Vicente Molina-Foix

 

Obra elegida

Intermedi, 1991. Instalación, 122,5 x 272 x 167,5 cm. Joan Brossa [+].

 

Picasso inmortalizó en 1921 un trío de músicos y tres lustros después realizó el Guernica, el cuadro más significativo realizado en el siglo XX contra la barbarie bélica. En la instalación de Joan Brossa, que sigue la metodología de elipsis de alguno de sus poemas objeto, los músicos ya se han ido -de ahí el título, Intermedi- dejando los instrumentos junto al resto de sus herramientas de trabajo: atril, partitura y sillas. Sorpresa y contraste son los métodos de trabajo que utiliza el poeta catalán en esta pieza: la sorpresa de encontrar un arma de fuego, símbolo de violencia y destrucción, en lugar de un violín o un clarinete, instrumentos que encarnan lo más depurado y amable de la civilidad; el contraste entre los respectivos ambientes donde aparecen estos objetos, entre la violencia disciplinada del cuartel y el refinamiento cultural de una sala de conciertos.

 

Biografía


Vicente Molina Foix nació en Elche el 18 de octubre de 1946. Cursó sus estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, y residió ocho años en Inglaterra, dónde se graduó en Historia del Arte. Pudo dedicarse a la docencia y ejerció de profesor de literatura española en Oxford.


Sus incios en el mundo de la literatura están ligados a la poesía, así, en 1970 se le incluyó en la histórica antología Nueve novísimos poetas españoles de Castellet, una de las publicaciones más relevantes de la poesía española contemporánea. El mismo año edita su primera novela, Museo provincial de los horrores y en los siguientes escribe los guiones para Augusto Martínez Torres El espíritu animal (1971) y Correo de guerra (1972). En 1973 recibe el Premio Barral gracias a su segunda novela, Busto. Y aunque su producción novelística no cesa (La comunión de los atletas, Los padres viudos, Premio Azorín 1983) se inicia también en el mundo del teatro y escribe su primera obra Los abrazos del pulpo (1985). A partir de 1985, colabora como crítico de cine y televisión en los diarios Diario 16 y El País y en la revista Fotogramas, algunas de cuyas reseñas serían reunidas en El cine estilográfico (1996). Recibe el Premio Herralde en 1988 con su obra La quincena soviética.


Su trayectoria profesional ha estado vinculada también al mundo del séptimo arte. Molina Foix recuerda en torno a este vínculo "Tenía una ventaja y es que siendo niño no pagaba. Mi padre, por su cargo en la diputación, tenía pase para los cines y yo lo podía utilizar. Además, me dejaban entrar en películas que entonces la férrea censura eclesiástica no permitía, e incluso veía las gravemente peligrosas. El pase me hacía sentir más adulto". A su experiencia como ayudante de dirección, guionista y crítico de cine, en 1987 se sumó la de actor al participar en la película de Augusto Martínez Torres El pecador impecable. Y ya en pleno siglo XXI realiza Sagitario (2001), protagonizada por Ángela Molina y Eusebio Poncela. Su actividad literaria no cesó, y los premios se sucedieron con la novela con El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García-Ramos), y en 2007 El abrecartas, con la que ganó el Premio Nacional de Narrativa. Mientras trabajaba en su segunda película El dios de madera, cuyo rodaje se ve obligado a posponer en abril de 2006 debido a la falta de financiación.


En 2009 retoma El dios de madera, película que aborda las relaciones amorosas entre una española y su hijo, con sendos inmigrantes africanos, dedicados al top manta. Contó con el apoyo de TVE, Canal Nou, el Instituto Valenciano de Cinematografía y del Institut Català de les Indústries Culturals.


Molina Foix ha tratado la temática homosexual en muchos de sus libros, en La comunión de los atletas, en Los ladrones de niños y en El invitado amargo publicada en 2014. En esta última, escrita conjuntamente con el poeta Luis Cremades, se intercalan los capítulos escritos por cada uno de los autores, recordando la relación amorosa que tuvieron tiempo atrás.


 

Premios

2015
Premio de la Crítica Literaria Valenciana por El invitado amargo.

2007

Premio Nacional de Narrativa.

2006

Premio Salambó.

Premio Arzobispo Juan Clemente.

2002

Premio Alfonso García Ramos.

1988

Premio Herralde por La quincena soviética.

1983
Premio Azorín por Los padres viudos.

1973

Premio Barral por Busto.

 

 

Obra (selección)

Novela

2017
El joven sin alma.

2014
El invitado amargo, con Luis Cremades.

2011

El hombre que vendió su propia cama.

2009

Con tal de no morir.

2007

El abrecartas.

2002

El vampiro de la calle México.

1997

La mujer sin cabeza.

1995

La misa de Baroja.

1989

Los ladrones de niños.

1988

La quincena soviética.

1984

Los padres viudos.

1979

La comunión de los atletas.

1973

Busto.

1970

Museo provincial de los horrores.

 

Artículos, crítica, ensayo

2019
Kubrick en casa.

2016
Enemigos de lo real (escritos sobre escritores).

2014

El invitado amargo.

2009

Las puertas abiertas de la cordura.

2007

El cine de las sábanas húmedas.

Tintoretto y los escritores.

2005

98 y 27: dos generaciones ante el cine.

2003

Manuel Gutiérrez Aragón.

2000

El novio del cine.

1997

La edad de oro.

1993

El cine estilográfico.

1987

Fan fatal.

1975

Guía secreta de Londres.

 

Poesía

2012

La musa furtiva.

1998

Vanas penas de amor.

1970

Los espías del realista.

 

Cuentos

2011

El hombre que vendió su propia cama.

2009

Con tal de no morir.

1991

El niño con orejas.

 

Teatro

2018
Dos tragedias griegas

1998
Seis armas cortas
 

1992

Don Juan último.

1985

Los abrazos del pulpo.

 

Guión

2001

Sagitario.

 

 

 

El invitado amargo (2014)

El invitado amargo empieza con el anuncio de la muerte del padre en una escena de cama de su hijo, y termina, al cabo de más de tres décadas, el mismo día del año y en la misma casa, donde la entrada de unos ladrones hace salir de una caja negra el pasado de dos amantes. En el transcurso, no siempre lineal, de ese tiempo iniciado por el encuentro de un escritor de treinta y cinco años y un joven estudiante que escribe versos, el libro se despliega como una novela de la memoria, un recuento verídico tratado con los dispositivos de la ficción. Pero también como un ensayo narrativo sobre las ilusiones y los resentimientos del amor, y como un doble autorretrato con paisaje –el de la España cambiante de los años 1980– y con figuras, una rica galería de personas reales, algunas sobradamente conocidas, tratadas como personajes o testigos de una tragicomedia de la felicidad, la infidelidad, las búsquedas personales y el anhelo de lo que pudo ser.

Luis Cremades y Vicente Molina Foix han escrito de un modo singular pero separadamente este libro sin precedentes. En la libertad mutua de rememorar por separado, en la importancia dada a lo que pusieron por escrito mientras se amaban y se traicionaban, los autores reencuentran el territorio común de la palabra para mirarse desde el presente tratando de recuperar con desnuda autenticidad, sin nostalgia, lo que esos espejos contuvieron en su día y han dejado como poso. Y lo han hecho, como ellos mismos señalan irónicamente, siguiendo el patrón del «folletín» en el sentido original del término: cada capítulo, firmado en alternancia por ambos, se escribía sin previo acuerdo y le llegaba al otro manteniendo la intriga, como en las novelas del siglo XIX. Con la diferencia de que en ese feuilleton en 64 capítulos los dos protagonistas-lectores sabían el final, pero no las sorpresas y revelaciones que su propia historia les podía deparar. En este libro, que no dejará indiferente a ningún lector, asistimos a la demostración de la probada maestría de Molina Foix y a la revelación narrativa de un poeta, largo tiempo en silencio. (Fuente: CasadelLibro)

 

La musa furtiva (2012)

 

Este volumen recoge la totalidad de la obra poética de Vicente Molina Foix desde finales de los años sesenta, cuando fue seleccionado como uno de los nueve novísimos poetas españoles de la célebre antología de Josep Maria Castellet, hasta hoy mismo, incluyendo en su parte final poemas recientes de un libro en marcha. Revisa dos por el autor, que ha eliminado unos pocos de los publicados tanto en antologías como en sus dos únicos poemarios –Los espías del realista y Vanas penas de amor–, el libro ofrece la posibilidad de conocer una trayectoria, paralela a la del novelista, que se remonta a la juventud universitaria. La musa furtiva traza una línea que va desde las prosas poéticas de fuerte contenido irracional del “espíritu novísimo” hasta los últimos poemas que Molina Foix llama, quizá con ironía, “versos morales”, sin olvidar la sustancial producción de carácter amatorio y no pocas veces cínico. (Fuente: CasadelLibro)

El hombre que vendió su propia cama (2011)

El hombre que vendió su propia cama es el segundo libro consecutivo de relatos de Vicente Molina Foix tras su celebrado Con tal de no morir. En él vuelve a brillar la peculiar fusión de lo cotidiano y lo extraño, lo humorístico y lo patético, en títulos como “A su edad”, una incisiva parábola contemporánea, o “Un sueño de la diosa”, con su sugestivo trasfondo hindú. Una muchacha con un perfume cítrico y un crítico de cine amargamente autocrítico acompañan la perplejidad del viajero protagonista de “La ciudad dormitorio”, mientras que las crisis conyugales adquieren perfiles turbadores en “El cuento de Gógol” y “El buda bajo el agua”.

El libro agrupa en su segunda mitad cuatro extensos relatos que suponen un original homenaje o guiño a Henry James, ya que, partiendo de las ocurrencias y esbozos que el novelista americano anotó en sus diarios como posibles argumentos de narraciones que nunca escribió, Molina Foix ha desarrollado cuatro de ellos. (Fuente: CasadelLibro)

 

Con tal de no morir (2009)

Con tal de no morir, el relato que da nombre al libro, es una brillante variación contemporánea de la leyenda de Fausto, en la que destaca la conmovedora presencia maternal y una sorprendente figura mefistofélica atrapada en el despiadado universo de la economía de mercado. Los espectros de la sexualidad descabezada, los padres terribles y los seres incompletos completan el registro de un libro que alterna magistralmente los tonos graves con la pincelada luminosa, la vena fantástica con el realismo estilizado, e incluye –a modo de intermedio risueño– el desvergonzado relato confesional El peluquero de verdad. (Fuente: CasadelLibro)

 

El abrecartas (2007)

El abrecartas se inicia con las cartas que un amigo de infancia escribe en los años veinte a García Lorca, inspirador lejano de sus anhelos y sus sueños. A partir de ese primer episodio de una correspondencia quizá nunca correspondida, el lector seguirá el curso de lo que el propio Molina Foix llama «novela en cartas», para señalar que no ha querido sumarse al ilustre género de la narrativa epistolar sino hacer un libro en el que cada capítulo, en principio independiente, acaba formando parte de un único argumento desarrollado a través de unos protagonistas que en lugar de hablarse se escriben. El abrecartas fue galardonada con los premios Nacional de Literatura (Narrativa) y Salambó. (Fuente: CasadelLibro)

El cine de las sabanas humedas (2007)

De su infancia sin tecnología ni televisión recuerda mucho el escritor Vicente Molina Foix, pero aquí, en especial, una frase hecha que le repetían sus padres al caer la noche: Y ahora, al cine de las sábanas blancas. Era la señal: tiempo de sueño. Y tal apremio a soñar dormidos y no despiertos, fue el origen de ese amor al cine que ha marcado su vida. De ahí (y de la asociación de ideas con la expresión inglesa wet dreams, sueños húmedos) procede el título de este libro, que dice el autor, bien podría haberse llamado, si García Márquez no hubiera estado primero, Memoria de mis mitos tristes.

Estas páginas pretenden ser un recuento personal de las figuras cinematográficas que despertaron, guiaron, incitaron y aclararon mi sensualidad. ¿Mitos tristes? El adjetivo es inevitable, aun hablando aquí de disfrute sexual. Para ser mito, es decir, para alcanzar ese puesto elevado en el panteón del Olimpo, hay que estar muerto, los vivos tienen otro estatuto: les amamos, les imitamos, les seguimos, pero una cosa es ser adorador de un culto del más allá y otra ser fan; éste último mantiene viva la esperanza de un autógrafo, de un apretón de manos, de un beso robado a su ídolo en la alfombra roja de un festival.

La vida sexual de estos individuos míticos comparece en este libro, sin ser su materia central. De hecho, y así está pensado El cine de las sábanas húmedas, más que la suya espero que se trasluzca la mía en función o delegación de ellos, dice Vicente Molina Foix. Pero no se trata de un repertorio completo: Mis gustos y pasiones son amplios, y he querido evitar el efecto catálogo al que, en una famosa aria del Don Giovanni de Mozart, se refiere Leporello, el respondón criado del libertino. Por eso no habrá en el libro, ni de lejos, mil tres objetos eróticos, aunque sí coexistan, al contrario que en la lista amorosa del rotundamente heterosexual Don Juan, seres de los dos (y aun tres) sexos. El autor ha incurrido en estas páginas reiteradamente, nocturna y diurnamente (aunque sin alevosía), en una plena y nada culpable bisexualidad del deseo y los sentimientos. Así, tanto ellos como ellas se sitúan aquí de modo natural en el altar de sus hermosos muertos. (Fuente: CasadelLibro)

Tintoretto y los escritores (2007)

Vicente Molina Foix propone en este libro un recorrido por las numerosas y a menudo sorprendentes interpretaciones, invectivas, delirios o apropiaciones que Tintoretto ha inspirado a los literatos desde el propio siglo XVI hasta la actualidad, incluyendo también un apéndice sobre las respuestas que su arte generó entre los pintores, no menos extremas -de la admiración rendida de Velázquez al desdén sospechoso de Picasso- que las de los escritores.

De todos los artistas con leyenda en la historia del arte, Tintoretto es el único que la debe exclusivamente a su pintura. Causó sensación pronto, provocó adhesiones y fobias en todas las edades, inspiró fantasmagorías libertarias o maniáticas a más de un escritor del siglo XX, y fue motivo en el XIX de cuadros anecdóticos al estilo ’pompier’ que le tenían de protagonista piadoso o maligno. Todo ello sin necesidad de matar a nadie en riñas de taberna (como Caravaggio), de servir de agente secreto a los grandes monarcas europeos (como Rubens), de sufrir persecución judicial por sodomita (como Leonardo da Vinci), de ser jerifalte de una revolución (como Delacroix) o famosa mujer maltratada ’avant la lettre’ (como Artemisia Gentileschi), de destruir a los 34 años toda la obra pintada para recomenzarla (como Francis Bacon), o auto-destruir, en un suicidio artístico tal vez, la propia vida empantanada en el alcohol (como Jackson Pollock). (Fuente: CasadelLibro)

 

Manuel Gutiérrez Aragón (2003)

Como afirma Vicente Molina Foix, Gutiérrez Aragón no sólo es el cineasta español más leído sino el más letrado. Su cine está muy escrito desde las páginas del guión, pero posee al mismo tiempo una escritura puramente cinemática de gran riqueza y originalidad. Este libro pretende analizar obra a obra toda su filmografía a partir estrictamente de los «textos», es decir, las películas, dedicando sendos capítulos a sus facetas literarias y teatrales, pero renunciando a la biografía que quedará entreverada a través del comentario cronológico de sus realizaciones. Se suma a este trabajo un apéndice antológico de escritos del cineasta que nos permite conocer tanto sus incursiones en la ficción como sus ideas sobre la política, el cine y la literatura. (Fuente: CasadelLibro)

El vampiro de la calle Méjico (2002)

«Puedo matar. Puedo hacer que la gente se mate por mí.» A Juan Borras, el protagonista y voz dominante de esta novela, le acusan sus amantes, la policía incluso, de ser un vampiro, algo que él no comprende pero acaba aceptando. Su único crimen consciente, sin embargo, es el deseo, la persecución de la belleza. Solitario y en un principio ingenuo, Juan se deja pasivamente marcar por los otros, hasta que un día descubre que él mismo deja una marca en los que ama. «He sido tan verdugo de tantos.» ¿Será el amor la única forma hoy consentida del vampirismo? Perseguido y aislado, Juan decide salir de la tumba que es su vida de vampiro culpable para contar la historia de sus trepidantes peripecias eróticas. Y entonces aparece, asomada a una ventana que él acerca con sus miradas, Teresa, una mujer alegre, enigmática, que está dispuesta a escucharle a cambio de algo. Sobre estos dos personajes protagónicos, sobre su intensa y ambigua relación, sobre sus diálogos entrecruzados y su inesperado descubrimiento final, se articula El vampiro de la calle Méjico, la nueva y extraordinaria novela de Vicente Molina Foix. No están, sin embargo, solos. Juan es un restaurador de arte obsesionado por los mosaicos, y el libro enlaza alrededor de esta pareja central una galería de memorables figuras secundarias: el «Soldado Alemán» Rafael, ángel de los suburbios madrileños, Claude, la intrusa inteligente y descarada, el refinado homosexual Jeremy (en unos divertidos capítulos de iniciación erótica en Venecia), Laila, la bailarina del vientre vista como simbólica madre egipcia y, por encima de todos, ese retrato conmovedor, risueño y lacerante de Esteban, el muchacho que lleva más allá de todo límite el amor loco vivido con Juan. (Fuente: CasadelLibro)

 

La misa de Baroja (1995)

Construido como un retablo en forma de tríptico, éste es un libro sobre las leyendas, la necesidad de fabricarlas, la razón oscura de donde surgen, el provecho que de ellas obtienen sus difusores y el precio de maldición o gloria que pagan sus víctimas. Sirviéndose de un humor grotesco y situaciones de gran guiñol, de parábolas fantásticas y toques tragicómicos, el libro nos habla del amor como territorio de la violencia y espacio del pudor más silencioso, de los dones y las trampas de la fraternidad, del peso agobiante de los padres terribles... (Fuente: CasadelLibro)

Don Juan último (1992)

Don Juan último es una pieza teatral escrita expresamente para el montaje que el renombrado director de escena Bob Wilson realizó en el Teatro María Guerrero de Madrid en el otoño de 1992, y que fue su primer espectáculo en español. En el texto, Molina Foix explora el personaje del donjuan desde ángulos inéditos, incorporando de forma esencial a la leyenda una figura hasta entonces nunca aparecida, la madre del mujeriego seductor, que fue interpretada en el montaje de Wilson por Julieta Serrano. (Fuente: CasadelLibro)

El niño con orejas (1991)

El niño con orejas recoge una selección de cuentos del autor en la que se mezcla la fantasía, la historia falseada y el humor, así como, en el relato que da título al libro, el género de terror gótico y grotesco. (Fuente: CasadelLibro)

 

Fan fatal (1987)

Fan Fatal es una recopilación seleccionada de las columnas sobre televisión que el autor escribió en Diario 16, Fotogramas y El País, donde ejerció la labor de crítico televisivo en dos largos periodos. La información y análisis de lo visto en la pequeña pantalla se combina en estas páginas con la mirada irónica y el comentario, a veces muy mordiente, de actualidad. (Fuente: CasadelLibro)

Recursos


Bibliografía

Molina Foix, Vicente. 98 y 27, dos generaciones ante el cine: (Baroja y Lorca como guionistas). Cuenca: Centro de Profesores y Recursos de Cuenca, 2005.


Molina Foix, Vicente. Los abrazos del pulpo. Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, 1984.


Molina Foix, Vicente. El abrecartas. Barcelona: Anagrama, 2010.


Molina Foix, Vicente. Aún llueves. Málaga: Rafael Inglada, 2003.


Molina Foix, Vicente. Barcelona abierta. [S.l. : s.n.], 1987.


Molina Foix, Vicente. Busto. Barcelona: Barral, 1973.


Molina Foix, Vicente. El cine de las sábanas húmedas. Madrid: Espejo de Tinta, 2007.


Molina Foix, Vicente. El cine estilográfico Texto impreso: crítica reunida 1981-1993. Barcelona: Anagrama, 1993.


Molina Foix, Vicente. La comunión de los atletas. Madrid: Alfaguara, 1979.


Molina Foix, Vicente. Con tal de no morir. Barcelona: Anagrama, 2009.


Molina Foix, Vicente. Don Juan último. Madrid: Centro Drámatico Nacional, 1992.


Molina Foix, Vicente. La edad de oro. Madrid: El País: Aguilar, 1997.


Molina Foix, Vicente. Los espías del realista. Barcelona: Península, 1990.


Molina Foix, Vicente. El espíritu del animal. Madrid: Mota Films, 1971.


Molina Foix, Vicente. Fan fatal.  Madrid: Ediciones Libertarias, 1987.


Molina Foix, Vicente. Guía secreta de Londres. Madrid: Alborak, 1975.


Molina Foix, Vicente. El hombre que vendió su propia cama. Barcelona: Anagrama, 2011.


Molina Foix, Vicente. El invitado amargo. Barcelona: Anagrama, 2014.


Molina Foix, Vicente. Manuel Gutiérrez Aragón. Madrid: Cátedra, 2003.


Molina Foix, Vicente. La misa de Baroja. Barcelona: Anagrama, 1995.


Molina Foix, Vicente. La mujer sin cabeza. Barcelona: Plaza & Janés, 1997.


Molina Foix, Vicente. La musa furtiva: poesía 1967-2012. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2013.


Molina Foix, Vicente. Museo provincial de los horrores. Barcelona: Seix Barral, 1970.


Molina Foix, Vicente. El niño con orejas. Madrid: Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991.


Molina Foix, Vicente. El novio del cine. Madrid: Temas de Hoy, 2000.


Molina Foix, Vicente. Los padres viudos. Madrid: Cátedra, 1984.


Molina Foix, Vicente. Paisajes con figura. València: Institució Alfons el Magnànim: 2007.


Molina Foix, Vicente. Poemas. Badajoz: Asociación de Escritores Extremeños, 2013.


Molina Foix, Vicente. La quincena soviética. Barcelona: RBA, 1994.


Molina Foix, Vicente. Sagitario. Madrid: Fernando Colomo P.C., 2000.


Molina Foix, Vicente. Tintoretto y los escritores. Barcelona: Galaxia Gutemberg: Círculo de Lectores, 2007.


Molina Foix, Vicente. El vampiro de la calle Méjico. Barcelona: Anagrama, 2002.


Molina Foix, Vicente. Vanas penas de amor. Barcelona: Plaza & Janés, 1998.


Molina Foix, Vicente. Vicente Molina Foix. Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27, 1986.


 

Recursos en línea

"Articulos de Vicente Molina Foix " [Recurso en línea]. El País. Dirección URL:  <http://elpais.com/autor/vicente_molina_foix/a/> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Recopilación de todos los artículos escritos por Vicente Molina Foix en el periodico El País.

"Blog de Vicente Molina Foix" [Recurso en línea]. El Boomeran(g). Dirección URL:  <http://www.elboomeran.com/blog/79/blog-de-vicente-molina-foix/> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Blog literario donde el escritor publica distintos articulos y escritos.

"Publicaciones de Vicente Molina Foix" [Recurso en línea]. Letras Libres. Dirección URL:  <http://www.letraslibres.com/autores/vicente-molina-foix> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Página web en la que se publican distintos artículos del escritor Vicente Molina Foix.

Ramón, Emilio. "El abrecartas: Entrevista a Vicente Molina Foix" [Recurso en línea]. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. 2007. Dirección URL:  <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/vmolinaf.html> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Entrevista realizada a Vicente Molina Foix.

"Vicente Molina Foix" [Recurso en línea]. El poder de la palabra. Dirección URL:  <http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2565> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Información básica sobre la biografía del escritor.

"Vicente Molina Foix" [Recurso en línea]. Editorial Anagramas. Dirección URL:  <http://www.anagrama-ed.es/autor/1181> [Consulta: 28 de julio del 2015].

*Información sobre la biografía y obra del escritor.

 

Vídeo de la conferencia en Artium

#HashtagsparaunaColeccion

Vicente Molina Foix participa en 2020 en el proyecto #hashtagsparaunaColeccion, proyecto en el que el Museo propone a distintos colaboradores, artistas, comisarios, criticos, mediadores y públicos de Artium seleccionar una obra de la Colección y definir para ella Hastaghs propios.

Vicente Molina Foix elige la obra Invierno I, 1987, de Marta Cárdenas (San Sebastián, 1944). Colección del Museo Artium.