Ignacio Martínez de Pisón Cavero nació en Zaragoza, en 1960. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza y en Filología Italiana en Barcelona, ciudad en la que reside desde 1982. Especialmente inclinado por la novela y la narración corta, ha escrito también el guión cinematográfico para la adaptación al cine que hizo en 1997 el director español Emilio Martínez Lázaro de su libro Carreteras secundarias en 1997, por la que fue candidato al Goya a mejor guion adaptado. En 2003 el realizador francés Manuel Poirier volvió a llevar esta novela a la pantalla grande bajo el título de Caminos cruzados (Chemins de traverse).
Sus novelas han sido traducidas a una docena de idiomas. Ha hecho adaptaciones para el teatro (El filo de unos ojos), escribió junto a Emilio Martínez Lázaro el guion de Las trece rosas, que fue candidato a mejor guion original para los premios Goya, y es coautor junto a Fernando Trueba del guion de Chico & Rita, película de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando. Ha escrito artículos de prensa en diversos periódicos y crítica literaria en los suplementos literarios del Abc y El País, entre otros. Desde principios de 2015 colabora regularmente en La Vanguardia.
2014
Premio Libro del año en los Premios Cálamo por La buena reputación.
2012
Premio Don Luis a la Excelencia Literaria (Bodegas Luis Alegre, Laguardia, Rioja Alavesa).
Premio Espartaco Semana Negra de Gijón por El día de mañana.
Premio Ciutat de Barcelona por El día de mañana.
Premio Giuseppe Acerbi (Castel Goffredo, Mantua) por Dientes de leche.
2011
Premio de las Letras Aragonesas.
Premio Hislibris al mejor autor español por El día de mañana.
Premio de la Crítica de narrativa castellana por El día de mañana.
Finalista del Premio al Libro Europeo del Año de la Unión Europea por El día de mañana.
2009
Premio San Clemente por Dientes de leche.
2006
Premio Dulce Chacón de Narrativa Española por Enterrar a los muertos.
2005
Premio Rodolfo Walsh por Enterrar a los muertos.
2000
Premio Pedro Saputo al mejor libro aragonés del año por María bonita.
1999
Premio NH al mejor libro español de relatos por Foto de familia.
1991
Premio Torrente Ballester por Nuevo plano de la ciudad secreta.
1984
Premio Casino de Mieres por La ternura del dragón.
2014
La buena reputación.
2011
El día de mañana.
2009
Aeropuerto de Funchal.
Partes de guerra.
2008
Dientes de leche.
2007
Las palabras justas.
2005
Enterrar a los muertos.
2003
El tiempo de las mujeres.
2001
María bonita.
2000
Una guerra africana.
1998
El viaje americano.
Foto de familia.
1996
Carreteras secundarias.
El tesoro de los hermanos Bravo.
1994
El fin de los buenos tiempos (Siempre hay un perro al acecho, El fin de los buenos tiempos y La ley de la gravedad).
1992
Nuevo plano de la ciudad secreta.
1987
Antofagasta (La última isla desierta y Antofagasta).
1985
Alguien te observa en secreto.
1984
La ternura del dragón.
Samuel y Mercedes contemplan con preocupación el futuro de sus dos hijas ante la inminente descolonización de Marruecos y el regreso de los españoles del Protectorado a la Península. Estamos en Melilla, son los años cincuenta y, en ese contexto de cambio e incertidumbre, el matrimonio decide viajar a Málaga para establecerse en una España que comienza a abrirse lentamente a la modernidad. De la mano de cinco miembros de una misma familia, esta saga recorre treinta años de nuestra historia y transita por ciudades como Melilla, Tetuán, Málaga, Zaragoza o Barcelona. Los deseos e ilusiones de Samuel y Mercedes, de sus hijas y de sus nietos se verán condicionados por secretos inconfesables en una vida que transcurre fugaz e inesperada. La buena reputación es una novela sobre la herencia que recibimos del pasado y sobre el sentimiento de pertenencia, la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo. Autor imprescindible de las letras españolas, Ignacio Martínez de Pisón da vida en estas páginas a unos personajes inolvidables, en un retrato nítido y veraz de la vida cotidiana y el devenir de una familia. Una lectura maravillosa a la que uno desea volver porque en ella vemos reflejadas nuestras propias vivencias y la nostalgia de aquellos momentos que se pierden en el recuerdo. (Fuente: CasadelLibro)
Justo Gil es un emigrante recién instalado en Barcelona, un joven avispado y ambicioso que acaba convirtiéndose en confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen. Una docena de memorables personajes nos cuentan cómo conocieron a Justo en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la cambiante realidad de los años sesenta y setenta, al tiempo que reconstruyen la historia de la degradación personal de un individuo cuya evolución y comportamiento ayudan a entender importantes parcelas de ese capítulo fundamental de nuestra historia reciente que fue la Transición. Ignacio Martínez de Pisón novela ese apasionante período desde dentro, observando, como sólo él sabe hacerlo, el impacto que la historia colectiva tuvo en la individual, es decir, en la realidad de la gente común. Cobra vida en estas páginas la atmósfera incierta y fascinante de una época en la que todo parecía posible. (Fuente: CasadelLibro)
La mejor narrativa breve de toda la trayectoria de Martínez de Pisón. En estos relatos, teñidos de melancolía y humor, Ignacio Martínez de Pisón vuelve a dar muestra de la aparente sencillez de su escritura. Por ellos transitan personajes entrañables y variopintos. Seleccionados por su autor, estos relatos hacen esbozar una sonrisa a la vez que producen un inevitable pinchazo de añoranza. Cuatro de ellos han sido publicados en anteriores libros y los otros cuatro apenas han tenido una corta vida en revistas. Los relatos tienen ese toque entre melancólico y cómico que caracteriza toda la narrativa de Pisón. Ambientados entre los años 70 y 90, reproducen escenarios fácilmente identificables por el gran público. (Fuente: CasadelLibro)
Desde que se produjo la sublevación militar de julio del 36 han sido muchos los escritores que han recurrido a la Guerra Civil como fuente de inspiración. Sin embargo, no existe (y posiblemente nunca existirá) una novela "definitiva" sobre la guerra. Existen, eso sí, muchos y muy buenos relatos sobre la contienda. Partes de guerra aspira a ser una novela colectiva sobre la Guerra Civil Española. Ordenados cronológicamente, los relatos muestran al lector la evolución del conflicto desde su estallido en julio del 36 hasta la definitiva derrota republicana. La novela definitiva de la Guerra Civil por los mejores prosistas españoles: Aldeoca, Atxaga, Ayala, Barea, Fernández Santos, Matute, Pinilla, Zúñiga... entre otros. (Fuente: CasadelLibro)
La esperada nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón. La historia de una familia desde la Guerra Civil hasta los años ochenta. Nuestra historia. El italiano Raffaele Cameroni llega a España en 1937 para luchar como voluntario en el bando franquista, y pronto su amor por una guapa enfermera española le hace renunciar a volver a su país. A través de la historia de tres generaciones de la peculiar familia Cameroni seremos testigos de cómo el tiempo transforma a los seres queridos, borra las promesas y desentierra los secretos. En Dientes de leche la saga familiar convive con una singular crónica de medio siglo de la reciente historia española. A veces tierna y divertida, a veces dura y vibrante pero siempre conmovedora, es una novela que se disfruta con la emoción con que se comparten las cosas de casa. Una novela tierna y divertida, que nos permite conocer la historia de España a través de la vida de una familia singular: la familia Cameroni. (Fuente: CasadelLibro)
Dos maestras coinciden en los primeros meses de la posguerra en la madrileña cárcel de Ventas, una como directora de la prisión, la otra como reclusa. Un republicano aragonés recurre a sus conocimientos de latín para entablar amistad con el comandante que está al mando de la guarnición alemana de la estación internacional de Canfranc. Una traductora vuela en 1939 en el mismo avión en el que abandonan España los últimos consejeros soviéticos. El siciliano Leonardo Sciascia visita las ruinas de Belchite y recuerda a algunos paisanos suyos que fueron enviados por Mussolini a luchar en la Guerra Civil. Ramón J. Sender viaja a Casas Viejas para recabar noticias sobre una brutal matanza de campesinos. El norteamericano John Dos Passos ayuda a unos anarquistas españoles exiliados a rehacer sus vidas en un recóndito monte ecuatoriano. Un puñado de poetas españoles viaja a Collioure y se fotografía junto a la tumba de Antonio Machado. Siete relatos tomados de la realidad. Como diría Gil de Biedma, siete historias de la Historia, narradas por uno de nuestros mejores escritores. (Fuente: CasadelLibro)
John Dos Passos no supo del asesinato de José Robles hasta un año más tarde, en abril de 1937. Empeñado en averiguar la verdad, Dos Passos chocó contra una tupida conspiración de silencio y mentiras, y lo que entonces entrevió, acabaría determinando su evolución ideológica y provocando la ruptura de su vieja amistad con Hemingway. (Fuente: CasadelLibro)
En plena Transición, y a partir de la muerte de su padre, las hermanas María, Carlota y Paloma deben cubrir el vacío que éste ha dejado en la familia y en sus vidas. Comienzan así un aprendizaje en el camino a la vida adulta que constantemente las pone a prueba. En El tiempo de las mujeres, Ignacio Martínez de Pisón crea un mosaico con las voces de tres mujeres con diferentes visiones y rumbos, unidas con fuerza por el íntimo lazo familiar y marcadas por los secretos que deben de mantener. (Fuente: CasadelLibro)
Una vez al mes, María se viste con su mejor ropa para acompañar a su madre al médico, desde la colonia industrial a las afueras de Madrid hasta la ciudad, donde vive su tía Amalia. Con ella descubre una vida de lujo, un lugar nuevo y luminoso del que le gustaría formar parte, pero también aprende que las cosas y las personas casi nunca son como aparentan. (Fuente: CasadelLibro)
Una joven que por azar descubre que su novio desea asesinarla. Dos hermanas gemelas que no necesitan hablar para entenderse. Un arruinado vendedor de máquinas de escribir enfrente de cuya tienda acaban de abrir un próspero negocio de informática. (Fuente: CasadelLibro)
Hollywood, principios de los años 30. José Carril trabaja como camarero en un transatlántico. En el trayecto entre El Havre y Nueva York conoce a un grupo de cineastas españoles que han sido contratados para participar en las versiones en castellano de las películas americanas. El encuentro con la irresistible Margarita Castellanos, una de las actrices españolas más famosas del momento, cambiará el destino del joven Carril. (Fuente: CasadelLibro)
Una vida a la intemperie, en la carretera, a salto de mata y a contracorriente de dos personas, padre e hijo, que, sin asideros y con un horizonte tan negro como imprevisto, perviven gracias a falsas ocupaciones, timos y trápalas mientras atraviesan España de sur a norte. La falta de comprensión y de comunicación, junto a la distancia generacional, conforman el armazón de la historia de Carreteras secundarias, que refleja con maestría los escenarios y la atmósfera de la España de mediados de los setenta. Carreteras secundarias es la novela con la que Ignacio Martínez de Pisón toma definitivamente el pulso a las historias de largo recorrido. (Fuente: CasadelLibro)
Una carretera salpicada de cadáveres de perros, un pequeño pueblo en el que nunca pasa nada, una ciudad al borde de la autopista: éstos son los escenarios de las tres novelas cortas reunidas bajo el título El fin de los buenos tiempos. Tres historias distintas que son tres viajes distintos: el de una familia que inicia sus vacaciones de verano, el de un modesto equipo de fútbol en pos del ascenso de categoría y el de un hombre que regresa a su propia ciudad después de varios años de ausencia. (Fuente: CasadelLibro)
Como en las mejores jugadas de billar, en La última isla desierta, primera de las dos nouvelles incluidas en este volumen, el azar aparente no es sino una de las formas que adopta el destino para manifestarse: la causalidad se disfraza de casualidad. Los tres protagonistas de la historia deambulan por ella ignorantes de que todas las determinaciones que libremente creen tomar les son, en realidad, impuestas por una fatalidad superior, inescrutable. Construida la novela como una peculiar partida de billar -pese a que el billar es sólo un motivo más dentro del argumento-, las particulares vicisitudes de los personajes desembocan en la deslumbrante carambola final, a cuya inquietante belleza han contribuido sin saberlo. Sólo el lector está autorizado a presenciarla, y a preguntarse, además, si los lances del juego son una simple reproducción de los de la vida o si, por el contrario, es la realidad la que obedece a unas pautas secretamente lúdicas. Por su parte, Antofagasta, la novela corta que da título al libro, es una nueva incursión del autor en el tema del sadismo mental. Sin llegar nunca a quebrantar la apariencia de normalidad, la humillación se practica con un grado de refinamiento y sutileza que parece reservado a actividades menos perversas. (Fuente: CasadelLibro)
Por culpa de una seria enfermedad, Miguel pasa una temporada reposando en casa de sus abuelos. Le acompañan su mirada fantasiosa, su imaginación sin límites, algún primo compañero de aventuras y las continuas incursiones en la realidad adulta, obnubilada por su contemplación infantil. Y según gana edad, Miguel va a ir aclarando aquello que esconden los mayores . (Fuente: CasadelLibro)
Martínez de Pisón, Ignacio. Aeropuerto de Funchal. Barcelona: Booket, 2010.
Martínez de Pisón, Ignacio. Alguien te observa en secreto. Barcelona: Anagrama, 1985.
Martínez de Pisón, Ignacio. El amor nuevo : un mural de Jorge Gay para los Amantes de Teruel. Teruel: Fundación Amantes de Teruel, 2008.
Martínez de Pisón, Ignacio. Antofagasta. Barcelona: Anagrama, 1987.
Martínez de Pisón, Ignacio. La buena reputación. Barcelona: Seix Barral, 2014.
Martínez de Pisón, Ignacio. Carreteras secundarias. Barcelona: Booket, 2011.
Martínez de Pisón, Ignacio. Cuentos de verano. Barcelona: Comunicación y Publicaciones, 1997.
Martínez de Pisón, Ignacio. Cuestión de principios. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Centro del Libro de Aragón, 2012.
Martínez de Pisón, Ignacio. El día de mañana. Barcelona: Booket, 2012.
Martínez de Pisón, Ignacio. Dientes de leche. Barcelona: Booket, 2009.
Martínez de Pisón, Ignacio. Enterrar a los muertos. Barcelona: Booket, 2006.
Martínez de Pisón, Ignacio. Il fascista. Parma: Ugo Guanda, 2010.
Martínez de Pisón, Ignacio. El filo de unos ojos. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1991.
Martínez de Pisón, Ignacio. El fin de los buenos tiempos. Barcelona: Booket, 2013.
Martínez de Pisón, Ignacio. Foto de familia. Barcelona: Anagrama, 1998.
Martínez de Pisón, Ignacio. Una guerra africana. Madrid: SM, 1999.
Martínez de Pisón, Ignacio. María bonita. Barcelona : Booket, 2012.
Martínez de Pisón, Ignacio. Nuevo plano de la ciudad secreta. Barcelona: Círculo de Lectores, 1994.
Martínez de Pisón, Ignacio. Las palabras justas. Zaragoza: Xordica, 2007.
Martínez de Pisón, Ignacio. Partes de guerra. Barcelona: RBA, 2009.
Martínez de Pisón, Ignacio. Perro al acecho. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 2010.
Martínez de Pisón, Ignacio. Un reloj y unas frutas. Granada: Cuadernos del Vigía, 2002.
Martínez de Pisón, Ignacio. El siglo del pensamiento mágico. Madrid: Libros del K.O., 2013.
Martínez de Pisón, Ignacio. Somos lo que leemos: diez años de ensayo literario en "Letras Libres". Madrid: FCE: Letras Libres, 2011.
Martínez de Pisón, Ignacio. La ternura del dragón. Barcelona: Booket, 2011.
Martínez de Pisón, Ignacio. El tesoro de los hermanos Bravo. Barcelona: Alba, 1996.
Martínez de Pisón, Ignacio. El tiempo de las mujeres. Barcelona: Booket, 2012.
Martínez de Pisón, Ignacio. Las trece rosas. Madrid: Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas, 2007.
Martínez de Pisón, Ignacio. El viaje americano. Tres Cantos, Madrid: Alfaguara, 2013.
Furió, María José. "El día de mañana: entevista a Ignacio Martínez de Pisón" [Recurso en línea]. Revista Liberia. Dirección URL: <https://revistaliberia.files.wordpress.com/2014/05/8-furic3b3.pdf> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Entrevista realizada a Ignacio Martínez de Pisón sobre su novela, El día de mañana.
González, Óscar. "La buena reputación, de Ignacio Martínez de Pisón" [Recurso en línea]. La Musaraña. (22 de agosto del 2014). Dirección URL: <http://lamusarana.hol.es/2014/08/la-buena-reputacion-de-ignacio-martinez-de-pison-resena/> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Artículo sobre la última novela del escritor, La buena reputación.
Hevia, Elena. "Ignacio Martínez de Pisón, la grandeza del escritor normal" [Recurso en línea]. ElPeriodico.com. (15 de abril del 2014). Dirección URL: <http://www.elperiodico.com/es/noticias/dominical/ignacio-martinez-pison-presenta-buena-reputacion-3250884> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Artículo sobre el escritor Martínez de Pisón y su Última novela La buena reputación.
"Ignacio Martínez de Pisón" [Recurso en línea]. Biografías y Vídas. Dirección URL: <http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martinez_ignacio.htm> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Página web donde podemos encontrar datos fundamentales sobre la biografía y obra del escritor Ignacio Martínez de Pisón.
"Ignacio Martínez de Pisón" [Recurso en línea]. IMDb. Dirección URL: <http://www.imdb.com/name/nm0554838/#writer> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Ficha sobre la colaboracíon del escritor en varios films.
"Ignacio Martínez de Pisón" [Recurso en línea]. El País. Dirección URL: <http://elpais.com/tag/ignacio_martinez_de_pison/a/> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Recopilación de nocicias y artÍculos sobre Ignacio Martínez de pisón.
"La novela colectiva de la Guerra Civil" [Recurso en línea]. Partes de Guerra: Blogspot. Dirección URL: <http://partesguerra.blogspot.com.es/> [Consulta: 30 de julio del 2015].
*Blog donde se hace una recopilación de artículos sobre el escritor Ignacio Martínez de Pisón y su obra.