn de principios del siglo XX. Nace en el seno de una familia humilde de inmigrantes irlandeses: su padre es un hombre cariñoso que sin embargo tiene una adicción con el alcohol, mientras que su madre se afana para poder sacar a su familia adelante. Animada por su padre, Katie está decidida a esforzarse para poder cambiar su vida. Para conseguir su objetivo, acude a la biblioteca pública, donde deja claro a la bibliotecaria su intención de leer “todos los libros de la biblioteca”, para poder saber todo lo que pasa en el mundo.
País: Estados Unidos
Año: 1945
Director: Elia Kazan
Guión: Frank Davis, Tess Slesinger (Novela: Betty Smith)
Productor: Louis D. Lighton
Música: Alfred Newman
Fotografía: Leon Shamroy (B&W)
Dirección artística: Lyle R. Wheeler
Vestuario: Bonnie Cashin
Reparto: Dorothy McGuire, Joan Blondell, James Dunn, Lloyd Nolan, James Gleason, Ted Donaldson, Peggy Ann Garner, Ruth Nelson, John Alexander, B.S. Pully
Productora: 20th Century Fox
Género: Drama
Duración: 128 min
Premios: Oscar al mejor actor secundario, James Dunn
Título original: It's a wonderful life
¡Qué bello es vivir! está basada en el cuento de Philip Van Donen Stern “The greatest gift”, escrito en 1939. James Stewart da vida a George Bailey, un prestamista que ayuda a sus vecinos a obtener dinero con unas condiciones más ventajosas que en los bancos. Por un malentendido, se pierden 8.000 dólares que pertenecían a la empresa, con lo que ésta se ve abocada a la bancarrota. En esa tesitura, desesperado por la situación, decide suicidarse el día de Nochebuena. Desde el cielo, entonces, le envían a Clarence Odbody, su ángel de la guarda, quien le da la oportunidad de ver cómo hubiera sido la vida de las personas que le rodean si él no hubiera nacido.
Lo que el ángel le muestra poco tiene que ver con la realidad. Su empresa de préstamos ha cerrado tras la muerte de su padre, y no ha podido ayudar a muchos de sus vecinos, con lo que el banquero Henry F. Potter se hace con el control de la mayoría del pueblo, e incluso le cambia el nombre. Esa es la primera desgracia de la que es consciente, pero no es la única. El farmacéutico con el que trabajó acaba de salir de prisión, ya que él no estaba para advertirle de que había puesto veneno por error en la medicina de un niño, en lugar de las casas que él ayudó a construir con sus préstamos, había un cementerio, donde vio la tumba de su hermano, a quien no pudo salvar de morir ahogado, su madre, viuda y sin hijos, es la dueña de una pensión. Cuando Bailey pregunta por su mujer, Odbody resignado, le da la terrible noticia: su mujer es una bibliotecaria solterona. Después de escuchar esto, ya lo tiene claro: quiere recuperar su propia vida.
País: Estados Unidos
Año: 1948
Director: Frank Capra
Guión: Frances Goodrich, Albert Hackett, Frank Capra (guión), Jo Swerling (escenas adicionales), Philip Van Doren Stern (cuento)
Productor: Frank Capra
Música: Dimitri Tiomkin
Fotografía: Joseph F. Biroc, Joseph Walker, Victor Milner
Dirección artística: Jack Okey, William Cameron Menzies
Vestuario: Edward Stevenson
Reparto: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Gloria Grahame, H.B. Warner, Frank Albertson, Todd Karns, Samuel S. Hinds, Mary Treen, Virginia Patton, Charles Williams, Sarah Edwards, William Edmunds, Lillian Randolph, Argentina Brunetti, Robert J. Anderson, Ronnie Ralph, Jean Gale, Jeanine Ann Roose, Danny Mummert, Georgie Nokes, Sheldon Leonard, Frank Hagney, Ray Walker, Charles Lane, Edward Keane, Carol Coombs, Karolyn Grimes, Larry Simms, Jimmy Hawkins
Productora: Liberty Films
Género: Drama, comedia romántica
Duración: 130 min
Título original: The big sleep
"EL sueño eterno", basada en la novela negra homónima de Raymond Chandler, cuenta con una de las tramas más complejas de la historia del cine. El general Sternwood, interpretado por Charles Waldrom, llama al detective privado Philip Marlowe, a quien da vida Humphrey Bogart, para que resuelva el chantaje al que se ve sometida Carmen (Martha Vickers), su hija menor, debido a las deudas de juego que tiene con un librero de libro antiguo. Mientras, Vivian (Lauren Bacall), la hija mayor del coronel, sospecha que en realidad su padre ha contratado los servicios del detective para conocer el paradero de Shawn Reagan, su antiguo empleado.
Marlowe acude a la biblioteca pública de Hollywood para consultar un libro sobre primeras ediciones, con la intención de resolver el caso. Pronto se da cuenta de que el caso que ha aceptado investigar es en realidad mucho más complejo de lo que él se imaginaba.
País: Estados Unidos
Año: 1946
Director: Howard Hawks
Guión: William Faulkner, Leigh Brackett, Jules Furthman (Novela: Raymond Chandler)
Productor: Jack L. Warner
Música: Max Steiner
Fotografía: Sid Hickox (B&W)
Dirección artística: Carl Jules Weyl
Vestuario: Eugene Joseff
Reparto: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely, Martha Vickers, Dorothy Malone, Peggy Knudsen, Regis Toomey, Charles Waldron, Charles D. Brown, Bob Steele, Elisha Cook Jr., Louis Jean Heydt
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Cine policíaco
Duración: 114 min
Título original: The asphalt jungle
"La jungla de asfalto", basada en la novela de W.R. Burnett, narra los planes de una banda de criminales para asaltar una joyería. Después de estar siete años encerrado en prisión, ‘Doc’ Erwin Riedenschneider, a quien da vida Sam Jaffe, se dispone a cumplir su meticuloso plan para llevar a cabo el mayor robo de joyas que jamás se haya llevado a cabo. Para ello cuenta con la ayuda de Dix Handley, interpretado por Sterling Hayden, que aporta su fuerza bruta a la operación y Louis Calherm en el papel del abogado Alonzo Emmerich.
Riedenschneider fue bibliotecario durante los años que estuvo en presidio.
País: Estados Unidos
Año: 1950
Director: John Huston
Guión: Ben Maddow, John Huston (Novela: W.R. Burnett)
Productor: Arthur Hornblow Jr., John Huston
Música: Miklós Rózsa
Fotografía: Harold Rosson (B&W)
Dirección artística: Randall Duell, Cedric Gibbons
Vestuario: Joan Joseff
Reparto: Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Sam Jaffe, John McIntire, Marc Lawrence, Barry Kelley, Anthony Caruso, Teresa Celli, Marilyn Monroe, William 'Wee Willie' Davis, Dorothy Tree, Brad Dexter, John Maxwell
Productora: MGM
Género: Cine policíaco
Duración: 112 min
Título original: Storm center
Bette Davis da vida a Alicia Hull, la directora de una biblioteca pública a la que todo el pueblo quiere. Un día, los miembros del ayuntamiento local le invitan a retirar un libro sobre comunismo, ofreciéndole a cambio la construcción de una nueva biblioteca infantil. Si en un primer momento Alicia acepta, tentada por la idea de mejorar su biblioteca, cuando recapacita reconsidera su decisión, alegando que una biblioteca pública, en un país democrático como el suyo, no puede regirse por la censura. En ese momento, los miembros de la corporación local, todos ellos hombres, someten a Davis a una especie de juicio sumario, en la que le acusan de comunista, y le amenazan con hacerle perder su puesto de trabajo. Ella, lejos de amilanarse, se ratifica en su posición, lo que tendrá unas consecuencias inimaginables en el pueblo. Esta es la única película dirigida por el guionista Daniel Taradash. Su guión se escribió en 1950, en plena campaña anticomunista emprendida por el senador Joe McCarthy, de la mano de la Comisión de Actividades Antiamericanas (HUAC), que atacó a diversas personalidades de Hollywood acusándolas de ser afines al comunismo.
País: Estados Unidos
Año: 1948
Director: Daniel Taradash
Guión: Daniel Taradash, Elick Moll
Productor: Julian Blaustein
Música: George Duning
Fotografía: Burnett Guffey
Dirección artística: Cary Odell
Reparto: Bette Davis, Brian Keith, Kim Hunter, Paul Kelly, Joe Mantell, Kevin Coughlin, Sally Brophy, Howard Wierum, Curtis Cooksey, Michael Raffetto, Joseph Kearns, Edward Platt, Kathryn Grant, Howard Wendell
Productora: Julian Blaustein Productions
Género: Drama
Duración: 85 min
Título original: On the beach
"La hora final", adaptación de la novela homónima de Nevil Schute, aborda una hipotética destrucción de la humanidad como consecuencia de una guerra nuclear. Una nube radioactiva ha asolado ya el hemisferio norte, y se dirige hacia el hemisferio sur. Únicamente un grupo de habitantes de Australia ha sobrevivido de momento al desastre nuclear, y se dispone a esperar a que la nube tóxica les alcance. Gregory Peck es el capitán que está al mando del submarino norteamericano Sawfish, encargado de conocer si la nube se ha disipado. Lamentablemente, comprueba que sigue siendo mortal, y calculan que en el plazo de cinco meses alcanzará Australia. Los supervivientes abordan los últimos momentos de sus vidas de diferente manera.
La multitud, cada vez más reducida que se junta a la entrada de la biblioteca estatal de Melbourne para esperar al ejército de salvación demuestra que los últimos días de la humanidad están cerca.
País: Estados Unidos
Año: 1959
Director: Stanley Kramer
Guión: John Paxton, James Lee Barrett, Nevil Schute (novela
Productor: Stanley Kramer
Música: Ernest Gold
Fotografía: Giuseppe Rotunno, Daniel L. Fapp (blanco y negro)
Dirección artística: Fernando Carrere
Vestuario: Joe King, Eva Friend
Reparto: Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire, Anthony Perkins, Donna Anderson, John Tate, Harp McGuire, Lola Brooks, Ken Wayne, Guy Doleman, Richard Meikle, John Meillon, Joe McCormick, Lou Vernon, Kevin Brennan, Basil Buller-Murphy, John Casson, Paddy Moran, Grant Taylor
Productora: MGM
Género: Drama
Duración: 134 min
Premios: Globo de Oro a la mejor banda sonora, una de las 10 mejores películas según la National Board of Review.
Título original: Peeping Tom
En "El fotógrafo del pánico", Karlheinz Böhm encarna a Mark Lewis, un psicópata obsesionado con captar el terror que sienten sus víctimas antes de morir. Su trauma se remonta a su infancia, atormentada por las pervesiones padre, quien le asustaba siendo un niño, para poder grabar el momento en el que sentía mucho miedo. Llegaba a despertarlo con un foco mientras estaba dormido y lo asustaba con diferentes escenas, incluso lo grabó mientras se despedía de su madre muerta. Fue su propio padre el que le regaló la primera cámara cinematográfica. De esta forma, él eligió la profesión de cámara para tener acceso a sus víctimas sin levantar sospechas.
Anna Massey da vida a Helen, vecina de Lewis que trabaja en una biblioteca infantil, y la persona que, en cierta forma, consigue redimirle.
País: Reino Unido
Año: 1960
Director: Michael Powell
Guión: Leo Marks
Productor: Michael Powell
Música: Brian Easdale, Wally Stott
Fotografía: Otto Heller
Dirección artística: Arthur Lawson
Reparto: Karlheinz Böhm, Moira Shearer, Anna Massey, Maxine Audley, Brenda Bruce, Miles Malleson, Esmond Knight, Martin Miller, Michael Goodliffe, Jack Watson, Shirley Anne Field, Pamela Green
Productora: Anglo-Amalgamated Productions / Michael Powell
Género: Terror
Duración: 109 min
Título original: Breakfast at Tiffany's
En "Desayuno con diamantes" Audrey Hepburn encarna a Holly Golightly, una joven neoyorkina cuya única preocupación aparente es encontrar un marido con dinero, que le permita llevar una vida cómoda y llena de caprichos. Cada mañana desayuna mirando el escaparate de la joyería Tiffany’s, según sus propias palabras, “lo más encantador que existe”. Cuando el escritor Paul Varjak, a quien da vida George Peppard, se traslada a su edificio, la chica se enamora de él, aunque está decidida a casarse con alguien rico.
Un día, Holly y Paul recorren la ciudad, haciendo cosas que nunca antes habían hecho. Paul lleva a la chica a la biblioteca pública de Nueva York, donde encuentran su libro. Cuando Holly le propone que escriba una dedicatoria en el mismo, la bibliotecaria les acusa de estar estropeando un bien público, a lo que la chica responde que el lugar “no es tan simpático como Tiffany’s”.
País: Estados Unidos
Año: 1961
Director: Blake Edwards
Guión: George Axelrod (Novela, Truman Capote)
Productor: Martin Jurow, Richard Shepherd
Música: Henry Mancini
Fotografía: Franz Planer
Dirección artística: Roland Anderson, Hal Pereira
Vestuario: Edith Head
Reparto: Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, José Luis de Vilallonga, John McGiver, Dorothy Whitney, Stanley Adams, Elvia Allman, Alan Reed, Beverly Powers, Claude Stroud, Orangey, Mickey Rooney
Productora: Paramount Pictures
Género: Romance, drama, comedia
Duración: 115 min
Premios: Oscars a la mejor canción, y a la mejor banda sonora película no musical, mejor guión de comedia del Sindicato de Guionistas (WGA), Premio David di Donatello a la mejor actriz extranjera (Audrey Hepburn)
Título original: Doctor Zhivago
Esta película, basada en la novela homónima de Bois Pasternak que le valió al escritor el premio Nobel de literatura el año siguiente a su publicación, narra la historia del médico y poeta Yuri Zhivago, papel que representa Omar Sharif, en boca de su medio hermano, el militar de la KGB Yevgraf Andréyevich Zhivago, a quien da vida Alec Guinness. El militar sospecha que Tonya Komaróvskaya (Rita Tushingham), a quien está contando la historia, puede ser en realidad hija ilegítima de su hermano. Ambientada en las tres primeras décadas del siglo XX, Zhivago vivió en primera persona la primera guerra mundial, la revolución rusa de 1917 y la guerra civil que le siguió, acontecimientos que marcaron su vida. A la temprana muerte de sus padres, Yuri Zhivago empieza a vivir con unos amigos de sus padres. El hombre es médico, y Zhivago consigue entrar en la escuela de medicina, con la intención de poder labrarse un futuro prometedor. Geraldine Chaplin da vida a la hija del matrimonio, enamorada desde niña de Zhivago. Ambos se casan, pero sus vidas se separan durante largos periodos de tiempo, como consecuencia de la tumultuosa época que les tocó vivir. Zhivago, aunque casado, estaba enamorado de Larisa ("Lara") Antípova, papel encarnado por Julie Christie. De nuevo los avatares de la historia les llevan por diferentes caminos y fue precisamente en la biblioteca pública en la que Lara trabaja donde se reencuentran después de varios años sin saber uno del otro. A partir de ese momento, se convierten en amantes.
País: Estados Unidos
Año: 1965
Director: David Lean
Guión: Robert Bolt, Boris Pasternak (novela)
Productor:
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Freddie Young, Nicolas Roeg
Reparto: Omar Sharif, Julie Christie, Ralph Richardson, Geraldine Chaplin, Alec Guinness
Premios: Oscar al mejor guión adaptado, dirección artística, fotografía, banda sonora original, vestuario, Globo de Oro a la mejor película.
Productora: Carlo Ponti
Género: Drama
Duración: 197 min
Título original: Fahrenheit 451
François Truffaut realiza una adaptación de la novela futurista homónima de Ray Bradbury [+info]. En una sociedad imaginada, gobernada por un estado controlador que nos recuerda al 1984 de George Orwell, los bomberos deben acatar la orden de quemar libros, en lugar de apagar fuegos. La lectura está prohibida, por lo que los lectores que todavía conservan su afición deben mantenerla en secreto. Conforman una comunidad clandestina, en la que conservan libros, convirtiéndose en la memoria viva de la humanidad. Oscar Werner encarna a Montag, un bombero que acaba por enamorarse de los libros que debe quemar, y pasa a formar parte de la comunidad encargada de la conservación de los libros. Julie Christie da vida a dos personajes: Linda, la mujer de un bombero conformista con la situación, y a su amante, Clarisa, una coleccionista de libros.
País: Reino Unido
Año: 1966
Director: François Truffaut
Guión: François Truffaut, Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
Productor: Lewis M. Allen
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Nicolas Roeg
Dirección artística: Syd Cain
Vestuario: Tony Walton
Reparto: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Bee Duffell, Alex Scott
Productora: Anglo Enterprises / Vineyard Film
Género: Ciencia ficción
Duración: 108 min
Título original: Dance of the vampires (The fearless vampire killers or: Pardon me, but your teeth are in my neck)
Roman Polanski mezcla en "El baile de los vampiros" el cine de terror, salpicado de numerosos momentos cómicos. El profesor Abronsius ha dedicado toda su vida a investigar sobre los vampiros, ya que está convencido de su existencia, lo que le valió las burlas de sus colegas, e incluso la pérdida de su puesto en la Universidad de Könisberg. Abronsius y su fiel, y único, ayudante Alfred se desplazan a Transilvania para continuar sus investigaciones y poder demostrar que los vampiros no son una invención popular. Una vez en la región, se alojan en una posada llena de ristras de ajo. Cuando preguntan por la existencia de un castillo en la región, tanto el tabernero como los parroquianos que están en el local niegan encarecidamente su existencia, aunque queda patente que están mintiendo. La conversión del posadero en vampiro y el rapto de su hija ayudan a ambos investigadores a encontrar el castillo.
Cuando acceden al mismo, el conde que lo habita pone a disposición de los dos forasteros su biblioteca personal.
País: Reino Unido
Año: 1967
Director: Roman Polanski
Guión: Gérard Brach, Roman Polanski
Productor: Gene Gutowski
Música: Christopher Komeda (AKA Krysztof T. Komeda)
Fotografía: Douglas Slocombe
Dirección artística: Fred Carter
Vestuario: Sophie Devine
Reparto: Jack MacGowran, Roman Polanski, Alfie Bass, Jessie Robins, Sharon Tate, Ferdy Mayne, Iain Quarrier, Terry Downes, Fiona Lewis, Ronald Lacey, Sydney Bromley, Andreas Malandrinos, Otto Diamant, Matthew Walters
Productora: Coproducción Reino Unido-EEUU; Metro-Goldwyn-Mayer
Género: Comedia, terror
Duración: 111 min
Título original: The graduate
En "El graduado", adaptación de la novela de Charles Webb [+info], Dustin Hoffan da vida a Benjamin Braddock, un joven de 21 años que acaba de terminar su carrera en la universidad. Cuando vuelve a casa de sus padres, le han organizado una fiesta de bienvenida. En ella conoce a la señora Robinson, papel protagonizado po Anne Bancroft, la mujer del socio de su padre. A pesar de que podría ser su madre, la señora hace que le lleve en coche a casa, y lo seduce. La aventura termina, pero cuando Benjamin se enamora de Elanie, la hija de su antigua amante, ésta no lo acepta, y prohíbe a su hija ver al chico.
La presencia de una biblioteca en esta película se reduce a una escena en la que Benjamin espera a Elanie en la fuente que hay delante de la Doheny Memorial Library de la Universidad del sur de California, en Los Angeles
País: Estados Unidos
Año: 1967
Director: Mike Nichols
Guión: Calder Willingham, Buck Henry (Novela: Charles Webb)
Productor: Lawrence Turman
Música: Dave Grusin, Simon, Garfunkel
Fotografía: Robert Surtees
Dirección artística: Gene Lauritzen
Vestuario: Patricia Zipprodt
Reparto: Anne Bancroft, Dustin Hoffman, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery, Walter Brooke, Norman Fell, Alice Ghostley, Marion Lorne, Eddra Gale
Productora: Embassy Pictures / Lawrence Turman
Género: Drama, romance
Duración: 105 min
Premios: Oscar al mejor director, Globos de Oro a la mejor comedia o musical, al mejor director, mejor actriz de comedia o musical, actriz y actor revelación, mejor director según el Círculo de Críticos de Nueva York, mejor director según el Sindicato de Directores (DGA), mejor guión de comedia según el Sindicato de Guionistas (WGA), Premios BAFTA a la mejor película, director, guión, montaje y actor revelación (Hoffman)
Título original: A clockwork orange
"La naranja mecánica", adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess [+info] es una de las obras maestras del director Stanley Kubrick, quien introdujo técnicas innovadoras en la época, tanto en lo que respecta a la técnica cinematográfica y la música de la banda sonora como a la temática, ya que fue la percursora del género ultraviolento que han desarrollado numerosas películas con posterioridad.
No es una película libre de polémica, debido sobre todo a la extrema violencia de muchas de sus escenas. Después de su estreno, se cometieron numerosos crímenes supuestamente inspirados en la película. Kubrick, ante las presiones a las que se vio sometido, hizo que la productora retirase la película de cartelera, a pesar de que llevaba 61 semanas proyectándose en los cines de Gran Bretaña.
Malcolm McDowell da vida al protagonista del film, Alex, un joven que tiene dos pasiones: el sufrimiento ajeno y Bethoveen. Es el cabecilla de la banda de los drugos, y cuando sus actos violentos alcanzan cotas insospechadas, lo detienen e ingresan en prisión. Allí se entera de que existe un programa experimental destinado a rehabilitar delincuentes, que además aceleraría su salida de prisión. Es precisamente en la biblioteca del centro penitenciario en el que se halla recluido donde plantea al capellán la posibilidad de ingresar en este programa. Al igual que en Cadena perpetua [+info], en esta película podemos ver cómo es la biblioteca de una cárcel en Estados Unidos.
País: Reino Unido
Año: 1971
Director: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)
Productor: Stanley Kubrick
Música: Wendy Carlos
Fotografía: John Alcott
Dirección artística: Russell Hagg, Peter Sheilds
Vestuario: Milena Canonero
Reparto: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Adrienne Corri, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Aubrey Morris, Godfrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, John Savident, Anthony Sharp, Philip Stone, Pauline Taylor, Margaret Tyzack, Steven Berkoff, Lindsay Campbell, Michael Tarn, David Prowse, Barrie Cookson, Jan Adair, Gaye Brown, Peter Burton, John J. Carney, Vivienne Chandler, Richard Connaught, Prudence Drage, Carol Drinkwater, Lee Fox, Cheryl Grunwald, Gillian Hills, Craig Hunter, Shirley Jaffe, Virginia Wetherell, Neil Wilson, Katya Wyeth
Productora: Warner Bros.
Género: Drama
Duración: 137 min
Premios: Mejor película y mejor director según el Círculo de Críticos de Nueva York.
Título original: Cabaret
En Cabaret, película basada en el musical de Broadway homónimo, Lizza Minnelli da vida a Sally, una bailarina en el Kit Kat Klub, un club de segunda en el Berlín de comienzos de los años 30. Michael York encarna a Brian Roberts, un escritor y académico inglés, que se ha trasladado a Berlín con la intención de acabar su doctorado y convertirse en profesor. Ambientada en los últimos años de la república de Weimar, la película refleja el ambiente que se vivía entonces en Berlín, con una sociedad preocupada por su hedonismo que no quería ver la imparable ascensión al poder del partido nazi. Los artistas del club, de la mano de su andrógino maestro de ceremonias, intentan que los asistentes se olviden de la situación que se vive en las calles. Sin embargo, el director busca que el espectador tenga el contraste muy presente, mediante la alternancia de las escenas despreocupadas del cabaret con ataques impunes perpretados por simpatizantes de Hitler.
Tal vez para reforzar los contrastes que se dan en la película, una biblioteca es el lugar que la protagonista elige para informar a Brian, a voz de grito, de que está embarazada, para sorpresa de los silenciosos usuarios del centro.
País: Estados Unidos
Año: 1972
Director: Bob Fosse
Guión: Jay Presson Allen
Productor: Cy Feuer
Música: John Kander (Letra: Fred Ebb)
Fotografía: Geoffrey Unsworth
Dirección artística: Hans Jürgen Kiebach
Vestuario: Charlotte Flemming
Reparto: Liza Minnelli, Michael York, Helmut Griem, Joel Grey, Fritz Wepper, Marisa Berenson, Elisabeth Neumann-Viertel, Helen Vita, Sigrid von Richthofen, Gerd Vespermann, Ralf Wolter, Georg Hartmann, Ricky Renée, Estrongo Nachama, Kathryn Doby, Inge Jaeger, Angelika Koch, Helen Velkovorska, Gitta Schmidt, Louise Quick
Productora: Allied Artists, ABC Pictures
Género: Drama, musical
Duración: 123 min
Premios: Oscar a la mejor actriz, mejor actor secundario, mejor director, mejor dirección de fotografía, mejor dirección artística, mejor sonido, mejor edición, mejor banda sonora; Globo de oro a la mejor película en la categoría de comedia o musical, mejor actriz de comedia o musical, mejor actor secundario; premio BAFTA a la mejor película, mejor actriz, mejor dirección, mejor dirección artística, mejor actor revelación, mejor banda sonora, mejor dirección de fotografía; mejor guión adaptado en la categoría de comedia, según el Sindicato de Guionistas (WGA), mejor película según la National Board of Review
Título original: Chinatown
Jack Nicholson da vida a J.J. Gittes, detective privado a quien acude una mujer que dice ser Evelyn Mulwray, la esposa del ingeniero jefe del Departamento de Agua y Energía de Los Angeles, Hollis Mulwray, ya que sospecha que su marido le es infiel. Después de una primera aproximación a Mulwray, y la publicación de unas fotografías con su supuesta amante, la verdadera señora Mulwray, papel interpretado por Faye Dunaway, aparece en escena, amenazando con denunciar al detective. En el curso de su investigación, el Gittes descubre el conflicto creado entre el Departamento de Agua y los agricultores de la zona, ya que estos quieren que se construya un pantano para evitar las consecuencias de la sequía, a lo que Mulwray se opone. Lo que en un principio parece un caso sencillo de resolver, pronto se revela como un caso de corrupción institucional en el que predominan la codicia y el ansia de poder.
Esta es una de las pocas películas en las que aparece representado un archivo, el del registro de la propiedad de la ciudad de Los Angeles concretamente, al que el protagonista acude para obtener más información sobre los asuntos que rodean la demanda de los agricultores. El archivero se muestra poco colaborador con Gittes, y cuando él le pregunta si puede llevarse uno de los volúmenes para estudiarlo fuera, le responde agriamente que no se encuentra en una biblioteca pública, sino en el registro de la propiedad. Después de esta respuesta, el detective no duda en romper una de las hojas para llevarse consigo la información que necesita.
País: Estados Unidos
Año: 1974
Director: Roman Polanski
Guión: Robert Towne
Productor: Robert Evans
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: John A. Alonzo
Dirección artística: W. Stewart Campbell
Vestuario: Anthea Sylbert
Reparto: Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Perry Lopez, John Hillerman, Darrell Zwerling, Diane Ladd, Roy Jenson, Roman Polanski, Richard Bakalyan, Joe Mantell, Bruce Glover, Nandu Hinds, James O'Rear, James Hong
Productora: Robert Evans. Distribuida por Paramount Pictures
Género: Cine policíaco
Duración: 131 min
Premios: Oscar al mejor guión original; Globo de Oro a la mejor película en la categoría drama, mejor director, mejor actor en la categoría drama, mejor guión; premio BAFTA al mejor director, meor actor y mejor guión; mejor actor según el Círculo de Críticos de Nueva York; mejor guión original en la categoría de drama, según el Sindicato de Guionistas (WGA)
Título original: Young Frankenstein
"El jovencito Frankenstein" es una parodia de las películas de terror de comienzos del siglo XX, especialmente de la adaptación de la novela de Mary W. Shelley que realizó James Whale en 1931. Gene Wilder da vida al neurocirujano estadounidense Frederick Frankenstein, nieto del Dr. Víctor Frankenstein, mundialmente conocido por crear una criatura a partir de partes del cuerpo de diferentes personas. Quiere diferenciarse a toda costa de su famoso antepasado, y es un gag recurrente en la película su insistencia en que su apellido se pronuncia “Fronkonsteen”, y no “Frankenstein”. Cuando hereda el castillo de su abuelo en Transilvania, descubre la biblioteca privada de su abuelo, con el diario en el que documenta sus investigaciones y explica cómo dar vida a un cadáver. Impresionado por la investigación, decide retomarla donde lo dejó su abuelo.
País: Estados Unidos
Año: 1974
Director: Mel Brooks
Guión: Gene Wilder, Mel Brooks (Novela: Mary Shelley)
Productor: Michael Gruskoff
Música: John Morris
Fotografía: Gerald Hirschfeld (B&W)
Dirección artística: Hendrik Wynands
Vestuario: Dorothy Jeakins
Reparto: Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Madeline Kahn, Cloris Leachman, Teri Garr, Kenneth Mars, Richard Haydn, Liam Dunn, Danny Goldman, Oscar Beregi Jr., Arthur Malet, Richard Roth, Monte Landis, Rusty Blitz
Productora: 20th Century Fox / Gruskoff/Venture Films / Crossbow Productions / Jouer Limited
Género: Comedia, terror
Duración: 105 min
Título original: Carrie
Carrie es una adaptación de la novela de terror homónima de Stephen King [+info]. La vida de Carrie White, una adolescente a quien da vida Sissy Spacek, no es sencilla. Su carácter tímido, acentuado por la educación que recibe de su madre, una mujer obsesionada con la religión, la hace blanco de las burlas de sus compañeros. Cuando la chica tiene su primera menstruación en las duchas del colegio y pierde los nervios, sus compañeras se burlan cruelmente de ellas. Este incidente hace que la chica descubra que tiene poderes telequinésicos, por lo que acude a la biblioteca escolar para poder documentarse sobre el tema. Durante la fiesta de graduación, un par de las chicas decide gastarle una broma macabra, lo que provocará la sangrienta venganza de Carrie.
Años después, el protagonista de Take Shelter [+info] también acude a una biblioteca, en esta ocasión una biblioteca pública, para conocer más sobre la enfermedad mental que sospecha padece.
País: Estados Unidos
Año: 1976
Director: Briam De Palma
Guión: Lawrence D. Cohen, Paul Monash (Novela: Stephen King)
Productor: Paul Monash, Brian De Palma
Música: Pino Donaggio
Fotografía: Mario Tosi
Dirección artística: Jack Fisk, Bill Kenney
Vestuario: Rosanna Norton
Reparto: Sissy Spacek, Piper Laurie, Amy Irving, William Katt, John Travolta, Nancy Allen, Betty Buckley, P.J. Soles, Priscilla Pointer, Sydney Lassick, Stefan Gierasch, Michael Talbott, Doug Cox, Harry Gold, Noelle North, Cindy Daly, Deirdre Berthrong, Anson Downes, Rory Stevens, Edie McClurg, Cameron De Palma
Productora: United Artists
Género: Terror, drama
Duración: 97 min
Premios: Mejor película y mejor actriz (Sissy Spacek) en el Festival de Cine Fantástico de Avoriaz
Título original: All the President's men
"Todos los hombres del presidente" está basada en la novela homónima escrita por los dos protagonistas, Bob Woodward y Carl Bernstein, periodistas del Washington Post a quienes dan vida Robert Redford y Dustin Hoffman respectivamente. A partir de un robo aparentemente sin mayor trascendencia en la sede del Partido Demócrata, en el edificio Watergate, los dos periodistas inician una investigación que acabará con la renuncia del entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon en 1974.
Las bibliotecas y profesionales que en ella trabajan desarrollan un papel fundamental en la trama. Cuando Woodward y Bernstein encuentran una fuente que les confirma que Howard Hunt, colaborador del presidente, ha consultado numerosos libros de la biblioteca de la Casa Blanca y la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, los dos periodistas intentan tirar de ese hilo. Una bibliotecaria de la Casa Blanca les confirma en un prmer momento la información, para negarlo encarecidamente después de unos pocos segundos de ausencia. Esto pone sobre aviso a los periodistas, quienes no dudan acerca de dónde deben continuar con su investigación: “La biblioteca del Congreso”. Allí, el primer bibliotecario que encuentran se niega a facilitarles ninguna información sobre las solicitudes de documentación de la Casa Blanca, alegando que son confidenciales. Sin embargo, el segundo no tiene inconveniente en poner a su alcance todas las fichas de pedidos de la Casa Blanca. Finalmente, es la bibliotecaria del propio periódico quien les pone tras la pista de un hombre relacionado con el pago de un cheque a las personas que asaltaron el hotel Watergate.
Años despues, en la película Spotlight [+info] es de nuevo un grupo de periodistas apoyándose en el centro de documentación de su periódico, el Boston Globe, quien denuncia los escándalos de pederastia y abusos sexuales que cometió la Iglesia en la diócesis de Boston.
País: Estados Unidos
Año: 1976
Director: Alan J. Pakula
Guión: William Goldman (Libro: Carl Bernstein, Bob Woodward)
Productor: Walter Coblenz
Música: David Shire
Fotografía: Gordon Willis
Dirección artística: Robert Krume
Vestuario: Bernie Pollack
Reparto: Dustin Hoffman, Robert Redford, Jack Warden, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jason Robards, Jane Alexander, Meredith Baxter, Ned Beatty, Stephen Collins, Penny Fuller, John McMartin, Robert Walden, Frank Wills, F. Murray Abraham
Productora: Wildwood Enterprises, Warner Bros.
Género: Cine policíaco
Duración: 136 min
Premios: Oscar al mejor actor secundario (Jason Robards), guión adaptado, dirección artística y sonido; mejor película, director y actor secundario (Jason Robards) según el Círculo de Críticos de Nueva York y la National Board of Review, mejor guión adaptado en la categoría drama, según el Sindicato de Guionistas (WGA).
Título original: Ghostbusters (Ghost Busters)
La sala de lectura de la biblioteca pública de Nueva York abre Cazafantasmas, que tiene como argumento la presencia de fantasmas en la ciudad de Nueva York. Una bibliotecaria baja al depósito, donde los libros cambian solos de estantería y las fichas del catálogo salen disparadas por los aires. Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad reciben una llamada diciendo que más de diez usuarios de la biblioteca han detectado una presencia aeroflotante de torso completo vaporoso. Cuando llegan al centro, realizan una serie de preguntas a la bibliotecaria, todavía en estado de shock. Una vez en el depósito, sustancias ectoplasmáticas y posiciones extrañas de libros les indican la más que probable presencia de un fantasma. Cuando se encuentran con el fantasma, el moño, gafas y ropa clásica que luce no nos deja lugar a dudas acerca de su profesión: se trata de una bibliotecaria.
Cuando les expulsan de la universidad, el grupo decide dedicarse profesionalmente a dar caza a fantasmas en Nueva York.
País: Estados Unidos
Año: 1984
Director: Ivan Reitman
Guión: Dan Aykroyd, Harold Ramis, Rick Moranis
Productores: Ivan Reitman, Bernie Brillstein, Michael C. Gross, Joe Medjuck
Música: Elmer Bernstein (Canción: Ray Parker Jr.)
Fotografía: Laszlo Kovacs
Dirección artística: John DeCuir Jr.
Vestuario: Theoni V. Aldredge, Suzy Benzinger
Reparto: Bill Murray, Dan Aykroyd, Sigourney Weaver, Harold Ramis, Ernie Hudson,Rick Moranis, William Atherton, Annie Potts, David Margulies, Reginald VelJohnson
Productora: Columbia Pictures
Género: Comedia
Duración: 107 min
Título original: Forbrydelsens element (The Element of Crime)
"El elemento del crimen" es la primera película de Lars von Trier [+info]. La cinta muestra claramente influencias de películas como El tercer hombre [+info], La jungla de asfalto [+info] o Sed de mal [+info], a las cuales von Trier declaró, en más de una ocasión, su admiración.
Michael Elphick da vida a Harry Fisher, un policía retirado que viaja a Europa para investigar una serie de crímenes, los llamados crímenes de la lotería. La película narra el recuerdo que tiene Harry de este caso y cómo llega a afectarle de un modo bastante personal. Harry Fisher sigue las instrucciones del libro “El elemento del crimen”. escrito por Osbourne, maestro de Fisher, para resolver los casos asignados. Osbourne defiende en el libro que la identificación con el asesino por parte del policía es un requisito esencial: estar en su propia piel, pensar y actuar como él. El papel que desempeña la policía no queda del todo claro en la obra; el cuerpo de policía, comandado por el agente Kramer, resulta ambiguo porque ellos mismos parecen colaborar con la anarquía existente en el mundo descrito, incluso no llegan a dudar en actuar como lo hace el asesino, lo que hace pensar que siguen el mismo manual.
En esta película se representan dos unidades de información. Por un lado, los archivos de la comisaría de policía, donde Fisher acude para encontrar el expediente de un sospechoso. Además, acude a la biblioteca pública para consultar los periódicos de los dos últimos meses.
País: Dinamarca
Año: 1984
Director: Lars von Trier
Guión: Lars von Trier, Niels Vørsel
Productor: Per Holst
Música: Bo Holten
Fotografía: Tom Elling
Vestuario: Manon Rasmussen
Reparto: Michael Elphick, Esmond Knight, Me Me Lai, Jerold Wells, Ahmed El Shenawi, Astrid Henning-Jensen, János Herskó, Stig Larsson, Harry Harper, Roman Moszkowicz, Lars von Trier, Frederik Casby, Duke Addabayo, Jon Bang Carlsen, Leif Magnusson, Preben Lerdorff Rye, Camilla Overbye Roos, Maria Holkenfeldt-Behrendt, Mogens Rukov, Gotha Andersen
Productora: Per Holst Filmproduktion / Det danske Filminstitut
Género: Thriller
Duración: 103 min
Premios: Premio técnico del Festival de Cannes
Sinopsis
Dossier: El elemento del crimen En torno al cine
Título original: Der Name der Rose (Le nom de la rose)
"El nombre de la rosa", basada en la novela homónima de Umberto Eco, recrea el ambiente de un monasterio benedictino prácticamente aislado en medio de las montañas, en pleno siglo XIV. Sean Connery da vida a Guillermo de Baskerville, monje franciscano que acude al monasterio junto a su inseparable discípulo, Adso de Melk, interpretado por Christian Slater, con el objetivo de preparar una reunión entre delegados del papa y líderes de la orden franciscana, en la que se iba a debatir sobre la herejía de la pobreza apostólica que defendía una rama de los franciscanos. Su llegada coincide con una serie de misteriosos asesinatos de monjes copistas que trabajan en la biblioteca del monasterio, amenazando el buen discurrir de la reunión. Guillermo, acompañado en todo momento por su discípulo, tratará de esclarecer el misterio.
El monasterio es famoso por su biblioteca, que alberga algunos de los manuscritos más famosos de la época y ocupa un lugar central en toda la película. Guillermo, hombre de ciencia adelantado a su época, no tarda en darse cuenta de que la biblioteca, o mejor dicho, los bibliotecarios que la custodian, poseen la clave para resolver el misterio. De nuevo, la biblioteca es un lugar sagrado, oscuro, destinado a proteger el saber, que no se puede desvelar libremente al común de los mortales, hasta el punto de llegar a asesinar a quienes osen conocer sus secretos.
País: Alemania del Oeste (RFA)
Año: 1986
Director: Jean-Jacques Annaud
Guión: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Productor: Bernd Eichinger, Bernd Schaefers
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli
Dirección artística: Giorgio Giovannini, Rainer Schaper
Vestuario: Gabriella Pescucci
Reparto: Sean Connery, Christian Slater, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Lonsdale, Volker Prechtel, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Michael Habeck, Urs Althaus, Valentina Vargas, Ron Perlman, Leopoldo Trieste, Franco Valobra, Vernon Dobtcheff
Productora: Coproducción Alemania Occidental-Francia-Italia; Neue Constantin Film / Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) / Cristaldifilm / Radiotelevisione Italiana / Les Films Ariane / France 3 Cinéma
Género: Cine policíaco
Duración: 131 min
Premios: Premios BAFTA al mejor actor, mejor maquillaje; Premio bávaro del cine a la mejor producción, premio César a la mejor película extranjera; Premios David de Donatello al mejor productor, mejor fotografía, mejor escenografía, mejor diseño de vestuario; premio René Clair al mejor director; Premio de oro del cine alemán al mejor actor principal, premio de plata del cine alemán a la mejor película; Premios del Sindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos de Italia a la mejor fotografía, mejor diseño de vestuario, mejor escenografía; Premio Júpiter al mejor actor internacional, a la mejor película internacional
Título original: Prick up your ears
Gary Oldman y Alfred Molina dan vida en esta película al famoso dramaturgo Joe Orton y a su amante, Keneth Halliwell, respectivamente. Basada en la biografía de Orton escrita por John Lahr, narra la terrible historia de la pareja. Poco después de ingresar en la RADA [Desarrollar], Joe conoce a Ken, algunos años mayor que él, que también está luchando para hacerse un hueco como escritor. Ken eneseña a Joe todo lo que sabía sobre literatura y arte, y le animó para que empezara a escribir, pero ninguno de los dos conseguía salir del anonimato.
Ambos se dedican a modificar libros de la biblioteca pública. Para poder demostrar su culpabilidad, un bibliotecario (hombre) y su ayudante (mujer), les tienden una trampa. Cuando les descubren, les condenan a seis meses de prisión. Este hecho supuso un punto de inflexión en la vida de ambos. A Joe le fortaleció, y tras la salida de prisión, consigue el éxito con una obra. Se siente cada vez más seguro de sí mismo y arrastra a Ken a ambientes de promiscuidad sexual en Londres. Ken, cada vez más inseguro, se deja arrastrar por su compañero, pero sin llegar a admitir tener que compartirlo con otros hombres. No acepta que hayan cambiado las tornas y Joe sea ahora un escritor de éxito. Cada vez más desequilibrado, cuando su pareja amenaza con dejarlo le mata a martillazos, para suicidarse él después con una sobredosis de barbitúricos.
Año: 1987
Duración: 106 min
País: Reino Unido
Director: Stephen Frears
Guión: Alan Bennett, John Lahr (biografía)
Producción: Andrew Brown
Música: Stanley Myers
Fotografía: Oliver Stapleton
Reparto: Gary Oldman, Alfred Molina, Vanessa Redgrave, Frances Barber, Janet Dale, Julie Walters, Bert Parnaby, Margaret Tyzack, Lindsay Duncan, Wallace Shawn.
Productora: Zenith Entertainment, Civilhand, British Screen Productions
Género: Drama
Premios: Premio a la mejor contribución artística, Cannes 1987.
Dossier Prick up your ears - Ábrete de orejas [+info] En torno al cine
Título original: Der Himmel über Berlin (Wings of desire)
Los ángeles pueblan la ciudad de Berlín, velando por sus habitantes. Sólo los niños y personas de corazón puro pueden percibirlos. Wenders elige una biblioteca para mostrarnos todos los ángeles que nos rodean. Muchos de los usuarios de la biblioteca tienen un ángel a su espalda, que cuidan de ellos. Nos muestra así el carácter sagrado de la biblioteca, acentuando su papel como templo del silencio (Paz Yanes 2002, p. 125). En la sala de lectura se oyen muchas voces en off, con las lecturas de cada una de las personas que tiene un ángel guardián.
Bruno Ganz protagoniza esta película, dando vida a un ángel que desea dejar atrás su condición de inmortal, para poder conocer los sentimientos humanos.
País: Alemania del Oeste (RFA)
Año: 1987
Director: Wim Wenders
Guión: Wim Wenders(Novela: Peter Handke)
Productor: Wim Wenders, Anatole Dauman
Música: Jürgen Knieper
Fotografía: Henri Alekan (B&W)
Dirección artística: Peter Alteneder
Vestuario: Monika Jacobs
Reparto: Bruno Ganz, Solveig Dommartin, Otto Sander, Curt Bois, Peter Falk, Hans Martin Stier, Elmar Wilms, Sigurd Rachman, Beatrice Manowski, Lajos Kovács, Bruno Rosaz, Laurent Petitgand, Chick Ortega, Otto Kuhnle, Christoph Merg
Productora: Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Francia; Road Movies Filmproduktion / Argos Films
Género: Drama, Fantástico
Duración: 128 min
Premios: Mejor director en el Festival de Cannes; mejor película y fotografía del Deutscher Filmpreis; mejor director en los Premios del Cine Europeo; mejor fotografía en el Círculo de Críticos de Nueva York; mejor película extranjera de los Premios Independent Spirit.
Título original: Indiana Jones and the last crusade
Indiana Jones y la última cruzada es la tercera secuela de la saga, protagonizada de nuevo por Harrison Ford, en el papel de Indiana Jones, y Sean Connery, quien da vida al profesor Henry Jones, padre del protagonista. En esta ocasión, los nazis han secuestrado a Henry Jones mientras investigaba la localización del Santo Grial, y su hijo viaja desde Estados Unidos hasta Venecia, en Italia, pisando también en su periplo Tierra Santa, para intentar encontrarlo.
Las bibliotecas están muy presentes en esta película desde el principio. Indiana Jones, profesor de arqueología en Estados Unidos, recalca a sus alumnos que “el 70% de la arqueología se hace en la biblioteca, investigando, leyendo.” Cuando llega a Venecia, tras los pasos de su padre, empiezan su investigación por una biblioteca, situada en una antigua iglesia. Así, la biblioteca tiene de nuevo el poso de un lugar sagrado. Sin embargo, también es el lugar elegido para realizar algunos guiños cómicos. Jones tiene que romper el suelo para acceder a las catacumbas, y aprovecha a hacerlo el momento en que un bibliotecario, entrado en años y ataviado con gafas y pajarita, sella los libros, ante la extrañeza del hombre por el ruido que está haciendo con su tranquila tarea.
Por desgracia, cabe destacar que en la cuarta entrega de la saga, "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008) [+info], las bibliotecas no salen igual de bien paradas.
País: Estados Unidos
Año: 1989
Director: Steven Spielberg
Guión: Jeffrey Boam, George Lucas, Menno Meyjes, Philip Kaufman
Productores: George Lucas, Frank Marshall, Arthur F. Repola, Robert Watts, Robert Watts
Música: John Williams
Fotografía: Douglas Slocombe
Dirección artística: Stephen Scott
Vestuario: Joanna Johnston, Anthony Powell
Reparto: Harrison Ford, Sean Connery, Denholm Elliott, Alison Doody, John Rhys-Davies, Julian Glover, River Phoenix, Michael Byrne, Kevork Malikyan, Robert Eddison, Richard Young, Alexei Sayle, Alex Hyde-White, Paul Maxwell, Isla Blair
Productora: Paramount Pictures; Lucasfilm
Género: Acción, aventura y fantasía
Duración: 127 min
Título original: Twin Peaks
Serie de culto todavía hoy en día, Twin Peaks supuso éxito para la cadena ABC, donde se emitió la primera temporada en 1990, y fue un hito en la historia de la televisión. La serie comienza con el hallazgo del cuerpo de una hermosa joven, Laura Palmer, envuelta en una bolsa de plástico, al lado del río. El FBI envía al agente Dale Cooper, interpretado por Kyle MacLachlan, a la aparentemente tranquila y bucólica localidad de Twin Peaks, en el estado de Washington. A medida que avanzan sus investigaciones, se da cuenta de que los habitantes del pueblo esconden misterios relacionados de una u otra manera con el asesinato de la joven.
Ya en el capítulo piloto de la serie podemos ver la biblioteca del instituto de la localidad, donde estudiaba Laura Palmer. La biblioteca es el lugar elegido por el sheriff local para interrogar al novio de la chica, como sospechoso del crimen.
País: Estados Unidos
Año: 1990
Directores: David Lynch, Lesli Linka Glatter, Caleb Deschanel, Duwayne Dunham, Tim Hunter, Todd Holland, Tina Rathborne, Graeme Clifford, Mark Frost, Uli Edel, James Foley, Stephen Gyllenhaal, Diane Keaton, Jonathan Sanger
Guión: Mark Frost, David Lynch, Harley Peyton, Robert Engels.
Productor: Mark Frost, David Lynch
Música: Angelo Badalamenti,
Fotografía: Frank Byers, Ronald Víctor García
Dirección artística: Okowita, Daniel Proett
Vestuario: Sara Markowitz, Patricia Norris
Reparto: Kyle MacLachlan, Michael Ontkean, Mädchen Amick, Dana Ashbrook, Richard Beymer, Lara Flynn Boyle, Sherilyn Fenn, Warren Frost, Peggy Lipton, James Marshall, Everett McGill, Jack Nance, Joan Chen, Kimmy Robertson, Michael Horse, Piper Laurie, Harry Goaz, Eric DaRe, Wendy Robie, Ray Wise, Sheryl Lee, Russ Tamblyn, Don S. Davis, Chris Mulkey, Gary Hershberger, Grace Zabriskie
Productora: Lynch/Frost Productions; Propaganda Films; Spelling Entertainment; Twin Peaks Production
Género: Serie de televisión; cine policíaco
Duración: 45 min
Premios: 1990: Globos de oro a la mejor serie de televisión, en la categoría drama, mejor actor, mejor actriz secundaria ; Emmys al mejor vestuario, montaje.
Título original: Sleeping with the enemy
En "Durmiendo con su enemigo" Julia Roberts encarna a Laura Burney, una mujer que sufre violencia de género a pesar de que aparentemente su matrimonio no tiene ningún problema. Patrick Bergin da vida a su esposo, Martin Burney, un asesor financiero mayor que ella. Cuando están dando un paseo en barco con su vecino, Laura aprovecha una tormenta que pilla a todos desprevenidos para fingir su muerte. Adopta una nueva identidad y rehace su vida en un pequeño pueblo de Iowa, donde entabla amistad con su vecino Ben, papel interpretado por Kevin Anderson. Es él el que le ayuda a encontrar trabajo en una biblioteca. Cuando el chico acude a buscarla a la puerta de la biblioteca y le pregunta lo que ha hecho, ella le contesta que “aplicar, archivar y registrar libros”.
Su marido acaba por conocer las mentiras que Laura le ha contado en los últimos años de su vida, y descubre el montaje de la chica para desaparecer de su vida. Entonces, no parará hasta localizarla para poder matarla.
País: Estados Unidos
Año: 1991
Director: Joseph Ruben
Guión: Ronald Bass (Novela: Nancy Price)
Productor: Leonard Goldberg
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: John Lindley
Dirección artística: Joseph P. Lucky
Vestuario: Richard Hornung
Reparto: Julia Roberts, Patrick Bergin, Kevin Anderson, Elizabeth Lawrence, Marita Geraghty,Tony Abatemarco, Claudette Nevins, Kyle Secor, Harley Venton
Productora: 20th Century Fox
Género: Drama
Duración: 99 min
Título original: Conte d´hiver
"Cuento de invierno" es la segunda película de la serie “Cuentos de las cuatro estaciones”, del director francés Éric Rohmer. Charlotte Véry da vida a Felicia, una mujer que vive un apasionado romance de verano con Charles, papel interpretado por Frédéric van den Driessche. Cuando se despiden, ella le da su dirección, y el chico le promete que le escribirá en cuanto llegue a su destino. Sin embargo, se ha equivocado al darle la dirección, por lo que no vuelven a encontrarse, y Felicia no puede decirle que nueve meses después de aquel verano tuvo una niña.
Cinco años después, Felicia todavía se acuerda de aquel amor de verano y no es capaz de decidirse entre los dos amantes que tiene: Maxence, peluquero, y Loic, bibliotecario. La chica reprocha a Loic que es “demasiado intelectual”, y se siente “fuera de lugar” a su lado.
País: Francia
Año: 1992
Director: Éric Rohmer
Guión: Éric Rohmer
Productor: Margaret Ménégoz
Música: Sebastien Erms
Fotografía: Luc Pages
Dirección artística:
Vestuario:
Reparto: Charlotte Véry, Frédéric van den Driessche, Michel Voletti, Hervé Furic, Ava Loraschi
Productora: Les Films du Losange
Género: Drama, romance
Duración: 114 min
Premios Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI en el Festival de Berlín
Título original: L'arbre, le maire et la mediatheque
Como su propio título indica, "El árbol, el alcalde y la mediateca" gira en torno a la construcción de un complejo cultural y deportivo en una pequeña localidad de Francia. Pascal Greggory da vida a Julien Dechaumes, el alcalde socialista del municipio que, aprovechando sus contactos en París, consigue una cantidad de dinero para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Pretende construir una biblioteca, que el alcalde denomina “mediateca, ya que constará de videoteca, discoteca, sala de exposiciones, teatro al aire libre y una piscina”. Quiere construir en un perímetro protegido, en el que sólo se pueden construir proyectos de interés público, respetando técnicas de construcción tradicionales.
Sin embargo, una vez ha recibido la subvención, diversas circunstancias hacen que el proyecto se empiece a tambalear. Por un lado, el partido socialista pierde su mayoría en el ayuntamiento, y el hecho de que un sauce centenario esté en el medio del prado en el que originalmente se pretendía construir el nuevo edificio, hacen peligrar la construcción del centro cultural.
País: Francia
Año: 1993
Director: Éric Rohmer
Guión: Éric Rohmer
Productor: Françoise Etchegaray
Música: Sebastien Erms
Fotografía: Diane Baratier
Reparto: Pascal Greggory, Arielle Dombasle, Fabrice Luchini, Clémentine Amouroux, François-Marie Banier, Michel Jaouen, Jean Parvulesco, Galaxie Barbouth, Jessica Schwing, Raymonde Farau, Manuella Hesse, Solange Blanchet, Mathe Pillaud, Isabelle Prevost, Michel Tisseau.
Productora: Compagnie Eric Rohmer (CER)
Género: Comedia
Duración: 110 min
SinopsisEn Biblioteca DVD ROH-ER 6
Título original: Philadelphia
En "Philadephia", ambientada a comienzos de los años 90, Tom Hanks da vida a Andrew Beckett, un joven y brillante abogado que trabaja en un prestigioso bufete de abogados de la ciudad. Es homosexual, y cuando los socios del bufete se enteran de que está enfermo de sida, no dudan en despedirle. Andy decide entonces demandar a sus antiguos jefes por despido improcedente, pero no consigue que ningún abogado le represente. Acude a un colega con quien se había enfrentado en algún caso, Joe Miller, a quien da vida Denzel Washington, pero también rehúsa defenderle.
Andy, ante la imposibilidad de encontrar un colega que le acepte como cliente, decide ejercer él mismo de abogado defensor. La biblioteca especializada en ciencias jurídicas es el lugar que muchos abogados eligen para documentarse y preparar sus casos. En la biblioteca, Andrew sufre el rechazo de la mano del bibliotecario, quien le invita a abandonar la sala de lectura para trasladarse a una sala privada, cuando se da cuenta de que está enfermo de SIDA, a lo que el joven abogado se niega. En esa misma sala de lectura está trabajando Joe, a quien muestra las notas que ha tomado hasta ese momento. Éste, cuando se da cuenta de lo complicada que es la situación de su colega, decide finalmente aceptar el caso, y convertirse en su abogado.
País: Estados Unidos
Año: 1993
Director: Jonathan Demme
Guión: Ron Nyswaner
Productor: Edward Saxon, Jonathan Demme
Música: Howard Shore
Fotografía: Tak Fujimoto
Dirección artística: Tim Galvin
Vestuario: Colleen Atwood
Reparto: Tom Hanks, Denzel Washington, Roberta Maxwell, Buzz Kilman, Karen Finley, Daniel Chapman, Mark Sorensen Jr., Jeffrey Williamson, Charles Glenn, Ron Vawter, Anna Deavere Smith, Stephanie Roth Haberle, Lisa Talerico, Joanne Woodward, Jason Robards, Antonio Banderas
Productora: TriStar Pictures, Clinica Estetico Productions
Género: Drama
Duración: 119 min
Premios: Oscar al mejor actor y mejor canción original; Globos de oro al mejor actor en categoría drama y a la mejor canción original; Oso de Plata al mejor actor en el Festival de cine de Berlín
Título original: The shawshank redemption
Tim Robbins encarna a Andrew Dufresne, un banquero que entra en prisión condenado a una cadena perpetua por el asesinato de su mujer. La vida en prisión no es sencilla, y tras unos años difíciles, Andy entabla una buena amistad con Red, el cabecilla de la mafia de contrabando y soborno de la prisión, a quien da vida Morgan Freeman. Sus conocimientos fiscales le sirven para ganarse la confianza del alcaide y todos los guardias de la prisión, a quienes realiza tareas de asesoría fiscal y ayuda con sus declaraciones de la renta.
Gracias a estas influencias, consigue que le trasladen a la biblioteca del centro. Cuando él se hace cargo de la misma, no es más que un almacén de libros, que Brooks, otro de los presos, reparte entre los reclusos en un carrito. Andy escribe una carta semanal al Senado para pedir fondos. A pesar de la falta de respuesta, no ceja en su empeño, hasta conseguir que el Senado le dé una pequeña subvención, que lejos de callarle, sólo hace que aumente la frecuencia de sus cartas, hasta conseguir una asignación anual. Con este dinero, Andy convirtió aquel almacén en una verdadera biblioteca, que incluso contaba con una fonoteca. De esta forma, consiguió que, gracias a la cultura, los reclusos se sintiesen hasta cierto punto fuera de la prisión, convirtiendo la biblioteca en un espacio de libertad y normalidad.
Dentro de nuestra exposición sobre cine y bibliotecas, también podemos ver cómo es una biblioteca de prisiones en la película "La naranja mecánica" [+info].
País: Estados Unidos
Año: 1994
Director: Frank Darabont
Guión: Frank Darabont (Relato: Stephen King)
Productor: Niki Marvin
Música: Thomas Newman
Fotografía: Roger Deakins
Dirección artística: Peter Landsdown Smith
Vestuario: Elizabeth McBride
Reparto: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston, James Whitmore, Jeffrey DeMunn, Larry Brandenburg, Neil Giuntoli, Brian Libby, David Proval, Joseph Ragno, Jude Ciccolella
Productora: Columbia Pictures, Castle Rock Entertainment
Género: Drama
Duración: 142 min
Título original: The pagemaster
"El guardián de las palabras", basada en el libro ilustrado homónimo de David Kirschner y Ernie Contreras, mezcla mezcla imágenes reales con secuencias de animación. Macaulay Culkin da vida a Richard Tyler, un niño asustadizo obsesionado con las probabilidades de que ocurra un accidente mientras practica cualquier actividad. Un día, mientras acude a comprar una bolsa de clavos, siguendo las órdenes de su padre, se ve sorprendido por una tormenta, que le obliga a refugiarse en una misteriosa biblioteca.
El excéntrico bibliotecario que le recibe, el sr. Dewey, en un guiño al creador de la clasificación de bibliotecas Dewey, le avasalla a preguntas, intentando adivinar el libro que el chico busca. Cuando éste le dice que sólo quiere llamar a casa, y le indica dónde está el teléfono, el niño resbala con el agua que chorrea de sus ropas, y recibe un golpe en la cabeza. Al despertar, caen a su alrededor chorros de pintura, que acaban por inundar todo el espacio, y convertir la biblioteca y él mismo en una ilustración.
El guardián de las palabras sale a su encuentro, y promete ayudarle a encontrar la salida. Pero el camino no es tan sencillo como parece. Tres libros se alían para ayudarle en su tarea, con la condición de que se los lleve en préstamo con el carnet que el sr. Dewey le dio cuando entró en la biblioteca.
País: Estados Unidos
Año: 1994
Director: Joe Johnston, Pixote Hunt
Guión: David Casci, David Kirschner, Ernie Contreras
Productor: Paul Gertz, Davis Kirschner, Michael R. Joyce
Música: James Horner
Fotografía: Alexander Gruszynski
Dirección artística: Pixote Hunt
Reparto: Macaulay Culkin, Kanin Howell, Alexis Kirschner, Jessica Kirschner, Guy Mansker, Brandon S. McKay, Stephen Sheehan, Ed Begley Jr., Mel Harris, Christopher Lloyd, Patrick Stewart, Whoopi Goldberg, Frank Welker, Leonard Nimoy, George Hearn
Productora: Twentieth Century Fox, Turner Pictures
Género: Fantástico, infantil, animación, aventuras, comedia
Duración: 80 min
Título original: Seven (Se7en)
Morgan Freeman es teniente de homicidios Somerset, a quien le faltan siete días para jubilarse, y David Mills, papel interpretado por Brad Pitt, el joven inspector encargado de sustituirle. Durante esos siete días, se deben hacer cargo de un nuevo caso que llega a la comisaría, y que pronto se revela como el caso de un asesino en serie, inspirado en los siete pecados capitales para cometer sus crímenes. La forma en la que ambos policías intentan avanzar en el caso es completamente diferente. Mills revisa una y otra vez los informes y fotografías con las que se han documentado los asesinatos. Somerset, en cambio, acude a una biblioteca a horas intempestivas, para intentar encontrar en los libros alguna pista que les permita dar con el asesino. La biblioteca se encuentra en ese momento cerrada al público, y está custodiada por algunos agentes de seguridad que conocen y dan la bienvenida al policía. Ellos, como les echa en cara Somerset, ajenos al saber que atesora el edificio que deben custoriar, pasan el tiempo jugando a cartas en una de las mesas de la sala de consulta. El teniente se pasea por las estanterías y elabora una lista de libros en los que se habla de los siete pecados capitales, que deja en la mesa de su acompañante. Como estos libros no les aportan ninguna pista, Somerset acude a sus contactos en el FBI. La agencia de investigación controla los hábitos lectores en el sistema de bibliotecas, para detectar quién lee una serie de libros “marcados” por su contenido. Gracias a la lista que les facilitan, ambos policías acaban tras la pista del asesino.
País: Estados Unidos
Año: 1995
Director: David Fincher
Guión: Andrew Kevin Walker
Productor: Phyllis Carlyle, Arnold Kopelson
Música: Howard Shore
Fotografía: Darius Khondji
Dirección artística: Gary Wissner
Vestuario: Michael Kaplan
Reparto: Morgan Freeman, Andrew Kevin Walker, Kevin Spacey, Daniel Zacapa, Brad Pitt, Gwyneth Paltrow, John Cassini, Bob Mack, Peter Crombie, Reg E. Cathey, R. Lee Ermey, George Christy, Endre Hules, Hawthorne James, William Davidson
Productora: New Line Cinema / Arnold Kopelson Production
Género: Cine policíaco
Duración: 127 min
Premios: Mejor actor de reparto (Kevin Spacey) de la National Board of Review, Mejor actor de reparto (Kevin Spacey) del Círculo de Críticos de Nueva York, Mejor fotografía según la Asociación de Críticos de Chicago
Título original: Beautiful girls
En esta obra coral, un grupo de amigos se junta con motivo de una fiesta a antiguos alumnos del instituto de bachillerato en el que estudiaron. Timothy Hutton da vida a Willie Conway, el único del grupo que se mudó a Nueva York, donde tiene cierto éxito como pianista de jazz. Se encuentra en un momento crucial de su vida, en el que debe decidir si continuar con su carrera musical, o abandonarla en favor de un trabajo que le dé mayor seguridad económica. Al regresar a su localida natal, se da cuenta de que sus antiguos compañeros de instituto se encuentran en una situación similar, conscientes de que sus años de juventud están quedando atrás. Poco a poco, vamos conociendo las diferentes historias de amor y desamor que existen detrás de cada uno de ellos.
En esta película hay dos escenas en las que las bibliotecas y las bibliotecarias tienen protagonismo. Por un lado, un grupo de amigas intenta consolar a una de ellas, después de una ruptura amorosa: “Al principio, tras la ruptura, tendrás la visión de ti misma sola, con 57, 58 años, dando vueltas por la casa con la cabeza llena de rulos, tal vez seas una bibliotecaria que se calienta una lata de sopa para cenar, preocupada por las telarañas que se están formando en su vagina.”
Por otro lado, cuando la película está acabando, otra de las escenas se desarrolla en la sala de lectura de una biblioteca pública, en la que una bibliotecaria que no responde a los estereotipos negativos está atendiendo el mostrador de préstamo y referencia.
Año: 1996
Duración: 112 min
País: Estados Unidos
Director: Ted Demme
Guión: Scott Rosenberg
Producción: Cary Woods and Alan C. Blomquist
Música: David A. Stewart
Fotografía: Adam Kimmel
Reparto: Matt Dillon, Noah Emmerich, Annabeth Gish, Lauren Holly, Timothy Hutton, Rosie O'Donnell, Max Perlich, Martha Plimpton, Natalie Portman, Michael Rapaport, Mira Sorvino, Uma Thurman, Pruitt Taylor Vince, Anne Bobby, Richard Bright.
Productora: Miramax, Woods Entertainment
Género: Comedia, Drama, Romance
Premios: Concha de plata del Festival Internacional de Cine de San Sebastián al mejor guión
Título original: Kauas pilvet karkaavat (Drifting clouds)
Kati Outinen y Kari Väänänen dan vida a un matrimonio formado por Ilona y Lauri respectivamente, que lleva una vida modesta. Ilona trabaja de camarera en el restaurate Dubrovnik, y Lauri es conductor de tranvía. La vida tranquila de la pareja se ve trastocada cuando ella pierde su empleo, y se entera de que hace un mes que su marido se encuentra en paro. Mientras él ahoga sus penas en alcohol, Kati busca trabajo por todos los medios que se le ocurren. La mala fortuna en su empeño, lejos de desanimarla, le lanzan a montar su propio restaurante. “Sólo” necesita un socio capitalista que le preste el dinero para convertir su proyecto en realidad. La sra. Sjöholm, papel interpretado por Elina Salo, antigua propietaria del restaurante en el que trabajaba Ilona, acude a su ayuda y se convierte en su socia capitalista.
El papel de la biblioteca en esta película es muy pequeño. Identificamos la sección de hemeroteca en una biblioteca gracias a unas estanterías con periódicos y media docena de lectores que están consultando la prensa. No se ve a ningún profesional que esté trabajando allí. Nuestra protagonista acude al centro a revisar las ofertas de empleo en la sección de clasificados de un periódico.
País: Finlandia
Año: 1996
Director: Aki Kaurismäki
Guión: Aki Kaurismäki
Productor: Aki Kaurismäki
Música: Shelley Fisher
Fotografía: Timo Salminen
Dirección artística: Jukka Jalkanen, Heikki Ukkonen
Vestuario: Tuula Hilkamo
Reparto: Kati Outinen, Kari Väänänen, Elina Salo, Sakari Kuosmanen, Markku Peltola, Matti Onnismaa, Matti Pellonpää, Pietari, Shelley Fisher, Markus Allan, Pauli Granfelt, Kari Lindqvist, Pentti Mutikainen, Tommi Parkkonen, Taisto Wesslin
Productora: Sputnik
Género: Drama
Duración: 96 min
Premios: Mención especial del jurado en el Festival de Cannes, Pegaso de oro al mejor director en los premios internacionales Flaiano, Gran premio de la Union de la critique de cinéma; premios Jussi a la mejor película, mejor actriz, mejor actriz de reparto, mejor dirección y mejor guión; premio del público del Festival Internacional de Cine de São Paulo;
Título original: Tesis
"Tesis" está ambientada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, en la que se imparten los grados de Periodismo y Documentación. Ana Torrent da vida a Ángela, una estudiante de posgrado que está investigando sobre la violencia audiovisual, para analizar cómo los espectadores sienten interés y morbo, en lugar de rechazo. Entabla una relación con Chema, otro estudiante de la facultad interesado por las películas violentas y pornográficas, que presta a la chica. Además, hace uso de los recursos de la videoteca de la facultad, aunque es consciente de que no puede acceder a todos los materiales que en ella se conservan. Por ello, pide a su director de tesis que busque ciertas películas para ella. La videoteca se muestra como un lugar oscuro, en el que el único catálogo disponible es un listado impreso colgando de una pared. El profesor encuentra en un pasillo al que se accede desde un rincón oculto de la videoteca una película snuff, en la que se graban torturas y asesinatos reales. Su visionado le causa un ataque de asma tan fuerte que le produce la muerte. Al intentar profundizar sobre el fallecimiento de su director, Ángela intenta profundizar en el tema, lo que le lleva a conocer a Bosco, amigo íntimo de una chica desaparecida en extrañas circunstancias.
País: España
Año: 1996
Director: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar (Alejandro Amenábar, Mateo Gil, argumento)
Productor: José Luis Cuerda
Música: Alejandro Amenábar, Mariano Marín
Fotografía: Hans Burmann
Dirección artística: Óscar Romero
Vestuario: Ana Cuerda
Reparto: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xabier Elorriaga, Miguel Picazo, Nieves Herranz, Rosa Campillo, Paco Hernández, Rosa Ávila, Teresa Castanedo, José Miguel Caballero, Joserra Cadiñanos, Julio Vélez, Pilar Ortega, Olga Margallo
Productora: Las producciónes del Escorpión S.L.
Género: Thriller
Duración: 125 min
Premios: Premios Goya a la mejor película mejoractor revelación, mejor director novel, mejor guión original, mejor montaje, mejor dirección de producción, mejor sonido
Título original: La lengua de las mariposas
"La lengua de las mariposas" es una adaptación de tres relatos incluidos en la colección cuentos ¿Qué me quieres, amor? [+info] del escritor gallego Manuel Rivas: “La lengua de las mariposas”, trama central de toda la película, “Un saxo en la niebla” y “Carmiña”. Está ambientada en la Galicia de los últimos años de la II República española, poco antes de la sublevación militar iniciada contra el gobierno legítimo. Manuel Lozano da vida a Moncho, un niño al que da miendo empezar a ir a la escuela porque teme que el maestro le pegue. Nada más lejos de la realidad, Don Gregorio, a quien da vida Fernando Fernán Gómez, es un maestro afable, que desea inculcar a sus alumnos el amor por el conocimiento. En esta película se representa la biblioteca privada del maestro. Los libros son para él “como un hogar”, y desea transmitir ese amor por la lectura a su pupilo, con quien establece un vínculo muy especial.
Cuando los insurgentes se hacen con el control del gobierno provicial, llevan presos a algunos vecinos, acusados de ser republicanos, entre los que se encuentra Don Gregorio.
País: España
Año: 1999
Director: José Luis Cuerda
Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas (Novela: Manuel Rivas)
Productor: Fernando Bovaira, José Luis Cuerda
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Javier Salmones
Dirección artística: José Luis Moya, Ramón Moya
Vestuario: Marina Rodríguez
Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Bagutta, Tamar Novas, Tatán, Roberto Vidal Bolaño, Celso Parada, Celso Bugallo, Antonio Lagares, Milagros Jiménez
Productora: Sogetel; Las Producciones del Escorpión; Canal+ España; Televisión Española
Género: Drama
Duración: 97 min
Premios: Premio del círculo de guionistas al mejor guión adaptado, mejor película en el Festival de Cine Internacional de Cleveland, Goya al mejor guión adaptado, Ondas al mejor director; premio del público en el Festival Cinespaña de Toulouse.
Título original: Magnolia
Esta aclamada obra coral, ambientada en el valle de San Fernando, en Los Ángeles, narra varias historias que se desarrollan de forma paralela durante 24 horas. Sus protagonistas no son conscientes de que sus vidas están de alguna manera relacionadas entre sí. En esta película no existe un papel principal. Todos los personajes están al mismo nivel, ninguno destaca sobre los demás, y, de hecho, la película ha recibido numerosos galardones por la interpretación coral de sus actores: Tom Cruise es un gurú televisivo; Melora Walters da vida a una chica cocainómana; Philip Baker Hall es el presentador de un concurso de televisión; Jeremy Blackman, un niño superdotado; William H. Macy fue un niño prodigio fracasado en su madurez; Jason Robards es un enfermo terminal de cáncer de pulmón; Julianne Moore, su joven mujer; John C. Reilly encarna a un policía que busca una relación amorosa.
Las bibliotecas tienen dos espacios en esta película. En primer lugar, podemos ver una biblioteca escolar prácticamente vacía. La bibliotecaria ocupa un pupitre en uno de los extremos y un niño solitario una de las mesas, llena de libros. Es un niño prodigio que participa en un concurso infantil de televisión de preguntas y respuestas, memoriza en la biblioteca todos los datos que puede para utilizarlos después en el programa de televisión.
En segundo lugar, una periodista está entrevistando a Cruise, quien desde su “púlpito” en televisión explica a los hombres cómo seducir y conquistar mujeres. Cuando le pregunta sobre sus padres, él le dice que su padre trabajaba en televisión, y que su madre, “aunque suene raro”, era bibliotecaria.
País: Estados Unidos
Año: 1999
Director: Paul Thomas Anderson
Guión: Paul Thomas Anderson
Productor: Paul Thomas Anderson
Música: Jon Brion
Fotografía: Robert Elswit
Dirección artística: Robert J. Carlyle
Vestuario: Mark Bridges
Reparto: Pat Healy, Genevieve Zweig, Mark Flanagan, Neil Flynn, Rod McLachlan, Allan Graf, Patton Oswalt, Raymond 'Big Guy' Gonzales, Brad Hunt, Jim Meskimen, Chris O'Hara, Clement Blake, Frank Elmore, John Kraft Seitz, Cory Buck
Productora: New Line Cinema
Género: Drama
Duración: 188 min
Premios: Globo de oro al mejor actor de reparto en una película (Tom Cruise); premios del Awards Circuit Community al mejor actor de reparto (Tom Cruise) y a la mejor obra coral; premio Blockbuster de entretenimiento al mejor actor de reparto (Tom Cruise); Premio Chlotrudis a la mejor película; Premios a la mejor película y mejor película coral del Círculo de Críticos de Cine de Florida; Premio alemán de doblaje a la mejor actuación masculina; Premios OFTA al mejor actor y actriz de reparto (Tom Cruise y Julianne Moore), mejor película coral y mejor adaptación musical; premio a la mejor fotografía, mejor director y mejor guión en los Toronto Film Critics Association Awards; premio FIBRESCI a la película del año en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián; premio a la mejor película coral del National Board of Review; Oso de oro a la mejor película del Festival de Berlín; Premio Guldbagge a la mejor película extranjera; premio al mejor actor de reparto de la Asociación de Críticos de Chicago (Tom Cruise).
Título original: The mummy
En La momia, Brendan Fraser encarna al aventurero Rick O’Connell, y Rachel Weisz a Evelyn Carnahan, egiptóloga y bibliotecaria que trabaja en la biblioteca del Museo de Antigüedades de El Cairo. O’Connell encuentra durante una batalla la ciudad de los muertos, Hamunaptra, custodiada por una tribu del desierto. Tres años después, Evelyn Carnahan y su hermano localiza un mapa que indica la localización exacta de la ciudad. Los hermanos y O’Connell vuelven al desierto para intentar localizar la ciudad, donde coinciden con un grupo de estadounidenses que tienen el mismo objetivo que ellos.
Es rememorable la escena en la que Carnahan, cuando va a colocar un libro en una balda alta, encaramada a una escalera, hace que todas las estanterías de la biblioteca se caigan, en un efecto dominó, y seguro que no hay bibliotecario ni bibliotecaria, que no se estremezca al pensar que algo parecido pueda ocurrir en su centro. En otra escena, cuando ya se han juntado con O’Connell, ella se muestra orgullosa de su profesión bibliotecaria.
País: Estados Unidos
Año: 1999
Director: Stephen Sommers
Guión: Stephen Sommers
Productor: Sean Daniel, James Jacks
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: Adrian Biddle
Dirección artística: Giles Masters, Tony Reading, Cliff Robinson, Peter Russell
Vestuario: John Bloomfield
Reparto: Brendan Fraser, Rachel Weisz, John Hannah, Arnold Vosloo, Kevin J. O'Connor, Jonathan Hyde, Oded Fehr, Erick Avari, Stephen Dunham, Corey Johnson, Tuc Watkins, Omid Djalili, Aharon Ipalé, Bernard Fox, Patricia Velasquez, Carl Chase, Mohammed Afifi, Abderrahim El Aadili, Jake Arnott, Mason Ball, Isobel Brook, James Traherne Burton, Peter Chequer, Porl Smith, Ian Warner
Productora: Universal Pictures
Género: Aventuras. Acción. Fantástico.
Duración: 124 min
Premios: Premio al mejor maquillaje de la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films, EEUU; premio a la mejor música de película, BMI Film & TV Awards; premio Bogey de oro, Alemania; pantalla de oro, Alemania; Premio de la International Film Music Critics Award (IFMCA)
Título original: Billy Elliot
Esta película está ambientada en la huelga que los mineros ingleses realizaron en Inglaterra en 1984 contra el gobierno de Margaret Tatcher para protestar por el cierre de las minas de carbón. Billy Elliot, papel interpretado por Jamie Bell, tiene 11 años, y su familia espera que se interese por el boxeo y que, cuando sea mayor, se convierta en minero como su padre y su hermano. Acude a entrenar a un gimnasio, y es allí donde encuentra su vocación cuando ve una clase de ballet. Cuando ha superado sus propios prejuicios, debe convencer a su familia y al resto de la pequeña comunidad en la que vive de que no hay ningún problema en que un chico haga ballet.
El director usa una anécdota en un bibliobús para reflejar el rechazo por no atenerse a la norma impuesta al que se debe enfrentar el chico. Efectivamente, cuando intenta llevarse en préstamo un libro sobre danza, una estricta bibliotecaria no le deja, alegando que con su carnet no está autorizado a hacerlo, por lo que el niño decide robar el libro, en un despiste de la responsable del bibliobús. De nuevo, igual que ocurre en "Philadelphia" [+info], los bibliotecarios y bibliotecarias discriminan a los usuarios que se salen de las normas preestablecidas.
País: Reino Unido, Francia
Año: 2000
Director: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Productores: Charles Brand, Greg Brenman, Jonathan Finn, Tori Parry, Tessa Ross, David M. Thompson, Natascha Wharton
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Brian Tufano
Dirección artística: Adam O'Neill
Vestuario: Stewart Meacham
Reparto: Jamie Bell, Jean Heywood, Jamie Draven, Gary Lewis, Stuart Wells, Mike Elliot, Billy Fane, Nicola Blackwell, Julie Walters, Carol McGuigan, Joe Renton, Colin MacLachlan, Janine Birkett, Trevor Fox, Charlie Hardwick
Productora: StudioCanal, Working Title Films, BBC Films
Género: Drama
Duración: 110 min
Premios: Premio BAFTA a la mejor película británica, mejor actor y mejor actriz de reparto; British Independent Film Awards (BIFA) a la mejor película; mejor actor revelación de la National Board of Review; premio de la Crítica Cinematográfica al mejor intérprete joven
Título original: Star Wars. Episode II: Attack of the Clones
"El ataque de los clones" es la segunda entrega de la precuela de la conocida “Guerra de las Galaxias”, dirigida de nuevo por George Lucas. La República Galáctica se encuentra en peligro por la amenaza separatista de un grupo de planetas, encabezado por el Conde Dooku, un antiguo maestro Jedi. Tras el atentado fallido de la senadora Padme Amidala, Obi-Wan Kenobi y su aprendiz Anakin Skywalker son los responsables de investigar el intento de asesinato y garantizar la seguridad de la senadora.
Durante su investigación, Kenobi acude a la biblioteca-archivo Jedi, que guarda gran similitud con la sala de lectura de la biblioteca del Trinity College. Allí, cuando le sugiere a la jefa de la biblioteca, una jedi llamada Jocasta Nu, que un grupo de planetas llamado Kamino que no aparece en los archivos ha podido ser borrado, ésta le contesta en un tono muy seco, que si no aparece en los archivos, es porque no existe. De nuevo, el estereotipo de bibliotecaria estricta y gruñona se hace realidad también en las películas de ciencia ficción.
País: Estados Unidos
Año: 2002
Director: George Lucas
Guión: George Lucas, Jonathan Hales
Productor: Rick McCallum, Lorne Orleans, George Lucas
Música: John Williams
Fotografía: David Tattersall
Dirección artística: Peter Russell
Vestuario: Trisha Biggar
Reparto: Ewan McGregor, Natalie Portman, Hayden Christensen, Christopher Lee, Samuel L. Jackson, Frank Oz, Ian McDiarmid, Pernilla August, Temuera Morrison, Jimmy Smits, Jack Thompson, Leeanna Walsman, Ahmed Best, Rose Byrne, Oliver Ford Davies
Productora: 20th Century Fox / Lucasfilm Ltd.
Género: Ciencia ficción; Aventuras
Duración: 136 min
Título original: The librarian: quest for the spear
El protagonista y héroe de "The librarian: En busca de la lanza perdida", película para televisión, es Flynn Carsen, un bibliotecario encarnado por Noah Wyle. Estudiante infatigable, le vetan la asistencia a cualquier otra clase debido a las 22 licenciaturas que posee ya. Ordenando su biblioteca, encuentra un sobre con una postal mágica, en la que le convocan a una entrevista para un puesto en la Biblioteca Pública Metropolitana. Cuando acude a la entrevista junto con muchos otros candidatos, debe probar que es el bibliotecario. Desde las primeras escenas queda patente que no estamos en una biblioteca cualquiera, y esto lo demuestra el primer trabajo que debe desempeñar Carsen en su nuevo puesto: recuperar las partes perdidas de la “Lanza del destino”.
Esta película tuvo dos secuelas, “The Librarian: Return to King Solomon's Mines”, que se estrenó en 2006 y “The Librarian: The Curse of the Judas Chalice”, de 2008, y dio lugar a la serie de televisión “The Librarians”, protagonizada también por Noah Wyle
País: Estados Unidos
Año: 2004
Director: Peter Winther
Guión: David N. Titcher
Productor: Phillip M. Goldfarb, Gary Hamilton, Kai Schürmann, Jörg Westerkamp
Música: Joseph LoDuca
Fotografía: Alan Caso
Dirección artística: Antonio Muño-Hierro
Vestuario: Mayes C. Rubeo
Reparto: Noah Wyle, Sonya Walger, Bob Newhart, Kyle MacLachlan, Kelly Hu, David Dayan Fisher, Jane Curtin, Olympia Dukakis, Lisa Brenner, Mario Iván Martínez, Clyde Kusatsu, Alejandra Gollas, José Montini, Jessica Moreno, Mauricio Llera, Antonio Monroi, León de Luis, Mark Franco, Kirk M. Petruccelli, Michael Roskin, Darío Ripoll, Marco Aurelio
Productora: Turner Network Television (TNT) / Electric Entertainment / ApolloProScreen Filmproduktion
Género: Aventuras. Acción. Fantástico
Duración: 92 min
Título original: American splendor
Harvey Pekar, papel interpretado por Chris Ambrose, trabaja en el archivo de un hospital público de Cleveland. Lleva una vida anodina, en la que las discusiones sobre cualquier tema con sus compañeros de trabajo son su única distracción. Aficionado a coleccionar música y cómics, entabla amistad con Robert Crumb, papel interpretado por James Urbaniak, con quien comparte aficiones. Cuando Crumb alcanza el éxito con un cómic underground, Harvey decide seguir sus pasos y plasmar su vida en viñetas de cómic. Como él no es capaz de dibujarlas, consigue convencer a su amigo Crumb y a otros dibujantes para que colaboren con él. Así es como nace “American splendor”, que se convirtió en una serie de culto en los años 80. Cómic autobiográfico, ésta fue una de las primeras tiras en la que el protagonista era un trabajador de clase media estadounidense en lugar de los superhéroes que copaban el género en esa época.
País: Estados Unidos
Año: 2003
Director: Robert Pulcini, Shari Springer Berman
Guión: Robert Pulcini, Shari Springer Berman
Productor: Ted Hope
Música: Mark Suozzo
Fotografía: Terry Stacey
Vestuario: Michael Wilkinson
Reparto: Chris Ambrose, Joey Krajcar, Josh Hutcherson, Cameron Carter, Daniel Tay, Mary Faktor, Paul Giamatti, Harvey Pekar, Shari Springer Berman, Larry John Meyers, Vivienne Benesch, Barbara Brown, Earl Billings, Danny Hoch, James Urbaniak
Productora: HBO Films, Fine Line Features, Good Machine
Género: Drama
Duración: 100 min
Premios: Mejor película en el festival de Sundance, premio de la Crítica Internacional FIPRESCI en el festival de Cannes, Mejor actor y reconocimiento especial del National Board of Review; mejor actriz y mejor ópera prima según el Círculo de Críticos de Nueva York; mejor película y mejor director según la Asociación de Críticos de Los Angeles; mejor debut cinematográfico en el festival de Toronto; Mejor director novel según la Asociación de Críticos de Chicago; mejor guión adaptado según el Sindicato de Guionistas (WGA); Una de las 10 mejores películas del año 2003 según el American Film Institute (AFI).
Título original: Atlas de geografía humana
Esta película es una adaptación de la novela homónima de Almudena Grandes. Narra las aventuras de cuatro mujeres que rondan los 40. Trabajan en una editorial con la que van a publicar un atlas de geografía por fascículos. Son cuatro caracteres muy diferentes, pero hay un punto que las une: todas están viviendo un momento de inflexión en sus vidas. Durante el proceso de creación del atlas, sus vidas se cruzan con diferentes hombres que van a hacer que cambie su vida.
Esta es una de las pocas películas en las que una de las protagonistas es documentalista. Ana, efectivamente, es la encargada de localizar las fotos que apoyan los materiales que publican en la editorial.
País: España
Año: 2007
Director: Azucena Rodríguez
Guión: Azucena Rodríguez, Nicolás Saad (Almudena Grandes, novela)
Productor: Mariela Besuievsky, Marta Esteban, Gerardo Herrero, Rosalía Mera
Música: Luis Mendo, Bernardo Fuster
Fotografía: Xavier Gil
Dirección artística: Ana Alvargonzález
Vestuario: Patricia Monné
Reparto: Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas, Rosa Vila, David Selvas, Nacho Fresneda, Boris Ruiz, Anna Barrachina, Carme Sansa, Alberto Jiménez, Xavi Mira, Agustí Villaronga, Diana Gómez, Víctor Valdivia, Carla Campra, Xavier Ruano, Eli Iranzo, Miquel Gelabert, Manel Sans, Oriol Genís, Sergi Ruiz, Francesc Pujol, Laura Jou, Dolo Beltrán, Teresa Urroz, Fina Rius, Ton Gras
Productora: Tornasol Films / Messidor Films / Milou Films
Género: Drama
Duración: 106 min
Premios: Premio a la mejor actriz y premio del jurado de los lectores de “La dépêche du midi”
Dossier Atlas de geografía humana [+info] En torno al cine
Título original: Zodiac
Esta película, basada en la novela homónima de Robert Graysmith, narra el caso del asesino del zodiaco, asesino en serie que cometió sus crímenes en San Francisco durante las décadas de 1960 y 1970 y escribía a la prensa dando pistas sobre su identidad. Jake Gyllenhaal y Robert Downey Jr. encarnan a los periodistas Robert Graysmith y Paul Avery, que intentan descubrir la identidad de Zodiac. De forma paralela, los inspectores David Toschi y William Armstrong, a quienes dan vida Mark Ruffalo y Anthony Edwards, intentan detener al asesino.
Las unidades de información juegan un papel fundamental en esta película como fuente de información de las investigaciones que se están desarrollando. En primer lugar, Graysmith confiesa a su compañero haber acudido a una biblioteca para buscar libros que le permitan descifrar el código que el asesino ha enviado a su periódico. Está convencido de que las bibliotecas son una fuente importante de la que obtener información para la investigación. Basándose en una teoría que sostiene que Zodiac era un militar, decide seguir el rastro de los libros de criptología que hay en las bibliotecas de las bases militares y prisiones. Por otro lado, tanto los archivos del periódico como de la policía son importantes, ya que se usan para consultar números antiguos del periódico e informes archivados de las muertes relacionadas con este asesino. En ninguno de los casos aparece una persona encargada de gestionar la información.
País: Estados Unidos
Año: 2007
Director: David Finchner
Guión: James Vanderbilt (Libros: Robert Graysmith)
Productor: Ceán Chaffin, Brad Fischer, Mike Medavoy, Arnold Messer, Louis Phillips, James Vanderbilt
Música: David Shire
Fotografía: Harris Savides
Dirección artística: Keith P. Cunningham
Vestuario: Casey Storm
Reparto: Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo, Anthony Edwards, Robert Downey Jr., Brian Cox, John Carroll Lynch, Richmond Arquette, Bob Stephenson, John Lacy, Chloë Sevigny, Ed Setrakian, John Getz, John Terry, Candy Clark, Elias Koteas
Productora: Warner Bros. Pictures / Paramount Pictures / Phoenix Pictures
Género: Cine policíaco
Duración: 158 min
Premios: Premio del Círculo de Críticos de Cine de Dublín al mejor director; mejor tema musical original de la Asociación Internacional de Críticos de Música de Cine
Título original: Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal es la cuarta, y de momento última, entrega de la saga de Indiana Jones, a quien vuelve a encarnar Harrison Ford. Ambientada a finales de los años 50, Estados Unidos y la Unión Soviética se encuentran en medio de la guerra fría. En esta ocasión, Indiana se tiene que enfrentar a agentes secretos soviéticos en la búsqueda de una calavera de cristal perteneciente a un esqueleto de la cultura maya, que tiene realmente un origen alienígena.
En esta película aparece una escena filmada en una biblioteca universitaria, que Indiana Jones atraviesa montado en una moto, intentando escapar de los agentes de la KGB que les persiguen. Cuando cae de la moto, destrozando parte del mobiliario de la biblioteca, lo hace justo delante de un alumno suyo, quien aprovecha la ocasión para intentar aclarar una duda que tiene. La respuesta de Indiana es poco afortunada, desde un punto de vista bibliotecario, ya que le indica que si quiere ser un buen arqueólogo, debe salir de la biblioteca. Esto contradice su opinión en la segunda entrega de la saga, Indiana Jones y la última cruzada [+info], en la que decía a sus estudiantes que la mayor parte de la labor de un arqueólogo se debe realizar en la biblioteca.
País: Estados Unidos
Año: 2008
Director: Steven Spielberg
Guión: David Koepp (Historia: George Lucas, Jeff Nathanson)
Productor: Frank Marshall
Música: John Williams
Fotografía: Janusz Kaminski
Dirección artística: Mark W. Mansbridge
Vestuario: Mary Zophres
Reparto: Harrison Ford, Cate Blanchett, Karen Allen, Shia LaBeouf, Ray Winstone, John Hurt, Jim Broadbent, Igor Jijikine, Dimitri Diatchenko, Ilia Volok, Emmanuel Todorov, Pasha D. Lychnikoff, Andrew Divoff, Venya Manzyuk, Alan Dale
Productora: Paramount Pictures, Lucasfilm
Género: Aventuras. Acción. Ciencia ficción
Duración: 125 min
Título original: Agora
Esta película histórica está basada en la vida de Hypatia, matemática, filósofa y astrónoma que vivió en Alejandría, Egipto, a finales del siglo IV dC, y a quien da vida Rachel Weisz. En esta época, Alejandría era una de las ciudades más importantes del imperio romado, con su faro, una de las siete maravillas del mundo antiguo, un núcleo en el que se cultivaba el conocimiento, como atestiguan el Museo de Alejandría, en el que se encontraba el Serapeo, tempo de Serapis, que albergaba la mayor biblioteca de la época. El cristianismo comenzaba a tomar fuerza a finales del imperio romano. Hypatia fue acusada de brujería y asesinada durante la segunda década del siglo V dC a mano de cristianos fanáticos. Existen diversas teorías sobre su linchamiento, pero muchas de ellas apuntan a que el obispo Cirilo de Alejandría fue el instigador de los hechos, como una forma de luchar contra el poder político de Alejandría, encabezado por el emperador romano Teodosio I.
En esta película se realiza una recreación de la biblioteca de Alejandría, centro de conocimiento por excelencia, donde no sólo se conservaba documentación, sino que era el lugar en el que Hypatia impartía clases de astronomía, matemáticas y filosofía a los hijos de las clases pudientes de la ciudad, siguiento el método científico.
País: España
Año: 2009
Director: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar, Mateo Gil
Productor: Álvaro Agustín, Fernando Bovaira, Simón de Santiago, José Luis Escolar, Jaime Ortiz de Artiñano
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Xavi Giménez
Dirección artística: Matt Gray, Stuart Kearns, Jason Knox-Johnston, Frank Walsh
Vestuario: Gabriella Pescucci
Reparto: Rachel Weisz, Max Minghella, Oscar Isaac, Ashraf Barhom, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Sami Samir, Richard Durden, Omar Mostafa, Manuel Cauchi, Oshri Cohen, Charles Thake, Harry Borg, Yousef 'Joe' Sweid
Productora: Mod Producciones, Himenóptero, Telecinco Cinema.
Género: Aventuras, histórica
Duración: 127 min
Premios: Premio CinEuphoria a la mejor dirección artística; premios Goya al mejor guión original, mejor fotografía, mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario, mejor maquillaje y/o peluquería, mejor dirección de producción, mejores efectos especiales; premio a la mejor película en ciencia y tecnología en el Festival de Cine Internacional de Hamptons; mejor diseño de vestuario del Sindicato Nacional Italiano de Periodistas de Cine
Título original: Take shelter
En un pequeño puebo de Ohio viven Curtis y Samantha LaForche, a quienes dan vida Michael Shannon y Jessica Chastain respectivamente, junto a su hija sorda. Curtis comienza a tener extraños sueños terroríficos. Sueña con conocidos suyos que le harán daño, y, de forma recurrente, con fuertes tormentas. Vive estos sueños de una forma tan real que toma medidas drásticas con las que protegerse él y su familia. Corta las relaciones con las personas que le causan algún mal en sus sueños y comienza a construir un refugio subterráneo en el jardín trasero de su casa. Su madre sufre de esquizofrenia, enfermendad que se le manifestó cuando tenía aproximadamente la edad de Curtis, por lo que el hombre teme que le esté occuriendo lo mismo, y concierta una cita para que le examine un psiquiatra.
En un primer momento, acude a la biblioteca pública de su pueblo con la intención de consultar un libro sobre la enfermedad mental, mientras deja a su hija ojeando un cuento en la sección infantil. De nuevo, igual que en Carrie [+info], la biblioteca se convierte en la fuente de información a la que el protagonista recurre para intentar enteder qué es lo que le está ocurriendo.
País: Estados Unidos
Año: 2011
Director: Jeff Nichols
Guión: Jeff Nichols
Productor: Tyler Davidson, Sophia Lin
Música: David Wingo
Fotografía: Adam Stone
Dirección artística: Jennifer Klide
Vestuario: Karen Malecki
Reparto: Michael Shannon, Jessica Chastain, Tova Stewart, Shea Whigham, Katy Mixon, Natasha Randall, Ron Kennard, Scott Knisley, Robert Longstreet, Heather Caldwell, Sheila Hullihen, John Kloock, Marianna Alacchi, Jacque Jovic, Bob Maines
Productora: Sony Pictures Classics
Género: Drama
Duración: 123 min
Premios: Premio a la mejor actriz de reparto del Círculo de Críticos de Nueva York para (Jessica Chastain); gran premio del jurado de la semana de la crítica, premio FIPRESCI y precio SACD en el Festival de Cannes; premio al mejor actor de la Asociación de Críticos de Cine de Chicago; premio a la mejor de los productores del Film Independent Spirit para Sophia Lin; premio especial del jurado del Festival de Gijón; Premio a la mejor actriz de reparto de la Asociación de Críticos de Los Angeles (Jessica Chastain)
Título original: Monsters University
Esta película de animación, Monstruos University, es una precuela de Monstruos S.A., en la que conocemos la experiencia del pequeño monstruo verde Mike Wazowski y su inseparable amigo, James P. Sullivan, Sulley, cuando ingresan en la Universidad de Monstruos. En ese momento ambos monstruos no tenían una buena relación. Mike quería entrar en la universidad para convertirse en un asustador desde su más tierna infancia. A pesar de su seguridad y sus esfuerzos por ser el mejor asustador de la historia, su aspecto físico no es el mejor para conseguir su objetivo. Sulley, en cambio, hijo de un conocido asustador, parecía dotado de una facilidad natural para asustar, aunque no se esforzaba demasiado por adquirir conocimientos. Ambos son expulsados del programa de sustos por un incidente con la decana Hardscrabble durante un examen, y la única forma de volver a ser admitidos en el programa es ganar los sustijuegos de las hermandades. Comparten equipo, por lo que no les quedará más remedio que intentar entenderse, si quieren seguir en la universidad.
Una de las pruebas de este concurso se desarrolla en la biblioteca universitaria, donde los participantes deben conseguir una bandera sin que la temible bibliotecaria, completamente cegata pero con un oído muy agudo, perciba su presencia y les expulse de la biblioteca.
País: Estados Unidos
Año: 2013
Director: Dan Scanlon
Guión: Robert L. Baird, Daniel Gerson,
Productor: Kori Rae
Música: Randy Newman
Reparto (voces versión ingles): Billy Crystal, John Goodman, Steve Buscemi, Helen Mirren, Peter Sohn, Joel Murray, Sean Hayes, Dave Foley, Charlie Day, Alfred Molina, Tyler Labine, Nathan Fillion, Aubrey Plaza, Bobby Moynihan, Noah Johnston
Productora: Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures
Género: Animación, fantástico, comedia
Duración: 96 min
Título original: Spotlight
"Spotlight", basada en hechos verídicos, es un homenaje al equipo de investigación del periódico Boston Globe "Spotlight" por el trabajo que desarrollaron para destapar los abusos de pederastia que cometieron curas en parroquias de Boston, y que la Archidiócesis, con la aquiescencia de otros poderes públicos, intentó ocultar durante años. El equipo “Spotlight” estaba formado por cuatro periodistas: Michael Rezendes (Mark Ruffalo), Sasha Pfeiffer (Rachel McAdams), Matt Carroll (Brian d'Arcy James) y Walter 'Robby' Robinson (Michael Keaton), el responsable del equipo. Cuando un nuevo director llega al periódico, papel interpretado por Liev Schreiber, les insta a que profundicen en el caso de las denuncias por pederastia que se han producido en el juzgado de la ciudad. Los reportajes que se publicaron supusieron un escándalo de dimensiones mundiales, y sirvieron para que otros casos similares salieran a la luz tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo.
Como queda reflejado en la película, la biblioteca y centro de documentación, con su responsable Lisa Tuite (Michele Proude) a la cabeza, realizaron una labor de investigación y documentación primordial en el caso. Se trata de un centro moderno, en el que emplean búsquedas en bases de datos automatizadas para localizar recortes de prensa del archivo de microfilms del periódico, que pasan a los periodistas para que ellos puedan avanzar en su labor. Durante el transcurso de su investigación, se dieron cuenta de que en los directorios eclesiásticos de la archidiócesis se empleaban siempre las mismas palabras clave (“baja por enfermedad” “de permiso”, “sin destino”, “respuesta de emergencia”, “centro de tratamiento”) para señalar a los curas que apartaban de su parroquia. Y gracias a estas palabras clave, consiguieron situarse tras la pista de más curas sospechosos de pederastia de los que sospechaban en un primer momento.
De nuevo, como ya ocurriera en "Todos los hombres del presidente" [+info], la biblioteca del periódico es una herramienta fundamental para apoyar la labor de investigación de los periodistas.
País: Estados Unidos
Año: 2015
Director: Tom McCarthy
Guión: Tom McCarthy, Josh Singer
Productor: Blye Pagon Faust, Steve Golin, Nicole Rocklin, Michael Sugar
Música: Howard Shore
Fotografía: Masanobu Takayanagi
Dirección artística: Michaela Cheyne
Vestuario: Wendy Chuck
Reparto: Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Brian d'Arcy James, Stanley Tucci, Elena Wohl, Gene Amoroso, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan, Neal Huff, Billy Crudup, Robert B. Kennedy, Michele Proude
Productora: Open Road Films, Participant Media, First Look, Anonymous Content, Rocklin
Género: Drama
Duración: 128 min
Premios: Oscar a la mejor película y al mejor guión original; premio BAFTA al mejor guió original; premios Independent Spirit a la mejor producción, mejor edición, mejor director, mejor guión y Premio Robert Altman al mejor director, director de casting y elenco de actores; Mejor actor (Michael Keaton) del Círculo de Críticos de Nueva York; mejor película y mejor guión según la Asociación de Críticos de Los Angeles; premio de la Asociación de Crítica Cinematográfica a la mejor película, mejor reparto y mejor guión original; Mejor guión original según el Sindicato de Guionistas (WGA); mejor reparto según el Sindicato de Actores (SAG), premios Gotham a la mejor película, mejor reparto y mejor guión; premios Satellite a la mejor película, mejor director, mejor guión y mejor reparto; premio al mejor guión según la Asociación de Críticos de Chicago.
Burgos, Ayuntamiento. Las bibliotecas en la literatura y en el cine [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.aytoburgos.es/biblioteca/exposiciones-virtuales/las-bibliotecas-en-la-literatura-y-en-el-cine> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Clemente, Sandra. Bibliogtecarios [Recurso en línea]. “Bibliotecarios de cine”. 5 noviembre 2015. Dirección URL: <http://www.biblogtecarios.es/sandraclemente/bibliotecarios-de-cine/> [Consulta: 22 de noviembre de 2017].
D’Alessandro, Dario. La biblioteca en el cine. Conferencia dictada en la biblioteca Luis Ángel Arango. Dirección URL: <https://bibliotecologiayeducacion.blogspot.com.es/2012/07/ficha-bibliografica-titulo-la.html> [Consulta: 22 de septiembre de 2017].
Esbilla, Adrián. Novedades a la moderna [Recurso en línea]. “¡Commie, commie!: En el ojo del huracán, Cineclub, ECI.” 8 noviembre 2012. Dirección URL: <https://novedadesmoderna.wordpress.com/2012/11/08/commie-commie-en-el-ojo-del-huracan-cineclub-eci/> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Gómez-Hernández, José-Antonio; Saorin, Tomas. La imagen actual de las bibliotecas en la cultura de masas [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://www.researchgate.net/publication/289378572_La_imagen_actual_de_las_bibliotecas_en_la_cultura_de_masas> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Iturbe Fuentes, Luis; Ramírez Leyva, Elsa M. “Estereotipos y roles sociales de los bibliotecarios en el discurso cinematográfico”. Revista General de Información y Documentación. 2014, vol. 24, núm. 1, pp. 25-40. Dirección URL: <http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/45388/42701> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Martín Otegui, Virginia. “Las bibliotecas en el cine”. Revista General de Información y Documenación. 2009, vol. 19, 61-90. Dirección URL: <http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/RGID0909110061A/9135> [Consulta 9 octubre 2017].
Movie classics: Thoughts on older movies, especially those from the 1930s to 1950s [Recurso en línea]. “Young Bride (William A. Seiter, 1932)”. 17 agosto 2014. Dirección URL: <https://movieclassics.wordpress.com/2014/08/17/young-bride-william-a-seiter-1932/> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Ontoria, Antonia. “La biblioteca en el cine: realidad y ficción”. Educacion y biblioteca [Recurso en línea]. 1996, 74, pp. 46-59. Dirección URL: <https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/113297/1/EB08_N074_P46-59.pdf> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Paz Yanes, Claudia. “Bibliotecas de cine: una revisión de la imagen de las bibliotecas y los bibliotecarios en el séptimo arte (tópicos y estereotipos)”. Scire [Recurso en línea]. Julio diciembre 2002, vol. 8, núm. 2, pp. 117-140. Dirección URL: <http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/1175/1157> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Riggins, Adina L. “[Review of the book The image of librarians in cinema, 1917-1999]”. Film International [Recurso en línea]. 2007, vol. 5, núm. 3, pp. 79-81.
Snoek-Brown, Jennifer. Reel Librarians: Librarians + Movies = Reel Love [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://reel-librarians.com/> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].
Wells, Julia. A. “The female librarian in film: Has the image changed in 60 years?” SLIS Student Research Journal [Recurso en línea]. 2013, vol. 3, núm. 2, art. 2. Dirección URL: <http://scholarworks.sjsu.edu/slissrj/vol3/iss2/2/> [Consulta: 16 de noviembre de 2017].