El deporte visto desde el arte

KIROLA ARTEAREN IKUSPUNTUTIK / EL DEPORTE VISTO DESDE EL ARTE
22/04/2016 > 29/10/2016
Mintegi aretoan / Sala Seminario

Kirola artelanetan nola islatu izan den dokumentatzen du erakusketak, hasi antzinako denboretatik eta gaur arte. Kirola betidanik agertu izan da artelanetan, bai margolanetan eta bai eskulturan…, eta berrikiago baita argazkietan eta bideoetan ere.

Exposición que documenta cómo se ha reflejado el deporte en las obras de arte a lo largo de la historia. El arte ha estado relacionado con el deporte desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo, en sus diversas manifestaciones: pintura, escultura, y en tiempos más recientes, la fotografía y el vídeo.

HORARIO BIBLIOTECA
De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Festivos cerrada

Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Documentación: Silvia Carretero Gómez (Aise Dokumentazio Zerbitzua), Estíbaliz García Galán (Scanbit)

 

Introducción

Arte y deporte son formas de expresión cuyas huellas y manifestaciones se pueden ver a través de las distintas etapas de la humanidad.  El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, forma como se relaciona con el mundo. La Carta Europea del deporte define al deporte como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles».


Muchos deportes parecen haber tenido su nacimiento en las habilidades físicas y/o psicológicas que servían para la supervivencia. Conocemos a nuestros primeros antepasados a través de los restos arqueológicos y de las obras pictóricas. Varios autores han estudiado estas obras y consideran que las escenas de caza de la pintura rupestre pueden considerarse la primera manifestación del tema deportivo en el arte. Los hombres primitivos practicaban el deporte en sus tareas diarias y se considera que el arte no era el resultado de una necesidad estética sino de  necesidad de dominación mágica.
Es realmente en Grecia donde nace el concepto de “deporte moderno” como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada.  Surge la preocupación del desarrollo físico integral como medio para buscar el ideal de perfección física y moral.  La cercanía entre ambas disciplinas queda patente en la propia naturaleza de los Juegos Olímpicos, celebraciones de los logros deportivos y artísticos. El deporte tiene una gran importancia en el desarrollo del arte de Grecia. El artista de la época se preocupa por el cuerpo y sus movimientos.  Casi todas las obras existentes son representaciones de atletas.  En Roma, domina el espíritu de exhibición, más que de competición.
Después esta unión de arte y deporte será posible seguirlo en las sucesivas épocas y escuelas artísticas. Pero, desde el punto de vista del arte, la fascinación que sintieron los griegos por el deporte desaparecerá durante varios siglos.


Con la inauguración en Atenas en 1896 de la I Olimpiada del mundo moderno y la llegada del siglo XX, el deporte alcanza un auge inusitado.  Para las vanguardias, el deporte es un signo de modernidad, exaltando la velocidad y el movimiento. A partir de entonces el tema deportivo en el arte crece considerablemente. Con la consolidación del cubismo, los deportes adquieren un nivel de protagonismo con obras de artistas de fama mundial. Durante el transcurso de los años los eventos deportivos fueron ocupando una parcela cada vez mayor en el ocio. Los medios de comunicación de masas como el cine, la radio y la prensa ilustrada, durante las primeras décadas del siglo XX, contribuyeron a amplificar su impacto y surgieron nuevos mitos populares: los atletas.


El arte más actual también se mantiene unido al deporte, bien inspirado en él o a su servicio. Algunos de los artistas contemporáneos se aproximan al tema del deporte desde una perspectiva crítica, irónica o haciendo especial hincapié en su faceta de espectáculo de masas.



 

Evolución histórica

La historia del deporte se remonta a miles de años. Se cree que ya en el año 4000 a. C. podía ser practicado por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias.

En el antiguo Egipto se practicaban deportes, como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.

Pero es realmente en Grecia donde nace el concepto de “deporte moderno” como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada. Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a. C. y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas.
En Roma, el deporte será entendido como  un espectáculo público por y para el Estado.
Durante la Edad Media desaparecieron casi por completo los deportes atléticos y se vuelve a los entrenamientos físicos para la guerra –los torneos- y la caza.
El Renacimiento abrió una nueva etapa en la historia del deporte. El humanismo, movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV,  exalta en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. Pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos.

Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o la esgrima. En Inglaterra,  surgieron  deportes en los que entra en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se fueron consolidando los ya existentes y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa. Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento.
En la actualidad, nadie duda de la importancia del deporte en nuestra sociedad, tanto en su faceta de espectáculo como en su dimensión práctica en el ámbito del ocio.

¿Y el arte?  Si bien hasta hace unos años estaba extendida la teoría de que el arte surgió en el Paleolítico Superior, se han encontrado manifestaciones artísticas mucho más antiguas en África y en Australia. El origen del arte no es resultado de una necesidad estética, es el resultado de una necesidad de dominación mágica. Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se creaba con unas funciones concretas.  El arte por el arte, la creación de obras bellas con función estética y su coleccionismo es un invento moderno.
El arte ha estado relacionado con el deporte desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo en sus diversas manifestaciones: pintura, escultura, y en tiempos más recientes, la fotografía y el vídeo.


 

Prehistoria

Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se creaba con unas funciones concretas. Las pinturas de la época prehistórica revelan que el ser humano organizó un sistema de representación artística, posiblemente con fines mágico-religiosos, en el que mostraba aspectos importantes de su vida. Surgen escenas de caza, de danzas rituales, es decir, las actividades físicas que realizaban en aquella época.

 

 

 

 

 

Primeras civilizaciones

El deporte fue una práctica esencial de las culturas del Mediterráneo antiguo, ya que estaba ligado a las celebraciones religiosas y a la percepción del hombre ante los dioses y ante él mismo y la comunidad.

EGIPTO
El deporte en el antiguo Egipto ocupaba una parte importante del ocio. Así queda reflejado en numerosos testimonios: decoraciones en tumbas, paredes de las pirámides, vasijas, etc. Tanto hombres como mujeres lo practicaban. Los favoritos eran la lucha, la esgrima con palos y el atletismo entre los hombres, y la danza, los juegos acrobáticos con pelotas y la natación entre las mujeres. Aunque se practicaban muchos  más: levantamiento de pesas, pesca, remo, salto de longitud,  etc. 

De la lucha o el boxeo tenemos numerosos ejemplos. En la tumba de  Jeruef, encontramos una reprepresentación pictórica que muestra a seis boxeadores en posición de combate y un relieve en el que se aprecia una representación de una forma de lucha o boxeo. Jeruef fue una importantísima figura política durante los últimos años del reinado del faraón Amenhotep III.  Se le conoce por obstentar el título de  ‘mayordomo de la Gran Esposa Real Tiy’ y  el de ‘Escriba Real'.

Las pinturas de Beni Hassan,  pertenecientes a la época de las dinastías XI y XII (hacia el 2000 a. C.),  son un auténtico manual de lucha.

El tiro con arco y la caza como diversión eran deportes que estaban preferentemente reservados a las clases altas. Un ejemplo de esto son las pinturas murales de la tumba de Khnumhotep, alto mandatario del Imperio Medio, y que están datadas hacia el año 1900 a. C. En ellas, se le ve cazando y pescando.

 

CRETA
Hay que destacar  el alto valor que esta cultura otorgaba al cuerpo, a su desarrollo y sus valores.  Esto se refleja en sus distintas manifestaciones artísticas: sus construcciones, sus pinturas, sus estatuillas, su orfebrería. Las pinturas al fresco que adornaron los corredores de sus palacios y habitaciones han ofrecido información de sus actividades físico-festivas.
Según recoge Teresa González Aja en su libro El Deporte a través del Arte, "La actividad física se fundamentó en aspectos lúdicos, deportivos o religiosos que implicaban agilidad, velocidad, movimiento, acrobacia y no tanto fuerza y resistencia para adaptarse al medio, dominarlo o defenderlo. Fue objeto central de esta civilización el desarrollo de una cultura en torno al cuerpo a su desarrollo y bienestar y al disfrute del mismo. Los valores estéticos y de armonía corporal parecen primar sobre el desarrollo de la fuerza o la resistencia. Todas las representaciones humanas realizadas por los artistas cretenses son figuras de individuos de talle muy fino y de una gran ligereza, en los que parecen haberse desarrollado las cualidades corporales relacionadas con la flexibilidad, la agilidad y el vigor en el movimiento.”

Los juegos de toros
El toro era la figura central de la vida religiosa en la Creta minoica. Su importancia se extiende a todas las demás facetas de la vida. Los principales mitos referidos a Creta tienen como protagonista al toro.
Así que en relación con el culto al toro surgen estos juegos durante la Creta del segundo milenio a. C. Estos espectáculos se  representaban en el patio central de los palacios y consistían en saltos imposibles sobre un toro realizados por acróbatas. Gracias a las pinturas murales conocemos hoy en día estas actividades.

Teniendo en cuenta que la mujer jugaba un papel fundamental en la cultura minoica, parece probable que los acróbatas fueran tanto hombres como mujeres. Las figuras de los saltadores en los frescos minoicos están pintadas unas en tono oscuro y otras en tono blanco, con lo que estarían distinguiendo al hombre de la mujer.

Además de los juegos taurinos el arte cretense ofrece información amplia de otras actividades físicas presentes en la vida de esta cultura.
La práctica de danzas parece habitual en la cultura cretense. Por los testimonios en pintura y orfebrería estarían realizadas de forma casi exclusiva por las mujeres y su carácter debía ser ceremonial y religioso.

Boxeo. El fresco de los niños boxeadores es uno de los más atractivos de la pintura minoica de Thera. La seriedad indolora de la representación y el peinado han hecho pensar en que se tratase de un rito religioso.

Se ha querido ver en esta pintura al fresco algo así como una modalidad de boxeo pero poco agresiva.

 

 

 

Grecia

Es realmente en Grecia donde nace el concepto de deporte moderno como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada. En la cultura helénica surge la preocupación del desarrollo físico integral como medio para buscar el ideal de perfección física y moral. El deporte recogía un amplio espectro de valores, entre ellos: el culto al cuerpo, la preparación psicológica para la competición y la guerra y el respeto a los dioses.

En Grecia el deporte es considerado como algo vital, un deber del ciudadano, esencial en la formación del hombre. Inicialmente el deporte fue el centro de los rituales funerarios:  era  un despliegue de energía y fuerza para honrar a quien las había perdido.  Poco a poco se institucionalizó y se convirtió en una actividad vinculada a las ceremonias religiosas en honor a los dioses olímpicos y al espíritu competitivo del hombre griego. A las competiciones que un principio fueron gimnásticas e hípicas se unirán, más tarde, las poéticas y artísticas.
La sociedad eminentemente masculina de la época hacía mucho más difícil el acceso de la mujer a la educación física. Todo indica que existía una excepción: Esparta. Las mujeres de la ciudad de Esparta gozaban de una libertad que les permitía realizar una serie de actividades impensables en el resto de Grecia, por ejemplo, practicar deporte. Las mujeres espartanas, desde muy jóvenes ejercitaban sus cuerpos en correr, luchar, lanzar el disco y tirar con arco. Se buscaba que de unas mujeres fuertes y robustas nacieran hijos fuertes y vigorosos y además que pudieran aguantar mejor los partos.

Probablemente en ningún otro periodo histórico ha ocupado el deporte un lugar tan importante en el arte como en la Grecia antigua. A través de la escultura, la pintura y la cerámica se pueden documentar todas las modalidades de la actividad deportiva. Y por otro lado, se construyeron edificios cuyo uso era exclusivamente deportivo.

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. A diferencia de la escultura, el cuerpo desnudo no es en sí mismo el objeto descriptivo de los pintores ceramistas, el objeto es ante todo puntualmente ilustrativo o descriptivo de escenas. Los temas "de palestra", de entrenamiento de atletas, y de competiciones deportivas genuinamente helénicas van a ser algunos de los predominantes en la cerámica. (Fotografías: © Fideicomisarios del Museo Británico)

El cuerpo humano desnudo es el tema central de la escultura griega.

En los mitos griegos aparecen de vez en cuando mujeres practicando algún tipo de deporte. La deportista por excelencia del mito griego es Atalanta. Pero el artista griego no representa igual a un atleta que a una atleta. A las deportistas no se le representan desnudas. Esto se debe por un lado a que el arte griego generalmente solo representaba desnudo por completo el cuerpo masculino y, por otro lado, a que las mujeres practicaban el deporte vestidas.

 

Los escultores griegos representaban de forma natural todos los músculos y las formas corporales, mostrando toda la energía del movimiento en sus poses. Fascinados por la sinuosidad de las formas del cuerpo humano, logran ya en la etapa clásica dominio fenomenal del conocimiento de la anatomía. Depositaron en la escultura el concepto de proporción, idealismo y belleza pura de las formas.

Discóbolo de Mirón es una de las más excelsas obras maestras de la historia de la escultura. Fue realizada por Mirón hacia el año 455 a. C. y representa el cuerpo de un atleta en el instante anterior a lanzar un disco. La  escultura contiene toda una lección de anatomía deportiva: la torsión del cuerpo es vigorosa aunque al mismo tiempo armoniosa, como el rostro del atleta que no refleja tanto el esfuerzo como una serena concentración. Todo el cuerpo está echado hacia delante para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. © Fideicomisarios del Museo Británico.

Auriga de Delfos. Se realizó, en bronce, en el año 474 a. C., para conmemorar la victoria del tirano Polyzelos de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos (los que se celebraban en honor de Apolo en el santuario de Delfos). La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que solo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos. (Foto: CC BY-SA 1.0)

Púgil en reposo,  famosa escultura griega creada entre finales del siglo IV a. C. y el siglo II a. C. La escultura representa a un poderoso púgil sentado, descansando después de un combate. Sus muy detallados guantes lo identifican como púgil. Las numerosas heridas en la cabeza del atleta son consistentes con las antiguas técnicas de boxeo, en las que la cabeza era el objetivo principal. Las incrustaciones de cobre, a modo de sangre, aumentan el efecto de dramatismo.

Por otro lado, los griegos crearon edificios para acoger únicamente espectáculos deportivos.
Los estadios estaban destinados a espectáculos de carácter deportivo. Eran de planta rectangular, con gradas que solían estar apoyadas en la falda de una colina. Uno de sus lados terminaba en forma semicircular y el otro en forma recta.  Esta era la meta. El más antiguo es el de Olimpia. El estadio Panathinaikos de Atenas fue construido para las Olimpiadas de 1896 y se levantó sobre los restos de un antiguo estadio.

El gimnasio es una de las obras arquitectónicas más importantes de la antigua Grecia.  Era una de las instituciones que se dedicaba a la enseñanza física y espiritual. Era un lugar en el cual se entrenaban los competidores de los juegos públicos que se realizaban en Grecia.
Los gimnasios eran amplios espacios arquitectónicos distribuidos en zonas específicas para cada tipo de ejercicio. Estaban compuestos por exedras (construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva), pórticos y variadas dependencias, como una palestra, baños públicos, y zonas para practicar con clima adverso. Se situaban en los márgenes de la ciudad.

 

 

Roma

Igual que en Grecia, el origen del deporte en Roma fue sagrado, pero poco a poco fue perdiendo este carácter. En los últimos siglos del Imperio, la religión había quedado relegada tanto de los juegos como de la vida ordinaria.
Si  en Grecia el deporte era algo vital, una parte esencial en la formación del hombre, una actividad lúdica, desinteresada, en Roma el deporte se aleja de este sentido. El ciudadano romano no vislumbraba el valor de juego como algo placentero para realizar durante el  tiempo libre.

La actividad física era importante únicamente para el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así lo solicite. En la antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el campus, una especie de campo de entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber. Más tarde, se convirtió en el campus de juegos. Imitando el Campus de Roma, se desarrollaron en otros centros urbanos y asentamientos militares. En el campus, los jóvenes se reunían para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos, lucha libre, boxeo, carreras, montar, tirar  y la natación. Jugar a la pelota era un deporte popular y los antiguos romanos tenían varios juegos de pelota (pila, follis, paganica, harpastum) atendiendo al diámetro de la pelota. Aunque las mujeres no solían participar en las actividades deportivas,  existe un mosaico en la villa romana del Casale en Piazza Armerina (Sicilia), que nos muestra a un grupo de mujeres participando en  unas competiciones deportivas y vestidas adecuadamente para ello.

 

Pero en Roma el deporte va a ser entendido como espectáculo público por y para el Estado. Se utilizará para manipular a las masas. Los espectáculos eran la forma de canalizar las pasiones y la actividad del tiempo libre de la gran masa de gente.
El deportista romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte; no hay una regulación deportiva. Este sentido manipulador, competitivo, especulativo y especialista del deporte se ve incrementado conforme avanza la propia historia del Imperio, llegando a degenerar en espectáculos y formas de diversión, cargados de agresividad y brutalidad.

Los vestigios arqueológicos en los restos de las instalaciones deportivas y los vestigios artísticos dentro del campo de la escultura, pintura y cerámica nos acercan a la vida deportiva romana.
El arte de Roma va a unir el sentido estético griego con un carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.  Así se va a crear una arquitectura al servicio del deporte.  En Roma se construyeron instalaciones que permitían la recepción de un gran número de espectadores, como son el coliseo o el circo romano. Los romanos se especializaron en el espectáculo “masivo”, llegando a tener recintos  con capacidad de más de 500.000 personas de pie y 350.000 sentadas.
 

Los anfiteatros eran utilizados para acoger espectáculos y juegos. Allí tenían lugar las luchas a muerte entre los gladiadores. El más conocido es el Coliseo de Roma. Tenía una capacidad para 250.000 espectadores. El  anfiteatro tenía forma circular u ovalada y se dividía en dos zonas bien diferenciadas: la arena -escenario-, y la cavea -graderío-. En la arena se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria.

Los circos eran los edificios en los que se celebraban carreras de carros, caballos y otros
espectáculos hípicos. Tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos. Contaban con gradas generalmente de piedra, la arena alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y aislado coronado por obeliscos, estatuas y otros ornamentos.

La carrera de carros y la lucha entre gladiadores o entre gladiadores y animales eran los deportes más populares en Roma. Las carreras se celebraban en los circos y las luchas, en los anfiteatros.

Carreras de aurigas. Era uno de los deportes más populares de la antigua  Roma. Las carreras solían ser peligrosas tanto para los aurigas como para los propios caballos, quienes con frecuencia sufrían serias lesiones e incluso morían. Este deporte generaba un fuerte entusiasmo en los espectadores.  La figura del auriga era la más destacada al ser el protagonista de la carrera. La mayoría de ellos eran esclavos, aunque cabe destacar que a partir de la época imperial también hubo jóvenes de familias nobles que ejercieron. Existen muchos representaciones de estos espectáculos en mosaicos. Algunos de los aspectos de la organización de las carreras de carros se equiparaban a las actuales prácticas en deportes profesionales. Los equipos estaban formados por los diferentes grupos que la financiaban, compitiendo a veces por los servicios de los conductores más expertos. Estos equipos tenían un gran apoyo por parte de los espectadores, lo que en ocasiones provocaba disturbios entre los seguidores de los diferentes equipos.
Dentro  del Imperio romano, hay diversos mosaicos que representan las carreras de cuadrigas. Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos. Llegó a ser un arte muy apreciado y difundido. Se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas romanas, en especial de aquellas casas pertenecientes a las más importantes familias de cada ciudad. Algunos de estos mosaicos representan el circo en el momento de producirse las carreras de carros. En otros, la cuadriga vencedora es la que aparece y , en algunos, solo los caballos famosos. Estos temas también se llegaron a representar en pinturas murales.

 

Mosaico en la villa romana de Casale, Sicilia. La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerin. En el complejo termal de la misma hay un corredor decorado con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles, incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción verde, o Prasina, la vencedora. Este corredor era utilizado probablemente para los ejercicios gimnásticos realizados a cubierto. (CC BY-SA 3.0)

 

Mosaico pavimental de Can Pau Birol, Bell-lloc del Pla, Girona, 300 d. C.  Se representa una carrera de cuadrigas en el Circo Máximo de Roma. Al lado de las cuadrigas se indican los nombres de los aurigas y de los caballos principales de cada tiro. La cuadriga dirigida por Filoromus, de la facción blanca y con el caballo Pantaracus, son los ganadores de la competición, seguida por la facción roja, con Torax y el caballo Polistefanus; más retrasada aparece la facción azul, con Calimorfus en las riendas y Patynicus liderando el tiro, y la facción verde del auriga Limenius y el caballo Euplium.

 

La lucha entre gladiadores y entre gladiadores y animales. Estos espectáculos eran parte integral de la sociedad romana. Se llevaban a cabo en los anfiteatros y se anunciaban previamente. Los juegos de gladiadores se llevaban a cabo desde el amanecer hasta el anochecer. Sus principales atracciones eran los combates a muerte entre los luchadores entrenados. La mayoría de gladiadores eran esclavos o criminales condenados, aunque algunos hombres eran seducidos por la esperanza de obtener popularidad y dinero.

 

Pero a estas luchas entre gladiadores se les añadía otro tipo de diversiones como "venationes" o espectáculos en los que intervenían animales exóticos y salvajes, cazas de animales... Mosaico escena de gladiadores y bestiarii.

 

A finales del s. II d. C, la pintura va a ocupar un papel preferencial en la plástica oficial que hasta entonces había sido protagonizado por la escultura. Las decoraciones de interiores en palacios y edificios públicos comienzan a ser de carácter pictórico. La pintura proporciona un mayor realismo al poder representar la lejanía, las atmósferas y el paisaje de un modo que jamás pudo alcanzar la escultura. Las pinturas romanas se realizan al fresco y se protegen mediante una capa de cera que acentúa los colores.
 

La obra representa una imagen muy habitual en el anfiteatro: un cazador atacado por un felino. Se piensa que decoraba la balaustrada del “podium” del anfiteatro de Mérida. Fue hallada reutilizada en una tumba en el exterior del anfiteatro. (Pintura del Anfiteatro. Cazador con leona. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ©).

 

Edad Media

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y llega, según algunos historiadores, hasta el descubrimiento de América (1492) y, según otros, hasta la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453). La Edad Media se va a caracterizar por el feudalismo, la desaparición de la noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas teocéntricas (como el islam y el cristianismo) en lugar de la cultura clásica.

DEPORTE

En esta época se abandona todo tipo de práctica física, la doctrina de la Iglesia desprestigia todo aquello relacionado con la actividad física, por estar ligado al aspecto material de la persona.  Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería recibir ni placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. La Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. Desde la caída del Imperio romano hasta el siglo XI las referencias sobre las actividades deportivas de la época son escasas. A partir del siglo XI, en la Baja Edad Media, nace la burguesía y con ella el paso del castillo a la ciudad. Se retoma el intercambio cultural y comercial.
En la Edad Media la mayoría de la gente llevaba una vida muy miserable y no tenía tiempo para el ocio. Tan solo unos pocos hombres tenían el privilegio de poder participar en los deportes de la Edad Media: los torneos y la caza.  Pero se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre los conflictos bélicos. Todos los participantes portaban ropas muy lujosas.
Las  actividades deportivas del pueblo llano se dividían en dos grupos: los festivales cívicos y los juegos de multitud. Todas estas actividades eran de carácter local, con reglas confusas y diferentes de una comarca a otra. Los festivales cívicos aparecían junto a las ferias y los mercados, donde había comercio, vendedores ambulantes, fiestas y concursos. Entre los deportes que practicaban destacaban la lucha, el tiro con arco, o el juego de pelota la soule.

ARTE

La Iglesia, durante siglos, dio trabajo a artistas y artesanos casi con exclusividad. Solo algunos reyes y señores patrocinaron la construcción de grandes edificios u obras de arte. Durante el gótico, la iniciativa en este orden de cosas correspondió también a corporaciones como los consejos y los gremios.
La finalidad del arte era evocar el poder de Dios y comunicar el mensaje bíblico. Aunque el arte de la Edad Media era esencialmente religioso se produjeron obras maestras de carácter profano.

Las actividades deportivas mencionadas con anterioridad se reflejaron en el arte: representaciones pictóricas, esculturas y bajos relieves y en las miniaturas de los códices medievales.

La caza
Esta actividad era distintiva de la aristocracia. Abundaba la caza mayor, que se realizaba a caballo, con lanza y con perros, criados y escuderos, y la cetrería o caza con halcones y azores.

El tapiz de Bayeux, considerada como la obra textil más importante del mundo medieval, fue  confeccionado entre 1077 y 1082. El Tapiz de la reina Matilde o de Bayeux narra la conquista de Inglaterra en 1066 por las tropas normandas del duque Guillermo "el bastardo", que se llamaría por esta hazaña Guillermo "el conquistador". En varias escenas, en las bandas inferiores, se representan escenas de caza.

Fernán Pérez de Andrade fue un caballero gallego nacido en fecha desconocida aunque se estima que nació antes de 1330 y murió entre el 28 de julio y el 21 de agosto de 1397. Andrade fue un caballero presto a la batalla y aficionado a la caza, la poesía y los libros de caballería. Su sepulcro en la Iglesia de San Francisco en Betanzos está rodeado por escenas de caza.

 

  • Miniaturas

Al ser la caza una forma de ocio totalmente ligada a la aristocracia, su aparición en las ilustraciones de los códices se produjo principalmente a partir de finales del siglo XIII. En los  manuscritos de ámbito eclesiástico, la caza también había sido representada pero en este caso desde una perspectiva crítica. Se consideraba que la caza desataba la violencia. Así  en los márgenes de manuscritos bíblicos de los siglos XII y XIII aparecen monos que practican la caza u hombres que son atacados por liebres. Era habitual que en esos tiempos los monjes aprovecharan los espacios marginales de los folios para mostrar su menosprecio hacia la violencia de los señores feudales.

También en novelas o en recopilaciones de poesía, como en el Codex Manesse, en las imágenes que acompañan a los textos, la caza podía tener connotaciones simbólicas.

Pero desde el siglo XIII se escribieron en Europa muchos tratados sobre el arte de la caza y algunos de ellos  estaban riquísimamente ilustrados. Uno de los primeros y sin duda el más importante fue De arte venandi cum avibus (Del arte de cazar con aves), de Federico II de Hohenstaufen.

Federico II de Hohenstaufen, gran apasionado de la caza, en especial de la cetrería y de las ciencias naturales, se dedicó durante más de treinta años a acumular informaciones y experiencias para redactar De arte venandi cum avigus

 

  • Pintura al fresco o pintura mural  es  la que cubría los muros de los templos o de los castillos. Se usaba para educar y para enseñar a los fieles las historias sagradas, pues muy poca gente sabía leer. Pero la caza también aparece en este medio.

Los torneos

Surgen unos juegos que responden a las preferencias de la nueva burguesía: el torneo. Pero no surge como rivalidad deportiva sino como preparación y adiestramiento para la guerra o para la defensa personal. 
Los torneos medievales eran el gran espectáculo de la Edad Media, siendo una exhibición de valor y constituyendo todo un hecho socio-político. No solo eran una simple contienda armada, ya que constituían la principal diversión de los caballeros medievales y eran un trampolín para alcanzar el poder y la fama. El primer torneo se celebró en el año 1066 convocado por el rey de Francia y desde entonces se convirtió en el deporte favorito de la Edad Media. Se celebraba en épocas de paz, un noble/rey invitaba a otro noble/rey y sus mejores caballeros para competir en los torneos. Ante la relevancia del hecho los torneos se convertían en ferias que atraían a gran cantidad de personas: juglares, mercaderes o mendigos, durante los tres días que solía durar el torneo
Este espectáculo medieval se va a desarrollar en toda la Europa plenamente feudal: Francia, Cataluña, Alemania e Inglaterra. En Castilla este espectáculo medieval se desarrolló de forma tardía. Los torneos llegan a finales del siglo XIII desde Francia. Estas actividades también se van a ver reflejadas en miniaturas y en frescos.

Edad Moderna

La Edad Moderna es el periodo histórico comprendido entre el siglo XV y el XVIII, entre el descubrimiento de América en 1492 y la revolución francesa en 1789. Este periodo se va a caracterizar por el progreso, la comunicación y la razón frente al periodo anterior, la Edad Media.
En las ideas, surge el Humanismo, colocando al hombre como centro de las preocupaciones terrenales.  En el siglo XVIII aparece la Ilustración que se opone al oscurantismo de la Iglesia católica. El hombre, sin dejar de creer en Dios, pudo investigar, pensar, crear y cuestionar, lo que no se limitó al plano religioso, sino también al político, oponiéndose al poder absoluto del rey, y abriendo el camino para que los burgueses iniciaran una lucha por reivindicaciones políticas y de igualdad social.
La recuperación  de las culturas de la antigüedad clásica, el antropocentrismo (contra el teocentrismo medieval), la creencia en el ser humano, la actitud activa y sistemática, el individualismo e independencia personal frente al anonimato de la Edad Media y  la gran importancia por la educación va a caracterizar la época. Surge la idea de educación física. Los humanistas unieron el ejercicio físico a la educación general. Sentaron los criterios para la selección de juegos y actividades físicas por utilidad.  La educación física era de suma importancia para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuidado de la forma física junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores. Vuelve el desnudo atlético de la antigua Grecia.

La sociedad sigue estando dividida en grupos sociales con derechos y deberes diferentes. Los estamentos de la nobleza y el clero constituían el grupo de los privilegiados. El tercer estamento, el pueblo llano,  está formado por campesinos, artesanos y comerciantes. Entre ellos había enormes diferencias de riqueza. Las prácticas deportivas que realiza cada uno de los grupos es diferente. La nobleza practicaba la esgrima, equitación, caza, tiro con arco, natación, bolos... El pueblo llano, por su parte, solía practicar  carreras, lucha, lanzamiento de pesos y juegos de pelota como: soule, hurling, golf, hockey hielo, cricket, calcio,... No obstante, en esta época los deportes no tuvieron una práctica generalizada e institucionalizada.

Pieter Bruegel en Kinderspiele de 1570 refleja el juego infantil y adulto de la época. Pero además nos permite apreciar la vestimenta, las casas, el urbanismo y multitud de aspectos de esa sociedad.

 

LA CAZA
Entre los siglos XV y XVIII la caza sigue estando reservada al rey y a sus nobles.

 

JUEGOS DE PELOTA, EL TENIS
El tenis procede de los antiguos juegos de bote y golpeo. En el norte de Francia en el siglo siglo XII, ya existía "jeu de paume", donde la pelota era golpeada con la mano. A principios del siglo XIV se comenzó a usar la raqueta en lugar de las manos, entonces recibió el nombre de "tenis". Los partidos se disputaban por varios jugadores en las plazas de las ciudades. Se utilizaban las paredes y las formas arquitectónicas de las casas como parte del terreno de juego. El tenis fue practicado posteriormente por los aristócratas en los palacios y castillos, por lo que se le denominó tenis real.

 

EL PATINAJE
El patinaje y el esquí se inventan por la necesidad que tiene el hombre de desplazarse por una superficie hostil. Poco a poco y a lo largo de siglos perdieron el sentido práctico y finalmente se estructuraron y codificaron en la segunda mitad del siglo XIX.
Flandes y Holanda son los países europeos en los que más rápidamente se produjo el desarrollo del patinaje. Los inviernos de los años 1600 y 1700 fueron muy fríos. El hielo y la nieve cubrían campos y ciudades, los canales y los ríos se helaban y dificultaba el transporte fluvial. El patinaje sobre hielo constituyó un excelente medio de transporte a lo largo del invierno.
Pieter Brueghel el Viejo ya lo reflejó en dos obras en el siglo XVI: Paisaje invernal con patinadores y trampa para pájaros (1565) y Cazadores en la nieve (1565)

En este paisaje de Pieter Bruegel el Viejo, sobre el hielo figuran numerosos personajes patinando o jugando al colf, un juego que tiene su origen en el siglo XIII y que hizo furor en el XVII. Se jugaba en la calle, en patios y en los fríos años de los siglos XVII también en los canales, ríos y lagos congelados. El colf era un juego en el que se golpeaba una pelota con un palo (colf) para hacerla llegar a un destino. Las bolas de madera y cuero de sus inicios provocaban numerosos accidentes por lo que las autoridades se vieron obligados a publicar numerosas regulaciones para restringirlo a determinadas áreas fuera de la ciudad. Sería el antecesor del hockey sobre hielo moderno. Por otro lado, algunos investigadores sugieren que los marineros holandeses llevaron este juego holandés a la costa este de Escocia, donde con el tiempo se convirtió en el golf que conocemos hoy en día.

En esta obra de Pieter Bruegel el Viejo, aparece la caza y los juegos invernales. A la izquierda del cuadro aparecen los cazadores, vueltos de espalda, seguidos por la jauría de perros. Los cazadores se desplazan siguiendo una diagonal que lleva la mirada hacia la derecha, hacia la infinitud del paisaje nevado, hacia dos lagos helados, donde se practican juegos invernales.

 

ESGRIMA
En aquella época las novedosas armas de fuego estaban cobrando mucha importancia. El uso militar de las espadas se fue reduciendo en favor de fusiles y pistolas. Pasó de ser una técnica militar a una especie de arte que las clases altas aprendían como forma de ejercicio diferenciador ante las clases inferiores. A esto contribuyó los diferentes tratados que profundizaron en el estudio del arte de la esgrima. Surgieron las llamadas "Escuelas de Esgrima", refiriéndose a estilos diferenciados que se conocían generalmente por el nombre de su país de origen: escuela alemana, francesa, italiana y española.
En España, la publicación en pleno siglo XVI de La Verdadera Destreza, obra de Jerónimo Sánchez de Carranza, marcó una época, un estilo.  Hasta su aparición, se concebía la esgrima como un estilo de lucha con espada, pero es a partir de este tratado cuando se entiende como un sistema general para todas las armas. Las espadas son uno de los elementos que a menudo aparecen representados en los cuadros de El Greco.

 

LA EQUITACIÓN
Con el tiempo el empleo del caballo en torneos como preparación pasaría a  convertirse en deporte hípico. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad italiana de Ferrara. Se crearon los picadero-escuelas. Pero la equitación es un deporte obligado y reservado para los nobles. 

 

 

 

Edad Contemporánea

En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras. Surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física.
La humanidad está experimentando una avalancha de cambios a nivel social, tecnológico y económico que se manifiestan en una mejora de la calidad de vida del ciudadano medio en el conjunto de los países centrales. Estos factores han sido determinantes para favorecer la expansión del deporte a nivel global desde un punto de vista sociológico, creándose una cultura del ocio que ha favorecido la evolución de la educación física.
El deporte contemporáneo, estructurado y reglamentado aparece en Gran Bretaña  durante la revolución industrial a finales del siglo XVIII. Son los alumnos burgueses de los colegios británicos  los que introducen los juegos populares tradicionales de la calle y los transforman en juegos competitivos organizados, reglados y reglamentados, con el fin de regular la violencia física implícitos en ellos. De los colegios, pasaron a las universidades y de ahí, a las ciudades.
Tras un curso de conferencias en la Sorbona sobre el deporte en la antigüedad, en la Edad Media y en los tiempos modernos, el barón de Coubertin lanza un manifiesto en pro del restablecimiento de las Olimpiadas, y el 25 de marzo de 1896, se inauguran los Juegos de Atenas.
Con el nuevo modelo capitalista del mercado del siglo XX, el deporte de alta competición adquiere un papel protagonista, apareciendo el culto de los nuevos mitos deportivos, idolatría que se vio impulsada por el gran desarrollo de los medios de comunicación de masas. Tanto la prensa como la radio desde los años 20 y 30 del pasado siglo tenían un importante seguimiento, generándose en torno a los espectáculos deportivos un interés mediático sin precedentes en la historia del deporte.
Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945 comienza la hegemonía norteamericana erigiéndose como la mayor potencia política y económica. La filosofía deportiva de Estados Unidos se exportó rápidamente a nivel global contribuyendo así a la universalización del deporte.


A finales del siglo XX la práctica deportiva pasa a convertirse en el modo de entretenimiento más conocido universalmente. Esta práctica está motivada por la idea de que el deporte es salud, el culto al cuerpo y el deseo de obtener a través de esa actividad un físico agradable o de mantenerlo, aliviar tensiones del trabajo o de la familia, obtener un grado de disciplina o de control mental y divertirse. Por otro lado, el deportivo se convierte en uno de los mayores espectáculos de nuestro tiempo, como uno de los medios más asequibles y económicos de entretenimiento de masas. Muchos campeones y campeonas son el referente ideal, sus triunfos son magnificados por los medios de comunicación.


La mujer en el deporte
La evolución hecha por las mujeres a lo largo del siglo XX también queda reflejada en los campos deportivos. Las mejoras y conquistas de todo tipo están en el origen de la proliferación y expansión de las prácticas físicas de las mujeres.
Comenzaba el siglo XX con: "¿La mujer en los Juegos Olímpicos?... Impracticable, carente de interés, antiestético e incorrecto. La concepción de los Juegos tiene que responder a la exaltación periódica y solemne del atletismo, la lealtad como medio, el arte como marco y los aplausos femeninos como recompensa”, Baron Pierre de Coubertin (1912).
Finalizaba el siglo XX con: "¿La mujer en los Juegos Olímpicos?... El Movimiento Olímpico está dispuesto a que el siglo XXI marque el inicio de una nueva era para la mujer en el deporte“. Juan A. Samaranch (2000).


En el arte también se va  reflejar estos grandes cambios que se han mencionado. Las artes figurativas pasan por un proceso de transformación. Atrae todo aquello que sea dinámico. A partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa aparecen los impresionistas que les va a caracterizar el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Surgen las vanguardias artísticas buscando un nuevo lenguaje estético coherente con la nueva sociedad del siglo XX, la sociedad del progreso, del desarrollo. Entre estos movimientos destacan el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y la abstracción. Tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York se convierte en el nuevo centro mundial del arte. El informalismo es un movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. En la década de los 50, surge el pop art como una reacción en contra del expresionismo abstracto. Algunos artistas  consideraban que el expresionismo abstracto no era entendible para la persona común. El pop art se caracterizó por utilizar temas y técnicas basados en la cultura popular de producción masiva como publicidad, cómics y otros objetos culturales. En la decada de los 60 y 70,  los artistas habían intensificado la gradual desaparición del objeto a favor del concepto (arte conceptual) y del arte efímero. Fue a principios de los sesenta cuando se hizo patente la aparición de un nuevo tipo de arte, de unos nuevos comportamientos y de una nueva manera de entender el arte. Nuevos escenarios reemplazaron los lugares habituales donde el arte solía exponerse. 


En la época contemporánea se recupera la fuerte conexión entre el deporte y el arte. Destacados artistas, principalmente pintores, podrán su talento sobre imágenes deportivas.
En la actualidad el deporte y el arte se mantienen unidos en importantes eventos como bienales, concursos fotográficos y colecciones públicas y privadas.


 

Alpinismo

El alpinismo es uno de los deportes del siglo XIX, uno de los deportes románticos.

Según recoge Antonio Gallego Morell en su artículo “El deporte como tema literario”, el alpinismo nace como deporte en el  año 181 a. C. cuando Felipe III de Macedonia escala el monte Emo de Tracia. Tenemos noticia de esto por los textos literarios de Tito Livio.
Pero será en los siglos XVIII y XIX  donde nazca el alpinismo moderno.

El filósofo-geólogo Horace-Benedict de Saussure se propuso determinar la altitud del Mont Blanc y para ello en 1760 ofreció una recompensa al primero que encontrara el camino a la cima y ascendiera a ella. El 8 de agosto de 1786, Jacques Balmat y el doctor Michel Paccard llegan por fin a la cima del Mont Blanc. El 3 de agosto de 1787, el propio Saussure alcanza la cumbre y calcula la altitud sobre el nivel del mar: midió 4.775 metros en lugar de los correctos 4.807. A partir de ese momento la vida de los habitantes de la zona de Chamonix vieron transformada su vida y pasaron de ser ganaderos o agricultores a constituirse en guías de montaña de los Alpes, cuerpo que tomó consistencia a principios del siglo XIX y que continúa todavía.

El concepto del alpinismo nace con la generalización de estas actividades subiendo a las cumbres más representativas de los Alpes. Con la proliferación de estas prácticas nacen los primeros clubes de montaña; en 1857, se creó en Londres el Alpine Club, sus componentes pertenecían a la vieja aristocracia, alta burguesía y profesiones con más prestigio. El periodo comprendido entre los años 1865 y 1920 es considerado por los historiadores como los años dorados del alpinismo de vanguardia. En 1953 se consiguió el sueño de coronar el techo del mundo -el Everest-. Fueron Edmun Hillary y el serpa Tenzing Norgay.

En la actualidad, una vez conquistadas todas las cumbres del mundo, los retos del alpinismo se centran en conseguir el más difícil todavía, es decir, ascensiones más rápidas, por las rutas más difíciles, ...

Muchas veces van a ser los propios montañeros, alpinistas los que reflejen este deporte en el arte. Así tenemos a Otto Barth, Ernst Platz, Edward Whymper, Samivel o Domenicos Rudatis. (Fuente: Montaña y tradición: meditaciones de las cumbres)

El escultor argentino Juan Pablo Marturano en su proyecto Ofrenda y testimonio expresa su sentimiento, como escalador, de agradecimiento hacia la montaña por permitirle acceder a su cumbre.

La naturaleza la encontramos en Reflejos de Glaciar (2006) de Josune Amunarriz, una obra compuesta de unas estructuras pictóricas que recuerdan a los escenarios donde los alpinistas pueden simular sus ascensiones a los picos más altos de este mundo.

En El Aliento del Chomolunga (2005), Gabriel Díaz nos presenta el monte Everest en toda su inmensidad a través de un recorrido en vídeo por sus laderas y sus escarpadas caras, mostrando la grandeza de la naturaleza y prescindiendo, a propósito, de la figura humana.

La fotografía es una de las nuevas artes que descubre y explota el deporte como tema central de sus inquietudes
estéticas. El montañismo, en todas sus vertientes, y la fotografía se han fundido con enorme fuerza hasta constituir una unión sólida, el deporte es la gesta del drama humano en un conflicto incruento y la fotografía inmortaliza la proeza.

 

Atletismo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad.
Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses. El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, donde por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas.
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la evolución geopolítica mundial. Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal.
El atletismo ha sido de entre todas las disciplinas deportivas una de las más representadas por los artistas contemporáneos.

Umberto Boccioni,  teórico y principal exponente del movimiento futurista, retrata en su obra más famosa, Formas Únicas de Continuidad en el Espacio (1913), la velocidad y el movimiento, principales características del futurismo.

Nicolas de Lekuona. Los fotomontajes de Lekuona constituyen la parte más cautivadora de su trabajo. En ellos aparece su talento como fotógrafo, artista y poeta. La mayor parte de ellos los realiza entre 1932 y 1935. Descontextualiza y asocia los objetos de manera libre más cerca de los surrealistas que de los dadaístas, cubistas o cualquier otra vanguardia. Destacan los trabajos de carácter más lúdico y esteticista relacionados con la mujer y el deporte.

El estadounidense Thomas Eakins (1844-1916) combinó en parte de su obra su pasión por el deporte con el estudio del cuerpo en movimiento. Un ejemplo de esto lo encontramos en Estudio de movimiento: historia de un salto, 1885. El fotógrafo internacional Paolo Gioli rinde homenaje al pintor estadounidense Thomas Eakins por sus estudios fotográficos sobre el movimiento en obras como L'uomo di Eakins nella camera del vento o Dentro la ruota di Eakins, de 1982. 

Robert Delaunay pinta la serie Los Corredores. Esta serie estuvo motiva por el ambiente deportivo que se respiraba en Francia en 1924. París había obtenido el encargo de organizar los juegos de la VII Olimpiada.  Fuente: Balius i Juli en su artículo "De la abstracción a la figuración a través del deporte".

El atleta cósmico se trata de una pintura que el Comité Olímpico Español (COE) encargó a Salvador Dalí para su exhibición durante la Olimpiada de México de 1968.

Hans Erni en Paso de testigo (1995) homenajea a la belleza del cuerpo humano desnudo en movimiento.

Jordi Alumà, el artista que mundialmente ha consagrado más producción deportiva, singularmente al olimpismo, evoca al atletismo en sus diferentes Series Olímpicas.

Antonio de Felipe, considerado como el máximo representante actual del pop art español, reinventa obras consagradas mediante la inclusión de nuevos elementos y guiños humorísticos o irónicos dotando a su arte de dobles sentidos y múltiples lecturas.

Boxeo

A pesar de que el boxeo es una actividad cuyo origen se podría remontar a hace miles de años, su historia como un verdadero deporte es mucho más reciente. El boxeo moderno nace a principios del s. XVIII en Inglaterra.  Jack Broughton (1703-1789) elabora las primeras normas de este deporte e introduce los guantes. Prácticamente al mismo tiempo el boxeo llega a Estados Unidos. En 1904 el boxeo se introduce en los Juegos Olímpicos de Saint Louis en Estados Unidos. Este hecho marca ya la inclusión del boxeo en la historia del deporte moderno como una especialidad reglada por completo y extendida universalmente. Fuente: http://www.historiadelboxeo.com/)
A largo del siglo XX y del XXI numerosos artistas han reflejado este deporte en su arte.

El americano Thomas Eakins (1844-1916) fue uno de los primeros artistas de reconocida reputación que otorgó una dignidad y una identidad plástica a los deportistas. A finales de los años 90 del siglo XIX, el boxeo tuvo un lugar significativo en la obra de Eakins. Conocemos 3 pinturas sobre este deporte: Betweam rounds (1898), Taking the court (1898) y Salutat (1898). En todas destaca la fastuosidad de las salas  y el público abundante. (Fuente: Deporte realista en la obra de Thomas Eakins)

El pintor estadounidense George Bellows (1882 - 1925) fue famoso por sus escenas en el ring y de la vida urbana en Nueva York. La serie de pinturas de Bellows retratando peleas de boxeo amateurs fueron posiblemente su gran contribución a la historia del arte. Stag at Sharkey's está entre las diez mejores obras de arte de tema deportivo que el periódico The Guardian consideró en 2012.

El boxeo inspiró a Jean-Michel Basquiat, el más importante artista plástico afroamericano contemporáneo. Basquiat estaba particularmente interesado en famosos atletas de color y  sintió una particular afinidad con boxeadores como Jack Johnson, Cassius Clay y “Sugar” Ray Leonard, “Jersey” Joe Wolcott y Joe Louis, todos a los cuales pintó. Sin embargo, el trabajo más famoso relacionado con el boxeo del artista fue (Boxeador) Sin Nombre, un retrato de 1982 de un boxeador anónimo que levanta sus brazos en señal de triunfo. Más información: Basquiat sobre el boxeo: la inspiración de un pugilista de arte moderno.

Andy Warhol realizó una colección de retratos de estrellas deportivas de finales del siglo XX, la Serie Atletas. Entre ellas, estaba el boxeador Mohamed Ali.

Warhol y Basquiat trabajaron juntos en decenas de colaboraciones. Para la exposición que iban a llevar a cabo en una galería de Nueva York en 1985 idearon un cartel.  Warhol recientemente había comenzado a entrenar boxeo con un instructor, y Basquiat entrenaba con él ocasionalmente, así que el joven artista sugirió que se pusieran los guantes para promocionar el evento. La crítica publicada en el New York Times de la exposición en la galería de Tony Shafrazi fue uno de los motivos principales de su distanciamiento definitivo. Eduardo Arroyo, considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica y el pintor por excelencia de la transición española, refleja en sus obras una de sus pasiones: el boxeo.  Arroyo afirma que el boxeo es un arte solitario, cruel y noble como el oficio de pintor.

El boxeo también está presente en la fotografía más actual. Alejandro Villarrubia, conocido como Urraco, es un fotógrafo habitual de los ambientes del boxeo.  El MUSAC tiene en su Colección cinco fotografías de gran formato realizadas por él y que pertenecen a la serie Adrenalina. Núria Martinez Seguer es fotógrafa profesional e  impulsora del proyecto cultural sobre el boxeo Round Art Boxa en 2010.

 

Equitación

En el siglo XIX se popularizó la representación de carreras de caballos y otros deportes equinos, especialmente en Inglaterra con pintores como James Pollard  y en Francia con Géricault.

En la segunda mitad del siglo XIX los hipódromos se habían convertido en el lugar de vida social a la moda, y los burgueses parisienses compartían la pasión de ocio de origen británico y aristocrático. En Francia, desde el último tercio del siglo, fueron algunos de los protagonistas de la renovación pictórica del impresionismo los que se interesaron por representar escenas hípicas: Édouard Manet, Edgar Degas y Henri de Toulouse-Lautrec.

En el siglo XX destacaron en el género los ingleses John Skeaping y Sir Alfred Munnings, ambos pintores y escultores. Munnings era un jinete entusiasta y los temas que más destacan en sus obras son el hipódromo y la caza. Sus escenas deportivas han alcanzado tal reputación que están entre las más grandes del siglo XX.

Pero los caballos y las carrrera han sido inspiración para muchos artistas en algún momento de su trayectoria. El pintor español Guillermo Martí Ceballos dedicó en 2001 una entrada en su blog sobre este tema, "Arte y deporte".

Fútbol

Numerosos juegos de balón forman parte del patrimonio cultural de cada civilización y constituyen la prehistoria de los actuales juegos deportivos colectivos.  Pero se puede decir que el fútbol como hoy en día lo conocemos comienza en el 1863, cuando en Inglaterra se separan los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra). De ahí en adelante, el deporte se desarrolla a un ritmo vertiginoso.

Una de las pinturas más tempranas de fútbol en el mundo es la de Thomas M. Hemy Sunderland v. Aston Villa 1895, también titulada Un córner, que representa un partido entre los dos equipos ingleses de mayor éxito de la década: Sunderland AFC y el Aston Villa FC de Birmingham. Hemy se especializó en pinturas marinas, pero también pintó escenas urbanas como este cuadro.  El  primer cuadro de fútbol: “Sunderland v Aston Villa 1895” de Hemy

Con la llegada del siglo XX y los nuevos movimientos artísticos, el deporte va a ocupar un espacio significativo.  El fútbol es uno de los grandes fenómenos culturales del siglo XX.  A principios de siglo, Rousseau nos invita a participar del juego, cuando pinta unos de los cuadros más emblemáticos de las vanguardias, Les joueurs de football (1908).

La velocidad y la técnica van a ser los dos temas preferidos de los futuristas. La dinamización de la forma humana, el motivo de un futbolista en el movimiento resurge en las obras de generaciones sucesivas de futuristas italianos. Las pinturas muestran futbolistas atrapados en el momento de la rivalidad campo.

Es el mexicano Ángel Zárraga (1886-1946) el primer gran pintor del fútbol. A pesar de sus logros en distintos estilos y diferentes temáticas, el mismo artista cuenta en sus escritos que su "salvación" en lo financiero y espiritual fue la obra dedicada a lo religioso y a temas deportivos, sobre todo al fútbol, del que era fanático. Ángel Zárraga es el primero que retrata a mujeres futbolistas. Más información: "Ángel Zárraga, el primer gran pintor del fútbol", en el diario digital El Seis Doble.

El 26 de marzo de 1952, el partido amistoso entre el equipo de Francia y Suecia se lleva a cabo en el Parc des Princes en un contexto  inusual: se juega por primera vez por la noche. El pintor Nicolas de Staël está presente en este encuentro con su esposa. Queda deslumbrado por el juego hasta el punto de que pasa toda la noche tratando de reproducir sobre lienzo lo que vio en el campo. Este es el comienzo de una serie de pinturas al óleo, Grandes futbolistas. Más información en el artículo "Nicolas de Staël y el fútbol".

Picasso lleva el cubismo al terreno de juego, Futbolista, una escultura de cerámica que representa a un jugador. Andy Warhol retrata a Pelé. La gracia  y la habilidad de la leyenda brasileña atrajo a Warhol, que produjo el retrato después de conocer al futbolista.

El pintor alemán postmoderno  Sigmar Polke introdujo en sus obras elementos del balompié:  uso de telas con motivos deportivos. En  Alice in Wonderland  yuxtapone un patrón de escenas de fútbol que ofrece pequeños jugadores con una tela de puntos. Polke tenía tendencia a acumular una serie de medios distintos dentro del mismo lienzo. El cuadro de varias capas daba el efecto de atestiguar la proyección de una alucinación o de un sueño con una serie de velos.

El cuadro El guardameta  del artista alemán Dieter Asmus se centra en una de las circunstancias culminantes de un partido de fútbol: el gol. El portero es el que con su destreza está destinado a evitar los goles rivales. La derrota del arquero es la derrota del equipo. Su fallo es celebrado por el equipo contrario. Por lo tanto cada caída del arquero tendrá una carga dramática adicional, que en la composición de Asmus está señalada por el tamaño y el color rojo de la pelota, en relación con la postura, el tamaño y el color agrisado del jugador.

Asmus, para este cuadro, utiliza como boceto una foto aparecida en un diario de Alemania en 1967, donde el boxeador argentino Oscar “Ringo” Bonavena explicaba a los periodistas como iba ir a la lona el campeón europeo Karl Mildenberger durante su próxima pelea. La predicción de Bonavena se cumplió ya que ganó el combate. (Fuente: La foto como documento para la pintura, de Eduardo Iglesias Brickles).

Joan Miró, autor del cartel para el Mundial de España en 1982.

El cartel oficial del Mundial 82 fue obra del artista catalán Joan Miró (1893-1983). Titulado La Fiesta, la obra muy en la línea de sus creaciones, se sirve de los colores más habituales de la producción artística de Miró, pero con un mayor protagonismo del rojo y el amarillo por su vinculación al país anfitrión. En la obra aparece un futbolista que se eleva hacia el cielo para conectar con un cabezazo con el balón, representado por una luna llena roja. Finalmente, aparece la inscripción “España 82” enmarcando la composición.

Hans Erni (1909-2015) era un ferviente adepto al deporte, que desde siempre practicó. Con cierta regularidad el tema del deporte ha aparecido a lo largo de su carrera artística.

En uno de los jardines del Museo Olímpico de Lausana puede contemplarse la escultura de dos futbolistas de formas anatómicas exuberantes, en acción sobre una superficie de verde césped. Sus figuras son distintas, tanto por los colores de sus uniformes deportivos como por sus actitudes posturales. Entre ambos hay una pelota blanca. La obra, Futbolistas (1993), es una pieza única, original de la artista Niki de Saint-Phalle.

El deporte puede inspirar arte incluso cuando el artista no sabe nada de deporte, ni le interesa saberlo y además es enemigo declarado de él.  Joan Brossa y el anti-fútbol de R. Balius i Juli.

Esta instalación de Brossa [+] estuvo incluida en la exposición Fútbol. Arte y pasión que acogió el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey entre el 16 de noviembre de 2012  y el 3 de marzo de 2013. La muestra, que reunió a mas de 70 artistas modernos y contemporáneos, diseccionaba este deporte desde el punto de vista ontológico, antropológico, físico y de mercado.

Según palabras del pintor Martí-Ceballos, "el deporte puede ser para la pintura una gran fuente de inspiración artística, ya que su colorido y su movimiento son atributos que encajan perfectamente con la finalidad que persiguen muchos artistas". "Arte y deporte", de Martí-Ceballos.

Las obras de los artistas más contemporáneos se aproximan al tema del deporte desde una perspectiva crítica, irónica o subrayando especialmente su faceta de espectáculo de masas.

En 2006, dos artistas de destacada trayectoria, Pierre Huyghe y Philippe Parreno, realizaron una vídeo-instalación en torno a a la figura de Zidane, Zidane. 21st Century Portrait. El futbolista francés fue grabado por 17 cámaras de alta definición sincronizadas durante el partido Real Madrid - Villarreal, que se disputó en 2005. La película fue exhibida en la sección oficial del Festival de Cannes y en la Feria de Arte Contemporáneo de Basilea en 2006. Además de la película, los artistas realizaron 17 instalaciones para museos y colecciones, una de las piezas la tiene el MUSAC en su Colección.  


La instalación estuvo incluida en la exposición Fútbol: The Beautiful Game, que se celebró en  Los Angeles County Museum of Art (LACMA) durante 2014.

También formó parte de esta muestra una gran pieza de Antoni Muntadas que mostraba las celebraciones de muchos jugadores diferentes en los últimos años. Antoni Muntadas se interesa especialmente por la interrelación entre arquitectura y vida social. En 2014 presenta la exposición ... Baixa A Bola! , que toma su nombre de un movimiento de fútbol (para jugar bajo) que se convirtió en una expresión popular en Brasil, que significa "tomarlo con calma" o "no se toma demasiado en serio". ... Baixa A Bola!  investiga temas tales como eventos masivos, el control, el espectáculo, la violencia, el deporte y el fútbol. El artista se apoya en la imagen, la fotografía, el vídeo y la instalación para situarse en el clima deportivo. Muntadas se basa  para este proyecto en otro denominado Stadium,  que lleva en curso desde 1989  y que explora el estadio desde las perspectivas de la arquitectura, la audiencia y la propaganda.

El artista Eugenio Ampudia en el vídeo En juego presenta imágenes de un partido de fútbol entre Alemania y Brasil durante la Copa del Mundo de 2002. Pero en lugar del balón se ve una copia del libro El impacto de lo nuevo, del crítico de arte Robert Hughes, uno de los libros más provocativos sobre arte contemporáneo.

 

Artistas y deporte

 

 

 

 

Son diferentes los motivos que llevan a un artista a plasmar en sus obras escenas deportivas, a recoger en sus bocetos las efigies de grandes deportistas e incluso a retratar eventos deportivos tales como la inauguración de los juegos olímpicos, exhibiciones, concentraciones o carreras, entre otros muchos.

 

 

 

 

 

Jordi Alumà

Jordi Alumà i Masvidal nació en 1924 en Barcelona. Hijo y nieto de artistas, es considerado, como el propio Ramon Balius apunta en su artículo "Jordi Alumà, una artista, para el olimpismo", "[..] el artista que mundialmente ha consagrado más producción deportiva, singularmente al olimpismo".

Alumà, autodidacta de formación, comenzó sus estudios en 1937 junto al escultor Coscolla, y pronto se inició en la pintura como aprendiz en los talleres del Comisariado de Propaganda de la Generalidad de Cataluña. Será entonces cuando descubra la obra de Antoni Clavé, artista cuya obra influiría de manera sustancial en su trayectoria. Hasta el año 2001 realizó sus pinturas sobre madera, a partir de ese momento cambiará este material por el empleo del papel japonés.

Su primera exposición se abrió al público en 1948 en la Sala Argos de la capital condal, a partir de este momento su trayectoria se consolida año tras año. En 1953 es propuesto para ser profesor de pintura y policromía de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, en 1958 expone en la Sala Parés. Esta muestra marcará un punto de inflexión en su carrera, abandonaría la temática que hasta entonces había presidido el grueso de su obra, la religiosa.

A finales de los años cincuenta, Alumà realizó un viaje a Ámsterdam. La estancia en este país hizo que el artista encontrara un nuevo rumbo artístico, el de la estructuración geométrica. A este viaje le suceden una serie de visitas a Estados Unidos, Canadá, Suiza o Francia, en ellas intentará dar a conocer su obra consiguiendo exponer en múltiples galerías como en F. A. R. Gallery de Nueva York o en el Museo Rath de Ginebra. Su presencia en la panorama internacional cada vez era mayor y su obra gozaba de gran aceptación.

Y en 1965 Alumà fue galardonado con el primer premio en la VI Bienal del Deporte en las Bellas Artes en Barcelona. Este fue su primer contacto con la temática que marcaría el resto de su trayectoria. La obra con la que obtuvo el premio fue Ciclistas. Gracias a este reconocimiento le encargaron ocho murales que decorarían la sede madrileña de la Delegación Nacional de Deportes, el título con el que bautizará esta y sucesivas series será Suite Olímpica. Los murales agrupaban a las distintas modalidades deportivas, entre las que destacó, deportes acuáticos, deportes de lucha, aquellos vinculados a la velocidad, etc.

Sus éxitos continuaron. En 1976 logró el Primer Premio de la Bienal Internacional del Arte en el Deporte con su obra Ecuestre (1977) y en 1980 el premio Internacional de Dibujo Ynglada-Guillot. Su trayectoria repleta de reconocimientos y galardones quedará estrechamente vinculada al mundo deportivo y a todos los eventos organizados en torno al mismo.

En 1984 elaboró su Segunda Suite Olímpica. Veinte obras que realizó por expreso encargo y en las que, según señala Ramon Balius en el citado artículo, “[...] evoca el vuelo de las gaviotas con la natación”; “el  ensamblaje  acariciador” de  una máquina con el hombre en el ciclismo; “el remolino lánguido del ballet” en el baloncesto; “el peine de púas de oro” en la gimnasia femenina; “la rítmica despeinada” del atletismo; “el esplendor abierto al arabesco” del fútbol. En conclusión, pinta un deporte no agresivo, un deporte en paz, “inspirado en el movimiento estilista de algunos de los deportes olímpicos".

Tras su visita a Grecia en 1988, el artista realizó una serie titulada Nacimiento del Olimpismo. Motivos clásicos y suaves colores caracterizaron los nueve murales que componían la serie y que se colocarían en la sede del Comité Internacional Olímpico de Lausanne.

A principios de los noventa, presentó la que sería su Tercera Suite Olímpica en la Sala Parés. En las veintisiete obras que componían la serie pueden observarse motivos arquitectónicos de lugares emblemáticos de la ciudad condal que acompañan a sus figuras deportivas. Una obra destacable es la del Cristo Olímpico, dado que con ella Alumà alude a sus inicios, temática religiosa, sin dejar de lado su temática más trabajada, el mundo del deporte. En 1996 presentó su obra en Japón, se trataba de su Suite Olímpica de la nieve, debido a la cercanía de los jjuegos olímpicos de invierno de 1998. Entre sus trabajos detacar la elaboración de carteles vinculados también al mundo deportivo y el diseño de logotipos y medallas. Su amplia trayectoria profesional le ha procurado numerosos premios y el reconocimiento de la crítica, así, en enero de 2015, el pintor recibió el reconocimiento a su trabajo y valores artísticos, el Reial Cercle Artístic le entregó la Medalla de Oro a su trayectoria.

 

Eduardo Arroyo

Eduardo Arroyo, artista y escritor, se ha declarado en multitud de ocasiones un apasionado del boxeo, y mediante su obra da voz a todo lo que esta modalidad deportiva conlleva. Aprovecha las ocasiones no solo para mostrar su obra sino para  reclamar el lugar que el boxeo debería, a su juicio, ocupar en la actualidad. Afirma  en un artículo publicado en El País “’Ahora realmente el boxeo no existe’, se quejó el pintor, escritor y escenógrafo. […] “El boxeo ha ofrecido momentos absolutamente extraordinarios y ha estado poblado de personajes que rezuman poesía". Además, en una entrevista realizada por el periódico El Mundo en 2010 el artista señala "[...] cómo el "mundo mítico, casi arcaico" del cuadrilátero ha inspirado obras maestras dentro de la literatura a escritores como Ernest Hemingway y Jack London, así como películas consagradas como Toro salvaje y Más dura será la caída".

Considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica y el pintor por excelencia de la transición española, Eduardo Arroyo se caracteriza por el humor e ironía de sus obras, su actitud inconformista y crítica y su defensa de la libertad creativa. Considerado un hombre especialmente curioso, ha mostrado interés por una temática muy variada a lo largo de toda su trayectoria profesional. Su gusto por el boxeo, la inquietud innata por ahondar en nuevas ideas y un fuerte carácter crítico explicarían la realización de sus obras vinculadas al deporte, concretamente al boxeo, su pasión. Crea y reivindica al mismo tiempo. Afirma Margot Molina en su artículo publicado en El País "[...] que, como los boxeadores, ha sido valiente en su opción estética, en la elección de los temas y en el fuerte contenido político y social que le ha dado a su obra" estableciendo un paralelismo entre ambas figuras, la del artista y la del boxeador.

Su admiración y fascinación por este deporte va más allá de la mera valoración del esfuerzo de los boxeadores, pues establece un paralelismo entre el boxeador y el pintor. “El ring es como un lienzo blanco del pintor” – ha escrito Arroyo – “el ring es un cuadro iluminado, destinado a crear tensión y a su vez es también un lugar de tensión”. Más allá también de esa lona como metáfora de lienzo del pintor, el artista entiende el ring como lugar de confrontación, de lucha por la vida.

El verdadero sentido y motivo de esta afición, compartida con Hemingway, Ezra Mound o Miró, queda reflejado en la biografía del boxeador “Panamá” Al Brown. En ella es evidente el interés del artista, no sólo por la brutalidad de este deporte, sino también por ese combate desesperado contra la desgracia, por el exceso…

Además de la biografía de “Panamá” Al Brown publicada en 1982 en francés, Arroyo realizó también varios retratos de boxeadores: Eugène Criqui, Young Perez, Oddone Piazza, Willie Pep, Kid Chocolate o Ray Famenchon.

- See more at: http://catalogo.artium.org/dossieres/1/eduardo-arroyo/obra/tematica#stha...

Su admiración y fascinación por este deporte va más allá de la mera valoración del esfuerzo de los boxeadores, pues establece un paralelismo entre el boxeador y el pintor. “El ring es como un lienzo blanco del pintor” – ha escrito Arroyo – “el ring es un cuadro iluminado, destinado a crear tensión y a su vez es también un lugar de tensión”. Más allá también de esa lona como metáfora de lienzo del pintor, el artista entiende el ring como lugar de confrontación, de lucha por la vida.
 

El verdadero sentido y motivo de esta afición, compartida con Hemingway, Ezra Mound o Miró, queda reflejado en la biografía del boxeador Panamá” Al Brown. En ella es evidente el interés del artista, no sólo por la brutalidad de este deporte, sino también por ese combate desesperado contra la desgracia, por el exceso…

Además de la biografía de “Panamá” Al Brown publicada en 1982 en francés, Arroyo realizó también varios retratos de boxeadores: Eugène Criqui, Young Perez, Oddone Piazza, Willie Pep, Kid Chocolate o Ray Famenchon.

Considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica y el pintor por excelencia de la transición española, Eduardo Arroyo se caracteriza por el humor e ironía de sus obras, su actitud inconformista y crítica y su defensa de la libertad creativa. - See more at: http://catalogo.artium.org/dossieres/1/eduardo-arroyo/obra#sthash.vLwkcU...

 

Estela Benavides

La artista madrileña Estela Benavides ha sido reconocida como "[...] la más prolífica creadora española de pintura naif de temática deportiva". El grueso de su obra se caracteriza por una cuidada estética y por estar organizada en diferentes series agrupadas por temas: los paisajes rurales, los urbanos y la temática deportiva.

Como ocurre con otros artistas, la pintora está estrechamente vinculada al deporte, ha practicado el judo, el esquí y el tenis, modalidad en la que destacó notablemente durante los años sesenta y setenta, habiendo participado en campeonatos nacionales e internacionales como Wimbledon y Roland Garros. En la actualidad, es entrenadora en el Club de Campo de Madrid.  Amparo Martí señala en el artículo "Estela Benavides tenista de élite y artista naif" "[...] la obra de Estela Benavides es intuitiva y llena de sabiduría. Su intuición es admirable porque la ajusta de forma natural y con facilidad en la composición de planos y volúmenes; podríamos decir que aunque es autodidacta intuye soluciones casi académicas. Con sabiduría, acomete distancias y atmósfera, que se acercan a una pintura menos naif de aquello que es común en los pintores de esta línea artística...”.

Entre las características propias de su hacer cabe destacar, que en ocasiones, la obra de Benavides supera el propio lienzo y alcanza parte del marco que las perfila. Además, esta no es la única peculiaridad que existe en su obra, la artista empleó raquetas de madera antiguas para enmarcar algunas de sus pinturas.

 

 

Robert Delaunay

Robert Delaunay nació en 1885 en París. El artista es una de las figuras más importantes para comprender el nacimiento de la abstracción a principios del siglo XX. El artista abandonaría muy tempranamente el cubismo, en favor del orfismo o cubismo órfico.

En 1913, Apollinaire publicó, en París, su obra Méditations esthétiques. Lespeintres cubistes (Meditaciones Estéticas) y declaró lo siguiente sobre el cubismo órfico: "Es el arte de pintar conjuntos nuevos con elementos no tomados de la realidad visual, sino totalmente creados por el artista y dotados por él de una poderosa realidad. Es arte puro". Apollinaire situó la obra de artistas de la talla de Duchamp, Picabia o Delaunay en esta tendencia, un nuevo estilo que se caracterizaba por el empleo de formas circulares y colores brillantes.

"Orfismo o cubismo órfico: Movimiento pictórico francés de corta vida que se desarrolló a partir del cubismo. La palabra «orfismo», que usaron con anterioridad los simbolistas, fue aplicada al movimiento por Apollinaire, y la referencia a Orfeo, cantor y poeta de la mitología griega, reflejaba el deseo de los artistas implicados de aportar un nuevo elemento de lirismo y color al austero cubismo intelectual de Picasso, Braque y Gris. Convirtieron el color en principal medio de expresión artística, y Delaunay y Kupka fueron de los primeros que pintaron cuadros absolutamente no representativos, viendo una analogía entre abstracción pura y música". (Fuente: Art4X)

La trayectoria de Delaunay quedó marcada por la evolución hacias "formas más rotas y retorcidas". Como afirma R. Balius i Juli en su artículo "De la abstracción a la figuración a través del deporte" "[...] A través del estudio de la obra de Cézanne llegó al cubismo de Braque i de Picasso [...] destaca un cada vez más acentuado proceso de desintegración de las formas, rotas y retorcidas por la luz. [...] Bien pronto comprende las limitaciones del cubismo y quiere restaurar el color y el movimiento. [...] Es a partir de 1912 que adopta la técnica cromática, creando una pintura en función de la luz y el movimiento que proporciona el color puro."

Y en este contexto realizó L'Equipe de Cardiff (El Equipo de Cardiff) en 1912. Con esta obra el artista retoma la figura humana, y sus lienzos se convierten en una amalgama de elementos objetivos, como la Torre Eiffel, letras que componen su nombre, guiños a la modernidad y figuras en distintas posiciones, con una alusión directa al mundo del deporte. A partir de este momento el deporte será una idea presente en sus obras. Eventos, actividades, personajes y demás alusiones a este mundo quedarán retratadas, ejemplo de esto es su serie Les Coureurs (Los Corredores). Balius i Juli en su artículo "De la abstracción a la figuración a través del deporte" señaló a este respecto que "En 1924 Delaunay pinta la serie Les Coureurs (Los Corredores). En ella mantiene el cromatismo y la ausencia de la línea; en otra versión de 1926, introduce imágenes numéricas, sin que por ello pierda sus peculiar estilo".

Por aquellos años el Barón de Coubertin, quien había dedicado su vida a la pedagogía,  concretamente, al estudio del papel del deporte en la educación de la juventud, consiguió el apoyo para la organización de los juegos de la VII Olimpiada. Tiempo atrás, conocedor de los beneficios que el ejercicio físico procura en el desarrollo intelectual de los más jóvenes, intentó que Francia se interesara por el deporte sin demasiado éxito. En 1892, Coubertin propuso reinstaurar los juegos olímpicos en la reunión de la Unión Deportiva en París, sin obtener apoyo alguno. En 1894, en el Congreso Internacional de amateurismo consiguió por unanimidad la restauración de los juegos. En este contexto y dado que Delaunay gozaba de reconocimiento en aquellos años, resulta comprensible que el artista quisiera participar de este ambiente y evento deportivo.

 

Gustave Doré

Gustave Doré nació en Estrasburgo en 1832 y falleció en París en 1883. Es considerado uno los dibujantes más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX. Con tan solo quince años inició su trayectoria en París, ciudad en la que publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, para más tarde acabar convirtiéndose en uno de los ilustradores más importantes de la historia.

Artista polifacético experimentó también con la pintura, el dibujo, el grabado y la escultura aunque sus creaciones no alcanzaron el éxito del que gozaron sus ilustraciones. Durante la segunda mitad del siglo XIX, como apuntó, en 2014, Philippe Kaenel, Doré "se propuso ilustrar todos los clásicos de la literatura, cómica, heroica y trágica". Sus ilustraciones acompañaron tanto a grandes clásicos como a obras literarias de sus coetáneos, Cuentos droláticos de Balzac (1855), Cuentos de Perrault (1867), El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha de Cervantes (1863), Paraíso perdido de John Milton, Fábulas de la Fontaine (1868) o Infierno de Dante (1861), entre otras. Se convirtió así en embajador de la cultura europea y el éxito propició que la influencia de su obra se extendiera rápidamente por Europa y América.

Doré abarcó diferentes géneros, desde la sátira y la historia hasta la religión. En sus obras frecuentemente aparecen personajes como las pitonisas o los saltimbanquis y escenas costumbristas o relacionadas con el amor, la muerte o el infierno. Los paisajes quedarán reflejados también en su obra, gracias a los numerosos viajes que realiza por España, Escocia o Suiza. Doré terminó convirtiéndose en uno de los principales representantes del paisaje de montaña. Se trata de un género que le acompañó a lo largo de toda su carrera; además, era un apasionado del alpinismo, con lo que esta disciplina deportiva quedará también reflejada en su obra.

ALPINISMO

El 14 de julio de 1865 dos expediciones, la dirigida por Edward Whymper y la capitaneada por Jean-Antoine Carrel, pugnaban por ser las primeras en ascender al monte Cervino, conocido como Matterhorn en su vertiente suiza o Gran Becca en el dialecto valdôtain del valle d'Aosta en Italia. Esta montaña, de singular morfología, es con sus 4.478 metros la quinta cima más alta de los Alpes, su peculiar morfología inspiró a ilustradores y artistas a lo largo de la historia. A este respecto afirmaba Óscar Gogorza en su artículo "El Cervino pasa por ser una obra de arte, la montaña que cualquier niño dibujaría".

Tal era el encanto de estas vistas de montaña que Edward Whymper, un joven grabador londinense, recibió el encargo de ilustrar un libro sobre los Alpes. Con el tiempo se aficionaría al alpinismo, siendo varios los intentos por encumbrar la montaña, hasta que un 14 de julio de 1865 encaró tal hazaña por la cara noreste. Whymper logró llegar el primero a la cima aunque el alto coste de la victoria se saldó con cuatro de sus hombres muertos. En el trayecto de descenso Douglas Hadow se resbaló golpeando a Michel Croz y arrastrando a la muerte con ellos a Charles Hudson y Lord Francis Douglas. Los siete integrantes de la expedición iban unidos por una cuerda que se rompió y permitió a Whymper y otros dos hombres salir ilesos. Tal suceso tuvo una repercusión mediática importante, creándose en torno a este acontecimiento una especie de leyenda que recuerda aún hoy a la cordada de Whymper y su fatal desenlace. Tres días más tarde, el 17 de julio, la expedición dirigida por Jean-Antoine Carrel alcanzaba la cima. Este trágico acontecimiento puso el broche final a la conocida edad de oro del alpinismo dando paso a nueva etapa en la que se busca la dificultad, conquistar las cumbres siguiendo rutas más difíciles.

Doré, viajero incansable y aficionado al alpinismo, visitó en diferentes ocasiones Suiza entre 1853 y 1881. En uno de sus viajes, en 1865, se hospedó en Zermatt y conocedor de la trágica historia de Whymper y sus hombres realizó sus obras L'Ascension du Mont Cervin (El ascenso al Monte Cervino) y Catastrophe du Mont Cervin (La catástrofe del Monte Cervino, la caída). En la primera de las obras representó la llegada a la cima, en la parte superior se observan las figuras diminutas de los siete expedicionarios celebrando la victoria, no se trata de "una descripción topográfica exacta sino una interpretación narrativa".

En torno a esta obra de Doré se ha escrito: "[...] se ordena siguiendo una estructura piramidal y la cima del Monte Cervino constituye la parte esencial. La obra se compone de planos muy sombríos que se suceden hasta llegar a la cordada de alpinistas en la cima de la montaña. En la parte izquierda, el precipicio vertiginoso abre el paso a un vacío enorme. En un segundo plano se aprecia un macizo menos elevado con sus glaciares y sus ventisqueros. El cielo cubierto e inestable y los contrastes de luz recuerdan la duración de la ascensión y la amenaza opresiva de la naturaleza frente a la valentía del hombre. Este tema funesto está ilustrado en la parta baja del cuadro por unas aves rapaces de gran tamaño y de mal agüero, desviadas de su zona por la irrupción de los alpinistas. (Texto extraído de "L'essor de l'alpinisme" en Réunion des Musées Nationaux - Grand Palais. Traducido por Marina Patricia Trif).

 

 

Hans Erni

El polifacético artista Hans Erni nació en Lucerna el 21 de febrero de 1909 y falleció el 21 de marzo de 2015 a los 106 años. Tras concluir sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, en 1928 se traslada a París. Allí a la vez que se forma,  abre su propio taller. Un año más tarde visita Alemania y se matricula en la Academia de Artes Liberales y Aplicadas de Berlín. Durante este periodo mantuvo contacto con grandes artistas como Pablo Picasso o Georges Braque.

Durante los años posteriores, y ya iniciada la década de los treinta, formó parte, junto a Brancusi o Kandinsky, entre otros artistas abstractos, de la asociación Abstraction-Création fundada en París en 1931, que surgió para contrarrestar la influencia del surrealismo encabezado por André Breton. Tras un corto periodo viviendo en Londres, en 1939 recibió un encargo, se trataba de un mural de grandes dimensiones que podría visitarse en la exposición Nacional Suiza en Zurich. Con esta obra, Suiza, tierra de vacaciones del pueblo, obtuvo su primer éxito al mismo tiempo que abandonaba la abstracción para iniciar una etapa artística distinta en la que buscar y ahondar en un estilo propio muy diferente.

Respecto a su obra, Ramon Balius i Juli, en uno de sus artículos, escribió  "[...] y en ella generalmente sobre una base filosófica, se desarrollan, entre muchos otros, temas técnicos, científicos, socio-políticos, ecológicos o deportivos." Hans siempre estuvo ligado al mundo del deporte, de joven había practicado gimnasia y durante mucho tiempo practicó el hockey sobre hierba. El deporte había sido una realidad constante en su vida y ello, junto con muchos otros aspectos de su pensamiento, quedó reflejado en su obra.

En uno de sus múltiples viajes, en esta ocasión a Sicilia, el artista entró en contacto con la idea del mundo antiguo, mostrando especial interés por "la belleza del cuerpo relacionada con motivos mitológicos". Se entiende así que su relación con el mundo del deporte se sustentaba en diferentes episodios, viajes, y aficiones de su día a día. Como apunta Ramon Balius i Juli en su artículo, cabe destacar que la realización de "[...] la ilustración en 1944 de las Olimpícas de Píndaro lo situó en la realidad del deporte de la Antigüedad, modelo del actual olimpismo". Píndaro fue un importante poeta lírico en la época antigua, a quien se le atribuyen las odas triunfales a los vencedores de los juegos de Olimpia. Sus composiciones aluden a la victoria deportiva para ensalzar el valor personal del atleta, el triunfo plasma la victoria de lo bello y lo bueno sobre lo mediocre. Con estas ideas, el artista se inspiró en la figura del atleta, con la representación de esta modalidad deportiva rendía un especial homenaje, como Balius destaca en su artículo, "a la belleza del cuerpo humano desnudo y en movimiento, es decir, vivo".

En 1983 el Comité Internacional Olímpico realizó al artista un encargo. Se trataba de una serie de obras dedicadas a los deportes olímpicos y que se destinaría a la Château de Vidy de Lausanne.  Años más tarde, realizó un mural destinado a la sala de reuniones del ICO que tituló Olimpo: Mito y Realidad.

En 1989, la Academia de Deportes de Estados Unidos le nombró "artista deportivo del año. Poco después, en 1992, con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Juan Antonio Samaranch, presidente del COI, le concedió la medalla de oro por su obra artística de carácter deportivo. Y en 2004 fue reconocido como “ciudadano de honor de Lucerna”.

Su extensa obra refleja una larga trayectoria artística compuesta por pinturas, grandes murales, ilustraciones, carteles, grabados, esculturas, decorados y vestuarios de teatro, entre otras muchas. Será recordado por su aportación al mundo del arte y un fuerte compromiso social que en ocasiones le produjo algún que otro incoveniente. Reconocido como el "Picasso suizo" trabajó hasta el final de sus días.

En una entrevista realizada en 2004, a la pregunta  "¿De dónde viene su pasión por el deporte olímpico?" el artista respondió:

«He sido siempre un gran deportista... He practicado regularmente gimnasia, atletismo, voleibol, esquí, equitación, hockey, natación, ¡e incluso aprendí a pilotar avionetas! En el deporte encuentro armonía, mi equilibrio interior y exterior. Pero no he pintado el deporte en sí, lo que me ha interesado ha sido siempre el hombre, como tema central».

 

Antonio de Felipe

Antonio de Felipe nació en 1965 en Valencia, ciudad en la que se licenció en Bellas Artes. Al mismo tiempo que estudiaba, trabajó como creativo en una agencia de publicidad, forjando así un estilo propio, una seña de identidad que ha sabido imprimir en cada una de sus obras. Está considerado como el máximo representante actual del pop art español. Realizó su primera exposición en la década de los 90, por entonces, en España eran pocos los artistas que se identificaban con el pop art. En 2015, en el artículo publicado por El País, el artista señalaba “La gente cree que es un estilo facilón y solo decorativo. Pero mis cuadros son mucho más profundos. He trabajado para dignificar el pop art”. En otra ocasión apuntó "[...] cuando yo empecé, el pop no estaba de moda, se llevaba la pintura matérica. En los concursos no me seleccionaban por raro, porque estaba fuera de onda". Hoy en día su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas como en el Museo Reina Sofia, el Thyssen-Bornemisza o el IVAM, frente a las críticas se defiende "[...] yo no pinto para gustar; yo pinto como siento".

La temática de su obra es variada y en su exposición PopSport decidió rendir homenaje al deporte. La muestra sirvió para reforzar la idea de fusión entre deporte y arte y con ello colaborar en la promoción de la candidatura olímpica de Madrid 2016. Desde el Ayuntamiento de Madrid se impulsaron diferentes iniciativas para promover la capital como sede olímpica, aunque como el propio artista indicó en una entrevista "no fue una exposición de encargo" aunque si sirvió para promocionar el proyecto olímpico Madrid 2016. Según sus propias palabras "El deporte es la excusa, hablo de mucho más. Mi pintura tiene dobles y triples interpretaciones".

 

 

El resultado, una serie de obras que muestran como el arte y el deporte comparten valores como el trabajo, el esfuerzo o el sacrificio; no se trata de conceptos ajenos que nada tienen que ver entre sí. El artista regaló al Ayuntamiento de Madrid, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, una de las obras, se trata de un cuadro titulado La Menina de Cibeles, en él una menina vestida con un traje en tela de chándal color rosa posa ante el Palacio de Cibeles mientras sujeta una bolsa de deporte.

 

PopSport se componía de cuarenta cuadros y cinco esculturas, obras de intenso colorido, gran frescura y vitalidad. En la muestra están presentes objetos cotidianos, productos de uso diario e iconos propios de la cultura de masas; además, hace referencia a importantes pintores como Velázquez, Picasso o Sorolla, y a grupos artísticos más actuales como Equipo Crónica entre otros. Su obra se caracteriza por un lenguaje plástico sencillo y fácil de comprender, por la mezcla de personajes sacados del cómic y elementos extraídos del mundo de la publicidad, de la música e incluso del cine. A este respecto, Juan Carlos Rodríguez en su artículo afirma " [...] Una explosión kistch donde la publicidad y la reinterpretación de pintores clásicos y contemporáneos [...] se mezclan con aparente facilidad con Mortadelo, Madelman o Correcaminos [...]".

En ocasiones parte de obras de arte ya consagradas y las reinventa, introduciendo elementos nuevos, colores intensos o guiños humorísticos, irónicos y dobles sentidos posibilitando múltiples lecturas. La natación, el ciclismo, el tenis, el surf, el golf, el atletismo, el boxeo, entre otras muchas actividades deportivas quedaron recogidas de una forma genuina en el conjunto de la muestra.

En la obra En la Malvarrosa o mirando al mar rinde homenaje a su tierra, Valencia, y a la obra de Sorolla Niños en la playa (1910), recreando ese intante de juego de los pequeños en la orilla del mar y captando esa cálida luz mediterránea. Además, integra elementos deportivos como un barco de la America's Cup tripulado por personajes como Scooby Doo, el oso Yogui o Pedro Picapiedra que abandona su troncomóvil para participar en la competición. En su otra obra La carrera (Tres mujeres corriendo en el estadio) retrata la foto finish de tres atletas, dos robustas mujeres y una tercera con rasgos orientales, las dos primeras corren agarradas de la mano como en la obra Mujeres corriendo en la playa (1922) de Pablo Picasso.

La exposición, que tuvo lugar en el Centro Cultural Casa de Vacas (Parque del Retiro) de Madrid, pudo visitarse desde el 5 de mayo al 20 de junio de 2009. Un año después, se inauguró en el Palau de la Música de Valencia, entre el 22 de abril y el 18 de de julio de 2010, en esta ocasión su exposición se consideró la antesala cultural al acontecimiento deportivo Valencia 2011 Capital Europea del Deporte.

Núria Martinez Seguer

Núria Martinez Seguer (Barcelona, 1973) está especializada en la imagen. Su trabajo se centra en el audiovisual y la fotografía. Su obra fotográfica de reportaje de autor está en parte centrada en el deporte, concretamente en el boxeo, con un lenguaje estético de contrastes y contundencia formal.  En 2004 obtuvo el Primer Premio Nacional en la Euro Press Photo Awards , en la categoría de Deporte, expuesto en el Palazzo Venezia de Roma.

Núria Martinez Seguer ha realizado varios proyectos en torno al mundo del boxeo: El silencio del boxeo, Soul Round  y Silenci i soul.

Soul Round son imágenes de un tiempo perdido y poco conocido cuando Cataluña era el emporio del boxeo. Su homenaje recuerda que aquellos deportistas, fieles a la República y al gobierno de Cataluña, fueron muertos o exiliados cuando las tropas de Franco ocuparon Cataluña y terminaron con la edad dorada del boxeo catalán.

El silencio de boxeo es un documental que toma como punto de partida el concepto de silencio, siendo este el tema central de la reflexión del artista en la historia del boxeo. Una historia de una realidad silenciada, marginados y afectados por nuestra ignorancia y la falta de conocimiento. Esta serie representa a través de una metáfora, el pasado, el presente y el futuro del boxeo catalán.

Más información: ROUND Art Boxa
 

 

LeRoy Neiman

El artista Leroy Leslie Runquist, más conocido como LeRoy Neiman, nació en Saint Paul (Minnesota) el 8 de junio de 1921. Cursó sus estudios en el Instituto de Arte de Chicago donde impartió clases. Conocer al magnate Hugh Hefner, fundador y editor de la revista Playboy, supuso un hito importante en su trayectoria, ya que tras observar la destreza y talento de Neiman como dibujante propuso al joven colaborar con la revista. Durante la década de los sesenta Neiman pudo viajar por todo el  mundo y dar a conocer su trabajo.

La temática que recogía en sus obras era variada, desde pasajes de la vida cotidiana y de ocio, escenas deportivas, ciudades y monumentos emblemáticos, paisajes, hasta personalidades del mundo de la cultura y el deporte. Su obra compuesta por acuarelas, dibujos a lápiz, serigrafías, litografías, entre otros, se caracteriza por el empleo de vistosos colores, elementos propios del realismo y trazos impresionistas.

Neiman cautivó al público con sus interpretaciones instantáneas. Su forma de trabajar resultaba peculiar, plasmaba en bocetos a modo de "instantáneas" todo lo que ocurría a su alrededor.

Hay que destacar que gran parte de las obras de LeRoy inmortalizaron instantes del mundo del deporte, importantes eventos como los Juegos Olímpicos de los Ángeles de 1984 (Juegos de la XXIII Olimpiada), el Derby de Kentucky (Kentucky Derby), más conocido como la carrera de caballos para ejemplares purasangre, campeonatos de boxeo, torneos de golf, la Formula 1, carreras de caballos, entre otras muchas citas deportivas. También retrató a sus protagonistas, deportistas de élite como los boxeadores Muhammad Ali y Bernard Hopkins, los beisbolistas Cal Ripken y Roger Clemens, el jugador de hockey Wayne Gretzky o los jugadores de fútbol americano John Elway y Roger Satubach. Además, realizó retratos a personajes de la alta sociedad. Sus obras están presentes en distintas colecciones de instituciones y museos de carácter público y privado a lo largo de todo el mundo.

Neiman falleció el 20 de junio de 2012, a los 91 años de edad, dejando tras de sí una basta obra pictórica y el reconocimento del mundo artístico. El pintor oficial de cinco olimpiadas y colaborador durante un tiempo de la revista Playboy declaraba en una ocasión "[...] Todo el que hace algo para tratar de alcanzar el éxito debe dar lo mejor de sí, y el arte ha sacado lo mejor de mí".

Pablo Picasso

Pablo Picasso es considerado como uno artistas más importantes del siglo XX. Entre sus más de dos mil obras, hay relacionadas con el deporte, pero  se caracterizan por ser más recreativas que competitivas.  Es decir, le importaba más la estética de los movimientos físicos de los atletas que la competición en sí misma.

Atletismo
En algunas obras de Picasso sobresale la musculación de los personajes: La acróbata de la bola (1905), una de sus máximas expresiones durante su periodo rosa, y El atleta (1909), de su época cubista.

Fútbol
Aunque hay disparidad de criterios, parece que Pablo Picasso no fue un gran aficionado al fútbol. No obstante, la expansión del fútbol como fenómeno de masas llamó la atención del malagueño. Picasso dejó plasmado su visión sobre el juego y el fútbol en esta obra de 1961, una escultura de chapa recortada de un futbolista. En el dibujo Partido de fútbol, fechado en mayo de 1961, puede verse a varios jugadores, pertenecientes a dos equipos, con diferentes camisetas, disputándose un balón sobre el césped.

Footballeur, de 1965. Es una cerámica hecha en arcilla, mide 30 centímetros de altura por 24 de anchura y forma parte de una edición limitada y numerada de 50 ejemplares. Se trata de una figura en movimiento, danzante, emulando el tiro a puerta de un jugador.

Boxeo
Picasso era aficionado al boxeo. Le asombraba la fuerza física y la belleza de un combate. Sin embargo, el número de obras en el que aparece este tema es considerablemente reducido.

Natación

Picasso pintó cuerpos en movimiento en la playa. En algunos momentos, los movimientos recuerdan escenas de danza. Suelen ser mujeres. Las  obras en las que aparecen hombres al lado del mar suelen ser menos numerosas y con una actitud más rígida.

Más información: Picasso y el deporte, publicado por Balius Juli, R. y Aproximación a la obra de Picasso a través de la representación del ejercicio físico, de Teresa González Aja.

Niki de Saint Phalle

La pintora, escultora y cineasta Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle, nació en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 29 de octubre de 1930 y murió en San Diego, California, el 21 de mayo de 2002. Vivió en Francia durante sus primeros años de vida al cuidado de sus abuelos paternos, al cumplir los tres años se trasladó a Greenwich, Connectitut, junto a sus padres. Durante su adolescencia pudo trabajar como modelo apareciendo en revistas como Vogue, Harper’s Bazaar o Life. En 1949 contrajo matrimonio con Harry Mathews y en 1951 nace su hija Laura, y cuatro años más tarde su hijo Philip. Tiempo después, la pareja se trasladó a la capital francesa, ciudad en la que Niki iniciaría sus estudios de arte dramático. A lo largo de su trayectoria viajó por diferentes países como  España, Francia e Italia.

De estos viajes extrae ideas que luego intentará plasmar en sus obras, gracias a las visitas que realiza al Louvre profundiza en la obra y vida de artistas de la talla de Paul Klee, Picasso o Rousseau; en Barcelona tiene ocasión de visitar el Parque Güell, obra de Antoni Gaudí que en 1984 fue incluida por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial. La artista quedó tan impresionada por la obra del arquitecto catalán que le costaría casi dos décadas realizar "su propio jardín".

En 1960 se separa del que hasta entonces había sido su marido, Harry Mathews, e inicia en esta década una etapa artística intensa. En 1961 presenta sus shooting paintings o pinturas tiroteadas, se trataba de unas láminas de yeso sobre las que colgaba pequeñas bolsas de plástico llenas de pintura, cada una con un color diferente, que hacía estallar con disparos de carabina. Al estallar los pequeños sacos de pintura los plafones de yeso blanco quedaban impregnados por los distintos colores. Durante estos años Niki pasó a formar parte del nuevo realismo (nouveau réalisme), movimiento abanderado por Yves Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé.

 

Destacar sus Nanas, esculturas de formas voluptuosas, que primero realizó en tela y más tarde en resina y yeso pintado. Se trataba de cuerpos de mujer de intensos colores y curvas ondulantes, en diversos tamaños. En 1966 Pontus Hultén invitó a Niki a instalar una Nana monumental, Hon (“ella”, en sueco), en el Moderna Museet de Estocolmo.

Colaboró en diferentes ocasiones con el escultor suizo Jean Tinguely, con quien se caso en 1971. Año en que realiza la serie Madres devoradoras, esculturas que aportan una imagen más crítica de la mujer. Tinguely, reconocido por sus "máquinas escultura" o arte cinético, aportó nuevos elementos a las esculturas de de Niki, dotándolas de movimiento. Entre estas se hayan obras como Patinadores de 1975 (acrílico sobre resina, con zócalo de Tinguely). En 1982 Niki fue invitada a crear su propio perfume por una empresa norteamericana y gracias al beneficio económico obtenido pudo financiar su Tarot Garden, inspirado en el Parque Gëll de Barcelona. Fue inaugurado años más tarde, en 1998, y se ubica en Garaviccio, un pueblo de la Toscana. A finales de esta década crea una serie de esculturas agrupadas bajo el título Héroes negros, figuras del baloncesto, la danza y el béisbol quedaron retratados.

 

 

Andy Warhol

Andrew Warhola, más conocido como Andy Warhol, nació en Pittsburgh el 6 de agosto de 1928 y falleció en Nueva York, el 22 de febrero de 1987.  Warhol desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art, movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular. Con Warhol lo cotidiano fue elevado a la categoría de arte. Warhol concebía el deporte como parte de la cultura pop por eso fue uno de sus temas recurrentes. No hay nada más cotidiano que un ídolo, ni nada más mundano y genial que un gol, un drive, un crochet, una canasta, ...

Durante los años 70, Warhol hizo trabajos a medida para coleccionistas y distintas celebridades. Del coleccionista de arte y aficionado a los deportes Richard Weisman surge el proyecto Atletas, colección de retratos de estrellas deportivas de finales del siglo XX.  Salieron diez pinturas de deportistas famosos: O. J. Simpson, Muhammad Alí, Chris Evert, Willie Shoemaker, Dorothy Hamill, Jack Nicklaus, Tom Seaver, Karem Abdul-Jabbar, Rod Gilbert y Pelé. Las estrellas retratadas son iconos estadounidenses salvo en dos casos: el canadiense Rod Gilbert y el brasileño Pelé.

Warhol fue famoso por sus icónicos retratos en serigrafía durante los años setenta y ochenta. Tomaba fotografías a personas que eran muy atrevidas en esa época, desde celebridades, músicos, diseñadores de moda y atletas. A todos ellos retrató Warhol con su cámara Polaroid. Con los rostros del boxeador Mohammed Alí, la ex estrella de fútbol americano O. J. Simpson o el futbolista Pelé llevó a cabo series. También realizó representaciones de actividades deportivas como los grabados Patinador de velocidad en 1983 y Wayne Gretzky (El Grande) en 1984.

En 1979, Warhol recibió de BMW el encargo de pintar un coche de carreras de competición BMW M1 para la cuarta exposición del proyecto BMW Art Car. A diferencia de los tres artistas que le habían precedido (Alexander Calder, Frank Stella y Roy Lichtenstein), Warhol declinó utilizar un modelo a escala y se puso a pintar directamente sobre el vehículo.

 

 

El deporte y la Colección Artium

 

 

 

Juan José Aquerreta

Juan José Aquerreta Atleta nocturno, 1989.

 

Esta inexpresividad -que, en Atleta nocturno, de 1989, no puede sino traer a la memoria a Piero della Francesca o a Giorgio Morandi- se traduce, obviamente, en una composición quieta, sin estridencias, que se halla favorecida por el propio tema que se representa: un atleta en actitud sedente, reposada, bañado por la luz de la luna. Dentro de la dilatada producción de Aquerreta, son varios los ejemplos en los que las figuras, caracterizadas por su monumentalidad, inmovilidad y gravidez, se recortan, en primer plano, sobre un fondo neutro o pasivo, lo cual contribuye a la transmisión de esa sensación de intemporalidad que atraviesa su obra. A esto ayuda, igualmente, el hecho de que Aquerreta aplique a sus cuadros una suerte de filtro puntillista que parece difuminar, restar carnalidad, a las figuras que posan en los mismos. (Texto: Colección Artium catálogo, 2004).

 

 

 

José Ramón Amondarain

José Ramón Amondarain. DISTA, 2005.

 

 

Rafael Bianchi

Rafael Bianchi. En juego, 2002.

Naia del Castillo

Naia del Castillo.  Tiro con arco, 2003.

La obra Tiro con arco está dentro de la serie Sobre la seducción, que  alude al ritual de la seducción y los códigos y arquetipos masculinos y femeninos que se despliegan en torno a ella. Para la ejecución de este trabajo, Naia del Castillo indaga en el cortejo romántico y la figura del seductor que surge en Occidente a partir del siglo XVIII. En la mayoría de ellas, la artista toma como referencia el cuerpo femenino para lanzar su mensaje.  Tiro con arco, hecha con piel de serpiente y plumas de pavo real, se refiere explícitamente al amor y alude a Cupido que lanza sus flechas como si fueran serpientes que zigzaguean en busca de una indefensa víctima.
Para realizar Tiro con arco, la artista recorrió almacenes de teatro y diversas tiendas hasta encontrar el material deseado, además tomó clases de tiro con arco durante un tiempo para comprender todos los secretos de este deporte. Ella describe y compara con acierto su manera de trabajar a estirar de un hilo, y desenredar la madeja hasta que la obra poco a poco va tomando forma.
 

 

 

 

 

 

 

Rafa Garay

Rafa Garay. Aquatic I. Chico nadando.

 

 

Pierre Gonnord

Pierre Gonnord. Pío I, 1999.

 

José Félix González Placer

José Félix González Placer. Sin título, 1988.

 

 

Iñaki Larrimbe

Iñaki Larrimbe. CDAS, 2011.

Proyecto que puso en relación el arte, el deporte y los procesos de articulación urbana de la ciudad. Se desarrolló en Artium y en el barrio Errekaleor de Vitoria-Gasteiz. El proyecto fue seleccionado en la primera convocatoria Deporte, Creatividad e Inclusión Social impulsada por el Consejo superior de Deportes (CSD) e IDENSITAT (iD Sport). Contó con el soporte de Artium y la colaboración de la Diputación Foral de Álava, la Federación Alavesa de Atletismo, el Club de Atletismo la Blanca y la Asociación Goyán.

El arte mira al deporte, como mucho, buscando cierta inspiración temática a un nivel representativo. Y el deporte asume que ciertos aspectos suyos ya son «per se» artísticos (gimnasia artística, por ejemplo). Por eso es fundamental poner en marcha proyectos en los que esta hibridación pueda darse y genere debate, pensamiento y reflexión sobre nuestra realidad a partir de los recursos compartidos por el arte y por el deporte.
Cuestiones como el turismo cultural, la banalización de la cultura, el contexto urbano, o la innovación deportiva, aparecen en esta propuesta que englobó una visita guiada, un taller de dorsales y trofeos, y una carrera popular al barrio de Errekaleor.

 

 

Gonzalo Lebrija

Gonzalo Lebrija. Sin título.


 

 

 

Andrés Nagel

Andrés Nagel. El partido que perdió la Real, 1982.

 

 

Carlos Pazos

Carlos Pazos. Donde está la farmacia, 1989.

 

En Donde está la farmacia, de 1989, Carlos Pazos asocia diversos fragmentos, sin aparente conexión entre sí, que conforman una lámpara, iluminada por un juego de luces, en la que se apoya un palo de golf. Lo residual, lo ficticio y la naturaleza pintada en el tapiz crean un objeto onírico y descodificado, fuera de las normas capitalistas de consumo y utilidad. (Piedad Solans, Colección Artium Catálogo, 2004)
Estructura metálica de forma pentagonal apoyada sobre un pie con base circular. La estructura, a excepción de su pie, se encuentra totalmente cubierta por un tapiz en el que se observa un paisaje de bosque con predominio de los tonos verdes y azules. Apoyada en la estructura metálica corona la pieza una caja rectangular revestida de aeroflix imitando madera. Dentro de la caja dos luces, una roja y otra verde. Las luces se encienden y se apagan, de forma intermitente, por medio de una serie de cables y enchufes. Un palo de golf se apoya en el tapiz, al lado izquierdo de la pieza. Son objetos variados, unidos sin aparente conexión entre sí, que crean un híbrido ajeno a los parámetros de cualquier ente conocido.

 

 

 

 

 

 

El Perro

El Perro. Memorial (Serie Democracia), 2005.

Alberto Peral

Alberto Peral. Superficie, 1993.

 

La obra está creada en 1993. Con sus esculturas, se pueden revisar las posibilidades de la figuración en escultura, casi un recorrido inverso al de la modernidad de volúmenes abstractos; su obra consiste en la figuración de una cabeza humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Teo Sabando

Teo Sabando. Serie Las estaciones, 2008.

 

 

Dario Urzay

Dario Urzay. Equipación XX, 2004.

 

El autor, el artista plástico Dario Urzay, creó para el Athletic una camiseta muy innovadora, que era una obra de arte abstracto dentro de una elástica de fútbol. Mantenía el color rojiblanco, pero eliminaba las rayas, y apostaba por centrar el color rojo en formas que aparecían sobre la camiseta.
El Athletic solo la utilizó una vez. En septiembre de 2004 se celebraron elecciones a la presidencia del club, ganó el equipo liderado por Fernando Lamikiz y una de las primeras decisiones que tomó fue la de prescindir de la camiseta de Urzay.  En octubre de 2004, el autor decidió retirar al Athletic los derechos de explotación de la camiseta. Esta camiseta fue expuesta en la Calcografía Nacional de Madrid con motivo del Premio Nacional de Arte Gráfico que obtuvo Urzay en 2005 y posteriormente pasó a formar parte de la Colección del Museo Artium de Vitoria-Gasteiz.
 

 

 

 

Galería fotográfica

 

Montaje

 

Exposición

 

Atleta nocturno, AquerretaTiro con arto, Naia del CastilloImage Map

Recursos

 

Recursos en línea

Arteinfancia [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.arteinfancia.com/> [Consulta: 03 de septiembre de 2015].
*Espacio dedicado a descubrir la importancia del arte en la infancia y desarrollar la capacidad creadora en los niños y destiando a  docentes, padres, investigadores.



"Artium - Educación" [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.artium.org/Castellano/Educaci%C3%B3n/Proyectoeducativo/tabid/107/language/es-ES/Default.aspx> [Consulta: 03 de septiembre de 2015].
*Sitio web del Área de Educación de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz.



Carpintero, Casandra. "Las nuevas tecnologías como recurso museístico" [Recurso en línea]. El Sueño de Polífilo. Una plataforma para el debate. (13 noviembre 2013). Dirección URL: <https://elsuenodepolifilo.wordpress.com/2013/11/13/las-nuevas-tecnologias-como-recurso-museistico/> [Consulta: 03 de septiembre de 2015].
*Artículo que trata sobre el uso de las TIC en el entorno museístico.

- See more at: http://catalogo.artium.org/dossieres/exposiciones/imaginartium-acercar-l...

"40 sorprendentes y creativos anuncios publicitarios de carácter deportivo" [Recurso en línea]. PuroMarketing. Dirección URL: <http://www.cronica.com.mx/notas/2008/379308.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge distintos diseños publicitarios que giran en torno al deporte.

Aguilar García, Juan Carlos. "Fidias, Mirón, Warhol, Zárraga… Arte y deporte, un binomio presente desde la antigüedad clásica" [Recurso en línea]. Crónica. (17 agosto 2008).  Dirección URL: <http://www.cronica.com.mx/notas/2008/379308.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge cual ha sido la relación del arte y el deporte a lo largo de las distintas etapas históricas.

Álvarez, Carlos César. "Las 10 mejores obras de arte sobre el deporte" [Recurso en línea]. Futuro pasado. (21 mayo 2012).  Dirección URL: <http://www.futuropasado.com/?p=3113> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge las diez mejores obras de arte de tema deportivo según The Guardian.

Antonio de Felipe [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://antoniodefelipe.es/> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Página web del artista Antonio de Felipe.

"Arte y deporte unidos por el fútbol" [Recurso en línea]. Descubrir el Arte. Dirección URL: <http://www.descubrirelarte.es/2015/05/29/futbol-y-deporte-unidos-por-el-futbol.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia que explica el trabajo realizado por seis artistas residentes de Bilbao Arte, con motivo de la final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y el Fútbol Club Barcelona. El proyecto consistió en la creación de unos diseños que se dispusieron en los laterales y parte trasera de los autobuses conjugando conceptos como arte, fútbol y transporte.

Balius i Juli, Ramón. "El arte pictórico naif y el deporte" [Recurso en línea]. El arte en el estadio. Archivos de medicina del deporte. Nº 45, pp. 143-148, 2010. Dirección URL: <http://www.raco.cat/index.php/Apunts/article/viewFile/196619/298869> [Consulta: 11 de marzo de 2016].
*Artículo en Pdf que recoge información sobre el arte naif y la temática del deporte.

Balius i Juli, Ramón. "Estela Benavides tenista de élite y pintora naif = Estela Benavides Professional Tennis Player and Naive Painter" [Recurso en línea]. El arte en el estadio. Archivos de medicina del deporte. Vol. 28, nº 141, 2011. Dirección URL: <http://femede.es/documentos/Arte_estadio_62_141.pdf> [Consulta: 11 de marzo de 2016].
*Artículo en Pdf que ahonda en la trayectoria de la artista Estela Benavides.

Balius i Juli, Ramón. "Hans Erni, un artista suizo polifacético = Hans Erni, A Versatile Swiss Artist" [Recurso en línea]. El arte en el estadio. Archivos de medicina del deporte. Vol. 27, nº 140, 2010. Dirección URL: <http://femede.es/documentos/El%20arte%20en%20el%20estadio_140.pdf> [Consulta: 08 de marzo de 2016].
*Artículo en Pdf que ahonda en la trayectoria del artista Hans Erni.

Balius i Juli, Ramón. "Jordi Alumá, un artista, para el olimpismo" [Recurso en línea]. Apunts Medicina de l'esport . 2010. Dirección URL: <http://www.raco.cat/index.php/Apunts/article/viewFile/188156/298920> [Consulta: 03 de marzo de 2016].
*Artículo que ahonda en la trayectoria del artista Jordi Alumá y en su relación con el mundo del deporte.

Boscá, David. "Exposición: ARTE y DEPORTE en el IVAM" [Recurso en línea]. Dolcecity. (11 marzo 2008). Dirección URL: <http://www.dolcecity.com/valencia/2008/03/exposicin-arte-y-deporte.asp> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la exposición Plusmarca, arte y deporte organizada por el Instituto Valenciano del Arte Moderno.

"El deporte en las artes" [Recurso en línea]. Spain Fitness. Dirección URL: <http://www.spainfitness.com/monograficos/articulo/deporte-artes.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que ahonda en la reflexiona existente entre el deporte y el arte.

"El deporte pop de Antonio de Felipe inunda Valencia" [Recurso en línea]. El Mundo. (22 abril 2010). Dirección URL: <http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/22/valencia/1271945574.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información la exposición PopSport de Antonio de Felipe.

"Eduardo Arroyo denuncia el silencio 'casi clandestino' que envuelve el boxeo" [Recurso en línea]. El Mundo. (27 abril 2010). Dirección URL: <http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/27/castillayleon/1272387962.html> [Consulta: 02 demarzo de 2016].
*Artículo que recoge la noticia de la inauguración de la exposición Eduardo Arroyo. Boxeo y literatura del artista Eduardo Arroyo en Las Francesas, Valladolid.

Espinosa G., Eduardo. "Un día Warhol se enamoró del deporte y de Pelé" [Recurso en línea]. Fútbol Total. (06 agosto 2015). Dirección URL: <http://futboltotal.com.mx/2015/08/un-dia-warhol-se-enamoro-del-deporte-y-de-pele/> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la obra de Warhol en torno a la figura del deportista Pelé.

"Fields of Vision: The Arts in the sport" [Recurso en línea]. LSA Publication N. 125. Dirección URL: <http://www.tessagordz.co.uk/wp-content/uploads/2014/08/Fields-of-Vision.pdf> [Consulta: 8 abril de 2016].
*Publicación de Leisure Studies Association que tiene tiene como objetivo fomentar la investigación en estudios de ocio.

"Fútbol: The Beautiful Game" [Recurso en línea]. LACMA . (20 junio 2012). Dirección URL: <http://www.lacma.org/art/exhibition/futbol-beautiful-game> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Página web oficial del museo LACMA, Los Ángeles, en la que se puede consultar información sobre la exposición Futbol, the Beautiful Game en 2014.

Gago, María Paz. "Deporte y arte" [Recurso en línea]. Efdeportes. Dirección URL: <http://www.efdeportes.com/efd125/deporte-y-arte.htm> [Consulta: 14 de marzo de 2016].
*Artículo que ahonda en aquellos artistas que han desarrollado parte de sus obra en torno al deporte.

Gaspar, María Luisa. "Gustave Doré, ilustrador universal del siglo XIX que impregna aún el XXI" [Recurso en línea]. Lainformación. (15 marzo 2016). Dirección URL: <http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/gustave-dore-ilustrador-universal-del-siglo-xix-que-impregna-aun-el-xxi_tOnSglESAP7gubeajZsQ96/> [Consulta: 15 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge la noticia de la exposición Gustave Doré (1832-1883). L'imaginaire au pouvoir celebrada en el Museo de Orsay de París en 2014.

Grimes, William. "LeRoy Neiman Dies at 91; Artist of Bold Life and Bright Canvases" [Recurso en línea]. NYTimes. (20 junio 2012). Dirección URL: <http://www.nytimes.com/2012/06/21/arts/leroy-neiman-prolific-painter-of-sports-dies-at-91.html?_r=0> [Consulta: 16 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia del fallecimiento del artítisca de LeRoy Neiman.

Grove, Ánxel. "El mundo del fútbol, visto por el are contemporáneo" [Recurso en línea]. 20 minutos. (11 febrero 2014). Dirección URL: <http://www.20minutos.es/noticia/2048561/0/futbol/arte-contemporaneo/exposicion/> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que trata sobre la exposición colectiva Futbol, the Beautiful Game celebrada en el Museo de Arte del Condado Los Ángeles (LACMA), que permaneció abierta hasta el 20 de julio de 2014.

Hans Enri [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.hans-erni.ch/> [Consulta: 08 de marzo de 2016].
*Página web oficial del artista Hans Enri.

20 de julio

Hermosilla, Nicolás. "Conoce a los artistas que buscan inspiración en el deporte para sus trabajos" [Recurso en línea]. La Tercera. (24 marzo 2014). Dirección URL: <http://www.latercera.com/noticia/deportes/2014/03/656-570752-9-conoce-a-los-artistas-que-buscan-inspiracion-en-el-deporte-para-sus-trabajos.shtml> [Consulta: 16 de febrero de 2016].
*Artículo que trata sobre aquellos artistas que han encontrado en el deporte su inspiración.

"El IVAM inaugura en China una muestra que vincula el deporte con el arte más reciente" [Recurso en línea]. Las Provincias. (07 agosto 2008). Dirección URL: <http://www.lasprovincias.es/valencia/20080807/vida-ocio/ivam-inaugura-china-muestra-20080807.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia de la inauguración de la exposición Plusmarca. Arte y Deporte.

"El IVAM lleva a Beijing la exposición Plusmarca. arte y deporte' durante la celebración de los JJOO" [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.europapress.es/cultura/noticia-comunidad-valenciana-cultura-ivam-lleva-beijing-exposicion-plusmarca-arte-deporte-celebracion-jjoo-20080806171156.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia de la inauguración de la exposición Plusmarca. Arte y deporte durante la celebración de los JJOO en el Iberia Center for Contemporary Art de Beijing.

"El IVAM se hace olímpico" [Recurso en línea]. Levante-emv. Dirección URL: <http://www.levante-emv.com/cultura/2008/08/07/ivam-olimpico/481296.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia de la inauguración de la exposición Plusmarca. arte y deporte durante la celebración de los JJOO  en el Iberia Center for Contemporary Art de Beijing.

Jordi Alumá Masvidal [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.jordi-aluma-masvidal.com/> [Consulta: 03 de marzo de 2016].
*Web oficial del artista Jordi Alumá Masvidal.

"Jordi Alumà recibe la Medalla de Oro del Reial Cercle Artístic de Barcelona" [Recurso en línea]. La Vanguardia. (185 enero 2015). Dirección URL: <http://www.lavanguardia.com/cultura/20150115/54423671479/jordi-aluma-recibe-la-medalla-de-oro-del-reial-cercle-artistic-de-barcelona.html> [Consulta: 07 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge la noticia del galardón otorgado por el Reial Cercle Artístic de Barcelona al artista Jordi Alumà.

LeRoy Neiman [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.leroyneiman.com/> [Consulta: 16 de febrero de 2016].
*Espacio dedicado a descubrir la vida y obra de uno de los grandes artistas del siglo XX, LeRoy Neiman.

Marcos, Carlos. "Lo consiguió el arte: dos jugadores del Barça y el Madrid se besan en la boca" [Recurso en línea]. El País. (09 mayo 2015). Dirección URL: <http://elpais.com/elpais/2015/05/04/icon/1430735437_805827.html> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Entrevista realizada al artista Antonio de Felipe.

Molina, Margot. "Eduardo Arroyo critica la censura al boxeo con su exposición 'K.O.'" [Recurso en línea]. El País. (26 octubre 2001). Dirección URL: <http://elpais.com/diario/2001/10/27/andalucia/1004134966_850215.html> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Articulo que recoge información sobre la exposición K.O. del artista Eduardo Arroyo celebrada en Sevilla.

"Muere Leroy Neiman, el ilustrador de los famosos" [Recurso en línea]. ABC. (22 junio 2012). Dirección URL: <http://www.abc.es/20120621/cultura-arte/abci-muere-leroy-neiman-ilustrador-201206211421.html> [Consulta: 16 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge la noticia del fallecimiento del artista LeRoy Neiman.

"Muere LeRoy Neiman, pintor del deporte y la jet set" [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.vanguardia.com.mx/muereleroyneimanpintordeldeporteylajetset-1314601.html> [Consulta: 03 de septiembre de 2015].
*Artículo que recoge la noticia del fallecimiento del artista LeRoy Neiman.

París, Carol. "Eduardo Arroyo" [Recurso en línea]. VICE. (01 diciembre 2001). Dirección URL: <http://www.vice.com/es/read/eduardo-arroyo-596-v4n11> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge la entrevista realizada en 2001 al artista Eduardo Arroyo en la que se ahonda en aspectos importantes de su vida y trayectoria profesional.

"Pelé: el futbolista que sedujo a Andy Warhol" [Recurso en línea]. CNN Español. (07 octubre 2015). Dirección URL: <http://cnnespanol.cnn.com/2015/10/07/pele-el-futbolista-que-sedujo-a-andy-warhol/> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la obra de Warhol en torno a la figura del deportista Pelé.

"PopSport, pinturas y esculturas de Antonio de Felipe en el Palau de la Música" [Recurso en línea]. Info en punto. (28 abril 2010). Dirección URL: <http://infoenpunto.com/not/1579/-popsport-pinturas-y-esculturas-de-antonio-de-felipe-en-el-palau-de-la-musica/> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la exposición PopSport celebrada en el Palau de la Música de Valencia.

Roche, Paco. "MARCA fusiona arte y deporte en el IVAM" [Recurso en línea]. Marca. (06 marzo 2008). Dirección URL: <http://archivo.marca.com/edicion/marca/otros_deportes/otros_deportes/es/desarrollo/1097798.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la exposición Plusmarca. arte y deporte organizada por el IVAM.

Rodríguez, Juan Carlos. "El «Warhol español» se pasa al deporte" [Recurso en línea]. El Mundo. (03 mayo 2009). Dirección URL: <http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/501/1241003908.html> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge la noticia sobre la inaguración de la exposición PopSport del artista Antonio de Felipe.

Ryf-Esbert, Teresa. "Hans Erni ciudadano del mundo" [Recurso en línea].  Crónicas helvéticas + nexos hispanosuizos. Nº 7 (diciembre 2004). Dirección URL: <http://www.clubsuizomadrid.org/CroNexos-PDF/Cro200412.pdf> [Consulta: 11 de marzo de 2016].
*Revista en formato Pdf que recoge la entrevista realizada a Hans Erni en 2004.

Sanguinetti, Emma. "La pelota, también es arte" [Recurso en línea]. Confesiones de una adicta al arte. (18 junio 2015). Dirección URL: <http://arteemmasanguinetti.com/tag/boccioni/> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Post que relaciona conceptos como el deporte, el fútbol concretamente, y el arte, ahondando en la estética del movimiento.

Simon, Federico. "Eduardo Arroyo, literatura y boxeo" [Recurso en línea]. El País. (18 diciembre 2009). Dirección URL: <http://elpais.com/diario/2009/12/18/cvalenciana/1261167489_850215.html> [Consulta: 02 de marzo de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la inauguración de la exposición Eduardo Arroyo, literatura y boxeo del artista Eduardo Arroyo.

"Una exposición de jóvenes creadores rastrea en Valencia las huellas del deporte en el arte" [Recurso en línea]. Público. (05 marzo 2008). Dirección URL: <http://www.publico.es/actualidad/exposicion-jovenes-creadores-rastrea-valencia.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que recoge información sobre la exposición Plusmarca. arte y deporte organizada por el IVAM.

Vargas, Javier. "Nexos entre arte y deporte" [Recurso en línea]. El Universal. (22 agosto 2015). Dirección URL: <http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/javier-vargas/deportes/mas-deportes/2015/08/22/nexos-entre-arte-y> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que reflexiona en la relación existente entre arte y deporte.

"Veinte artistas plasman las complejas relaciones entre deporte y arte en el S.XX" [Recurso en línea]. Información.es. Dirección URL: <http://www.diarioinformacion.com/portada-alicante/2008/10/07/veinte-artistas-plasman-complejas-relaciones-deporte-arte-sxx/805434.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que informa sobre la inauguración de la exposición Vanguardia y Deporte celebrada en la Sala de Exposiciones de la Fundación Bancaja de Alicante.

"Veinte artistas plasman las complejas relaciones entre deporte y arte en el S.XX en el IVAM" [Recurso en línea]. Soitu.es. (07 octubre 2008). Dirección URL: <http://www.soitu.es/soitu/2008/10/07/info/1223395268_807614.html> [Consulta: 29 de febrero de 2016].
*Artículo que informa sobre la inauguración de la exposición Vanguardia y Deporte celebrada en la Sala de Exposiciones de la Fundación Bancaja de Alicante.