Joan Brossa

El artista Joan Brossa i Cuervo nació el 19 de enero de 1919 en el barrio barcelonés de Sant Gervasi. El pequeño Joan se sentía muy cercano a su padre, un grabador que descubrió a su hijo el mundo del arte, el cine y la música. Hombre culto, contaba con una biblioteca que pasó a ser el embrión de la futura biblioteca personal de Brossa. Toda la familia era aficionada a la zarzuela. Su madre no tenía un carácter fácil, lo que hizo que la relación con su hijo no fuera cálida. La temprana muerte del padre en 1933, cuando tan solo tenía 43 años, hizo que se instalaran con su familia materna, muy conservadora.

El estallido de la guerra civil española le obligó a abandonar su ciudad natal y marchar al frente de Lérida, a luchar al lado del ejército republicano. En esta época comenzó a escribir sus primeros textos, inspirados en las situaciones que vivía en el frente, a medio camino entre la crónica y la arenga a sus compañeros. Estando en una trinchera, oyó que alguien lo llamaba, por lo que se desplazó para aproximarse a la voz que había oído. En ese momento, una bomba de mortero caía en el lugar que había ocupado hasta hacía pocos instantes. En un afán por intentar entender este hecho insólito, comenzó a investigar sobre el subconsciente y el mundo de los sueños. La explicación la encontró en las denominadas imágenes hipnagógicas, alucinaciones aparentemente reales que tenemos en momentos de duermevela. La lectura de filosofía y religiones orientales le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio. Estas investigaciones tuvieron un reflejo constante en toda la obra de Brossa [+info].

Brossa pasó la mayor parte de la guerra convaleciente, como consecuencia de una herida que recibió en un ojo, y que le causó secuelas de por vida. Primero estuvo en un hospital de campaña, y después fue trasladado a Barcelona. Al recuperarse volvió a entrar en el ejército, pero ya alejado del frente, desarrollando labores de apoyo. Lo destinaron a Salamanca, donde coincidió con el intelectual catalán Enric Tormo.

Cuando finalizó la contienda y volvió a Barcelona a comienzos de los años 40, su familia le instó a trabajar, pero él prefirió desarrollar su faceta creativa. Se ganaba la vida trabajando esporádicamente como grabador, siguiendo con el oficio de su padre, o más tarde como vendedor de libros prohibidos. Durante una temporada, incluso, trabajó como traductor, traduciendo poemas del poeta brasileño João Cabral de Melo y, con motivo del aniversario del levantamiento de la Commune de París, del francés Arthur Rimbaud.

En esta época entra en contacto con Josep Vicenç Foix. La figura del poeta, máximo exponente del surrealismo literario catalán, fue muy importante en la vida de Joan Brossa. Siguiendo sus consejos, comenzó a trabajar las reglas estrictas de los sonetos, con el objetivo de dominar la técnica de la poesía. Brossa reutilizó entonces los poemas de texto libre que había creado, para elaborar con ellos versos endecasílabos. También le sugirió que estudiase catalán, para corregir las faltas de ortografía que cometía. Brossa había aprendido a escribir en catalán con su padre, ya que durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera estaba prohibido enseñar en las escuelas cualquier lengua diferente del español. Además, el texto sobre dadaísmo que Foix escribió fue revelador para el artista, ya que le hizo entender que, para ser poeta, no era necesario buscar modelos en el entorno que lo rodeaba, muy poco estimulante y falto de libertad debido a la situación política del país, sino que era él mismo quien debía buscar y “encontrar” su propio lenguaje.

J.V. Foix organizaba cada domingo una tertulia en su casa, en la que participaban las figuras más importantes de la vanguardia catalana. Él propició el encuentro de Brossa con Joan Prats, antiguo miembro del grupo ADLAN (Amics de l’art Nou), grupo artístico de vanguardia surgido en Barcelona en 1932. Este primer encuentro dio paso a una sólida relación de amistad, a pesar de los más de 25 años que los separaban. Como apunta Salvo Torres (2001, p. 57), esa amistad supuso la unión entre la poesía de vanguardia catalana de preguerra con la de posguerra. Además, Prats puso a disposición del joven Brossa su biblioteca, que albergaba numerosos volúmenes anteriores a la guerra civil. Gracias a estas lecturas, Brossa conoció de primera mano la pintura de vanguardia y el trabajo de artistas que eran perseguidos por los regímenes fascistas, y tuvo acceso a obras publicadas durante la II República que de otra forma le hubiera sido imposible leer.

Gracias a Prats conoció a Joan Miró [+info], cuya influencia fue fundamental en el lenguaje artístico y poético de Brossa. Ambos acudían frecuentemente al estudio del pintor, donde éste les mostraba sus creaciones antes de que fuesen expuestas.

Gracias a estos primeros contactos, poco a poco fue introduciéndose en los movimientos de la vanguardia barcelonesa, hasta llegar a ser un miembro activo de la vida cultural de la ciudad. En 1946 formó parte del colectivo ALGOL junto a Joan Ponç, Arnau Puig, Jordi Mercader, Francesc Boadella y Enric Tormo, a quien había conocido en Salamanca durante la guerra civil. El colectivo publicó un número de una revista. ALGOL fue el germen que, dos años después, dio lugar al grupo Dau al Set [+info] formado de nuevo por Joan Ponç y Arnau Puig, y al que se unieron Antoni Tàpies [+info], Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats. Dau al Set [+info] publicó una revista homónima que supuso la recuperación del espíritu de vanguardia existente en Barcelona antes de la guerra civil. En 1951 realizan una exposición colectiva en la Sala Caralt de la ciudad, que fue el último acto conjunto del grupo antes de disolverse.

En los años 40, la figura del diplomático e intelectual brasileño João Cabral de Melo fue fundamental en los ambientes artísticos e intelectuales de Barcelona. Llegó a la Ciudad Condal como agregado cultural del consulado de Brasil primero, para pasar a ser cónsul unos años después. Entró en contacto con los miembros de Dau al Set [+info], a quienes trasladó sus ideas marxistas, y con quienes establece una fructífera colaboración. Así, Cabral de Melo publica diversos poemas de Brossa, y el poeta catalán publica, a su vez, tres poemas del poeta brasileño en uno de los números de la revista Dau al set.

 

A partir de ese momento, la obra de Brossa ganó en profundidad política; su poesía se volvió más comprometida y próxima a la realidad de la calle. Los temas que Brossa abordaba evolucionaron hacia la crítica política y social, y comenzó a incorporar a sus escritos un lenguaje más sencillo y cercano al pueblo.

Joan Brossa retomó de esta forma las ideas catalanistas y de izquierdas de las que ya había hecho gala en su juventud, cuando luchó al lado del ejército republicano en la guerra civil española. Se mantuvo fiel a sus ideas republicanas y catalanistas durante toda su vida, y en los años de dictadura continuó apoyando los movimientos de grupos antifascistas.

El ambiente conservador que reinaba en su familia suponía un freno para Brossa, ya que se sentía constreñido y sin libertad para desarrollar sus inquietudes intelectuales. Por ello, en cuanto tuvo ocasión, buscó un espacio propio en el que poder dar rienda suelta a su creatividad. Pasaba la mayor parte del día fuera, en los estudios que alquilaba para desarrollar su labor artística, y cenaba en muchas ocasiones con sus amigos.

Brossa era un hombre de ciudad, pero no de cualquiera, sino de su Barcelona natal, donde desarrolló la mayor parte de su carrera, con excepción de algunos periodos en los que estuvo viviendo en París. Su primer viaje a la capital francesa lo realizó en 1956, a casa del pintor Joan Vilacasas, quien le enseñó la ciudad y le presentó a muchas personas que supusieron un soplo de aire fresco para Brossa. Aprovechó para conocer los museos más importantes de la ciudad, ver películas y obras de teatro a las que hubiera sido imposible acceder en la España de la dictadura. Cuatro años después, en 1960, volvió a la capital francesa.

En esta época inició una relación con la holandesa Madelan Belle, que trabajaba en Barcelona como secretaria de la aerolínea KLM. Esta relación se prolongó en el tiempo, aunque pasaran tiempo separados por motivos laborales.

Fruto de sus viajes a París, y gracias a la amistad que entabló con intelectuales extranjeros, su obra se tradujo no sólo al español, sino también al alemán, francés, inglés o italiano.

La aparición en 1970 de su volumen Poesía rasa, recopilación de diecisiete libros de poesía que habían tenido una ínfima difusión en su momento, supuso un fuerte revulsivo para el panorama literario catalán, todavía sujeto a censura y a obstáculos por motivos idiomáticos, y trajo el reconocimiento a todo el trabajo del artista Tras la aparición de otros volúmenes recopilatorios de obras anteriores, Brossa publicará con regularidad hasta su muerte.

También en los años 70 comenzó una relación estable con Pepa Llopis. Era la primera vez que convivía en pareja, y como consecuencia de esta relación, consiguió instaurar ciertas rutinas a su vida, alcanzando la “estabilidad emocional” que le había faltado hasta el momento. Su pareja se convirtió en su secretaria, y trabajó incansablemente para editar y dar a conocer la obra de Brossa.

En los años 80 y 90 llegó el reconocimiento internacional para el artista. Se organizaron exposiciones individuales en algunos de los museos más importantes del mundo, así como su primera exposición retrospectiva en la Fundación Joan Miró [+info]. Participó, además, en las bienales de Basilea, Sao Paulo o Venecia. Se sucedieron los encargos de carteles para diferentes eventos, en los que Brossa plasmaba su lenguaje poético. En esta época abrió una nueva línea creativa, los “poemas urbanos”, instalaciones en espacios públicos en la línea del “Poema transitable en tres temps” que creó al lado del velódromo de Barcelona.

El 30 de diciembre de 1998, cuando faltaba menos de un mes para que Brossa cumpliese 80 años y se estaban organizando numerosos eventos para celebrar tan señalada fecha, el artista falleció como consecuencia de un fatal accidente en las escaleras de su estudio.

Hoy en día, la Fundació Joan Brossa [+info] alberga el fondo documental del artista, compuesto por aproximadamente 52.000 documentos de archivo, 6000 monografías y otras tantas revistas.

Biografía

 

 

 

 

Exposiciones individuales

2018

Poesía Brossa. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

Joan Brossa en Shangái. Biblioteca Miguel de Cervantes, Shangái, China.

Dialo2. Joan Brossa y García de Marina. Museo Barjola, Gijón [+info].

2017

Poesía Brossa. Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Barcelona

2015

Joan Brossa. Escolteu aquest silenci. Museo Abelló, Mollet del Vallès.

2014

Joan Brossa. Poesia Visual - Poemas Objeto. Galería Miguel Marcos, Barcelona.

2012

Joan Brossa. Galleri MDA, Helsingborg.

2011

Joan Brossa. Poesia Visual - Poems Objecte. Galería Miguel Marcos, Barcelona.

2009

ENGANYFA. Galería Miguel Marcos, Barcelona.

2008

Joan Brossa, poeta de la imatge. Institut de Cultura de Barcelona, La Capella, Barcelona.

2006

Joan Brossa. Desde Barcelona al nuevo mundo. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

Joan Brossa. de Barcelona ao Novo Mundo. Museu de Arte Moderna, Rio de Janeiro.

2005

Joan Brossa. MAVI - Museo de Artes Visuales, Santiago.

Jocs i camins de Joan Brossa. Es Baluard Museu d’Art Modern, Palma de Mallorca.

2004

Tres Carpetas de Obra Gráfica. Museo Vostell Malpartida, Malpartida de Cáceres.

2002

Joan Brossa. Brossa i el seu temps. Espai Volart, Fundació Vila Casas, Barcelona.

Joan Brossa, Poemas visuales-Poemas objeto. Museo Abelló, Mollet del Vallès.

2001

Joan Brossa or the poetic revolt. Fundación Joan Miró, Barcelona.

1998

Joan Brossa. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO, Monterrey.

Joan Brossa. Grafiken, Objekte, Installationen. Kunsthalle Göppingen, Göppingen.

Brossa... piensa en Federico. Esculturas y poemas visuales de Joan Brossa. Casa-Museo Federico García Lorca, Granada.

Erfinder, Erzähler, Entdecker 1. Kunsthalle Fridericianum, Kassel.

Joan Brossa - Grafiken, Objekte, Installationen. Kunsthalle Fridericianum, Kassel.

1997

Poema Objecte. Galerie Mosel und Tschechow , Munich.

1991

Brossa.1941 - 1991. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

1990

Joan Brossa.Poésie visuelle et poèmes-objets. Musée d'art moderne de Céret, Céret.

1988

Joan Brossa: Werke 1951 - 1988. Galerie Mosel und Tschechow , Munich.

Exposiciones colectivas

2017

Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016). Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Léon

El arte y el sistema (del arte). Colección Artium. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz.

2016

Islas y Horizontes. CEART - Centro de Arte Tomás y Valiente, Madrid

61ème Salon de Montrouge. Salon de Montrouge, Montrouge

Campo Cerrado - Arte español 1939-1953. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

2015

L33A Materia Emancipada. Informalistas en México. Museo de Arte Carrillo Gil, Mexico City

La trampa en la sonrisa. Colección Artium / The Trick in the Smile. Artium Collection - ARTIUM - Basque Museum Center of Contemporary Art, Vitoria-Gasteiz

Prova rebutjada (Tout va bien). Galería Joan Prats Artgràfic, Barcelona

Desires and necessities. Museu d'Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona

No ver, no oír y callar. 1990 – 2015. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Sevilla

Homenatge a Miguel Hernández. Llotja de Sant Jordi, Alcoy

2014

Escritura Experimental En España, 1965-1983. Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA), Madrid.

El desarreglo. El curioso caso del arte despeinado. Artium, Vitoria-Gasteiz.

Libros (y otras publicaciones) de artista: 1947-2010. Fundación Juan March, Madrid.

Chease Please. Château d´Oiron, Oiron.

do it Moscow. Garage Center for Contemporary Culture - GCCC, Moscú.

Resonance(s). Maison Particulière Art Center, Bruselas.

Haver fet un lloc on els artistes tinguin dret a equivocarse. Fundación Joan Miró, Barcelona.

2013

Tesoro público. Colección Artium. Artium, Vitoria-Gasteiz.

Arte, Dos Puntos. Barcelona Vive el Arte Contemporaneo. Museu d´Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona.

2012

Ondas En Expansión: Derivas Del Conceptual Lingüístico. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Sevilla.

Futbol. Arte y pasión. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO, Monterrey.

Montaje de Atracciones. Tirar del Hilo. Colección Artium. Artium, Vitoria-Gasteiz.

2011

Revelaciones. Objetos, Metáforas y Ficciones en la Colección del CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria.

Volumen! Museu d´Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona.

Vis A Vis. Es Baluard Museu d’Art Modern, Palma de Mallorca.

Ejercicios de memoria. Centre d’Art la Panera, Lleida.

De lo sagrado y lo profano. Un imaginario contemporáneo. Sala kubo-Kutxa, Donostia-San Sebastián.

2010

Magic Show. Pump House Gallery, Londres.

Gran Reserva. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago.

Magic Show. Tullie House Museum, Carlisle, Cumbria.

Magic Show. Grundy Art Gallery, Blackpool, Lancashire.

2009

La Línea Roja. IVAM - Institut Valencià d'Art Modern, Valencia.

Magic Show. QUAD Gallery, Derby.

Gestern oder im 2. Stock. Karl Valentin, Komik und Kunst seit 1948. Münchner Stadtmuseum, Munich.

2008

Bajo techo: cuatro estadios de intimidad. CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid.

No más héroes, Colección VIII. Artium ,Vitoria-Gasteiz.

España 1957-2007. L’arte spagnola da Picasso, Mirò e Tápies ai nostri giorni. Palazzo Sant'Elia, Palermo.

Less is less, more is more, that’s all. CAPC - Musée d'art contemporain, Bordeaux.

25 anys. Altair, Palma de Mallorca.

Play It - Kunststiftung Baden. Württemberg, Stuttgart.

Beuys-Brossa: Diálogos. Galería Miguel Marcos, Barcelona.

Fundació Suñol Collection 1970-2001. Fundacio Suñol, Barcelona.

2007

EL OTRO Joseph Beuys/ Joan Brossa. Sala Pelaires, Palma de Mallorca.

La vida privada. Coleccion Josep Civit. C/ Doctor Artero, s/n, Huesca.

MACBA im Frankfurter Kunstverein. Frankfurter Kunstverein, Frankfurt.

BARCELONA 1947-2007. Fondation Maeght, Saint-Paul.

Entre a Palavra e a Imagem. Centro Cultural Vila Flor, Guimarães.

La Curva del Mundo. Galería Rafael Ortiz, Sevilla.

La Palabra Imaginada. Diálogos entre plástica y literatura en el arte español. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia.

Entre a palavra e a imagem. Museu da Cidade, Lisboa.

2006

Eye on Europe - Prints, Books & Multiples, 1960 to Now. MoMA, Nueva York.

47th October Salon. Belgrade Cultural Center, Belgrado.

Entre la palabra y la imagen. Fundación Luis Seoane, A Coruña.

Obra Gráfica. N2 galeria, Barcelona.

2005

Exposições outubro 05. Centro Universitário Maria Antonia - USP, São Paulo.

Arte y solidaridad. Los artistas españoles y el cartelismo sociopolítico. Fundación Luis Seoane, A Coruña.

El estado de las cosas. El objeto en el arte desde 1960 hasta nuestros días. Artium, Vitoria-Gasteiz.

2004

The state of the things. The object in art from 1960 to the present day. MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Vigo.

Im Bild. Kunsthalle Göppingen, Göppingen.

Poesie. Galerie Mosel und Tschechow , Munich.

Arte y utopía. La acción restringida. Museu d´Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona.

El siglo XX en La Casa del Siglo XV. Una Galería de Arte en Segovia 1963-2000. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia.

2003

Cuatro dimensiones. Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid.

2001

do it. Addison Gallery of American Art - Phillips Academy, Andover.

Irony. Fundación Joan Miró, Barcelona.

1999

Esencias 5. Centro Cultural Cajastur San Francisco 4, Oviedo.

El Objeto de Arte. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.

1998

Esencias 4. Sala de Armas de la Ciudadela - Sala de Exposiciones Municipal, Pamplona.

Diseño industrial en España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

El Objeto del Arte. Museu d´Art Espanyol Contemporani (Fundación Juan March), Palma de Mallorca.

1997

El Objeto de Arte. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca.

47th International Art Exhibition Venice Biennale. Bienal de Venecia, Venecia.

1994

22° Bienal de São Paulo. Bienal de Sao Paulo, São Paulo.

Rendezvous der Freunde. Galerie Mosel und Tschechow , Munich.

1993

Refusing to Surface. SLG South London Gallery, London.

1992

Visual Poetry: Brossa/Parra. The University of Chicago, Chicago.

1976

La Biennale di Venezia 1976. Bienal de Venecia, Venecia.

Premios

Fue miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana.

1999

Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona. (título póstumo).

1998

Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya.

1996

Crítica de Serra d'Or.

1995

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

1992

Nacional de Artes Plásticas.

1988

Medalla Picasso de la Unesco.

1987

Ciutat de Barcelona.

1981

Lletra d'Or.

1978

Crítica de Serra d'Or.

1974

Crítica de Serra d'Or.

1971

Crítica de Serra d'Or.

Obra en museos e instituciones

Artium-Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz

CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid

CaixaForum Barcelona, Barcelona

Cal Cego - Colleccion de Arte Contemporaneo, Barcelona

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Sevilla

Fundación Joan Miró, Barcelona

Fundación Joan Brossa, Barcelona

Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano

Musée d'art moderne de Céret, Céret

Musée de l’Objet, Blois

Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México

Museo Fernando García Ponce (MACAY), Mérida, México

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Museu d’Art Contemporani de Barcelona - MACBA, Barcelona

Museu d’Art Jaume Morera, Lleida

Museum of Modern Art (MoMA), New York

Patio Herreriano - Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid

Obra

Joan Brossa fue un poeta en el sentido más amplio del término. Todos sus trabajos eran para él poesía, “caras de una misma pirámide que se encuentran en el punto más alto”. Artista infatigable, dedicó 60 años de su vida a la literatura, con una producción ingente de creaciones de todo tipo.

Él se consideraba un poeta, más que un artista plástico, como recordaba tras su muerte Antoni Tàpies [+info], compañero de Brossa en el colectivo Dau al set [+info]. Para muchos, ha sido, junto a Josep Vicenç Foix, el mejor poeta catalán de todos los tiempos. Con muy pocas excepciones, desarrolló la inmensa mayoría de su obra en catalán.

Si algo caracterizó el trabajo de Brossa fue la búsqueda constante de una innovación en el mundo de la literatura. Cansado de seguir los esquemas literarios tradicionales, que consideraba “caducos y aburridos”, desde prácticamente los inicios de su carrera intentó crear nuevas fórmulas con las que expresar sus inquietudes artísticas.

Cuando volvió a Barcelona, después de la guerra civil, entró en contacto con los pensadores catalanes de las vanguardias de preguerra, de la mano del propio J.V. Foix o Joan Prats. Bebiendo de las fuentes de la vanguardia artística que imperaban en Barcelona en aquella época, buscaba la inspiración en la pintura o la música, disciplinas que consideraba más estimulantes que la propia literatura. Incorpora a su lenguaje poético los conceptos y descubrimientos realizados por los artistas surrealistas, considerándose él mismo un artista “neosurrealista” (Brossa en Bordòns, 2008, p. 2):

«Mientras los surrealistas se sumergen en las técnicas de introspección, los neosurrealistas ya dan estos mundos por descubiertos y aprovechan los hallazgos para enriquecer su instrumental poético»

Poema experimental, 1941. Lápiz sobre papel, 21,2 x 15,3 cm.Joan Brossa. Poema experimental, 1941. Lápiz sobre papel, 21,2 x 15,3 cm.
Joan Brossa. Poema experimental, 1942. Lápiz sobre papel, 21,2 x 15,3 cm.Joan Brossa. Poema experimental, 1942. Lápiz grafito y lápiz de colores sobre papel, 14,6 x 13 cm.

En este sentido, no es de extrañar que titulase sus primeras creaciones artísticas “poemas”, o que denominase poemas experimentales a los dibujos que creó entre 1941 y 1942, poemas que se mueven entre el caligrama y la descontextualización de la letra. De hecho, estas son las primeras muestras de poesía visual en Europa. Un año después, produjo su primera obra de teatro, El cop desert, y crea su primer object trouvé, un trozo de cartón que encontró en la basura y que recordaba a la corteza de un árbol, al que tituló Escorça.

Joan Brossa. Poema experimental, 1947. Lápiz y agujas sobre papel, 35 x 24,5 cm.Joan Brossa. Escorça, 1943.

Continúa experimentando con el teatro, que él denomina poesía escénica, y produce numerosas obras entre 1945-1954. En estas obras intenta plasmar la sensación de sorpresa que producían en él las imágenes hipnagógicas. En los años 60 algunas de estas creaciones se representaron encima de un escenario, alcanzando divergencia de opiniones entre el público, pero las malas críticas no frenaron el estreno de sucesivas creaciones de Joan Brossa. Hombre muy perfeccionista, hay que decir que el resultado final de la mayoría de estos teatros no le satisfizo. Hoy en día, todavía muchos de estos trabajos no se han representado nunca, y muchos otros permanecen inéditos.

Su relación con el poeta y diplomático brasileño João Cabral de Melo fue un punto de inflexión en la obra de Brossa. Le acercó al pensamiento marxista, y su estética  evolucionó a partir de 1950 desde el neosurrealismo al realismo crítico. Ese año publicó su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa), que supuso un hito en la literatura catalana, española y europea (Sánchez Robayna 2001). Sus obras se acercaron al compromiso social y su lenguaje poético se volvió sencillo y coloquial. Ya no abandonaría la profundidad política, que se uniría a su permanente militancia en el catalanismo político. Como indica Carmen Valcárcel Rivera (1993, p. 136), “Brossa es un gran poeta realista, porque sus poemas no inventan la realidad, escriben lo que de poético encuentra en ella”.

En 1950 creará un objeto que será la combinación de dos elementos: un martillo y una carta formada por la suma de otras dos, con lo cual Brossa comenzará el desarrollo de poemas objeto, compuestos por la asociación de dos realidades que son muchas veces distantes entre sí.

Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa), 1951.Joan Brossa. Poema experimental, 1950. Poema objeto, hierro, madera y tinta impresa sobre papel. 4,5 x 25,5 x 36 cm.

Siguió experimentando con las asociaciones de objetos distantes entre sí, hasta realizar en 1956 su primera instalación. Estaba compuesta por un aparador con un paraguas abierto con una pequeña luna pintada en su interior y un grupo de figuras, entre las cuales se encontraba el caganer, personaje tradicional del belén catalán. Estas primeras incursiones en el terreno de la poesía experimental serán el germen de la producción brossiana en este campo.

Entre sus instalaciones, no podemos olvidar El invitado (1986-1990), compuesta por una mesa lujosamente vestida, lista para acoger una celebración muy especial. La nota discordante la pone la única silla disponible para que los comensales se sienten: un garrote vil. Existe un contraste evidente entre ambos elementos, con los que Brossa consigue transmitir un malestar al espectador, realizando una ácida crítica a la pena de muerte.

Joan Brossa. El invitado, 1986-1990. Garrote, 166 x 74 x 60 cm, mesa, 75 x 90 x 90 cm.

En 1959 llegaron las primeras suites de poesía visual, conjuntos de poemas totalmente experimentales, creados a partir de collages o con diferentes tipos de materiales caseros muy pobres. Empezó a incluir los poemas visuales en sus libros de poesía literaria para acabar componiendo más de mil quinientos, agrupados y pautados para que tomaran la forma de libros singulares. Muchos de estos poemas acabaron editándose descontextualizados de sus respectivos libros, y actualmente ya cuelgan en numerosas colecciones privadas, galerías y museos de todo el mundo.

Joan Brossa. Suite de poesía visual, 1960. Lápiz, collage, de papel recortado, 27,6 x 21,7 cm.Joan Brossa. Poema visual, 1988. Material gráfico. Litografía sobre papel, 50 x 38 cm.

A partir de 1960 su obra plástica alcanza la plenitud, tanto por el número de creaciones como por su profundidad. En este año realiza el poema visual Cerilla y en 1965 con Antoni Tàpies [+info] el libro de artista Novel·la, considerados auténticas obras maestras del arte conceptual universal. Este fue uno de los numerosos libros de artista que Brossa produjo, fruto de su colaboración con artistas, coetáneos o no, de la talla de Eduardo Chillida [+], Joan Miró [+] o Perejaume [+], entre otros.

Joan Brossa. Cerilla, 1960.Joan Brossa y Antoni Tapies. Novel.la, 1965.

Joan Brossa. Hitchcock, 1982. Serigrafía, 50 x 35 cm. Colección Pepa Llopis, Barcelona.Sus creaciones van más allá de la literatura y el arte visual propiamente dicho, ya que Brossa sintió una gran fascinación por el cine y la imagen en movimiento. Su experiencia con el séptimo arte no se limitó a la de mero espectador, sino que también escribió guiones para sendas de películas en 1948, durante el período en el que participó en el grupo Dau al Set [+info], tituladas Foc al càntir y Gart.

20 años después trabaja junto al director Pere Portabella, para quien escribe los guiones de las películas No compteu amb els dits (No contéis con los dedos) (1967), Nocturn 29 (Nocturno 29) (1968), Cua de cuc (Cola de gusano) (1969) y Umbracle (Umbráculo) (1970). Además, hizo sus pinitos como actor junto al director Manuel Cussó, en la película Magia à Catalunya (Magia en Cataluña), de 1983. Además, varios de sus poemas visuales están inspirados por el cine.

Joan Brossa fue un gran aficionado a la música, en la que, de nuevo, le inició su padre. Sentía pasión por Wagner, y se congratulaba de que la calle en la que había nacido llevase el nombre del compositor alemán. A lo largo de su vida trabajó al lado de músicos como Josep M. Mestres Quadreny o Carles Santos, colaboraciones con las que alcanzó más éxito fuera de nuestras fronteras que en su Barcelona natal.

 

Joan Brossa. Volkswagner. Poema visual, 1988. Litografía, 38 x 50 cm.

Innovador y vanguardista, durante los primeros años de su carrera su obra fue minoritaria y no tuvo una amplia difusión, debido en parte a la censura sistemática instaurada durante los años de dictadura franquista. En 1970, la publicación de la recopilación de poemas titulada Poesía rasa supuso un punto de inflexión, ya que con ella obtuvo el reconocimiento de crítica y público, y le permitió comenzar a editar muchas de sus obras, que años después de su creación permanecían todavía inéditas. Alternaba la publicación de estos trabajos antiguos con nuevas creaciones en las que seguía trabajando.

Su prestigio se consolidó en las dos últimas décadas del siglo XX, tanto en Cataluña como en el extranjero. Entre los numerosos encargos que Brossa recibía, predominaban los carteles, en los que el poeta aplicaba criterios propios de la poesía visual.

Joan Brossa. Carnaval, 1980. 70,6 x 49 cm.Joan Brossa. Cartel para el Espectacle Hausson-Brossa, 1987. 135 x 97 cm.

A comienzos de los años 80, el objeto brossiano evolucionó hacia las instalaciones de gran formato. Es el último escalón de su producción artística, los denominados poemas corpóreos o poesía objeto en la calle, que eran el resultado de encargos realizados por instituciones diversas, sobre todo ayuntamientos. Su primer trabajo de este tipo fue el Poema visual transitable en tres temps, que realizó en el Velòdrom d’Horta de Barcelona. Algunos de estos proyectos se inauguraron años después de la muerte del artista.

Joan Brossa. Poema visual transitable en tres temps, 1984. Till F. Teenck (photo). Own work by upload (photo), CC BY-SA 3.0.Joan Brossa. Bàrcino, Poema visual, 1994.

Los objetos de Brossa

Existen ciertos elementos que se repiten a lo largo de la producción plástica de Brossa. Son, en su mayoría, objetos cotidianos y de poco valor material, cercanos al arte pobre. Intenta elegir objetos antiguos, para que la fuerza de la imagen sea más dura o más violenta. También abundan los objetos casi intemporales, como zapatos, paraguas, bombillas, imanes, boquillas, pintalabios, cordeles, billetes, dedales, agujas o sellos, entre muchos otros. Son generalmente objetos de poca belleza estética, que encontramos a todas horas en nuestro día a día, y que Brossa selecciona para expresar su visión del mundo. Muchos de los elementos que componen sus poemas no tienen nada que ver entre sí, y Brossa los elige para producir un efecto sorpresa en el espectador.

Joan Brossa. Poema-objecte [Llibertat], 1967. Madera, metal y tinta, 2 x 9 x 1,8 cm.Joan Brossa. Poema objecte, 1968. Pintalabios, latón y madera, 7 x 9 x 1,5 cm.

Aficionado a la magia y los juegos de ilusionismo, empleó numerosos objetos propios de este mundo, como naipes, dados o chisteras, manipulándolos para crear con ellos poemas cargados de simbolismo.

Joan Brossa. Sense atzar, 1988. Poema-objeto. Papel y metal sobre madera, 12,5 x 24,8 x 24,8 cm; 8 x 23,8 x 23,8 cm.Joan Brossa. Espanya 75, 1975. Material gráfico. Serigrafía sobre papel, 48,9 x 37,9 cm.

Junto con los juegos de azar, Brossa era un gran aficionado al mundo del espectáculo y el carnaval. Admirador del transformista italiano Leopoldo Fregoli (1867-1936), se dedicó a coleccionar diverso material sobre su figura, y le dedicó varios de sus libros. Incluyó así elementos como máscaras, antifaces o confeti, no sólo para provocar contrastes chistosos, sino también para burlarse o reflexionar sobre el ser humano y el mundo.

Joan Brossa. L’altre, 1988. Poema-objeto. Escayola y madera. Vitrina 16,4 x 20,8 x 30,8 cm; Obra 12,5 x 19,7 x 29,9 cm.Joan Brossa. Jardiner, 1985-1988. Poema-objeto. Barro cocido, corcho, madera y tejido, 29,5 x 25,8 x 25,8 cm; 25 x 24,9 x 24,9 cm.Joan Brossa. Antifaz, litografía, numerada 60/90 y firmada a lápiz, 50 x 38 cms.

Las letras también han jugado un papel fundamental en la obra de Joan Brossa. No podemos obviar que se considera fundamentalmente poeta, y el alfabeto es la herramienta básica con la que plasmar y compartir su vida interior. Brossa aprecia las letras porque, de alguna manera, son la síntesis simbólica del lenguaje; toda la vida y la poesía están contenidas en el alfabeto. Pero además, las letras son para Brossa seres vivos, que pueden expresar cualquier idea.

Joan Brossa. Tren de lletres, 1989. Material gráfico. Litografía sobre papel, 38 x 50 cmJoan Brossa. Ruixat de lletres, 1994. Poema objeto, medidas diversas.

Las letras pueden expresarlo todo, desde el nacimiento a la muerte. Así, en su instalación del velódromo de Barcelona, la A marca el nacimiento, y tras un itinerario lleno de interrogantes, comas y puntos suspensivos, aparece rota al final del camino. Las letras pueden representar la escritura, pero pueden convertirse en simples mariposas disecadas, como en su obra Insectario. En sus poemas urbanos, las letras son las protagonistas absolutas, adquieren corporeidad, pasan de las dos dimensiones del papel a ocupar el espacio, se pueden tocar, sentir, rodear.

Joan Brossa. Insectario, s.d.

Joan Brossa. Poema visual transitable en tres temps, 1984. By Canaan - Own work, CC BY-SA 4.0

Dau al Set

Joan Brossa, Modest Cuixart, Joan Ponç, Joan-Josep Tharrats, René Métras y Antoni Tàpies, 1949.Cubierta para el número de diciembre de 1952 de "Dau al Set"."Dau al Set". Suplemento dic., 1949. Portada realizada por Tàpies, Cuixart y Joan Ponç.

Grupo artístico y literario formado en Barcelona en 1948 que se mantiene hasta mediados de los años 50, y que además de realizar obras artísticas, elabora una revista del mismo nombre. Joan Brossa [+] y Arnaldo Puig como poetas, Antoni Tàpies [+info], Modest Cuixart, Joan Ponç y Joan-Josep Tharrats como pintores participan en el grupo. Otros artistas como Jaume Muxart y Joseph Guinovart, o los críticos Juan Eduardo Cirlot y Alexandre Cirici i Pellicer colaboraron también con Dau al Set.

La actividad del grupo se inspira en el Surrealismo, además de brindar su apoyo a artistas españoles tan dispares como Antoni Gaudí o Joan Miró [+info], y de introducir el informalismo en España.

La revista Dau al Set se publica entre 1948 y 1956, aunque el periodo de mayor actividad transcurre hasta 1953. Se publican casi una cincuentena de números, de los que cabe destacar los dedicados a Joan Miró [+info], Paul Klee, Antoni Gaudí, Francis Picabia o los relacionados con los propios artistas del grupo, por mencionar parte de su contenido. Su formato tiene ciertas similitudes con los “libros de artista” y su contenido recopila artículos y textos, fundamentalmente en catalán. Esta revista pretende romper con la cultura represiva del franquismo e impulsar la vanguardia española.

Foto retocada de Joan Brossa, aparecida en un núm. de Dau al Set.Foto retocada de Modest Cuixart, aparecida en un núm. de Dau al Set.Foto retocada de Joan Ponç, aparecida en un número de Dau al Set.Foto retocada de Antoni Tàpies, aparecida en un número de Dau al Set.

Exposiciones en Artium

POESÍA BROSSA

Del 29 de mayo al 23 de septiembre

Exposición retrospectiva del artista, con más de 800 piezas y abundante documentación.

EL ARTE Y EL SISTEMA (DEL ARTE). COLECCIÓN ARTIUM

Del 26 de abril de 2017 al 1 de octubre de 2017.

LA TRAMPA EN LA SONRISA. COLECCIÓN ARTIUM

Del 2 de octubre de 2015 al 28 de agosto de 2016.

Intermedi, 1991. Instalación, dimensiones variables.

DE FRENTE 2013

Del 8 de septiembre de 2015 al 24 de septiembre de 2015

Sin título, 1992. Offset sobre papel, 404 x 665 mm

EL DESARREGLO. EL CURIOSO CASO DEL ARTE DESPEINADO. COLECCIÓN ARTIUM

Del 10 de octubre de 2014 al 31 de agosto de 2015.

Intermedi, 1991. Instalación, dimensiones variables.

TESORO PÚBLICO (ECONOMÍAS DE REALIDAD)

Del 4 de octubre de 2013 al 30 de agosto de 2014.

Sin título, 1992. Offset sobre papel, 404 x 665 mm

MONTAJE DE ATRACCIONES (TIRAR DEL HILO. COLECCIÓN ARTIUM)

Del 5 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013.

NO MÁS HÉROES (COLECCIÓN VIII)

Del 2 de octubre de 2008 al 20 de septiembre de 2009.

LA COLECCIÓN II. ARTE EN ESPAÑA DESDE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

Del 12 de noviembre de 2003 al 08 de febrero de 2004.

Intermedi, 1991. Instalación, dimensiones variables.

GÓTICO... PERO EXÓTICO

Del 26 de abril al 30 de junio de 2002.

Sin título, 1992. Offset sobre papel, 404 x 665 mm

LA COLECCIÓN

Del 26 de abril al 27 de octubre de 2002.

Intermedi, 1991. Instalación, dimensiones variables.

Obra en Artium

Intermedi, 1991. Instalación, dimensiones variables.

Picasso inmortalizó en 1921 un trío de músicos y tres lustros después realizó el Guernica, el cuadro más significativo realizado en el siglo XX contra la barbarie bélica. En la instalación de Joan Brossa, que sigue la metodología de elipsis de alguno de sus poemas objeto, los músicos ya se han ido -de ahí el título, Intermedi- dejando los instrumentos junto al resto de sus herramientas de trabajo: atril, partitura y sillas. Sorpresa y contraste son los métodos de trabajo que utiliza el poeta catalán en esta pieza: la sorpresa de encontrar un arma de fuego, simbolo de violencia y destrucción, en lugar de un violín o un clarinete, instrumentos que encarnan lo más depurado y amable de la civilidad; el contraste entre los respectivos ambientes donde aparecen estos objetos, entre la violencia disciplinada del cuartel y el refinamiento cultural de una sala de conciertos. Javier San Martín (Catálogo Razonado, 2004) - Comentario Blanca de la Torre (2012).

Sin título, 1992. Offset sobre papel, 404 x 665 mm

Este ready-made de Joan Brossa es un offset descartado, un fallo de impresión realizado en Fournier, la fábrica de naipes de Vitoria-Gasteiz. Poeta y artista, durante su larga trayectoria cultivó diferentes géneros, -del poema objeto, a la poesía visual, la escritura y la escena-, y veía en la magia elementos comunes al lenguaje poético y el mundo de la creación. Son numerosas las obras en las que el autor catalán se sirve de los naipes y los juegos de cartas. El encuentro fortuito con este pliego que muestra la superposición de ambas caras de la baraja,  subraya la importancia que Brossa concedía al azar como acceso al inconsciente, la ilusión y al origen de imágenes sensibles, elementos que traslada posteriormente al mundo del arte. (Comentario de obra para proyecto De Frente, de Enrique Martinez, (11/09/2015).

Letras para el arte

El 17 de diciembre de 2008 el escritor Vicente Molina Foix [+] participó en la actividad Letras para el arte, ofreciendo su visión particular sobre la obra Intermedi de Joan Brossa [+].

De libros y poemas: exposición bibliográfica sobre poesía experimental

Recursos

Recursos en línea

Balius i Juli, Ramon, 2007. “Joan Brossa y el anti-fútbol”. Arte en el estadio [Recurso en línea], vol., 24, núm. 117. Dirección URL: <http://femede.es/documentos/Arte_estadio_117.pdf> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en la revista Arte en el estadio.

Bordons, Glòria, 1996. La poesía objetual de Joan Brossa [Recurso en línea]. <http://www.pocio.cat/membres/GloriaBordons/arxius/POIESIS.pdf> [Consulta 27 de febrero de 2020].

Bordons, Gloria, 1999. “Joan Brossa”. Literatura catalana en línea [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://lletra.uoc.edu/es/autor/joan-brossa/detall> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo sobre Joan Brossa y su obra.

Bordons, Glòria, 2008. “El universo heterodoxo de Joan Brossa: las seis manos del destino”. En: G. Bordons, ed. Bverso Brossa. Joan Brossa, de la poesía al objeto [Recurso en línea]. Madrid: Instituto Cervantes. Barcelona: Fundació Joan Brossa. Cuenca: Fundación Antonio Pérez. Disponible en: <http://www.pocio.cat/membres/GloriaBordons/arxius/Texto_Cervantes_GloriaBordons.pdf> [Consulta 27 de febrero de 2020].

Bordons, Glòria, 2011. "Joan Brossa". Visat [Recurso en línea], núm. 11. Dirección URL: <http://www.visat.cat/traduccions-literatura-catalana/esp/autor/144/joan-brossa.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en Visat, revista digital de literatura y traducción del Pen Catalá.

Bordons, Glòria, 2014. “Los poemas visuales seriados de Joan Brossa (1971-1997)”. Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/view/3887> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Sobre los poemas visuales seriados de Brossa en la revista Tintas, de la Sección de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Università degli Studi di Milano.

Canals, Xavier, 1998. “Reescribirse en libertad con el profeta ateo”. Corner [Recurso en línea], núm. 1. Dirección URL: <http://www.cornermag.net/corner01/brossa_paper/page01.htm> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Entrevista a Joan Brossa en Corner, periódico digital dedicado a la vanguardia.

Combalía, Victoria, 1998. “El hombre y el artista”. El País [Recurso en línea], 31 diciembre. Disponible en: <https://elpais.com/diario/1998/12/31/cultura/915058802_850215.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Cossio, Germán,2004. “Joan Brossa o (las palabras son las cosas)” Cyber Humanitatis [Recurso en línea], núm. 31. Dirección URL: <http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14066%2526ISID%253D499,00.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*En la revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Costa, J.M., 2018. “Joan Brossa, la poesía aplicada a todas las cosas”. El diario.es [Recurso en línea], 26 enero. Disponible en: <https://www.eldiario.es/cultura/arte/Joan-Brossa-poesia-aplicada-todas_0_733527008.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

El País, 1998. “Muere Joan Brossa, un poeta sin límites”. El País [Recurso en línea], 31 diciembre. Disponible en: <https://elpais.com/diario/1998/12/31/cultura/915058801_850215.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Felis, Óscar, s.d. “Joan Brossa”. Cultier [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.cultier.es/brossa/> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Sobre Joan Brossa en la página web Cultier, dedicada a la cultura visual y el diseño gráfico.

“Fons Joan Brossa”. MACBA [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://www.macba.cat/es/fons-joan-brossa> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Fondo de Joan Brossa en el MACBA.

Fundació Joan Brossa [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.fundaciojoanbrossa.cat/> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Página web de la Fundació Joan Brossa, que nació en 1999.

Gómez i Oliver, Valentí, 2001. “Joan Brossa: un poeta ètic i polifacètic”. En: Antonella Cancellier, Renata Londero, coord. Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani]: Roma, 16-18 settembre 1999 [Recurso en línea], pp. 251-256. Dirección URL: <https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/13/13_279.pdf> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

“Joan Brossa”, s.d. Biografías y vidas [Recurso en línea]. Dirección URL: <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brossa.htm> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Biografía de Joan Brossa en la página web Biografías y vidas.

Martínez Bueso, José Juan, s.d. “Realismo y concepto en la poesía de Joan Brossa”. Revista Madreselva [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://www.revistamadreselva.com/200/poesia-brossa> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en la revista Madreselva, la revista cultural y turística de Extremadura.

Padín, Clemente, 2008. “Poesía y subversión en la obra de Joan Brossa". Abloccedari Ablogcedari en homenatge a Joan Brossa [Recurso en línea]. Dirección URL: <http://joanbrossa.blogspot.com/2008/11/poesa-y-subversin-en-la-obra-de-joan.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Pérez, Beatriz, 2013. “Un poema visual de Brossa en la fachada”. El periódico [Recurso en línea], 18 diciembre. Dirección URL: <https://www.elperiodico.com/es/sarria-sant-gervasi/20131217/un-poema-visual-de-brossa-en-la-fachada-2937321> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en la edición digital de El Periódico.

Pérez-Bustamante Mourier, Ana Sofía, 2009. “Poesía visual. Brossa, Calvo Galán y Otxoa". El Rinconete [Recurso en línea], 12 febrero. Dirección URL: <https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_09/12022009_01.asp> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en Rinconete, la revista diaria que se publica desde 1998 en las páginas del Centro Virtual Cervantes.

Radio Televisión Española, 2016. “Brossa, poeta transitable”. En: Imprescindibles [Recurso en línea], 6 mayo. Disponible en: <http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-brossa-poeta-transitable/3600500/> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Remei, 2016. “Poesía visual de Joan Brossa en las calles de Barcelona”. Sh Barcelona [Recurso en línea], 5 octubre. Dirección URL: <http://www.shbarcelona.es/blog/es/poesia-visual-de-joan-brossa-en-las-calles-de-barcelona/> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Información en el blog ShBarcelona.

Restrepo, Tulio, 2013. “Poema Visual Transitable en Tres Partes, de Joan Brossa – Transitado”. Escaner Cultural [Recurso en línea], 21 enero. Dirección URL: <http://revista.escaner.cl/node/6692> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en la revista digital Escaner cultural, la revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias.

Sánchez Robayna, Andrés. 2001. La poesía sintética de Joan Brossa [Recurso en línea]. Disponible en: <http://www.uoc.edu/jocs/brossa/articles/robayna.html> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Valcárcel Rivera, Carmen, 1993. “Poesía asomBROSSA (o Juegos de ilusionismo verbal)”. Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca [Recurso en línea], N. 3, p. 125-140. <http://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/5701/5428> [Consulta: 27 de febrero de 2020].

Vidal Oliveras, Jaume, 2001. “Brossa. De la palabra al objeto”. El Cultural [Recurso en línea], 28 febrero. Dirección URL: <http://www.elcultural.com/revista/arte/Brossa/2990> [Consulta: 27 de febrero de 2020].
*Artículo en la revista digital El Cultural.

Bibliografía

Aprendre amb Joan Brossa. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003.

Bordons, Glòria. Introducció a la poesia de Joan Brossa. Barcelona: Editorial 62, 1988.

Bordons, Glòria. Catàleg de l'exposició Em va fer Joan Brossa. Exposició literària sobre l'obra de Joan Brossa. Barcelona: Fundació Joan Brossa, 2003.

Bordons, Glòria; Audí, Marc. Brossa, entre la paraula, el gest i la imatge. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2014.

Bordonos, Glòria; Giralt-Miracle, Daniel. Itineraris brossians. Barcelona: Fundació Joan Brossa, Ajuntament, 2006.

Brossa. 1986-1991 Poemas objeto e instalaciones [catálogo]. Vitoria-Gasteiz:  Diputación Foral de Álava; Huesca, Diputación, 1991.

Coca, Jordi. Joan Brossa o el pedestal són les sabates. Barcelona: Pòrtic, 1971.

Coca, Jordi. Joan Brossa oblidar i caminar. Inclou el llibre anterior i dues entrevistes publicades a Serra d'Or el 1982 (núm. 279, desembre) i el 1992 (núm. 391, juliol). Barcelona: La Magrana, 1992.

Colección Pública II. Arte contemporáneo, ingresos 1991-1993. Museo de Bellas Artes de Álava [catálogo]. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1994.

Fanés, Fèlix; Minguet, Joan Maria. Homenatge a Joan Brossa, doctor honoris causa per la UAB. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2000.

Joan Brossa. (Conté nombrosos treballs sobre el poeta). València: La Forest d'Arana, 1994.

Jover, José Luis. Una entrevista con juego de manos, Brossa / Jover. Cuenca: Fundación Antonio Pérez, 2000.

Londos, John. Past Possibilities and Practice: For Joan Brossa. Oxford: The Trilobites, 1992.

London, John. Contextos de Joan Brossa. L'acció, la imatge i la paraula. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2010.

Marrugat, Jordi. "El saltamartí" de Joan Brossa: Les mil cares del poeta. Tarragona: Arola Editors, 2009.

Maymó, Jaume. Una Barcelona de Joan Brossa. Amb fotografies de Colita i textos de Joan Brossa, Gloria Moure i Lluís Permanyer. Barcelona: Ajuntament, Fundació Joan Brossa, 2008.

Pasión, memoria, política. Miradas de extrañamiento. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2000.

Permanyer, Lluís. Brossa x Brossa. Records. Barcelona: La Campana, 1999.

Planas, Eduard. La poesia escènica de Joan Brossa. Barcelona: Associació d'Investigació i Experimentació Teatrals, 2002.

La revolta poètica de Joan Brossa. Actes del Simposi Internacional virtual i presencial sobre Joan Brossa, celebrat a la Fundació Joan Miró (25, 26 i 27 d'abril de 2001). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 2003.

Tosses, Carles. Entorn de la poètica de Joan Brossa: l'amor i l'oposició de contraris. Badalona: Les Voltes, 1996.

Brossa a Mollet. Mollet del Vallès: Ajuntament, 2003.

Vallès, Isidre. Joan Brossa: les sabates són més que un pedestal. Barcelona: Alta Fulla, 1996.

Dosier en pdf