DEL 10 DE OCTUBRE DE 2011 AL 24 DE MARZO DE 2012. SALA SEMINARIO.
Exposición bibliográfica que se centra, en esta ocasión, en la provincia de Álava como fuente de inspiración para artistas, escritores, músicos y cineastas.
La exposición realiza un recorrido a través de los diferentes rincones del territorio que han sido motivo, soporte o escenario del arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones: el paisaje, el urbanismo y la arquitectura de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y su entorno rural, retratados en numerosas ocasiones en la pintura y la fotografía, lugares para la escultura pública, el muralismo y el arte callejero, o escenarios de cine, videoarte, música y literatura.
En la exposición se podrá disfrutar de una amplia selección de monografías, obras de referencia, catálogos de exposiciones, música, películas y otros tipos de material audiovisual, todo ello procedente de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium.
Además, la exposición está documentada a través de un gestor de contenidos virtual donde se ofrece una visión de Álava como escenario artístico a lo largo del tiempo, bibliografía, vídeos, y recursos web sobre el tema, entre otras cosas.
Comisariado: Elena Roseras Carcedo
Documentación: Silvia Carretero Gómez, Cristina Ruiz de Asúa Moro (Aise Dokumentazio Zerbitzua), María Foronda Díaz (Scanbit)
Siete cuadrillas hacen Álava una. Zazpi talde Araba bat.
Desde principios del siglo XVI, el territorio alavés se ha dividido en una serie de comarcas denominadas cuadrillas. Son instituciones históricas que se crearon para desarrollar funciones fiscales y administrativas y que han perdurado hasta nuestros días. En la actualidad, las Cuadrillas Alavesas son siete: Vitoria, Ayala, Laguardia-Rioja Alavesa, Salvatierra, Zuia, Añana y Campezo-Montaña Alavesa. Partiendo de esta división geográfica, veremos cómo cada una de estas siete comarcas, ha sido fuente de inspiración y escenario artístico a través de la historia.
Comenzaremos a desarrollar el tema partiendo de la fundación de la capital de Álava, Vitoria-Gasteiz, y su constante crecimiento urbano y arquitectónico, convertida en escenario de acontecimientos históricos y plagada de rincones que dieron y dan lugar a la creación artística. Vitoria-Gasteiz se ubica en la cuadrilla que lleva su nombre, la más pequeña de todas, pero la que concentra la mayor parte de la población. Situada en el centro de la llanada alavesa, alberga además otros municipios que también han sido representados en el arte.
En 1181 Sancho el Sabio de Navarra funda la nueva Victoria sobre la colina donde se ubicaba la aldea de Gasteiz, en una buena situación geográfica al centro de la Llanada y en un cruce de caminos hacia Vizcaya, Guipúzcoa y Francia.
Pronto se comenzó a desarrollar un urbanismo perfectamente planificado, gracias a su planta ovalada, propia de las villas medievales alavesas. Constaba de una calle mayor central, la calle de Santa María, flanqueada, al oeste, por la actual calle Fray Zacarías, y al este por la calle de las Escuelas, uniéndose las tres en los extremos. El conjunto quedaba cerrado por las murallas o Cercas Altas, y en los extremos se alzaban las iglesias-fortaleza de Santa María, al norte, y San Vicente, al Sur.
En 1202 un incendio asoló la villa, y Alfonso VIII de Castilla aprovechó para hacer la primera ampliación por la ladera oeste, añadiendo las calles de la Correría, Zapatería y Herrería, cortadas por los cantones de San Roque, San Pedro (actual cantón de la Soledad), Aldave (Carnicerías) y Portal Oscuro, cerrándose todo por unas nuevas murallas, las Cercas Bajas. Sobre la muralla se alzó, a mediados del siglo XIII, la iglesia de San Pedro. Extramuros se erigían los dos principales conventos de la ciudad, el de San Francisco, al sur, y el de Santo Domingo, al noroeste.
Una nueva ampliación, motivada por la prosperidad de la villa, fue realizada en este ocasión por el rey Alfonso X de Castilla, que extendió la ciudad hacia el este, con las calles de la Cuchillería, Pintorería y Judería (actual calle de Nueva Dentro), con sus cantones transversales de Urbina, San Ildefonso y del Hospicio. Se construyó la iglesia de San Ildefonso, y fuera de la ciudad, al sur, quedó un espacio dedicado a mercado público, la actual plaza de la Virgen Blanca.
De esta manera quedaba configurada la planta de la Vitoria medieval y moderna, con su característica forma almendrada, en cuya parte más alta se asentaban los nobles y los clérigos, en las laderas los mercaderes y artesanos, y los judíos en la calle de la Judería
Durante los siglos XIV y XV, nuevas familias de nobles se asentaron en la ciudad, y construyeron casas fortificadas y torres como la del Cordón, la torre de los Anda, la torre de doña Ochanda o la torre de los Iruña. Un nuevo crecimiento económico y poblacional hizo posible la construcción del nuevo edificio de San Vicente y las reformas de San Pedro y San Miguel.
Durante el siglo XVI, en pleno Renacimiento, se construyeron palacios al estilo italiano como el de Escoriaza-Esquível, el palacio de Bendaña o de Arrieta Maestu, el palacio de Salinas o de Villa Suso, el palacio de Aguirre-Zuazo o de Montehermoso y el de Alava-Esquível. Además, se edificaron el convento de Santa Cruz y el hospital de Santa María para refugio de pobres. A inicios del siglo siguiente comenzaron las obras del convento de Santa Clara y el de San Antonio.
La riqueza urbanística y arquitectónica del núcleo medieval ha sido motivo suficiente para convertirlo en uno de los lugares más representados de Vitoria a través de las diferentes disciplinas artísticas. Las primeras imágenes que encontramos de estos rincones han llegado a nuestros días gracias a las revistas y los libros de viajes donde se publicaban estampas de lugares pintorescos de todo el mundo.
Entre los grabados más antiguos que se conocen de Vitoria, tenemos un dibujo de la ciudad realizado por Benito Casas en 1838 basado en otro de Julio Caro Baroja fechado entre 1764 y 1781. También una vista del desaparecido convento de Santo Domingo y la catedral de Santa María, dibujado por Salneuve y grabado por Le Camus, impreso en 1824.
En la Revista pintoresca de las provincias vascongadas, de Julio Lambla y publicada en la imprenta y libreria de Adolfo Depont, en Bilbao, aparecen grabados del Hospital de Vitoria, la iglesia de Santa María y la Plaza del Machete en el año 1846.
El pintor riojano Juan Ángel Sáez (1811-1873), vivió unos años en Madrid y en la década de 1840 se trasladó a Vitoria. Allí representó un conjunto de vistas urbanas incidiendo en los rincones y edificios antiguos más emblemáticos de la ciudad, en un estilo de pintura académica propia del romanticismo costumbrista, donde siempre está presente la figura humana. En 1854 realizó Entrada por el Portal del Rey, una de las entradas a la ciudad que existía desde el siglo XIII, donde se aprecia el convento de San Francisco. Vista de la Plaza Vieja, de 1855, representa a la perfección la ciudad gótica, con las entradas de sus calles en arco, y donde se aprecia con detalle el ambiente de la época en la plaza.
Gustave Doré, en su viaje por el mundo, pasó por Vitoria en 1862, y los grabados que realizó de la Plaza de la Virgen Blanca y los balcones de las casas de Vitoria, aparecen en el libro Le Tour du monde: nouveau journal des voyages XXV, publicado por Librairie Hachette et Cie, Boulevard Saint-Germain, Paris, en 1873.
Otra obra de viajes, titulada El oasis: viaje al país de los fueros, de Juan Mañe y Flaquer, publicado en la imprenta de Jaime Jepus Roviralta, Barcelona, en 1879, nos da buena cuenta del aspecto que ofrecía el casco antiguo de Vitoria en aquel año, con grabados de edificios como el Palacio de Villasuso, la Casa del Cordón, la parroquia de San Miguel, la plaza del Machete, la calle Cuchillería, el palacio de Bendaña o la Catedral de Santa María.
Como escenario general, encontramos en la primera mitad del siglo XX, los Golfillos (1923) que Ángel Olarte pintaba en el casco medieval y una obra de Ángel Sáenz de Ugarte, titulada La ciudad Vieja (1936). En la década de los noventa, Víctor Ugarte, pintaba el Cantón del Obispado y en la actual centuria, John Railton, Paseando por el Casco Viejo (2009) y José Ramón Guerra, Vitoria, Casco Viejo (2010). También hemos disfrutado del casco antiguo en el cine, en películas como El sacamantecas (1979), de los directores Jesús María del Val Sáenz De Ugarte y Juan Carlos Ruiz De Gordoa; Alas de mariposa (1991), de Juanma Bajo Ulloa; y Suerte (1997), de Ernesto Tellería; y en el cortometraje Por un infante difunto (1999), de Tinieblas González. Además, en él se han rodado varios videoclips musicales: el tema Si te besara (2003), de Patricia Manterola, dirigido por Joseba Vázquez; Hasta que digas mi nombre (2005), de Edgardo Monserrat; Anek idatzi dit zutaz (2007), de Mikel Urdangarin; o One love / one shot (2010), del grupo vitoriano Kodigo Norte y dirigido por Xabier Fornós. Pero podemos ir más allá, analizando cada uno de los rincones que hemos descubierto hasta el momento.
La planta almedrada de la ciudad medieval podemos encontrarla en una pintura de Juan Mieg de 1993, y en las fotografías de Josu Izarra García, AvalA, La almendra medieval (2006) y Gert Voor in't Holt Trama urbana, visión nocturna, Vitoria-Gasteiz (2000); y la muralla de la ciudad, reconstruida, aparece en el ya mencionado videoclip de Kodigo Norte.
La primitiva Vitoria de 1181 es la zona más alta de la ciudad, denominada en la actualidad El Campillo. Al norte se conserva la antigua catedral de Santa María, quizás el edificio más representativo y emblemático de la ciudad, y que ha inspirado gran cantidad de obras de todo tipo. Jesús Apellaniz la pintó en 1949, Iglesia de Santa María. En fotografía, Alberto Schommer la captó de fondo bajo el título Vitoria, en 1957; Jose Manuel Navia fotografió su Triforio (2003); Ana Valdeolivas la tituló Arquitecturas: la mirada contenida (2004); y Pilar Albajar y Antonio Altarriba, en una particular visión de la catedral bajo el agua, Santa María la sumergida (2005). A través de la literatura, la catedral vieja de Vitoria ha inspirado numerosas historias, como las novelas de Ken Follet Los pilares de la tierra, (1989) y Un mundo sin fin (2007), El Zahir (2005), de Paulo Coelho y A la sombra del templo (2005) y las obras de literatura infantil Santa Maria: katedral zaharra, berri (2002) de Patxi Zubizarreta, y Las aventuras de Noe, el enigma del trébol (2007), escrito por Laura de Armentia. En comic tenemos Raíces de piedra: los orígenes y el crecimiento de la Catedral de Santa María (2009), con guión de Gonzalo Martínez de Antoñana e ilustraciones de Pencho de Armentia, y De Colegiata a Catedral (2010), con guión de Gonzalo Martínez de Antoñana y Joseba Gómez, e ilustraciones de Jesús A. Peña.
Detrás de la catedral está la Plaza de la Burullería, que Víctor Ugarte dibujó en 1992 bajo el título Plaza de la Brullería, y que observamos también en una acuarela de A. Benito Gastañaga. Junto a esta plaza, en el número 116 de la Calle Correría, se encuentra la Casa Armera de los Gobeo-Guevara San Juan, un edificio del siglo XVI que, entre 1966 y 1975 acogió el Museo de Armas de Álava, y el Museo de Arqueología de Álava entre 1966 y 2008. Esta casa aparece fotografiada por Pilar Albajar y Antonio Altarriba en el 2005 con el título El museo de las dunas.
Enfrente se encuentra El Portalón, un símbolo de la arquitectura popular de finales de la Edad Media. El Portalón era una antigua casa de comercio que posteriormente se utilizó como parador de viajeros y diligencias. Este edificio aparece en las novelas El violín del diablo (2009) y A la sombra del templo (2005). El compositor Wynton Marsalis le dedicó una canción titulada Bulería el Portalón en el año 2010, y varios pintores lo representaron en su obra, como Adrián Aldecoa, que en 1945 realizó un óleo sobre lienzo titulado El Portalón de la estafeta, Carlos Sáenz de Tejada en los años cincuenta, en una ilustración para un calendario de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria titulada El portalón o Ángel Benito Gastañaga en El mayor espectáculo del mundo (1995) y en una acuarela que realizó para el Ayuntamiento de Vitoria en el 2008. Un poco más adelante se alza la Torre de los Anda, una de las torres que defendían los accesos a la ciudad medieval, construida a finales del siglo XV. La encontramos en un óleo de Carmelo Ortiz de Elguea de 1993. Una vista actual de la Calle Correría, la podemos observar en un cuadro del pintor José Ramón Guerra que realizó en el 2010 titulado Vitoria, Correría.
Bajando la colina hacia el oeste está la calle de la Zapatería, donde se rodó en 1984 el videoclip de La Polla Records, Txus. Patxi Zubizarreta recrea esta calle en su libro Eztia eta ozpina, junto a otros rincones típicos vitorianos. La calle de la Herrería aparece en una pintura de José Miguel Jimeno Mateo de los años sesenta, Rincón de Vitoria. En la Herrería se encuentra la parroquia de San Pedro, en cuyo interior se rodaron escenas de la película de Juanma Bajo Ulloa, La madre muerta (1993).
Estas tres calles desembocan en la Plaza de la Virgen Blanca, como se ha comentado anteriormente, la llamada Plaza Vieja. Esta antigua plaza del mercado, centro neurálgico de la ciudad, ha sido representada artísticamente en numerosas ocasiones. En pintura, Ángel Olarte realizó en 1922 una obra titulada La vieja del Mentirón, refiriéndose con este nombre al lugar donde se reunían los vitorianos para contar los cotilleos de la ciudad. Una vista más reciente de este lugar bajo un bonito manto de nieve es la obra de Víctor Ugarte Virgen Blanca (1993). Y más cercanos a nuestros días son los trabajos pictóricos de Miguel Torrús, Vitoria (2010), y Patxi Ortiz, Virgen Blanca (2010) y Caminando por la Virgen Blanca (2011). José Manuel Navia fotografía las galerías de las casas que conforman la plaza, Galerías de la Plaza de la Virgen (2003), y Pilar Albajar y Antonio Altarriba, hacen un montaje fotográfico titulado Plaza de la sabana virgen (2005). Un lugar convertido varias veces en plató de cine para el rodaje de películas como Y llegó el día de la venganza (1964) o Frágil (2004), y los cortometrajes El hombre ubícuo (2001) y Premonición (2005), o para los videoclips de Edgardo Monserrat, Hasta que digas mi nombre (2005), y de los vitorianos Triple Combo, Burn Babylon (2008). Las novelas Eztia eta ozpina (1995), de Patxi Zubizarreta y El túnel de los franceses (2002), de Eduardo LLinás Arjona, también localizan parte de su trama en esta plaza.
Frente a la plaza se levanta la Parroquia de San Miguel, construída entre los siglos XIV y XVI sobre una iglesia ya existente en la primitiva aldea de Gasteiz. En el exterior se encuentra una imagen policromada del siglo XV de la patrona de la ciudad. Ángel Olarte entre 1921 y 1922 la pintó, Vista de la Virgen Blanca, y del año siguiente, 1923, es su Plaza de la Virgen Blanca, Iglesia de San Miguel. Carmelo Ortiz de Elguea pintó en 1993 el acceso a la iglesia por la calle Correría, Victor Ugarte, San Miguel, e Imanol López, Iglesia de San Miguel (2010). También aparece en la película de 1979, El sacamantecas (1979) y en la novela de Eduardo LLinás Arjona, El túnel de los franceses (2002). En la balconada de la Iglesia de San Miguel se rodaron los videoclips de Patricia Manterola, Si te besara (2003), y Iosu Bravo, Vente conmigo (2005), lugar donde Fernando de Amárica pintó en 1905 La ciudad con sol y en 1906, La ciudad con lluvia.
Junto a la parroquia de San Miguel se encuentra la Plaza del machete, cuyo nombre se debe al machete que se conservaba en una hornacina del ábside de San Miguel, sobre el que juraban los cargos los representantes de la ciudad. En esta tradicional plaza, se rodaron escenas de las películas Y llegó el día de la venganza (1964) y Fiesta (1995), y el videoclip de Patricia Manterola Si te besara (2003). Ángel Benito Gastañaga pintó en esta plaza La pequeña bailarina, dentro de una serie titulada Vitoria romántica (1996) y una vista desde la misma de José Ramón Guerra, titulada Vitoria I (2010). Pilar Albajar y Antonio Altarriba realizaron un montaje fotográfico que denominaron El lago del Machete (2005).
Subimos hacia en casco antiguo por la Cuesta de San Vicente, donde el cantante vitoriano Raúl rodó el videoclip Se nos rompió el amor (2011) y Benito Gastañaga representó La ciudad viva (1996). Llegamos al Gaztetxe de Vitoria, una casa que pertenecía antiguamente al jardinero del obispado, y que se encuentra ocupada desde 1988. En su interior se rodaron los videoclips de Barricada Problemas (1994) y Triple Combo Burn Babylon (2008).
Volvemos al Campillo, y en la calle Fray Zacarías Martínez se encuentra un parking donde la artista donostiarra Maider López realizó en el 2005 una intervención titulada Coches. Un poco más adelante está el Palacio de los Aguirre, o de Montehermoso, un edificio del primer cuarto del siglo XVI situado también en lo alto del Campillo, fotografiado por Pilar Albajar y Antonio Altarriba para realizar un montaje titulado Depósito de aguas, lluvias y tormentas. Dentro de este antiguo depósito de aguas, el grupo musical Los enemigos rodó en 1994 el videoclip para la canción ¿Por qué yo?. En esta misma calle se encuentra el Palacio de Escoriaza-Esquibel, una pieza clave del Renacimiento alavés construído entre 1530 y 1541 por Fernán López de Escoriaza, médico de Carlos I. Carlos Sáenz de Tejada lo dibujó para ilustrar el calendario de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria en los años cincuenta, y Antonio Altarriba y Pilar Albajar lo representan en la fotografía titulada Iceberg de Escoriaza Esquivel.
Continuamos el recorrido bajando por la ladera este, siguiendo la ampliación urbanística de Alfonso X. Nos encontramos con la calle Cuchillería. En esta calle se ubica el Palacio de Bendaña, construido en el siglo XVI sobre el anterior palacio de los Arrieta-Maestu, en la actualidad el edificio donde se ubica el Museo de Naipes. El pintor Jesús Apellaniz realizó una vista del mismo desde la parte trasera, titulada Palacio de Bendaña y Santa María (1940). En esta calle encontramos también la Casa del Cordón, de finales del siglo XV, y denominada así por el cordón franciscano que rodea una de las puertas de entrada. Esta casa aparece en la película del director Antonio Giménez-Rico, Mañana de domingo (1966). En la Cuchillería, y también en la calle Pintorería, se rodaron escenas del corto Akixo (1988). Por su parte, la historia de la medieval calle de la Judería, en la actualidad calle Nueva dentro, ha inspirado tramas de relatos literarios como El tiempo y la promesa (1991), de Concha López Narváez, o la obra de Toti Martínez de Lezea, La calle de la Judería (1999).
En la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve a vivir un período de bonanza económica, un momento de crecimiento que se vio también favorecido gracias a la creación en 1764 de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y su labor impulsora.
En 1781 se decide ampliar la ciudad hacia el sur y crear una Plaza Mayor. Se trata de la obra arquitectónica más importante del siglo XVIII. El arquitecto que la realiza es Justo Antonio de Olaguíbel, y traza un cuadrado perfecto, en uno de cuyos lados se ubica la Casa Consistorial, y en los otros tres, domicilios particulares. Esta plaza sería el centro elegante de la ciudad y a la vez, escenario para la celebración de corridas de toros y otras fiestas. Popularmente se conocía como Plaza Nueva, en contraposición a la Plaza Vieja.
Esta nueva edificación quedaba aislada del contexto urbano, y necesitaba un acceso adecuado. Además, para unir la plaza con la ciudad medieval había que salvar el fuerte desnivel con la colina. Olaguíbel solucionó este problema construyendo una obra escalonada, Los Arquillos, consistente en una calle elevada bajo pórticos que el arquitecto realizó en dos tramos: los Arquillos del juicio y los Arquillos del Ala.
En el libro de Thomas Roscoe, con grabados de David Roberts, The Tourist in Spain: Biscay and the Castiles, publicado en 1837 por Lloyd, R., se puede observar la Plaza de la Virgen Blanca en el año 1833, reducida al tamaño que tiene en la actualidad, debido a la construcción de la Plaza Nueva. Esta vista también aparece en un grabado de 1846 en el libro de Francisco de Paula Mellado, Recuerdos de un viage por España: tomo primero: Castilla, Leon, Oviedo, Provincias Vascongadas, Asturias, Galicia, Navarra, publicado en 1862.
Bligh Barker y Sydney Crocker, Sketches from the basque provinces of Spain, illustrative of the character and costume of the basques and the scenery of the northern provinces, publicado por T. Mclean, 26 Haymarket, en Londres en 1839, muestra la Plaza Nueva y la Casa Consistorial, esta última, con más detalle representada en el Tomo I de España pintoresca, artística, monumental, literaria y de costumbres, publicado en la imprenta de Vicente Garcia Torres, en Mexico en 1843.
Gustave Doré, en su ya mencionado Le Tour du monde: nouveau journal des voyages XXV, también incluye un grabado de la Plaza Nueva, tal y como él la conoció en 1862. Y el pintor Juan Ángel Sáez reproduce una vista de la Casa Consistorial desde el lado opuesto de la Plaza Nueva, bajo los arcos que la conforman.
Este nuevo espacio vitoriano se convierte en el centro de la ciudad, y servirá, en numerosas ocasiones, de escenario y motivo para el arte de los siglos posteriores. Tras varios cambios de nombre a lo largo de la historia, la plaza que diseñó Olaguíbel se conoce en la actualidad como Plaza de España, aunque popularmente nunca ha dejado de utilizarse el nombre de Plaza Nueva. C. Sáenz de Tejada tiene dos pinturas en las que evoca el ambiente de la plaza en el siglo XIX, Mercado en la Plaza Nueva de Vitoria (1950) y Vitoria 1850 (1952). Más actual es la obra de Angel Benito Gastañaga, Vitoria romántica, tarde de fiesta (1996), donde representa las corridas de toros que se celebraban en la plaza, y Terraza en la Plaza Nueva (2011), de Patxi Ortiz. En la Plaza de España se rodaron escenas del largometraje Fiesta (1995), de Pierre Boutron, y del corto El hombre ubícuo (2001), de Eduardo Bajo Ulloa. También se reconoce este lugar en los videoclips de Edgardo Monserrat Hasta que digas mi nombre (2005) y Iosu Bravo Vente conmigo (2005).
En la Plaza de España se encuentra el Ayuntamiento, en cuyo interior también se rodó la película Fiesta. Los fotógrafos Pilar Albajar y Antonio Altarriba reproducen este edificio en el fotomontaje titulado Ayuntamiento de las nubes (2007).
La zona de los Arquillos es otra de las localizaciones de la mencionada película Fiesta, aunque anteriormente, en 1964 este lugar ya aparecía en el filme Y llegó el día de la venganza, dirigida por Fred Zinnemann y protagonizada por Gregory Peck, Anthony Quinn y Omar Sharif. Años más tarde se rodarían allí escenas para Trío de ases: el secreto de la Atlántida (2008), dirigida por Joseba Vázquez, los cortos Akixo (1988), de Juanma Bajo Ulloa, y Premonición (2005), y los videoclips de Patricia Manterola Si te besara (2003), y los anteriormente citados de Edgardo Monserrat y Iosu Bravo. En pintura, los vemos en Torres y Los Arquillos nevados (1960) de Jesús Apellaniz, una serigrafía de Miguel González de San Román, y en la serie Vitoria romántica de Ángel Benito Gastañaga la ciudad viva (1996).
El 21 de junio de 1813 se libró en la capital alavesa la batalla de Vitoria, entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida a Francia y las tropas inglesas, españolas y portuguesas bajo el mando del Duque de Wellington. La victoria aliada provocó la retirada definitiva de las tropas francesas de España, la devolución de la corona a Fernando VI y el fin de la Guerra de la Independencia Española. Este hecho se ha recordado y conmemorado a través del tiempo en multitud de ocasiones. En el año 1819 se publica en Londres el libro Victories of the Duke of Wellington, de R. R. A. Westall, en la imprenta Rodwell and Martin, con aguatintas coloreadas a mano, y en 1840, Movements of the British Army during the war, from 1808 to 1814, en la imprenta James Wyld, Geographer to the Queen, Londres.
Tras la batalla, Ludwig van Beethoven compuso la obra sinfónica opus 91 Wellingtons Sieg (La Victoria de Wellington), Die Schlacht bei Vitoria o Siegessymphonie, que se convirtió en una de las piezas más célebres del compositor:
Para conmemorar la victoria sobre los franceses se encargó la realización de un monumento en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria. Se realizaron distintos diseños y, finalmente, se escogió la escultura de Gabriel Borrás, que se inauguró en el año 1917.
Este episodio de la Guerra de la Independencia fue llevado a la gran pantalla bajo el título La espía de Castilla, del director Robert Z. Leonard. La película fue rodada en 1937 y la recreación de tan famosa batalla supone uno de los momentos culminantes de la misma. En 1985 José Luis Salinas y Aldolfo Usero crearon un cómic sobre el mismo tema titulado La batalla de Vitoria, y en el 2002 Eduardo Llinás Arjona escribe la novela El túnel de los franceses, cuyo protagonista realiza un viaje a aquella época y recorre los rincones más emblemáticos de la ciudad.
Durante aquellas primeras décadas del s. XIX se inician importantes obras de infraestructura, entre ellas, el derribo de las Cercas Bajas, la traída de aguas desde Arechavaleta y la construcción del cementerio de Santa Isabel.
Se urbanizaron las calles de la Constitución, Postas, el Prado, Portal del Rey, Portal de Castilla y San Antonio, y se mejoraron el paseo del Prado y del Mineral. También se comenzaron los paseos de La Florida y la Senda.
Al sur de la ciudad se crean espacios como la plaza de Bilbao (actual edificio de Correos) y la plaza de la Unión (General Loma). Se construyeron edificios importantes como el Teatro, actual Banco de España, la Diputación Foral y el hospital de Santiago.
Entre los años 1833 y 1840 estalla en España la primera guerra carlista, que tuvo una fuerte repercusión en la zona del País Vasco y Navarra. Grabados de libros como Civil war in Spain, publicado en 1837, o el de Manuel Miranda, Panorama español, crónica contemporánea, publicado en Madrid en 1942 recogen acontecimientos de esta guerra en diferentes escenarios, entre ellos, la ciudad de Vitoria.
Tras el paréntesis de la guerra se levantaron nuevos edificios como el Instituto (actual Parlamento Vasco) y los cuarteles. También se amplió el parque de La Florida.
A partir de la segunda mitad del siglo la ciudad fue creciendo lentamente hacia el sur, creándose un eje urbano, la actual calle Dato, para unir la plaza mayor con la estación de tren.
Entre 1846 y 1849 tiene lugar la segunda guerra carlista en España. Aunque el escenario del conflicto fue fundamentalmente Cataluña, se sucedieron algunos episodios en Aragón, Navarra y Guipúzcoa. Aprovechando las publicaciones del siglo XIX que documentaban estos hechos podemos encontrar lugares de Vitoria de aquella época, como por ejemplo, la fortaleza del polvorín, vigías en la catedral de Santa María, la inauguración de la estación de tren de Vitoria, o la perforación del pozo artesiano en la plaza de la Virgen Blanca, todo esto en el libro titulado La Ilustración española y americana: museo universal: periódico de ciencias, artes, literatura, industria y conocimientos útiles, publicado en la imprenta de T. Fortanet, Madrid, entre 1874 y 1877.
Estos nuevos espacios urbanos y las nuevas edificaciones pronto se convierten en objeto de representación en el arte contemporáneo. En el cementerio de Santa Isabel se desarrollan escenas de la película de Juanma Bajo Ulloa, Alas de mariposa (1991), y de la obra literaria Txantxa.Quick (2006), de Patxi Zubizarreta.
La calle principal y el centro neurálgico de la ciudad actual es la calle Dato. En esta calle se han rodado varias películas, entre ellas Suerte (1997), de Ernesto Tellería, Asesinato en febrero (2001) y Frágil (2004), y los cortometrajes Encrucijada (1998) y Premonición (2005), además de algunos momentos del videoclip de Iosu Bravo Vente conmigo (2005). En el año 2003, fue una de las localizaciones para la realización de la videoinstalación del artista Ángel Borrego Peace O'Mind. El trompetista y compositor Wynton Marsalis dedicó a la calle Dato una pieza titulada Fiesta en la calle Dato, dentro de su obra Vitoria Suite (2010), y en pintura, Patxi Ortiz ofrece una visión muy actual con las vias del nuevo tranvía de Vitoria en Paseo por Dato (2011).
Entre las calles que conforman el conglomerado del ensanche sur de la ciudad está Postas, una calle que el pintor Victor Ugarte inmortalizó en un cuadro titulado Rincón del estanco, calle Postas (h. 1990). La calle Prado aparece en escenas de la película Llach: La revolta permanent (2006), del director Lluís Danès, y la calle General Álava, en una pintura de Juan Ramón Guerra, Vitoria (2009). Entre ambas calles se encuentra la plaza del General Loma, que aparece también en un cuadro de Patxi Ortiz, con motivo de la escultura que se ubica en ella, La Mirada de Gasteiz (2011). Otra calle céntrica de la ciudad es la calle San Prudencio, donde se rodaron escenas de las películas El sur (1983), de Víctor Erice, y Suerte (1997), y se desarrolla parte de de la novela de Patxi Zubizarreta, Estatua bat eta artista bi, en referencia a la escultura El caminante, que se encuentra en esta calle. En esta calle estaba también el antiguo Gran Cinema Vesa, actual Edificio Opera, que se ve en una escena de la película El Sur. En la calle Florida, estaban los antiguos Teatro Ideal Cinema y Teatro Albéniz; ambos se pueden contemplar gracias a las obras de Carlos Marcote, Andamios en el Ideal Cinema (1985) y Teatro Albeniz de Vitoria (1985).
Otro escenario habitual es el parque de La Florida, el enclave romántico vitoriano por excelencia. En este parque se rodaron escenas de las películas Mañana de domingo (1966), El sacamantecas (1979), La madre muerta (1993), Suerte (1997), Asesinato en febrero (2001) y Frágil (2004). El pintor vitoriano Jesús Apellaniz recogió en sus cuadros varios rincones del parque, Parque de La Florida (1950), Rincón de la Florida (1957), Arbol de otoño, La Florida (1957) y La Florida y el Canciller nevado (1960). Su hijo, Andrés Apellaniz, siguió su ejemplo con La Florida (1959). Ángel Moraza pintó en 1950 La Florida, fachada calle Ramón y Cajal y Gerardo Armesto, en la misma década, La casa de La Florida. Jorge Moreno realizó una bonita instantánea del quiosco del parque en 2007, parte de su serie titulada Vitoria-Gasteiz, y B. Duarte, en blanco y negro, Nocturno N.2 (2005).
Gran parte de los edificios de esta época han aparecido en diversos largometrajes. Entre ellos se encuentra el palacio de la Diputación, obra del arquitecto Martín Saracíbar, realizado en dos fases entre 1833 y 1828, y que encontramos en escenas de la película Frágil (2004). El hospital de Santiago Apóstol, construido entre 1804 y 1807, e inaugurado en 1820, aparece en el film Y llegó el día de la venganza (1964), y la estación de ferrocarril, de 1864, en La madre muerta (1993) y también en Frágil. Por otro lado, el videoclip del grupo vitoriano Korroskada, Torero (1986), fue rodado en la plaza de toros de la ciudad, construída en el año 1880.
Durante la primera mitad del nuevo siglo Vitoria se mantiene como una pequeña ciudad poco industrializada. Los espacios libres darán paso a nuevos edificios como el Palacio Zulueta, en el paseo de la Senda, una casa familiar de principios del siglo XX del arquitecto Fausto Iñiguez de Betolaza, construida, como muchos otros edificios de la época, con los capitales acumulados en Cuba por la familia. Este palacio aparece en el corto El reino de Víctor (1989), dirigido por Juanma Bajo Ulloa.
Otro de los edificios de esta época es el Banco de España. Situado entre la Cuesta de San Francisco y Olaguíbel, se construyó en 1920 en el solar que ocupaba el teatro de Vitoria, erigido en 1817 y destruido por un incendio en 1914. Este edificio lo observamos en la película Fiesta (1995) y en un cuadro de José Miguel Jimeno Mateo, Bajando Correos (1954).
La Catedral Nueva, en la calle del Prado, comenzó a construirse en una primera etapa entre 1907 y 1914. En 1946 se retomaron las obras y fue inaugurada oficialmente en 1969, aunque hasta 1973 no se daría por concluída. En el cine, la vemos en Llach: La revolta permanent (2006), de Lluís Danès, y en el videoclip de Edgardo Monserrat Hasta que digas mi nombre (2005). Vicente Contreras Usategui la fotografió bajo el título Les 4 fantastiques. Bajo la sombra de las palmeras (2006), Josu Chavarri en Vitoria (2005) y Pilar Albajar y Antonio Altarriba para el fotomontaje El misticismo (1991). También la encontramos y en una pintura de José Ramón Guerra, con la Catedral Nueva al fondo, Catedral Nueva de Vitoria (2009).
Tras la guerra civil, en la década de los 50, se produjo un incremento de población que conllevó a la construcción urgente de viviendas para los nuevos obreros en barrios de la periferia como San Prudencio de Armentia, Errekaleor, Abechuco, Ali, Adurza, Ariznavarra y Zaramaga. A su vez se construyeron los polígonos industriales de Gamarra, Betoño y Olárizu.
En los años 60 se daría el mayor incremento de la superficie de Vitoria a lo largo de toda su historia, con la realización de los barrios de Zaramaga, Gazalbide, Ariznavarra y los polígonos de larranaga, Ali-Gobeo y Júndiz. Posteriormente se amplió la ciudad por la zona de la Avenida y los barrios de Santa Lucía, Arana, Aranbizkarra, Aranzabela, Santiago y Lakua.
El sur seguía siendo la zona residencial en torno a los paseos de fray Francisco y Cervantes y el parque de El Prado. Este parque se ha transformado en un espacio artístico contemporáneo gracias a las intervenciones que diversos artistas realizaron en él durante los años 2002 y 2003: Light Gardens, de Claudia Wissmann; Números primos, de Esther Ferrer; Área de juego. Reserva Albina, de Francisco Ruiz de Infante [+info]; El paseo de las nubes, Sergi Aguilar; y La linterna I, de Susana Solano.
En el Parque de El Prado está el Colegio Corazonistas, en cuyo interior se rodó la película Alas de mariposa (1991), de Juanma Bajo Ulloa.
Próximo a esta zona, al sur de la ciudad, se extiende el barrio de Mendizorroza, al que el trompetista Wynton Marsalis dedicó una composición titulada Mendizorrotza Swing para Vitoria Suite en el 2010. Dentro de este barrio se encuentra la zona del Batán, lugar que atraviesa el río del mismo nombre, y que Jesús Apellániz representó en 1954 en un óleo titulado Batán nevado. En el Batán, además, se rodaron escenas de la película Suerte (1997) de Ernesto Tellería.
Uno de los barrios que surgieron en esta época es el barrio de Adurtza, que lo encontramos en la película Alas de mariposa (1991) de Juanma Bajo Ulloa, y en un proyecto fotografíco documental de Ana Nieto titulado KTC (2008) sobre jóvenes patinadores.
El barrio de Lakua es otra de las localizaciones donde se filmó la película Suerte (1997). Arriaga, que hoy forma parte de dicho barrio, inspiró al pintor José Miguel Jimeno Mateo para la realización de un paisaje titulado Camino de Arriaga (1967), y al músico y compositor Alfredo Donnay para el tema Arriaga.
En el Barrio de Zaramaga se encuentra la Iglesia de San Francisco, lugar donde ocurrieron los sucesos del 3 de marzo en Vitoria, y que Lluís Danès llevó en el 2006 a la gran pantalla a través de la película documental Llach: La revolta permanent. En este barrio vive el protagonista de la novela Un pasado diferente (2010) de Juan Carlos Pérez Armenteros.
En el centro de la ciudad, entre las calles Postas, Independencia y Fueros, se empieza a construir en 1978, en el solar donde se ubicaba el viejo mercado de abastos, la Plaza de los Fueros, un monumento escultórico-arquitectónico a los fueros vascos llevado a cabo por los arquitectos Peña Ganchegui y Eduardo Chillida. Esta plaza aparece en el videoclip del grupo Los enemigos ¿Por qué yo? (1994) y la encontramos también en las fotografías de Ana Nieto, KTC (2008) y Fernando Blanco Moriel, Geometría fantástica (2004), y Juncal Ballestín fusiona el diseño del mapa alavés realizado por Chillida con el monumento a la Independencia de la plaza de la Virgen Blanca, en una serigrafía de 1993.
En el lugar que actualmente ocupa el Centro Museo Artium, al este de la ciudad, se encontraba anteriormente la estación de autobuses de Vitoria. En la película Todo por la pasta (1991), de Enrique Urbizu, hay unos planos rodados en la estación vitoriana, aunque en el film esta escena se desarrolla en la ciudad de Bilbao. El artista Iñaki Cerrajería publicó en el diario El Correo una serie de ilustraciones con motivo de la creación del Centro Museo, que recogían todo el proceso de la construcción del edificio y que posteriormente fueron recopiladas en un volumen titulado La ilustración. De la estación de autobuses al ARTIUM pasando por el parking (2002). Tanto el espacio interior como exterior del edificio ha sido utilizados para la realización de diversas instalaciones artísticas como la del artista mejicano Rafael Lozano-Hemmer, Alzado vectorial (2002) con motivo de la inauguración del museo, o la del grupo artístico Escoitar, Paisaje Sonoro y Auralidad en el Artium (2009), donde se construyó un mapa sonoro de la ciudad. La plaza del Artium ha sido también escenario de performances, entre ellas, la del artista chino Cang Xin, Existence in translation (2007), Roger Bernat, Dominio público (2009), Zhu Ming, The Bubble Series (2007). En fotografía, Juan López de Ael realizó en los exteriores del museo una serie titulada Trampantojo (2008). También en las inmediaciones del museo el grupo Gasteiz Black rodó un videclip en el 2009, y dentro de las instalaciones, en el restaurante, Betagarri grabó el tema Sweet Mary (2009).
En los albores del siglo XXI la ciudad ha experimentado un nuevo boom de la construcción de viviendas, ampliándose hacia el oeste con el barrio de Zabalgana y hacia el este con el de Salburua. En el año 2009 la fotógrafa Ana Nieto realizó un proyecto titulado Extensiones, compuesto por instantáneas de lugares y detalles de estos nuevos barrios de Vitoria en un "proceso de acercamiento, adaptación y reubicación". Del barrio de Salburua tenemos otras fotografías: Alfonso González de Alaiza, Despierta Salburua (2005); María Gloria Calvo Poza, Curvas, Salburua helada (2005); y Roberto Alegría Arenas, Respeto, puente en Salburua (2004), y Mirando al futuro. Salburua (2005).
Dentro de la Cuadrilla de Vitoria, alrededor de la ciudad, hay muchas villas, pueblos, aldeas y localidades de escasa población. Algunas, como hemos visto, se han convertido en barrios de la capital, y como tales, han ido creciendo durante las últimas décadas. Pero muchas otras perviven autónomas continuando su tradicional dedicación a la agricultura.
Sobre todo, es en la pintura del siglo pasado donde podemos observar los paisajes de estos lugares próximos Vitoria, por ejemplo, en los cuadros de Jesús Apellániz, Panorámica de Vitoria (1916), Trigos, vista de Vitoria (1949), Vitoria a contraluz desde Santa Lucía (1950) y Huertas en Vitoria (1958).
En los años 50 Ángel Moraza pintaba Panorámica de Vitoria y Gerardo Armesto, Torres de Vitoria, y en los 60, Enrique Pichot, Vista de Vitoria, y Enrique Suárez Alba, El viejo Vitoria.
Otros paisajes que Jesús Apellániz pintó a lo largo de su vida son los de Argandoña, Arcaya y Oreitia, bajo los títulos Carobia, Arcaya (1915), Argandoña (1939), y Paisaje de Oreitia, Álava (1940). De Arechavaleta, Apellániz tiene tres obras, Atardecer en Arechavaleta (1913), Trigos en Arechavaleta (1945) y Arechavaleta nevado (1954). Carmelo Ortiz de Elguea realizó Paisaje de Aretxabaleta (1956) y Gerardo Armesto, Arechavaleta.
Del pueblo de Mendoza hay otra obra de Gerardo Armesto, Vista de Mendoza (1953), y dos de Enrique Pichot, Celaje alavés, Mendoza (1955) y Vista de Mendoza (1969).
Carlos Marcote representa los paisajes de Otazu y Bolívar en dos pinturas, Otazu (1995) y Bolibar nevado (1999).
A los pueblos de Crispijana y Lermanda Alfredo Donnay dedicó los temas titulados Del solar alavés y Fuentecilla de Lermanda.
En cine, la película El sacamantecas (1979) fue rodada en las localidades de Gomecha y el monte de Olarizu, cerca de la ciudad de Vitoria. Olarizu aparecía también en otra pintura de Jesús Apellaniz en el año 1915, Olarizu, y un paisaje de A. de Aldecoa, Paisaje alavés con Olárizu al fondo (1929). En el 2006 lo vemos en una fotografía de J. Chavarri, Olárizu. Otro monte cercano, el Orixol, fue objeto de una intervención artística en el año 2003 por Perejaume, que denominó Retrotábula.
El paisaje de Berrosteguieta lo encontramos en el cuadro de I. Zulueta, Paisaje alavés, Berrosteguieta (2006). Y por último, el pueblo de Foronda fue la localización elegida por el grupo musical Luara para el videoclip Ojalá, grabado en el 2010.
La Cuadrilla de Ayala se sitúa al noroeste de la provincia, coincidiendo con la cuenca del río Nervión. En ella se incluyen los municipios de Llodio, capital de la cuadrilla, y Amurrio, que son la segunda y tercera población después de Vitoria.
En la Cuadrilla de Ayala pintó C. Marcote en el año 2000 Cerca de Amurrio.
La Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa se encuentra al sur de la provincia. Situada a orillas del río Ebro vive, fundamentalmente, de la elaboración del vino. La capital es Laguardia.
El municipio de Labastida aparece en una pintura de Fernando de Amárica, Labastida, sol al poniente, otoño (2004), y en las fotografías de J. Olalde, Zikloa (2004) y F. Maruri Manzanedo, Otoño en la villa (2006).
La capital, Laguardia, fue escenario cinematográfico en varias películas: El amor de ahora, rodada en 1987, Locos por el sexo, del 2006 y Trío de ases: el secreto de la Atlántida, del 2008.
Y Elciego lo encontramos en la fotografía Amane, contrastes en Elciego (2006) de J. Sánchez Romero, y la pintura de P. Cañas, Elciego (2008).
La Cuadrilla de Salvatierra ocupa el noreste de la provincia, y se extiende por la parte central y oriental de la Llanada alavesa. Su capital es Salvatierra.
El municipio de Barrundia incluye, entre otros, los pueblos Elguea, que en 1942 fue pintado por J. Apellániz en un cuadro titulado Valle de Barrundia, pueblo de Elguea, y Guevara, que en 1976 sirvió de inspiración a Gorka Knörr para componer el tema que lleva el mismo nombre, Gebara, y que se incluye en el álbum Txalaparta.
J. Apellániz, pintó en la década de los 50 otras obras en la cuadrilla de Salvatierra: Trilla en Hijona (1950) y Charcas en Trocóniz (1957). C. Marcote también ha pintado los paisajes alaveses de Araya en Ajuria (1999) y Araia en otoño (2000), y Opakua en Paisaje de Opakua (1993).
Narvaja es el lugar donde se desarrolla el cortometraje Tomates (2001) y en Alegría se desarrolla parte de la historia de Eztia eta ozpina (1995), de Patxi Zubizarreta. Otro escenario de esta novela es Salvatierra, donde también se rodaron escenas de las películas Amaya (1952) y La madre muerta (1993), el videoclip para el tema El solitario, expropiador de bancos (2009), de los vitorianos Tobacco Road, y donde Carmelo Ortiz de Elguea pintó el dolmen Sorginetxe - Arrizala (1983).
Zuia se sitúa en el centro-norte de la provincia, lindando con Vizcaya y Guipúzcoa. Al norte de la cuadrilla se localiza el macizo del Gorbea. La capital es Murguía, dentro del municipio de Zuia.
En el año 2000 la película Sabotage se rodó en numerosas localizaciones de la cuadrilla de Zuia: Ullibarri (Gamboa), Arbonikano (Urkabustaiz), Goiuri, Izarra y Villareal de Álava. En este último municipio Sáenz de Tejada pintó en 1938 Frente de Villareal de Álava, y C. Marcote Pantano de Villarreal I y Pantano de Villareal II en el año 2004. Otras obras de Marcote en esta zona son dos paisajes de Aramayona, Aramayona y Zona de Aramayona, del 2000 y 2004 respectivamente, además de Urquiola (1995), y Paisaje de Murguía (1994). Murguía aparece también en escenas de la película Trío de ases: el secreto de la Atlántida (2008).
De J. Apellániz tenemos Azúa (1940), Valle de Cigoitia, Gorbea nevado (1946), Pueblo alavés, Zurbano (1959) (a este pueblo Alfredo Donnay le dedicó una canción titulada Zurbano), y Panorámica de Aramayona (1966).
Del Parque Natural del Gorbea tenemos también la serie fotográfica titulada Itxina, realizada en el 2004 por J. M. Álvarez Fernández.
La Cuadrilla de Añana se extiende por la zona oeste y sudoeste de la provincia. Está formada por numerosos valles de ríos que van a desembocar al Ebro. La capital es Ribabellosa, en el municipio de Ribera Baja.
El pueblo de Trespuentes, perteneciente al municipio de Iruña de Oca, y muy próximo a Vitoria, aparede en un cuadro de 1902 del pintor Fernando de Amárica bajo el título Recolección en Álava, Trespuentes (1902).
La localidad de Espejo es representada en 1941 por Jesús Apellániz en la pintura titulada Barrio de la Mota, Espejo. Gerardo Armesto, en la década de los 50 pintó los paisajes de Sobrón y Fontecha en las obras Los camineros de Sobrón (1955) y Fontecha (1956). El concejo de Sobrón, en el municipio de Lantarón, también sirvió de inspiración a Ortiz de Elguea en 1985, que realizó la obra Sobrón, dos años después de pintar el paisaje de Cuartango en Figuras en el valle de Cuartango (1983).
En el municipio de Añana se encuentran las salinas más importantes de la Península Ibérica. En el año 2004 comenzó su proceso de restauración y se organizó una exposición fotográfica bajo el título Valle Salado, donde varios fotógrafos ofrecían su particular visión del lugar. Entre ellos están Alberto Schommer, Glòria Massana y César San Millán, Joan Fontcuberta y Oscar Molina.
La Cuadrilla Campezo-Montaña Alavesa se sitúa al sureste de la provincia, limitando con Navarra. Se trata de una región montañosa con capital en Santa Cruz de Campezo.
En Campezo-Montaña Alavesa se encuentra el pueblo de Corres, representado por Carmelo Ortiz de Elguea en 1983 en las obras Korres y Montes de Korres. La cuadrilla limita con la Sierra de Urbasa, en Navarra, donde se rodaron escenas de la película Amaya en 1952.
Selección de instalaciones y video-instalacionesinspirados en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autor: Ángel Borrego
Título: Peace O'Mind 1
Año: 2003
Técnica: Video-instalación. La pieza principal recrea la posición de una persona vigilada por las calles de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Rafael Lozano-Hemmer
Título: Alzado vectorial
Año: 2002
Escenario: Plaza del museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz.
Alzado Vectorial, fue un proyecto de arte electrónico que se presentó por primera vez en Europa con motivo de la inauguración de ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo. La Instalación de arte interactivo más grande del mundo permitía que cualquier persona que accediese a la dirección de internet www.alzado.net pudiera diseñar inmensas esculturas de luz en el cielo de Vitoria mediante 18 cañones de luz robotizados y 126.000 vatios de energía ubicados alrededor de la plaza de ARTIUM. Los haces de luz se pudieron ver a quince kilómetros a la redonda y cada seis segundos realizaba un nuevo diseño proveniente de la red.
Autor: Pedro García Romero
Título: L.S.D.A.
Año: 2000
Video-instalación. L.S.D.A. (La Soga Del Ahorcado) , de 2000, es una secuencia de diez acciones específicas realizadas para la ciudad de Vitoria, que se materializan en un vídeo y en diez paneles fotográficos -que documentan cada acción-, a los que se añade, a modo de marco, otras imágenes relacionadas. La estructura de las intervenciones es idéntica: un hombre joven se cuelga -se ahorca-, en la proximidad de una escultura o de un mausoleo conmemorativo de la ciudad: escultura y muerte, monumento y olvido. Lo que cambia de una a otra son los matices relacionados con el personaje o la idea "inmortalizados" en el monumento. En alguno de los casos el ahorcado ríe, en otros llora o patalea, o gira sobre sí mismo. Cada una de las acciones va acompañada de una bibliografía que alude al personaje o a las referencias utilizadas. L.S.D.A. forma parte de El fantasma y el esqueleto, un proyecto de largo alcance que incluía exposiciones, talleres, proyecciones de cine, ciclos de conferencias y debates, y un libro.
Selección de performance inspirados en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autor: Roger Bernat
Título: Dominio público
Año: 2009
Escenario: Plaza del Museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz
Autor: Zhu Ming
Título: The bubble series, una pieza en la que el artista utiliza como instrumento de expresión su cuerpo introducido en una gran burbuja de plástico transparente. Representa de esta manera el deseo de comunicación y, al mismo tiempo, de aislamiento, y en definitiva la naturaleza efímera de la vida: su cuerpo delgado, casi desvalido, dentro de la burbuja herméticamente cerrada transmite ansiedad, tristeza y desesperación.
Año: 2007
Escenario: Plaza del Museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz.
Nombre: Cang Xin
Título: Existence in translation, performance colectiva en la que Cang Xin ejecuta una serie de sencillos ejercicios rituales que repiten los participantes.
Año: 2007
Escenario: Plaza del Museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz.
Selección de intervenciones inspiradas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autora: Maider López
Título: Coches.
Con el proyecto Coches, la artista mostró, por un lado, su interés por los espacios y formas que definen los vehículos estacionados, y por otro, promovió la reflexión al trasladar un fenómeno netamente urbano, un atasco de tráfico, a un entorno rural, para lo que contó con la participación de decenas de conductores que se prestaron voluntariamente al proyecto. Maider López completa su proyecto Coches con una intervención en el parking público de Etxauri, en Vitoria-Gasteiz.
Año: 2005
Autora: Claudia Wissmann
Título: Light Gardens
Año: 2002-2003
Intervención: Tres cajas de luz de 1140 x 1140 x 60 cm, de acero, vidrio, fuentes luminosas, prado de flores, campo de espárragos y belladonas. Norbert Nobis: "El ser humano sabe que debe protegerse a sí mismo y a su entorno para conservarlos. Con esta mirada hacia un futuro concebible, aunque no deseable, la artista quiere centrar nuestra atención sobre los peligros para la naturaleza que el ser humano está alimentando con el uso incosciente de la técnica..."
Localización: Parque de El Prado de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Sergi Aguilar
Título: El paseo de las nubes
Año: 2002-2003
Intervención: Cuatro módulos de 200 x 400 x 15 cm, 1 brújula de 100 cm de diámetro. María Teresa Aguilar: "Cada una de las placas posee inscritas, en bajorrelieve sobre sus superficies, mapas indescifrables de improntas y signos que surgen de la manipulación y fusión de planos concretos de distintos enclaves de la tierra, que han sido descontextualizados y relacionados a su vez con residuos de otras geografías posibles, creando con toda esta amalgama, cuatro flamantes mapas que nos introducen en una nueva realidad territorial, que cada espectador puede asociar libremente a lugares conocidos o imaginarios..."
Localización: Parque de El Prado en Vitoria-Gasteiz.
Autora: Susana Solano
Título: La linterna I
Intervención: Acero inoxidable, 185 x 520 x 300 cm. María Teresa Blanch: "Los tres anillos de malla de hierro blanda están pensados para absorber a los transeúntes en un túnel partido en el que deberán ejercer su pericia sobre los brutalistas cinturones internos que la sostienen, como cuando se circula por entre la maleza, aunque también tiene algo de aventura de carrusel lúdico..."
Localización: Parque de El Prado de Vitoria-Gasteiz.
Autora: Esther Ferrer [+info]
Título: Números primos
Intervención: Superficie de baldosas con diagonal roja, diagonal azul y números primos, 20 x 20 mts.
Año: 2003
Localización: Parque El Prado de Vitoria-Gasteiz. Esther Ferrer: "Al penetrar en el universo de los números primos se tiene la sensación de que son la traducción, el reflejo de un caos universal magnífico, continuamente en evolución que no se repite jamás, siempre diferente y siempre el mismo. Un caos en cuyo interior parece existit un orden, un orden extraño, curioso..."
Autor: Perejaume, pintor, fotógrafo y poeta barcelonés que fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 2006.
Título: Retrotábula, intervención de Perejaume en una cresta del monte Orixol, en las proximidades de Vitoria-Gasteiz. La pieza denominada Cambra-Cambril conectó dos espacios distintos, ARTIUM y la montaña Orixol, donde Perejaume levantó un muro cilíndrico que luego trasladó a la sala de exposición en el museo ARTIUM.
Selección de películas rodadas o inspiradas en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Título original: Trío de ases: El secreto de la Atlántida
Año: 2008
País: España
Director: Joseba Vázquez
Guión: Joseba Vázquez, Txema Sandoval
Duración: 120 min.
Reparto: Mariví Bilbao, Álvaro de Benito and Antonio Garrido
Productora: Amalur Films
Fotografía: Félix Guede
Música: Jose Ignacio Arrufat
Género: Comedia / Fantástica
Sinopsis: Se busca la esmeralda de la Atlántida, la gema más grande del mundo. Su energía es más potente que cien bombas atómicas. Su poseedor será el dueño absoluto del planeta. Faraón e Isis quieren devolver a Egipto su antiguo esplendor. El Trío de Ases (Clo, Nula y Pitt) tiene la misión de hallar la gema y así salvar la humanidad. Todos están dispuestos a morir por el fabuloso tesoro, pero nadie sabe que la clave está en los inocentes ojos de una niña: Melibea. Todo vale: Magia, Asesinatos, Mentiras, Traición… (http://peliculas.unapeli.com/trio-de-ases-el-secreto-de-la-atlantida-joseba-vazquez-2008.html)
Localizaciones: Laguardia, Murguía, Vitoria-Gasteiz.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Llach: La revolta permanent
Año: 2006
Duración: 90 min.
País: España
Director: Lluís Danès
Guión: Lluís Arcarazo, Lila Pla
Música: Lluís Llach
Fotografía: Emili Guirao
Reparto: Documentary, Lluís Llach
Productora: Mediapro / Bainet Zinema
Género documental: Musical / Histórica / Años 70
Sinopsis: El 3 de marzo de 1976 en Vitoria, en el transcurso de una asamblea de trabajadores, la actuación de la Policía causó cinco muertos y más de cien heridos de bala. Esa misma noche, llevado por la rabia, Llach compuso la que sería una de las canciones más emblemáticas de la Transición: Campanades a morts. Ahora, treinta años después, Lluís Llach vuelve a Vitoria para interpretarla en un concierto multitudinario en recuerdo a las víctimas del 3 de marzo. Un viaje en el espacio y en el tiempo conducido por la música y las palabras del propio Llach, en el que se mezclan recuerdos autobiográficos con imágenes y testimonios de los protagonistas de esos hechos. Esta es la historia de una canción, el retrato de la persona que la escribió y la crónica de los hechos que la inspiraron. Un grito y una exigencia de revuelta permanente contra el olvido. (Fuente: Filmaffinity)
En Biblioteca: DVD DAN-LL 1
Localizaciones: Barrio de Zaramaga, Catedral Nueva, Calle Prado, Iglesia de San Francisco.
Video:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Locos por el sexo
Año: 2006
País: España
Director: Javier Rebollo
Guión: Javier Rebollo, María Eugenia Salaverri
Duración: 96 min.
Reparto: Jordi Vilches, Karra Elejalde, Inma del Moral, Guillermo Montesinos, Txema Sandoval
Producción: Juan Ortuoste, Iñaki Núñez y Javier Rebollo
Fotografía: Juan Molina
Música: Víctor Reyes
Género: Comedia
Sinopsis: Nono (Jordi Vilches) es un joven esquizofrénico que se cree destinado a parar la carrera armamentística mundial. Siempre ha vivido solo con su agobiante madre, pero al ingresar en el "Psiquiátrico Santo Job" descubre la amistad gracias a Ramón (Karra Elejalde), un demente que está obsesionado con tener estigmas, y a una extravagante cuadrilla de lunáticos compuesta por un abducido, un pirómano, un hombre invisible, una alcohólica que odia a los hombres... El director del psiquiátrico (Guillermo Montesinos), un médico ansioso de fama, contacta con la madame del puticlub local (Neus Asensi) para que sus pacientes visiten a las chicas siguiendo una peculiar terapia. El programa funciona. Las chicas están contentas y los locos, más. Y Nono se enamora perdidamente de Anita (Inma del Moral). Todo parece ir bien, pero en el puticlub hay también clientes como "el Míster" (Manuel Manquiña), capaces de dar muchos problemas. Un día se produce un asesinato y los locos son los principales sospechosos. A partir de ese momento tienen que poner en marcha un plan. (http://www.labutaca.net/films/43/locosporelsexo.htm)
Localizaciones: Sierra de Madrid, San Lorenzo del Escorial, Vitoria-Gasteiz, la llanada alavesa, Laguardia.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Frágil
Año: 2004
Duración: 112 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Catalina Gilabert
Música: Bíngen Mendizábla & Borja Ramos
Fotografía: Unax Mendía
Reparto: Muriel, Julio Perillán, Imma Colomer, Maria Bazán, Silvia Segovia, Lidia Navarro, Bibiana Schönhöfer, Paula Pizzi, Violaine Estérez, John G. Rubin, Paul Black, David Christoffersen
Productora: Frágil Zinema / Gasteizko Zinema
Web oficial: http://www.fragil.net/
Género: Drama
Sinopsis: Venus (Muriel) tiene 25 años, es dulce, romántica y no muy atractiva. Ella vive con su estoico padre en un aislado valle del norte. Ambos trabajan en las tareas del campo y fabrican miel de flores. Su relación siempre ha sido cordial, pero absolutamente carente de cualquier muestra de cariño. Cuando tenía 9 años, un niño dio a Venus su primer y único beso, y los dos se juraron amor eterno. Desde ese momento, día tras día, ella espera en vano su regreso. Una mañana el padre aparece muerto. Venus abandona su hogar y sale en busca del amor perdido y de sus sueños. No muy lejos de allí, David (Julio Perillán), un joven actor, magnético y arrogante, aguarda el comienzo del rodaje de la superproducción de Hollywood de la que será protagonista, "Dark tale". La idea de empezar a ser deseado y querido por millones le tortura... porque le gusta más de lo que él quisiera. Pronto David y Venus se encontrarán, y ella sentirá al fin que su búsqueda ha terminado... aunque el mundo real no es exactamente igual que los cuentos que ella leía de niña... (Filmaffinity)
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 1
Localizaciones: Se rodó en verano a lo largo de 8 semanas en el País Vasco y Navarra. Algunas de las localizaciones de rodaje fueron el Palacio de Ayete, el Castillo de Butrón y varias calles de Vitoria-Gasteiz como Diputación, Plaza de la Virgen Blanca, Calle Dato, Parque de la Florida y Prado.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Asesinato en Febrero
Año: 2001
Duración 84 min.
País: España
Director: Eterio Ortega Santillana
Guión: Elías Querejeta
Música: Ángel Illarramendi
Fotografía: Daniel Salas
Reparto: Documentary
Productora: Elías Querejeta / Mediapro
Género documental: Histórico. Terrorismo. ETA
Sinopsis: Año 2000, un día cualquiera en una pequeña y hermosa ciudad de provincias. La primavera queda cerca y se nota en los árboles y en las colinas y en los prados del alrededor. Como cada día, atravesando el ordenado entorno, dos hombres, el parlamentario socialista vasco Fernando Buesa y su escolta Jorge Díaz, caminan hacia su lugar de trabajo. Cuando avanzan entre árboles centenarios son asesinados por miembros de la banda terrorista ETA. ¿Por qué? ¿Para qué? (Filmaffinity)
Fotogramas seleccionados:
Título original: Sabotage!!!
Año: 2000
País: España / Francia / Reino Unido
Directores: Esteban Ibarretxe, Jose Miguel Ibarretxe
Guión: Esteban Ibarretxe, Jose Miguel Ibarretxe
Duración: 97 min.
Reparto: David Suchet, Stephen Fry, Dominique Pinon, Santiago Segura
Música: Santiago Ibarretxe
Fotografía: Kiko de la Rica
Productora: Coproducción España-Francia-Reino Unido; Ibarretxe & Co. S.L. / Sociedad Kino Visión / Ciné B / Pathé / Spice Factory / Etb (Euskal Telebista) / Televisión Española (TVE) / Vía Digital
Género: Comedia /Histórica
Sinopsis: Junio de 1815. La "Grande Armée" de Napoleón Bonaparte y las fuerzas aliadas, al mando del Duque de Wellington, se disponen a enfrentarse con enorme entusiasmo en medio de un paraje de Bélgica bastante agradable llamado Waterloo. (Filmaffinity)
Localizaciones: Abornikano, Goiuri, Izarra, Legutiano (Álava).
Rodaje:
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Suerte
Año: 1997
Duración: 90 min.
País: España
Director: Ernesto Tellería
Guión: Javier Memba
Música: Barricada
Fotografía: Enric Daví
Reparto: Daniel Guzmán, Pepón Nieto, Nuria Prims, Javier Albalá, Anne Igartiburu, Juanjo Puigcorbé, Ion Gabella
Productora: Ikusmen P.C. / Prime Films
Género: Drama. Intriga
Sinopsis: La obsesión de Toni por conseguir dinero para mejorar su vida le lleva a aceptar la propuesta del comisario Berasategui. Ésta consiste en participar en una serie de pequeños atracos. Al principio se resiste, pero el primer encargo sale bien y parece que no hay nada que temer. A pesar de ello, Toni no se muestra convencido de volver a tentar la suerte en una segunda vez, sobre todo porque que se trata de un proyecto de mayor envergadura y peligro... (Filmaffinity)
Localizaciones: Barrio de Zaramaga, Calle San Prudencio, Calle Dato, Parque de La Florida, Casco Medieval, El Batán, Lakua.
Fotogramas seleccionados:
Título: Fiesta
Título original: Fiesta
Año: 1995
Director: Pierre Boutron
Guión: Pierre Boutron
País: Francia
Música: Wim Mertens
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Jean-Louis Trintignant, Gregoire Colin, Marc Lavoine
Género: Drama | Guerra Civil Española
Sinopsis: Ambientada en la Guerra Civil Española, la película nos cuenta la historia de Rafael, un joven aristócrata que cursa estudios en una prestigiosa academia militar francesa. Un día recibe la notificación de que debe presentarse para luchar en la guerra española. Rafael será enviado al pelotón que se encarga de las ejecuciones de los prisioneros, lo que hará que se convierta sin darse cuenta en una máquina de matar.
Localizaciones: Plaza del Machete, Los Arquillos, Plaza España (Plaza Nueva), Interior del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Banco de España, Oñate.
Curiosidades:
La película fue dirigida por el portugués Pierre Boutron, y contó con la colaboración del donostiarra Javier Aguirresarobe, quien estuvo encargado de la fotografía.
Algunas escenas de la película están rodadas en Vitoria-Gasteiz, aunque en realidad en la cinta aparecen como si fuera Pamplona.
El equipo de rodaje estuvo tres días en noviembre de 1994 filmando exteriores y algunos interiores para la película.
Entre los escenarios vitorianos que aparecen en la película destacan: la Plaza del Machete, en donde se desarrolla el funeral; La Plaza de España que recrea el cuartel militar adonde acude el protagonista para incorporarse a la guerra. Los Arquillos que recrean un pequeño café donde los protagonistas se conversan; Y el interior del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que aparece en varias escenas, como la de los soldados subiendo por las escaleras, o la de los trabajadores en las oficinas del cuartel.
Los esfuerzos por ambientar la Plaza de España y los alrededores en una Pampla de finales de los años treinta fueron importantes, sin embargo, al equipo de producción tuvo un pequeño lapsus y en la escena en la que el coche baja por la cuesta del Banco de España se puede apreciar como un cartel moderno del bar "La Unión".
Título original: La madre muerta
Año: 1993
Duración: 107 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Juanma Bajo Ulloa
Música: Bingen Mendizábal
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Karra Elejalde, Ana Álvarez, Silvia Marsó, Elena Irureta, Ramón Barea, Gregoria Mangas, Marisol Sáez, Raquel Santamaría
Productora: Gasteizko Zinema / Sogepaq
Premios: 1993: Festival de Montreal, Mejor Dirección; Premio Goya a los mejores efectos especiales
Género: Drama
Sinopsis: Ismael es un asesino que ha cometido varios crímenes a lo largo de su vida, sin embargo, solo uno de ellos, continúa obsesionándole. La hija de una de sus víctimas, una niña de corta edad que presenció el crimen, quedó tan impresionada que perdió la razón. Años después, Ismael secuestrará a la joven para averiguar si le reconoce como el asesino de su madre.
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 2
Localizaciones: Salvatierra, calles y edificios de Vitoria-Gasteiz: Villa María, Iglesia de San Pedro, Estación de Renfe, Instituto Molinuevo, La Florida.
Curiosidades:
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Alas de mariposa
Año: 1991
Duración: 108 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Juanma Bajo Ulloa
Música: Bingen Mendizábal
Fotografía: Aitor Montxola & Enric Daví
Reparto: Silvia Munt, Fernando Valverde, Susana García, Laura Vaquero, Karra Elejalde, Txema Blasco, Alberto Martín Aranaga, Rafael Martín, Olivia Sánchez
Productora: Fernando Trueba P.C. / Gasteizko Zinema
Premios y nominaciones
1991
Festival Internacional de San Sebastián, Concha de Oro
Premios Goya (mejor dirección novel, mejor guión original, mejor actriz)
Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (mejor director revelación, mejor actriz)
1992
Seattle International Film Festival (SIFF) (mejor director joven, premio del público a la mejor película)
Köln Film Festival (mejor actriz)
Premios de la Asociación de Críticos de Nueva York (mejor ópera prima)
Premios de Cinematografía Olid Melia (mejor película española)
Premios Ondas (mejor película española)
Género: Drama
Sinopsis: Un matrimonio norteño de baja extracción social suspira por tener un hijo pero el destino les da una niña. Poco después nace el ansiado varón, pero un hecho terrible ocurrirá, a consecuencia del cual madre e hija no se hablarán durante quince años. (Filmaffinity)
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 3
Localizaciones: Hospital Militar de Vitoria-Gasteiz, Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de las Nieves,Colegio Corazonistas, patio privado junto a la catedral de Santa María, tunel de la calle San Antonio, Casco Viejo, barrio de Adurtza, Cementerio de Santa Isabel.
Curiosidades:
Alas de mariposa fue el primer largometraje dirigido por el vitoriano Juanma Bajo Ulloa.
El director quiso rodar en su ciudad porque estaba cansado de que en las películas españolas siempre aparecían los mismos escenarios rodados en Madrid y Barcelona.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Todo por la pasta
Año: 1991
Duración: 92 min.
País: España
Director: Enrique Urbizu
Guión: Luis Marías
Música: Bernardo Bonezzi
Fotografía: Carles Gusi
Reparto: Antonio Resines, María Barranco, Kiti Manver, Caco Senante, Luis Ciges, Ion Gabella, Pilar Bardem
Productora: Creativideo
Género: Thriller | Robos y atracos
Sinopsis: Cuarenta y ocho millones de pesetas desaparecen de un bingo. Los miembros de la banda que lo robaron ignoran que esa cantidad estaba destinada a pagar a dos mercenarios para cometer un crimen organizado por la policía. Cuando las cosas se complican realmente, Azucena, la novia de uno de los ladrones, decide recuperar el dinero. En su camino se cruza la directora de un asilo de ancianos que la encubre, haciéndola pasar por una psicóloga... (Filmaffinity)
En Biblioteca: DVD URB-EN 1
Localizaciones: Bilbao, Antigua Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz.
Curiosidades:
El 5 de agosto de 1990, en plenas fiestas de La Blanca, se realizó un casting para elegir a setenta personas para participar en la película de Enrique Urbzu Todo por la pasta.
El lugar de rodaje fue la Antigua Estación de Autobuses de Vitoria en la calle Francia, actual sede del Museo Artium.
La escena elegida para rodar en Vitoria-Gasteiz fue una persecución que comenzaba en las calles de Bilbao y continuaba como por arte de magia en el interior de la Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz.
Aunque la escena de la Estación de Autobuses fue rodada en Vitoria-Gasteiz, en la película simula ser la Estación de Autobuses de Bilbao.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: El amor de ahora
Año: 1987
País: España
Director: Ernesto del Río
Guión: Ernesto Del Río, Luis Eguraun, Santiago González
Duración: 90 min.
Reparto: Klara Badiola, Antonio Valero, Patxi Bisquert, Walter Vidarte, Asunción Balaguer, Álex Angulo
Música: Ángel Muñoz Alonso
Fotografía: Carles Gusi
Productora: Sendeja Films S.A.
Género: Romance
Sinopsis: Pello y Arantza son un matrimonio exiliado en el sur de Francia que ha decido abandonar la lucha armada contra el gobierno español. El tiempo ha pasado y los ideales de juventud han dado paso al deseo de una vida como la del resto de la gente, por lo que pasan la frontera para vivir en Bilbao, en la casa de los padres de Arantza, una situación que se hará prácticamente insostenible. La solución la ofrece Luis, un antiguo compañero de militancia que vive en la Rioja alavesa, en el campo, donde trabaja con Lombardi, un periodista de televisión que en esos momentos prepara un reportaje sobre los últimos años de Euskadi. Entre el amor y el recuerdo de una lucha que creían justa Arantza y Pello comprobarán que el pasado no es fácil de olvidar. (http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-136749/)
Localizaciones: Laguardia (Álava).
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título: El sur
Año: 1983
Duración: 93 min.
País: España
Director: Víctor Erice
Guión: Víctor Erice (Relato: Adelaida García Morales)
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela Aparicio, Germaine Montero, Aurora Clement, María Caro, Francisco Merino, José Vivo
Productora: Coproducción España-Francia; Elías Querejeta P.C. / Chloe Productions
Género: Drama | Familia. Posguerra española
Sinopsis: “La Gaviota” es una casa con veleta situada a las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer Julia, maestra represaliada durante la Guerra Civil, y Estrella, la hija de ambos. Estrella recorrerá el camino desde la infancia hasta la adolescencia sospechando que hay algo oculto en la vida de su querido padre: otra mujer. A medida que Estrella va sabiendo más, la vida en “La Gaviota” empieza a cambiar. (Filmaffinity)
En Biblioteca: DVD ERI-VI 2
Localizaciones: Calle San Prudencio, Antiguo Gran Cinema Vesa de Vitoria-Gasteiz.
Curiosidades:
Una de las escenas más importantes de la película, cuando Estrella se entera de la existencia de un secreto familiar, fue rodado en el exterior del Gran Cinema Vesa de Vitoria-Gasteiz. Este cine-teatro se inauguró en junio de 1951 y cerró sus puertas para transformarse en centro comercial en 1982. Por este motivo las escenas interiores de la película fueron grabadas en salas de Madrid.
En el rodaje participaron numerosos extras vitorianos, entre ellos empleados de VESA (Vitoria de espectáculos), que fueron caracterizados como personajes de postguerra.
El equipo de rodaje de la película estuvo durante tres días de enero grabando en la calle San Prudencio de Vitoria-Gasteiz. El rodaje se vió dificultado por una ola de frío que en esos días había en la ciudad, llegando a grabar escenas a siete grados bajo cero. Los del equipo de filmación tuvieron que vigilar las vías del travelling para evitar que se congelaran.
La película además de en Vitoria-Gasteiz se filmó también en Madrid, Ezcaray, El Escorial y Zamora.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título: El sacamantecas
Año: 1979
Director: Jesús María del Val Sáenz De Ugarte, Juan Carlos Ruiz De Gordoa
Guión: Jesús María del Val Sáenz De Ugarte, Juan Carlos Ruiz De Gordoa, Juan Carlos Martínez, Ramón Mateos, Manolo Larrazcueta
Reparto: Juán Ignacio Bajo, Ernesto Santolaya, Jaime Apilánez, Txema Blasco, Jesús Ibañez De Matauco, Mary del Val, Carmen Carrión
Duración: 62 min.
Sinopsis: A finales del siglo pasado una serie de mujeres aparecen muertas en los alrededores de Vitoria. La población aterrorizada comienza a hablar de un misterioso personaje que extrae y devora las entrañas de sus víctimas. Así nace la leyenda del Sacamantecas. Cuando el labrador Juán Díaz de Garayo es arrestado y se confiesa autor de seis de los crímenes, el garrote vil o el manicomio son las dos únicas que se le ofrecen.
Duración: 62 min.
Localizaciones: Iglesia de San Miguel, el Casco Viejo, Parque de la Florida, la Escuela de Artes y Oficios, Gomecha y Olarizu.
Curiosidades:
La película está basada en hechos reales, existió un auténtico "sacamantecas" que asesinó a seis mujeres. Su caso tuvo mucha repercusión en todo el estado.
El rodaje tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz, y aparecen escenarios como la Iglesia de San Miguel, el Casco Viejo, Parque de la Florida, la Escuela de Artes y Oficios, Gomecha y Olarizu.
La mayoría de los personajes que aparecen en la película no eran actores profesionales, sino vitorianos muy conocidos en la ciudad como la locutora de radio Judith Cobo en el papel de molinera o Ernesto Santolaya, Carmen Carrión, Venancio del Val, Jesús Ibañez de Matauco...
Los medios económicos fueron muy escasos y gracias a la aportación de "Bolsillos particulares, S.A." fue posible la realización del proyecto.
Fotogramas seleccionados:
Título: Mañana de domingo
Año: 1966
País: España
Dirección: Antonio Giménez-Rico
Intérpretes: Laly Soldevila, Rosario Barquin, Juan Manuel Aracana, Carlos Muñoz, Juan Cazalilla, Charo Soriano
Guión: Antonio Giménez-Rico, María J. González de Sarralde
Música: Carmelo A. Bernaola
Fotografía: Antonio Pérez Olea
Duración: 70 min.
Género: Comedia
Sinopsis: La trama arranca en la casa familiar del doctor Vélez. El protagonista "Jai" es el perro que huye de la casa y de paso se encargará de mostrarnos todos los hermosos rincones vitorianos.
Localizaciones: La Florida, piscinas de Gamarra, La Casa del Cordón....
Curiosidades:
Mañana de domingo fue dirigido por Antonio Jiménez Rico, autor de cintas tan conocidas como El disputado voto del señor Cayo (1986), Jarrapellejos (1987), Las ratas (1997) o El libro de las aguas (2008).
Mañana de Domingo fue el primer trabajo como director del burgalés Antonio Gimenez Rico.
Rodada en Vitoria-Gasteiz, en la cinta aparecen numerosos personajes conocidos de la ciudad.
La película fue un encargo institucional producido por la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. La vitoriana María Josefa González de Sarralde fue la encargada de escribir el guión y el director Antonio Gimenez Rico el encargado de dar vida al proyecto. La consigna era clara: "mostrar la ciudad a diestro y siniestro".
La cinta muestra diversos lugares de la capital alavesa, desde los más hermosos como La Florida a los más desfavorecidos como las chabolas gitanas de las afueras de la ciudad. El rodaje de estas escenas tuvo un efecto contundente ya que el Ayuntamiento viendo las condiciones de vida tan duras en las que se encontraban los gitanos decidió tomar cartas en el asunto.
Fotogramas seleccionados:
Título: ...Y llegó el día de la venganza
Título original: Behold a pale horse
Año: 1964
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos / Francia
Director: Fred Zinnemann
Guión: J.P. Miller (Basada en la novela de Emeric Pressburger)
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Jean Badal (blanco y negro)
Reparto: Gregory Peck, Anthony Quinn, Omar Sharif, Raymond Pellegrin, Paolo Stoppa, Mildred Dunnock, Daniela Rocca, Marietto, Christian Marquand
Productora: Columbia Pictures
Género: Thriller | Guerra Civil Española
Sinopsis: Ambientada en la Guerra Civil Española, nos cuenta la historia de Manuel Artiguez (Gregory Peck), un miembro del maquis que al terminar la guerra se refugia en Francia. Pasados algunos años recibe la visita del hijo de un amigo suyo muerto a manos del sargento de la Guardia Civil Viñolas (A. Quinn). El joven le pide que vengue a su padre. Aunque en un principio Artiguez no atiende a las demandas del niño, finalmente y al enterarse de la enfermedad de su madre, decide regresar a España. El sargento Viñolas aprovechará la enfermedad de la madre de Artiguez para tenderle una trampa.
Localizaciones ficticias en Vitoria-Gasteiz: Plaza de la Virgen Blanca, Los Arquillos, Hospital de Santiago Apostol y Plaza del Machete.
Curiosidades:
La película fue rodada en 1964, sin embargo en España estuvo prohibida por la censura franquista hasta 1979.
Fred Zinnemman dirigió películas tan conocidas como Sólo ante el peligro (1952), Historia de una monja (1959), De aquí a la eternidad (1953) o Un hombre para la eternidad (1966).
Ambientada ficticiamente en una ciudad del norte de España llamada San Martín, es fácilmente reconocible muchos rincones de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
El director de la cinta, Fred Zinnemann, y el director artístico, Alexandre Trauner, estuvieron dos días en Vitoria-Gasteiz en octubre de 1962, para localizar exteriores, tomar apuntes, bocetos y fotografías de la ciudad con el fin de recrearla posteriormente en unos estudios de cine franceses, para evitar la censura franquista. Según palabras del propio director: "Estuvimos en el Norte: Vitoria, Burgos, etc. Pero había que ir con cuidado con Franco y con la Guardia Civil. Ustedes son muy jóvenes, pero en aquella época había que ir con pies de plomo porque podían matarte. El film se rodó en París, donde Trauner construyó una calle española que siguió en pie una vez acabado el rodaje...."(Dirigido por…, nº 150, septiembre 1987)
Los escenarios vitorianos recreados "ficticiamente" en los estudios de cine fueron varios: La Plaza de la Virgen Blanca (incluidos balcones, monumento central y farolas), La Plaza del Machete, Los Arquillos, y un centro médico que recuerda mucho a los interiores del Hospital Santiago Apostol de Vitoria-Gasteiz. Algunos de estos lugares resultan de lo más curiosos si nos fijamos con detenimiento, vemos cómo el director artístico decidió fusionar varios escenarios como la Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza del Machete. Trauner hace desaparecer la balconada de la Virgen Blanca para dar paso directamente a la Plaza del Machete. Sin embargo el conjunto ficticio "vitoriano" resultó de lo más creíble, dando la impresión de que efectivamente nos encontramos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Resulta curioso ver a Omar Sharif asomado en unos de los balconcillos típcos de Los Arquillos vitorianos, o ver pasear a Anthony Quinn por la Plaza del Machete. No menos curioso resulta encontrar a Gregory Peck en los tejados vitorianos y abatido a tiros en la entrada del hospital Santiago.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título: Cuerda de presos
Año: 1956
Duración: 87 min.
País: España
Director: Pedro Lazaga
Guión: Pedro Lazaga (novela: Tomás Salvador)
Música: Enrique Franco
Fotografía: Manuel Berenguer
Reparto: Lis Rogi, Anibal Vela, Carmen Lozano, Antonio Almoros, Fernando M. Delgado, Antonio Prieto, Arturo Fernández, Santiago Rivero, Laly del Amo, German Cobos
Productora: Ansara Films
Género: Drama | Siglo XIX
Sinopsis: La acción transcurre en el año 1879 cuando una pareja de la Guardia Civil, Serapio Pedroso Buján y Silvestre Abuín Corvino, recibe el encargo de trasladar desde la localidad leonesa de Murias de Paredes hasta Vitoria a un famoso criminal Juan Díaz de Garayo y Argandoña alias "El Zurrumbón". Al comienzo del viaje la pareja desconoce la verdadera identidad del preso, sin embargo en mitad del trayecto se enteran de que en realidad se trata del famoso asesino en serie apodado el "Sacamantecas"...
Curiosidades:
La película está basada en un hecho real, la historia del famoso asesino en serie vitoriano llamado el "Sacamantecas". Este asesino en serie era Juan Díaz de Garayo, personaje nacido en Eguilaz (Álava) en 1821, que violó y mató a seis mujeres ,y lo intentó con otras cuatro. El "Sacamantecas" fue detenido y ahorcado en el Polvorín de Vitoria en 1880. El personaje se hizo tan célebre que su nombre "el Sacamantecas" será utilizado a partir de entones en diferentes lugares de España para dar miedo a los niños, comparándolo con "el hombre del saco" o "el coco".
Cuerda de presos es la adaptación de la novela de Tomás Salvador, ganadora del Premio Nacional de Literatura y el Premio Ciudad de Barcelona en 1954.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título: Amaya
Año: 1952
Duración 110 min.
País: España
Director: Luis Marquina
Guión: Luis Marquina, J. Luis Albéniz, Jesús Azcarreta
Música: Jesús Guridi
Fotografía: José F. Aguayo, Heinrich Gärtner
Reparto: José Bódalo, Rafael Luis Calvo, Susana Canales, Félix Dafauce, Ramón Elías, Manolo Morán
Productora: Producciones Cinematográficas Hudesa
Género: Drama | Histórico
Sinopsis: El príncipe godo Ranimiro y su hija Amaya han sido hechos prisioneros por los vascos. Él será juzgado por el Consejo de Ancianos, mientras, el caudillo vasco Íñigo, que fue quien le detuvo, se enamora de su hija Amaya, sin saber que ésta es la actual poseedora del brazalete de oro que simboliza la tradición de los vascos y que, según cuenta la leyenda, el hombre que se case con ella será proclamado rey de Vasconia...
Localizaciones: Puerto de Vitoria, Sierra de Urbasa, Agurain.
Curiosidades:
Amaya es la adaptación de la novela Amaya o los Vascos en el Siglo VIII de Navarro Villoslada. También existe una ópera de 1920 escrita por José María Arroita-Jáuregui y con música de Jesús Guridi.
El rodaje de la película comenzó con una misa en la capilla de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Numerosos curiosos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz acudieron a ver el rodaje tanto en la capital como en los rodajes posteriores en el Puerto de Vitoria o en la Sierra de Urbasa.
La música de la película corrió a cargo del autor vitoriano Jesús Guridi, siendo una de las pocas incursiones del mismo en el cine.
En la película se mencionan lugares alaveses como Aguraín.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título: La espía de Castilla
Título original: The firefly
Año: 1937
Duración: 131 min
País: Sección visual
Director: Robert Z. Leonard
Guión: Frances Goodrich, Albert Hackett, Ogden Nash (Obra: Otto A. Harbach)
Fotografía: Oliver T. Marsh
Reparto: Jeanette MacDonald, Allan Jones, Warren William, Billy Gilbert, Douglass Dumbrille, Henry Daniell
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género: Romance. Musical | Siglo XIX
Sinopsis: Durante los momentos inmediatamente anteriores a la Guerra y después, en plena contienda, tiene lugar una historia sentimental entre la espía española María (encargada de seducir a militares franceses para obtener información) y un espía galo que trabaja para su país, relación difícil de mantener a causa de la situación bélica. (Filmaffinity)
Curiosidades:
Aunque en algunos libros aparece que la película La espía de Castilla fue rodada en Vitoria-Gasteiz, esto no es cierto. La ciudad fue recreada en los estudios de Hollywood, y la visión que dan de la misma está muy distorsionada, mezclándose elementos más típicos de Andalucía y Méjico que de la cultura vasca.
La actriz Jeanette Macdonald, una gran estrella musical del cine norteamericano, recibió clases de bolero y flamenco.
María, la protagonista de la película, es una espía que viaja a Vitoria para intentar evitar la traición de Napoleón al rey de España. Durante su estancia en la ciudad se aloja en la posada El toisón de oro.
La recreación de la famosa Batalla de Vitoria (1813) supone uno de los momentos culminantes de la película.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Argazkaria eta Heriotza (El fotógrafo y la muerte)
Año: 2011
Director: Ciro Izurrategui
Duración: 3,29 min.
País: España
Sinopsis: cortometraje de animación en 3d en euskera realizado con iclone 4.2 y presentado en nontzefilmak. Un fotógrafo busca fotografiar aquello que está a punto de morir ...
Localizaciones: Catedral Nueva, Calle Prado, Cercas Bajas...
Tráiler:
Fotogramas seleccionados:
Título original: El trenecito
Año: 2011
Director: Juan Ibarrondo, Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz
Duración: 3,29 min.
País: España
Sinopsis: Drama sobre una directora de escuela un poco loca acosada por un padre desquiciado y...
Tráiler:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Flores de papel
Año: 2011
País: España
Director: Luis Vil
Guión: Sabino Sanjose, Luis vil
Reparto: Araceli San José Barrós, Roberto Dominguez Sánchez, Jose Luis Regueiro López, Jose luis Estebanez Arroyo, Jose Antonio Torres Balboa, Igor Arzuaga Gumuzio, Maria Isabel García Peña, Jon Alain Ovejas Núñez, Dolores Romero Martinez, Antonio Camacho Ortiz, Mª Jesus Conde Dopico, Maite del Rio Larrucea, Susana Méndez Lertxundi, Mª Angeles Arbaizagoitia, Naiara Gaviña Acha, Elena Etxebarria Goitia, Sonia Salgado Martín.
Rodaje: Esta historia ha sido protagonizada por gente vinculada a la asociación ayalesa de familiares y personas con enfermedad mental Asasam
Sinopsis: Dos personas con enfermedad mental deciden casarse y para ello deberán afrontar ciertas dificultades. Con la ayuda de sus compañeros organizan los preparativos para una boda que será un tanto especial.
Localizaciones: Llodio, Amurrio
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Olaguibel 1808
Año: 2011
Producción, montaje y dirección: Patxi Basabe
Guión: Iñigo Yarza
Iluminación: Xabier Urretabizcaia
Escenografía: Izaskun Urkijo
Sonido: Iosu Gonzalez Etxabe
Música: Ludwig Van Beethoven
Diseño de Vestuario: Iñigo Yarza, Arrate Velez
Maquillaje y Peluquería: Esther Villar
Reparto: Unax Ugalde, Gorka Aginagalde, Karra Elejalde
Sinopsis: Cortometraje realizado para obra teatral Olaguibel 1808.
Tráiler:
Vídeo:
http://www.eitb.com/videos/cultura/eitb-kultura/detalle/681123/eitb-kultura-olaguibel-1808/
Fotogramas seleccionados:
Título original: Todo tiene un final
Año: 2011
Directores: Álvaro Carrascal, Edurne Fuente, Asier Perugorria
Duración: 15 min.
País: España
Sinopsis: Cortometraje realizado durante la primera edición del Festival de Radio y Televisión de Vitoria-Gasteiz por los participantes del taller de televisión.
Localizaciones: Calle Siervas de Jesús, Calle San Prudencio...
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: El lugar donde mueren los sueños
Año: 2010
Duración: 15 min.
País: España
Director: Miguel Angel Sojo
Guión: Cavi Zaragoza
Fotografía: Ekhi Pinedo
Música: Bingen Mendizábal
Reparto:Paula Mendizabal, José Ruiz de Azúa
Género: Thriller
Productor: Miguel Angel Sojo
Sinopsis: Una pareja que rompe y la repercusión que este hecho tiene en la mente del joven J. P. Quentin….
Localizaciones: Cementerio de Santa Isabel, Catedral Nueva y Taberna Molly Malone en Vitoria-Gasteiz.
Corto (tráiler):
Fotogramas seleccionados:
Título original: El secretista
Año: 2010
País: España
Director: Luis Vil
Guión: Luis Vil, Bego Guerrero, Sabino San José
Idea: Bego Guerrero
Música: Xabat Lertxundi
Fotografía: Luis Vil
Música: Luis Vil, Josean Valle
Reparto: Javi Rodríguez, Josu Perea,, Elo Sagarduy, José Ángel Arbaiza "Moli", Dionisio Arbaiza "Arbide", Serapio Urquijo, Txema Sallen, Sabino San José, Bego , Guerrero, Higinia Martín, Angelines Martín, Manuel Morillo
Localización: Rodado en Llanteno (Álava), en la taberna de Satia durante los días 7 y 14 de noviembre. Todos los actores son amateurs, procedentes de localidades como Amurrio, Laudio y Bilbao
Género: Drama
Duración: 18 min.
Sinopsis: Un hombre extraño llega a un pueblo diciendo ser secretista, pide instalarse en el con la intención de comprar los secretos de sus habitantes.
Tráiler:
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Jugando con la muerte
Año: 2010
País: España
Director: Paul Urkijo
Producción: 47 Ronin
Producción ejecutiva: Christian Galvez
Director de fotografía: Gorka Gomez
Música: Xabat Lertxundi
Reparto: Txema Blasco, Ander Pardo, Elisa Rueda, Gotzon Sanchez
Género: Ficción
Duración: 17,30 min.
Sinopsis: El abuelo Eusebio está enfermo comienza a ser una carga para su familia. Todos piensan que está senil, que las cosas increíbles que cuenta son las historietas de un viejo pirado. Nadie le cree, hasta que una noche se le presenta la muerte en casa.
Localizaciones: Calle Prado, Cementerio de Santa Isabel
Tráiler:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Tchang
Año: 2010
Duración: 27 min.
País: España
Directores: Gonzalo Visedo, Daniel Strömbeck
Guión: Gonzalo Visedo
Producido por: Luis Melgar, Guillermo Rojas, Hugo Serra, Alex Montoya, Jon D. Domínguez
Fotografía: Aitor Uribarri
Música: Paco Prieto
Reparto: Martxelo Rubio, Juan Aroca, Gorka Lasaosa, José Luis Ayuso
Productora: Short Films
Premios:
Mejor Dirección en el Festival de Málaga. Cine español, 2011
Mejor Dirección de producción. Cortogenia, 2010
Premios Asecan. Nominado mejor corto andaluz del año
Mejor proyecto en cine – 35 mm.- VIII Certamen de Cortos Andaluces Diputación de Málaga
Mejor Cortometraje en Cine en el II Festival Internacional de Cortometrajes de Ficción Piélagos en Corto 2011
Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en el 14ª Festival de Málaga de Cine Español
Mención Especial del Jurado en el I Festival de Cine Educativo y Espiritual de Ciudad Rodrigo (Salamanca)
Premio a la Mejor Dirección de Producción para Luis Melgar en Cortogenia 2010
Premio al Mejor Proyecto en Cine en el VIII Concurso de Cortometrajes de la Diputación de Málaga
Finalista en el 17º Concurso de Cortos de Laguardia (Álava)
Sección Oficial a Concurso en el Trento Film Festival (Italia)
Nominado a Mejor Corto Andaluz del año por la ASECAN (Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía)
Género: Montaña / Aventura
Sinopsis: Dos montañeros vascos sufren un accidente en una cumbre del sur de España. El servicio de rescate de la Guardia Civil consigue localizarles. Pero una fuerte ventisca obliga a los cuatro a refugiarse en una cueva. Tras una noche de supervivencia, la vida de uno de ellos cambiará para siempre.
Localizaciones: Plaza de España (Plaza Nueva), Los Arquillos, Plaza del Machete
Web: http://www.tchang.es/#!page-5
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: The maid (La criada)
Año: 2010
Duración: 9,40 min.
País: España
Director: Luis Lagos
Guión: Óscar L. Nogal, Roberto Domínguez, Luis Lagos y Luisán Ortiz
Fotografía: Luisán Ortiz
Reparto: Emilie Aranda
Productora: Miedoso Films
Localización: Calle San Antonio de Vitoria-Gasteiz.
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Corten, la frontera entre la ficción y la realidad.
Realización: Beñat Fontaneda Elguea
Guión: Beñat Fontaneda Elguea
Reparto: Izaskun Benito e Iñigo de la Iglesia
Grabado en Vitoria-Gasteiz en Noviembre de 2009
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: La rutina
Año: 2009
Duración: 9,40 min.
País: España
Director: Luis Lagos
Guión: Luis Lagos
Producción: Laburla PC y Miedoso Films
Reparto: Amanda Plaza, Edu
Localizaciones: Calle Prado de Vitoria-Gasteiz.
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título: Lucía
Escenario: Rodado en Vitoria-Gasteiz en Noviembre del 2009
Intérpretes: Iñigo de la Iglesia y Ortzi Acosta Calvo
Guión y dirección: Beñat Fontaneda Elguea
Sonido directo: Cue Audio
Música: Coda
Duración 3’2’”
Premios: Premio HEMENGOAK. Mejor corto alavés 2010
Localizaciones: Plaza de la Virgen Blanca
Corto:
Selección de fotogramas:
Título original: Última llamada
Año: 2009
Duración: 4 min.
País: España
Sinopsis: Un hombre es llamado por un desconocido pidiéndole un rescate por su mujer. El hombre se dejará la piel para llegar corriendo a donde el secuestrador le pide ...
Localizaciones: Calle Portal del Rey, Calle Barrancal, Calle Coronación
Fotogramas seleccionados:
Título original: El círculo de la violencia
Guión, dirección y montaje: Beñat Fontaneda Elguea
Reparto: Ortzi Acosta, Unai López de Armentia
Ayudante de grabación: Josu acosta Calvo
Rodado: Arcaya, agosto de 2007
Localizaciones: Arcaya, Álava
Premios: Cortometraje ganador del premio al "Mejor Cortometraje de Triple Destilación" de la VI edición del festival Notodofilmfest.
Web: http://www.benat.fontaneda.net/detallecont.php?morigen=24&corigen=57&n=Cortometrajes&idmodelo=24&idtipocontenido=57&id=85&_pagi_pg_ant=&_pagi_pg
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: El número 3
"Un asesinato, un único testigo, un posible futuro. El número 3."
Realización: Beñat Fontaneda Elguea y Ortzi Acosta Calvo
Guión: Ortzi Acosta Calvo
Reparto: Ortzi Acosta Calvo
Rodado: Agosto del 2007
Localizaciones: Narvaja y Vitoria-Gasteiz.
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Le protecteur
Escenario: Rodado en Vitoria-Gasteiz
Director: Patxi Basabe Pérez de Viñaspre
Productor: Luis Martínez de Cestafe
Reparto: Juantxo López, Gorka Aginagalde, Txema Blasco
Música: Bingen Mendizabal
Duración: 20 min
Localizaciones: Plaza de la Virgen Blanca, Clínica San José
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Notodoilusión
"Para hacer un cortometraje hacen falta muchos elementos. Sólo uno es indispensable: La ilusión."
Realización: Beñat Fontaneda Elguea y Ortzi Acosta Calvo
Guión: Ortzi Acosta Calvo y Beñat Fontaneda Elguea
Grabado en Las Vegas, Nevada, Ozaeta, Vitoria-Gasteiz, Arcaya y Narvaja, entre 2005 y 2007.
Localizaciones: Vitoria-Gasteiz, Ozaeta, Arcaya y Narvaja.
Premios: Este cortometraje fue proyectado en la gala de entrega de la Séptima edición de los premios de Notodofilmfest como reflejo de la filosofía del festival.
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Oro parece
Realización: Beñat Fontaneda Elguea
Guión: Beñat Fontaneda Elguea
Reparto: Gorka Aguinagalde, Asier macazaga y Gontzal Fontaneda
Rodado en Vitoria-Gasteiz en Diciembre del 2007
Localizaciones: Vitoria-Gasteiz.
Web
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Kolegas
Guión y dirección: Carlos Gonzalez
Año: 2005
Producción: Ruben Alzola
Localizaciones: Vitoria-Gasteiz, Centro Cultural Montehermoso…
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Premonición
"Una tranquila mañana de primavera en Vitoria-Gasteiz..."
Realización: Beñat Fontaneda Elguea y Ortzi Acosta Calvo
Guión: Gontzal Fontaneda
Reparto: Josu Acosta Calvo y Ortzi Acosta Calvo
Premios: Finalista V Notodofilmfest
Rodado en Vitoria-Gasteiz en Abril del 2005.
Localizaciones: Plaza de la Virgen Blanca, Calle Dato, Portal del rey, Zona de los Arquillos de Vitoria-Gasteiz.
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Réplica
Año: 2005
Dirección: Ander Pardo, Marta Pérez
Escrito por: Ibai Canales
Producción: Atan & Tuka’s Films
Sinopsis: Dos mujeres idénticas, planean algo nada bueno con un rifle en las manos. ¿Por qué?
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Escaleras
"Desde pequeño siempre he tenido una ilusión. Hoy es el día!"
Realización: Beñat Fontaneda Elguea y Ortzi Acosta Calvo
Guión: Ortzi Acosta Calvo
Reparto: Ortzi Acosta Calvo
Rodado en Vitoria-Gasteiz en noviembre del 2004.
Web
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Ozaeta
"En las legendarias tierras de Ozaeta, la lucha por el poder supremo, está a punto de comenzar..."
Realización: Ortzi Acosta Calvo y Beñat Fontaneda Elguea
Guión: Paul Urquijo y Ortzi Acosta Calvo
Reparto: Paul Urquijo y Ortzi Acosta Calvo
Grabado en Ozaeta en Diciembre del 2004
Web
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Sabor a menta
Año: 2003
Duración: 15 min.
País: España
Director: Aitor Álvarez Plasencia
Guión: Aitor Álvarez Plasencia
Productor: Aitor Álvarez Plasencia
Fotografía: Javier Aguirre
Música: Aitor Amezaga
Reparto: Mario Simancas (Esteban), Irene Bau (Marta), Ramón Ibarra (Urbano), Pilar Rodríguez (Doña Pruden), Mercedes Galiana (Esposa), Jorge Carrero (Dueño bar), Vito Rogado (Otra camarera)
Género: Drama
Sinopsis: Timoteo vive una vida sin demasiados estímulos repartida entre su casa y el trabajo. Su mujer no le tiene demasiado aprecio y su única afición consiste en pasarse largas horas criando pájaros. Timoteo recibe un encargo y viaja a San Sebastián, donde conocerá a Lolita, una atractiva camarera con la que tendrá una breve pero intensa relación. (http://www.mundocine.net/Sabor-menta-pelicula-38885.html)
Título original: El hombre ubícuo
Año: 2001
Duración: 30 min.
País: España
Director: Eduardo Bajo Ulloa
Guión: Eduardo Bajo Ulloa
Reparto: Leo Bassi, Luciano Federico y Aitor Mazo
Producción: Gasteizko Zinema S.L.
Género: Comedia
Sinopsis: El Hombre Ubicuo, parte de una premisa metafísica: las pistas de una escalofriante serie de crímenes cometidos en Vitoria que apuntan a la simultaneidad de su ejecución por parte de un mismo asesino.
Localizaciones: Plaza de la Virgen Blanca, Plaza España (Plaza Nueva)
Fotogramas seleccionados:
Título original: Tomates
"Tomates, lechugas y zanahorias eran regadas a diario... pero un día..."
Realización: Beñat Fontaneda Elguea y Ortzi Acosta Calvo
Guión: Ortzi Acosta Calvo
Grabado en Narvaja en Mayo del 2001
Premios: Finalista en el Concurso Europeo de cortometrajes amateurs "Yo no soy de aquí" organizado por Canal Plus en torno a la migración.
Logroño: Narvaja en Álava.
Web
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Encrucijada
Año: 1998
Director: Carlos Ginesta
Duración: 19 min.
País: España
Guión: Carlos Ginesta
Premios:
Mejor Actriz Secundaria en Laguardia (Álava). Marzo de 1999.
Mejor dirección en Laguardia (Álava). Marzo de 1999.
Mejor montaje en Laguardia (Álava). Marzo de 1999.
1er premio de Argumento en Zalla (Vizcaya). Noviembre de 1998.
Localizaciones: Calle Dato de Vitoria-Gasteiz.
Tráiler:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Por un infante difunto
Año: 1998/99
Director: Tinieblas González
País: España
Producción: Tinieblas Films/Estudios K2000
Guión: Tinieblas González
Reparto: Jon Ander, Mikel Olabarria, Esther Villar, Mikel Albisu, Teresa Ibáñez...
Director de producción: Norberto Ramos
Jefe de producción: Susana C. Ruiz de Zuazo
Fotografía: Unax Mendia
Directora artística: Maika Ijurjo
Montaje: Antonio Lara
Sinopsis: Cortometraje realizado durante la primera edición del Festival de Radio y Televisión.
Localizaciones: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: Akixo
Año: 1988
Duración: 38 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Producción: Gasteizko Zinema (en colaboración con T.V.E. en el País Vasco)
Guion: Juanma Bajo Ulloa
Ayudantes de dirección: Eduardo Bajo Ulloa, Josu Bilbao
Fotografía: Iñaki Abasolo
Sonido: Alvaro Grijalvo Miguel Ortiz
Dibujos: Alberto Campos
Diálogos: Juanma Bajo Ulloa, Yolanda López de Heredia, Esther Prz. de Eulate
Música: Francisco Rmz. de Infante, Jesús Gestoso, Víctor García de la Torre
Montaje: Juanma Bajo Ulloa, Eduardo Bajo Ulloa
Canciones: Hertzainak, Benito Lertxundi, La Polla Records, Potato
Reparto: Ion Gabella, Txabela Ruiz-Matas, Juanjo Hernández, Alberto Martín, Pedro Arri, Angel López León, Mikel Jauregi, Asun Morales, Txema Blasco
Sinopsis: Su protagonista, el malogrado y estupendo Ion Gabella, da vida a Akixo, un chico que intenta huir de la autoría de su madre, viuda, que no deja de atosigarle con sus deberes. El chico se evade con sus colegas entre los bares de Vitoria, a base de cervezas y costo. Un fin de semana vendrá su primo, un niño pijo que hará lo que sea para integrarse con los colegas de su primo “punki”. Toda la historia tiene claves de una sociedad que empezaba a salpicarse muy seriamente con la kale borroka, y los jóvenes se refugian en gaztetxes (casas jóvenes, donde se celebran conciertos y se toman copas).
Mientras el primo pijo se va integrando a base de rayas, costo y noches de borrachera, Akixo se encontrará más desubicado que nunca. Es protagonista de una generación difícil, ha cambiado a Lertxundi por Hertzainak y La Polla Records, pero su sensibilidad es, si cabe, mayor que la de hace unos años, cuando su padre vivía. Vive al día, con la tragedia esperándole a la vuelta de la esquina, en una bolsa de basura. La historia pega un giro brusco al final dejándonos un sabor amargo en los labios, impregnando todo lo visto anteriormente de un pesimismo atroz. Una rareza que muestra lo que luego sería su obra ulterior (fuente: http://www.otrocine.com/archivos/akixo-juanma-bajo-ulloa-1988/)
Localizaciones: Los Arquillos, Cuesta de San Francisco, Cuchillería, Pintorería
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 3 (contenido extra de Alas de Mariposa)
Corto:
Fotogramas seleccionados:
Título original: El reino de Víctor
Año: 1989
Duración: 36 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Juanma Bajo Ulloa, Yolanda López de Heredia, Esther Pérez de Eulate
Música: Jesús Gestoso, Francisco Rodríguez de Infante
Fotografía: Francisco de la Rica
Reparto: Javier Jiménez, Luisa Mª Solaguren, Alberto Martín Aranaga, Jon Belar
Productora: Gasteizko Zinema
Premios: 1989: Premios Goya: Mejor cortometraje
Género: Intriga | Mediometraje
Sinopsis: Sara lee por las noches un cuento al pequeño Víctor, sobre una afligida princesa y un valiente príncipe. Poco a poco el cuento va acercándose a sus vidas, hasta converger en un fatídico desenlace. (Filmaffinity)
Localizaciones: Palacio de Zulueta (Vitoria-Gasteiz), Palacio de Ayete (San Sebastián), Palacio de Artaza (Leioa)
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 2 (cotenido extra en La madre muerta)
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Selección de cómics inspirados en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Ilustraciones: Jesús A. Peña
Guión: Gonzalo Martínez de Antoñana y Joseba Gómez
Título: Raíces de piedra: de Colegiata a Catedral
Año de publicación: 2010
En Biblioteca: COM MAR-GO 4-3
Segunda entrega del cómic que perfila la historia de la construcción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz desde los primeros asentamientos hasta el origen del templo.
Ilustraciones: Pencho de Armentia
Guión: Gonzalo Martínez de Antoñana
Título: Raíces de piedra: los orígenes y el crecimiento de la Catedral de Santa María de Vitoria
Año de publicación: 2009
En Biblioteca: COM MAR-GO 4-1
¿Un enigma para la Historia del Arte? ¿Un templo construido tan sólidamente como una fortaleza, o una fortaleza que encubre un templo? Se nos mostrará aquí la evolución de este singular enclave, desde los primeros asentamientos campesinos hasta el momento en que el templo va tomando su actual forma, desvelándonos las ocultas razones por las que esta insólita construcción ha llegado a ser como es.
Primera entrega del cómic que perfila la historia de la construcción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz desde los primeros asentamientos hasta el origen del templo.
Autor: Mauro Entrialgo
Título: Los domingos
Año de publicación: 2006
En Biblioteca: COM ENT-MA 5
Con este libro Mauro muestra retazos de su vida, rincones típicos de su ciudad, Vitoria-Gasteiz, a través de una serie de dibujos y acuarelas que perfilan su vida y todo lo que le ha acontecido en ella.
¿Cómo se hizo?
Título: ¿Me puede repetir la pregunta?
Año de publicación: 2005
Autor: Álvaro Ortega
En Biblioteca: COM ALV2 1
En este catálogo el ilustrador vitoriano dedica una de sus historietas a los cambios que se dan, consecuencia de la globalización, en Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal. Emplea la archiconocida imagen de la caja de Vasquitos y nesquitas típica de una de las confiterías más prestigiosas de la ciudad alavesa, Goya confituras, y la reinterpreta a su modo.
Título: Hirunaka = De tres en tres
Año de publicación: 2003
En Biblioteca: COM 148
Un año más Gasteiz recuerda los sucesos del tres de Marzo. Es un tiempo para mirar hacia el futuro in quitar la vista del pasado.Esta conjunción de pasado y futuro es lo que han logrado los artistas y escritores que han tomado parte en éste libro. Mediante sus obras se quiere tener presente el recuerdo de aquellos hechos que marcaron un hito en el movimiento obrero, un recuerdo de tres en tres, de tres de marzo en tres de marzo.
Este acontecimiento también ha sido llevado a la gran pantalla con Llach: La revolta permanent, obra del director de cine Lluís Danès.
Ilustraciones: Simónides
Guión: Jabier Etxagibel
Título: Dolor de dientes
Año de publicación: 2002
En Biblioteca: COM EXT-JA 1
El aprendizaje de la vida comienza para Javi el día en que finge un dolor de muelas para librarse de un examen de matemáticas. Su madre lo lleva al dentista y éste le saca una muela.
Con este historia Simonides nos relata la historia de un adoslecente que por un leve dolor de muela consigue saltarse la clase de gramática, su madre pide hora en el dentista y así comienza la historieta. El chico visitará en Vitoria al doctor Larragabaster, que pudiera hacer referencia al conocido ortodoncista Lasagabaster, que implanta un aparato corrector al protagonista de la historia. Entre otros lugares se mencionan el puerto de Arlabán y calles del centro de Vitoria.
Autor: Iñaki Cerrajería
Título: La ilustración. De la estación de autobuses al ARTIUM pasando por el parking
Año publicación: 2002
En Biblioteca: COM CER-IÑ 1
Compilación de ilustraciones del artista Iñaki Cerrajería realizada por El Correo, con motivo de la inauguración en el año 2002 de ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria-Gasteiz. El libro recoge una selección de viñetas publicadas en el periódico El Correo (edición Álava) con motivo de la construcción del museo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Título: 15 a la vez
Año de publicación: 1986
En Biblioteca: COM 16
Obra colectiva publicada por Caja Provincial de Ahorros de Álava en 1986.
Participantes: Alfredo Álvarez, Gorka Angulo, Jose Angel Benito, J.M. Rico, Mincho, Juan Luis Díaz de Corcuera, Andoni Gaztelua, Kini, Hernández Landazabal, Mauro, Pablo Milicua, Álvaro Ortega, Javier Roa, Murillo, Mikel Valverde.
Autor: José Luis Salinas, Adolfo Usero
Título: La Batalla de Vitoria
Año de publicación: 1985
En Biblioteca: COM SAL-JO 2
El 21 de junio de 1813 se libró en la capital alavesa la batalla de Vitoria, entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida a Francia y las tropas inglesas, españolas y portuguesas bajo el mando del Duque de Wellington. La victoria aliada provocó la retirada definitiva de las tropas francesas de España, la devolución de la corona a Fernando VI y el fin de la Guerra de la Independencia Española.
Para conmemorar la victoria sobre los franceses se encargó la realización de un monumento en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria. Se realizaron distintos diseños y, finalmente, se escogió la escultura de Gabriel Borrás, que se inauguró en el año 1917.
Título: Los felices 85
Año de publicación: 1985
En Biblioteca: COM 99
Exposición colectiva itinerante que pudo visitarse en Vitoria, Zaragoza, Cáceres, Barcelona y Madrid.
Participantes: Alfredo Álvarez, Gorka Angulo Ochoa de Alda, José Ángel Benito, Mintxo, Juan Luis Dz. de Corcuera, Andoni Gaztelua, Kini, Hernández Landazabal, Mauro, Álvaro Ortega, Javier Roa, Mikel Valverde.
El catálogo recoge las obras de ilustradores vitorianos que se inspiran en los distintos rincones de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, se tuvo una tirada de 2200 ejemplares y un PVP marcado de 350 pesetas. Las obras originales se expusieron en la Sala Olaguibel.
Selección de esculturas inspiradas en acontecimientos relacionados con la ciudad de Vitoria-Gasteiz y la provincia de Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Emplazamiento: parte trasera del Palacio de la Provincia
Instalación escultórica
Título: Bosque de luz
Escultora: Anabel Quincoces
Fecha de inauguración: 18 septiembre 2009
Material: Acero, bronce y vidrio
Medidas: 27 piezas
Bosque de luz de la artista vitoriana Anabel Quincoces es un homenaje a las víctimas del franquismo. La instalación se encuentra en la parte trasera del Palacio de la Provincia y se trata de un conjunto de 27 piezas de acero coronadas por unos globos de vidrio que se iluminan con luces led, de bajo consumo.
Según la propia artista "La colocación de las piezas permite a los vitorianos recorrer el recinto, tocar los postes y sentirse parte de la obra"; se trata de un conjunto que simboliza el legado de aquellas víctimas cuya entrega ha permitido avanzar a la sociedad hasta el momento actual. Un monumento que ya es parte de Álava. (Fuente: Noticias de Álava)
Emplazamiento: Vitoria-Gasteiz
Estructura arquitectónica
Título: Monumento a los Fueros Vascos
Arquitecto: Luis Peña Ganchegui
Fecha de proyecto: 1977
Escultura
Título: Homenaje a los Fueros
Escultor: Eduardo Chillida
Fecha de colocación: 1982
Material: Acero reco
Medidas: 2 x 1 x 1 m.
Entre 1897 y 1899 de la mano del arquitecto Javier Aguirre se construyó el viejo mercado de abastos, justo en el emplazamiento en el que décadas después se erigiría la actual Plaza de los Fueros. Fue en 1975 cuando se decide que por motivos de seguridad, salubridad y espacio este mercado debe ser reubicado dotándolo de unas mejores y más modernas instalaciones, así en enero de este año el complejo es derruido y la nueva plaza erigida en un solar junto la Plaza de Santa Bárbara.
La demolición vino acompañada de un debate generalizado, unos abogaban por la rehabilitación del viejo edificio en favor de un inmueble de carácter social o cultural mientras otros creían conveniente su destrucción; también se debatió acaloradamente si se debía derruir o por el contrario atender al valor artístico y arquitectónico del edificio. Pero su destrucción fue definitiva y con ella se abrió una nueva línea de debate ¿cómo plantear la nueva ordenación del solar de la antigua Plaza?
El ayuntamiento propuso la creación de una zona ajardinada y luminosa con una fuente central, pero la Diputación no tardó en pronunciarse al respecto, y definitivamente el espacio acogería un monumento conmemorativo de los fueros vascos. Chillida fue el artista invitado a desarrollar tal proyecto y, finalmente, escogió el solar delimitado por la calle Postas, Independencia y Fueros.
El proyecto fue aprobado por la Diputación de Álava el 27 de julio de 1976 y el 3 de marzo de 1977 el ayuntamiento dio su visto bueno. En el mes de octubre de este mismo año comienzan las obras, pero una gran oposición ciudadana repercute en los plazos del proyecto, y no se retomarán hasta febrero de 1978. El proyecto fue encomendado al arquitecto Peña Ganchegui quien, junto a Chillida, definió las líneas de actuación.
La plaza-monumento abarca una superficie de 8.000 metros cuadrados y está realizada en granito de Porriño. Un anfiteatro con graderío, un frontón, bolera, probadero para el arrastre de bueyes componen el conjunto arquitectónico en homenaje a lo deportes y juegos populares vascos. Todo el conjunto queda cerrado por un espacio laberíntico que cobija la escultura de Chillida de cuatro mil kilos de peso y dos metros de altura.
Emplazamiento: Plaza de la Virgen Blanca
Instalación escultórica
Título: Monumento a la Batalla de Vitoria
Escultor: Gabriel Borrás
Fecha de inauguración: 4 agosto 1917
Material: Bronce y piedra de Fontecha
Medidas: 17 x 7,8 x 7,8 m
La plaza de la Virgen Blanca situada en el centro de la ciudad no siempre ha tenido el mismo aspecto, el inexorable paso del tiempo y los acontecimientos históricos acaecidos en la ciudad han marcado su transformación.
El espacio que comprende la actual plaza, emplazamiento del monumento a la Batalla de Vitoria, fue un lugar de paso, un lugar de concentración de forasteros, de paradas militares (como se observa en la fotografía de 1888), procesiones religiosas y de venta de productos del campo. A principios del siglo XX se restaura el suelo de la plaza y se disponen una serie de árboles que conforman un corredor hacia la calle Prado. En este punto se ubicará, años más tarde, la escultura-monumento a la batalla librada en 1813.
La derrota de los franceses que propició la retirada definitiva de las tropas francesas de España, fue motivo de festejos y celebraciones públicas, creación de medallas y construcción de monumentos que recordarían en años posteriores dicho acontecimiento histórico. El proceso de propuesta, realización y colocación del monumento se aplazó hasta principios de siglo, y tras la presentación de distintos proyectos se erigió ganador lel diseño del escultor valenciano Gabriel Borrás, quien inició sus labores el 12 de octubre de 1914.
El 4 de agosto de 1917 quedaría inaugurada la escultura en "recuerdo hasta las más postreras generaciones de esta memorable batalla".
El monumento se divide en tres pisos que dan forma a un cuerpo troncopiramidal de sección cuadrangular. Los materiales empleados son el bronce y la piedra blanca y sus figuras a tamaño natural recrean el dramatismo de las escenas bélicas allí vividas. En la parte superior del monumento entre laureles y palmas puede leerse "A la batalla de Vitoria" sobre este emblema un grupo alegórico hace referencia a la victoria de las tropas aliadas sobre las francesas, el ramo de olivo indica el inicio de una era de paz y el fin del conflicto bélico. En la parte central del monumento se observan las figuras de los aliados entre las que destaca la del duque de Wellignton a caballo. Y finalmente, en la parte más baja del monumento se halla la figura a caballo del teniente general don Miguel Ricardo de Álava, aclamada por los hijos de Vitoria que con sus gestos ensalzan su protagonismo en tal acontecimiento. En las caras laterales y posterior los derrotados, la cara más amarga de los perdedores y los fallecidos. El dios de la guerra Marte "...señala a los franceses el único camino que les queda tomar: el de volver a su país".
La Plaza de la Virgen Blanca junto con el monumento a la Batalla de Vitoria se ha convertido en uno de los lugares más conocidos y fotografiados de la capital alavesa.
Selección de fotografías inspiradas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autor: Ana Nieto
Título: Extensiones
Año: 2008-2009
Proyecto compuesto por obras publicadas en el cuaderno-agenda 2010 del Espacio Ciudad. En ellas la artista retrata lugares y detalles de las calles, parques, barrios, y zonas conocidas de Vitoria-Gasteiz. El proyecto atiende a la necesidad de la fotógrafa a su regreso de Estados Unidos, de reubicarse en su ciudad natal. Vitoria había cambiado, surgiendo nuevos barrios como el de Zabalgana o Salburua, y como apunta la propia artista "fue un proceso de acercamiento, adaptación y reubicación".
Fotógrafa: Ana Nieto
Título: KTC (Katecral Crew)
Año: 2008
Se trata de un proyecto documental sobre skaters, cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años, y que habitualmente suelen patinar por los alrededores de la catedral de Vitoria-Gasteiz (de ahí su nombre). El conjunto de obras se desarrolla en lugares emblemáticos de la ciudad de Vitoria, como la Plaza los Fueros, el barrio de Adurza o las escaleras de entrada a la Facultad de Letras.
Autor: Zigor Urrutia
Título: Asfaltos blancos (escombros) 01
Año: 2008
Autor: Zigor Urrutia
Título: Asfaltos blancos (grúas) 01
Año: 2008
Autor: Gert Voor in't Holt
Título: Vit 1.1, Lightscapes
Año: 2007
Escenario: Vista aérea nocturna de Vitoria-Gasteiz realizada desde la ventanilla de un avión.
Autor: Gert Voor in't Holt
Título: Vit 1.2, Lightscapes
Año: 2007
Escenario: Vista aérea nocturna de Vitoria-Gasteiz realizada desde la ventanilla de un avión.
Autor: Gert Voor in't Holt
Título: Vit 1.3, Lightscapes
Año: 2007
Escenario: Vista aérea nocturna de Vitoria-Gasteiz realizada desde la ventanilla de un avión.
Autor: Jorge Moreno
Título: Vitoria-Gasteiz
Año: 2007
Autor: Jorge Moreno
Título: Vitoria-Gasteiz
Año: 2007
Autor: Jorge Moreno
Título: Vitoria-Gasteiz
Año: 2007
Autor: Jorge Moreno
Título: Vitoria-Gasteiz
Año: 2007
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: El Ayuntamiento de las nubes
Año: 2007
Escenario: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Andrés Basilio Sagarna
Título: Brevedad frágil e imborrable. Ojos que miraron
Año: 2006
Autora: Ainara Bastarrica Berasategui
Título: Matices, bosque animado
Año: 2006
Autor: Francisco Maruri Manzanedo
Título: Otoño en la viña
Año: 2006
Autor: Iñaki Zulueta
Título: Paisaje alavés, Berrosteguieta
Año: 2006
Autor: Josu Chavarri
Título: Antiguos depósitos de CAMPSA en Vitoria
Año: 2006
Autor: Josu Chavarri
Título: Olárizu
Año: 2006
Autor: Josu Izarra García
Título: AvalA. La almendra medieval
Año: 2006
Autor: Joaquín Sánchez Romero
Título: Amane, contrastes en Elciego
Año: 2006
Autora: Laura Salgado Campos
Título: Vitoria y sus calles, paseando
Año: 2006
Autor: Sara Acha Pérez
Título: No te salgas del camino, de camino al vino
Año: 2006
Autor: Vicente Contreras Usategui
Título: Les 4 fantastiques. Bajo la sombra de las palmeras
Año: 2006
Autor: Antonio García Ruiz
Título: Al caer la tarde, Ysios
Año: 2005
Autor: Alfonso González de Alaiza
Título: Despierta Saburua II
Año: 2005
Autor: Brenan Duarte
Título: Lanzas al cielo
Año: 2005
Autor: B. Duarte
Título: Nocturno n. 2
Año: 2005
Autor: Josu Chavarri
Título: Vitoria
Año: 2005
Autora: María Gloria Calvo Poza
Título: Curvas, Salburua helada
Año: 2005
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: Cascada de las Carnicerías, Cantón de las Carnicerías
Año: 2005
Escenario: Cantón de las Carnicerías.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: El lago del Machete
Año: 2005
Escenario: Plaza del Matxete en Vitoria-Gasteiz.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: El museo de las dunas
Año: 2005
Escenario: Edificio de la calle Correría que albergaba hasta hace unos años el Museo de Arqueología en Vitoria-Gasteiz.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: Plaza de la sabana Virgen
Año: 2005
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: Santa María la sumergida
Año: 2005
Escenario: Catedral Vieja de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Roberto Alegría Arenas
Título: Mirando al futuro, Salburua
Año: 2005
Autor: Raúl Bogajo García
Título: Itzalargia, Aldabe I
Año: 2005
Autor: Roberto González Luis
Título: Naturaba, invernal
Año: 2006
Autor: Zigor Elorriaga Ayarza
Título: Ciudad = Futuro = Anillo Verde
Año: 2005
Autor: Ana Valdeolivas
Título: Arquitecturas. La mirada contenida
Año: 2004
Autor: Fernando Blanco Moriel
Título: Geometría fantástica
Año: 2004
Autores: Glòria Massana (intervención) y César San Millán (fotografía)
Título: Valle salado I
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autores: Glòria Massana (intervención) y César San Millán (fotografía)
Título: Valle salado II
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autores: Glòria Massana (intervención) y César San Millán (fotografía)
Título: Valle salado III
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autores: Glòria Massana (intervención) y César San Millán (fotografía)
Título: Valle salado IV
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autor: Joan Fontcuberta
Título: Valle salado I
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado , en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autor: Joan Fontcuberta
Título: Valle salado II
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autor: Joan Fontcuberta
Título: Valle salado
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autor: Joan Fontcuberta
Título: Valle salado IV
Año: 2004
Escenario: El Valle Salado, en la provincia de Álava, en el municipio de Salinas de Añana.
Autor: Joseba Olalde
Título: Zikloa
Año: 2004
Autor: Joseba Olalde
Título: Zikloa
Año: 2004
Autor: Joseba Olalde
Título: Zikloa
Año: 2004
Autor: José María Álvarez Fernández
Título: Itxina
Año: 2004
Escenario: Macizo de Itxina en el interior del Parque Natural del Gorbeia.
Autor: José María Álvarez
Título: Itxina
Año: 2004
Escenario: Macizo de Itxina en el interior del Parque Natural del Gorbeia.
Autor: José María Álvarez Fernández
Título: Itxina
Año: 2004
Escenario: Macizo de Itxina en el interior del Parque Natural del Gorbeia.
Autor: Oscar Molina
Título: Valle salado
Año: 2004
Autor: Oscar Molina
Título: Valle salado
Año: 2004
Autor: Oscar Molina
Título: Valle salado
Año: 2004
Autor: Roberto Alegría Arenas
Título: Respeto, Puente en Salburua
Año: 2004
Autor: Roberto González Luis
Título: Arte natural, Art-Ziniega
Año: 2004
Autor: José Manuel Navia
Título: Edwin en el patio del antiguo seminario
Año: 2003
Autor: José Manuel Navia
Título: Galerías de la Plaza de la Virgen Blanca
Año: 2003
Autor: José Manuel Navia
Título: Paso de ronda
Año: 2003
Autor: José Manuel Navia
Título: Triforio
Año: 2003
Autor: Aitor Ortiz Viota
Título: Álava nuestro patrimonio
Año: 2002
Autor: Aitor Ortiz
Título: Álava nuestro patrimonio
Año: 2002
Autor: Aitor Ortiz Viota
Título: Álava nuestro patrimonio
Año: 2002
Autor: Aitor Ortiz Viota
Título: Álava nuestro patrimonio
Año: 2002
Autor: Aitor Ortiz Viota
Título: Álava nuestro patrimonio
Año: 2002
Autor: Vari Caramés
Título: En la catedral
Año: 2001
Autor: Vari Caramés
Título: En la catedral
Año: 2001
Autor: Gert Voor in't Holt
Título: Trama urbana, visión noctura, Vitoria-Gasteiz
Año: 2000
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: Iceberg de Escoriaza Esquivel
Año: 200?
Escenario: Palacio de Escoriaza Esquivel en Vitoria-Gasteiz.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: Islote de Maturana-Verástegui
Año: 200?
Escenario: Palacio de Maturana-Verástegui en la calle Correría de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Joxerra Melguizo
Título: La medida del espacio (línea de tierra)
Año: 1996
Técnica: Fotografía color, okumen, pintura plástica.
Autor: Alberto Korta
Título: Colectivo III
Año: 1993
Técnica: Fotografía, caucho y hierro.
Autores: Antonio Altarriba y Pilar Albajar
Título: El misticismo
Año: 1991
Escenario: Catedral nueva de Santa María en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Alberto Schommer Koch
Título: Sin título
Año: 1956
Selección de obras literarias inspiradas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autor: Francisco Naváridas García
Título: Aventuras y hazañas de un guerrillero: los mártires de Samaniego
Año de publicación: 2010
En Biblioteca: LIT 236
En esta novela histórica se recogen los acontecimientos que tuvieron lugar en el pueblo alavés de Samaniego durante la Guerra de la Independencia. La historia gira en torno a un hecho real del 23 de julio de 1810, en el que diez vecinos de la localidad alavesa fueron asesinados por soldados franceses, y a partir de este retal de historia el escritor construye una novela de aventuras, héroes, guerrilleros...
Autor: Juan Carlos Pérez Armenteros
Título: Un pasado diferente
Año de publicación: 2010
En Biblioteca: LIT 229
El protagonista de esta trama reside en Vitoria y se dedica a la venta de hachís, todo le va muy bien, consigue dinero fácil y llega a convertirse en uno de los mayores traficantes de esta sustancia en el norte del país. En el transcurso de la historia David recorre rincones y lugares típicos de la capital alavesa, "el piso de El Mani, estaba ubicado en la calle Correría, en pleno casco viejo de Vitoria...", "...es un pijillo que se lo ha montado bien, y vive en Zaramaga con unas chicas estudiantes...".
Autor: Pedro González de Viñaspre
Título: Los espectros de la luz
Año de publicación: 2009
En Biblioteca: LIT 228
Un joven vigilante nocturno aficionado a la Historia descubre que una de las mayores reliquias de la Cristiandad ha sido profanada. De manera paralela, una periodista vasca recibe el encargo de seguir la pista de lo que parece ser una red de pederastia. Ambas tramas discurren por vías muy alejadas: la leyenda y el misterio la primera, y la oscura realidad del submundo delictivo la segunda. Sin embargo, una luz en el horizonte parece conectarlas.
Primera obra del escritor alavés en la que misterio e intriga son los hilos conductores de dos historias que trasncurren de forma paralela. Una de ellas se desarrolla en su ciudad natal, que describe como "... "una Vitoria mestiza, no la ciudad de curas y militares, la administrativa y de servicios, porque la realidad del día a día es muy distinta".
Autor: Joseph Gelinek
Título: El violín del diablo
Año de publicación: 2009
En Biblioteca: LIT 227
La concertista española de violín Ane Larrazábal aparece estrangulada en el Auditorio Nacional de Madrid después de haber interpretado el Capriccio no 24 de Paganini, la que se dice es la obra más dificil jamás compuesta para violín. El asesino ha dejado escrita en su pecho, con sangre de la propia víctima, la palabra Iblis, que signifca diablo en árabe. Su valioso instrumento, un Stradivarius que tiene tallada en la voluta la cabeza de un demonio, ha desaparecido. Raúl Perdomo, uno de los investigadores más hábiles de la policía, deberá descubrir la identidad del asesino y la escalofriante relacion entre el crimen y la macabra muerte de Paganini hace casi dos siglos.
El autor de la novela realiza distintas referencias al Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, al conservatorio de Música Jesús Guridi o el restaurante El Portalón. Parte de la trama transcurre en distintos rincones de la capital alavesa "...pidió al conserje del hotel que reservara mesa para uno en , tal vez el restaurante más emblemático de de Vitoria. [...] El Portalón está en una antigua posada de mercaderes de finales del siglo XV, en el corazón de la Vitoria gótica, al final de la calle Correría."
Autor: Pello Guerra
Título: Vitoria, asedio al Reino de Navarra
Año de publicación: 2009
En Biblioteca: LIT 235
La obra del periodista Pello Guerra se centra en la conquista a sangre y fuego de Álava, Guipúxcoa y el Durangesado por parte de Castilla en la primavera de 1199 así como en la resistencia que Vitoria mantuvo durante ocho meses.
Autor: Juan Ibarrondo
Título: Las ruinas de la Catedral Nueva
Año publicación: 2008
En Biblioteca: LIT 221
¿Qué tiene que ver un octogenario español residente en México con la profesora de música de una ikastola? ¿Y el País Vasco de 1997 con un pequeño pueblo de Zamora en 1936? ¿Y un juez madrileño aficionado al arte medieval con un joven zapatista? Juan Ibarrondo responde a estas preguntas construyendo una novela ágil y emotiva, una narración para leer de un tirón que nos interpela por nuestras raíces. La historia más reciente y el pasado más oscuro se unen en esta novela a través de una decisión judicial y una gárgola misteriosa. El escritor propone la unión de dos tiempos (1997 y 1936) y varios espacios (México, Zamora, Vitoria..) a través de hilos invisibles que se van entretejiendo para acabar formando un trozo coherente de nuestro pasado.
Autor: Laura de Armentia
Título: Las aventuras de Noe. El enigma del Trébol
Año de publicación: 2007
En Biblioteca: LIT 231
Aloe es una niña normal como cualquier otra, pero un día descubre que existe un mundo encantado al otro lado, llamado "Trebolia", que le cambiará la vida y le hará vivir aventuras fascinantes con sus nuevos amigos, la ninfa Ada, el elfo Erko y el dragón Istar. En esta aventura, la visita a una antiquisíma catedral (catedral de Santa María) le desvela el camino de entrada a ese mágico universo paralelo.
Autor: Ken Follet
Título: Un mundo sin fín
Título original: World without end
Año publicación: 28 de diciembre del 2007
En Biblioteca: LIT 224 2
Reseña: El día después de Halloween de 1327, cuatro niños se escabullen de ciudad de Kingsbridge. Son una ladronzuela, un abusón, un pequeño genio y una niña que sueña con ser médico. En el bosque ven como dos hombres son asesinados. Al crecer, sus vidas se verán entrelazadas a causa de la ambición, el amor, la codicia y la venganza. Conocerán la prosperidad y el hambre, enfermedades y guerra. Uno de los chicos viajará por todo el mundo para terminar volviendo a casa, mientras que el otro se transformará en un noble poderoso y corrupto. Una chica desafiará al poder de la Iglesia medieval y la otra perseguirá un amor inalcanzable. Pero siempre vivirán bajo la alargada sombra del asesinato que presenciaron de niños en aquel profético día.
La novela, Un mundo sin fin, se inspira en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y, concretamente, en las obras de restauración de la catedral de Santa María o Catedral vieja, que le sirvieron como documentación para su relato. Follet mostró gran interés por el proyecto de rehabilitación y restauración impulsado por la Fundación Catedral de Santa María y por la propuesta de mostrar al público los trabajos llevados a cabo, mientras estos se desarrollaban. Así, el escritor galés decidió emplear toda la informcaión para su nueva obra que llevaría como hilo conductor la construcción de una catedral en plena Edad Media.
Follett incluyó una fotografía que tomó en el coro del templo vitoriano, además de mostrarse agradecio a "la inspiración que el templo le proporcionó" y a "toda la ayuda prestada por la Fundación" (Fuente: Europa Press).
Autor: Patxi Zubizarreta
Título: Txantxa.Quick
Año de publicación: 2006
En Biblioteca: LIT 232
En esta novela el escritor ilustra la obra literaria con imágenes de detalles de Vitoria-Gasteiz, como lo son el cementerio de Santa Isabel, las papeleras, las marquesinas de los urbanos, las vías del tren o fachadas de casas ubicadas en el casco viejo medieval.
Autor: Toti Martínez de Lezea
Título: A la sombra del templo
Año publicación: 2005
En Biblioteca: LIT 220 2
Vitoria, a comienzos del año 1522. Desde hace varios meses la ciudad acoge a los tres regentes del reino: el cardenal Adriano de Utrecht, el almirante Enríquez y el condestable Velasco que se han desplazado hasta allí para dirigir la guerra contra Francia. Con ellos han llegado cientos de personas: nobles, damas, sirvientes, soldados, clérigos, médicos, escribanos, cocineros, músicos... y la ciudad de las seis calles se ha visto desbordada. La vida de la ciudad se ve perturbada por las circunstancias y también por varios hechos singulares: un constructor es asesinado y todo apunta hacia un joven sin oficio que se acoge a sagrado en la colegial de Santa María y en la casa de postas El Portalón se trama una intriga que puede poner en peligro la estabilidad del reino...
Autor: Patxi Zubizarreta
Título: Estatua bat eta artista bi
Año de publicación: 2005
En Biblioteca: INF 820
En este libro el escritor cuenta la historia de una de la estatuas más conocidas de Vitoria-Gasteiz, El caminante, ubicada en una céntrica vía de la ciudad, calle San Prudencio. El protagonista de la obra, siempre que puede y nadie le ve, visita los distintos lugares de su ciudad.
"Ba al dakizu estatuak ere ibiltzen direla? ...inork ikusten ez duenean, paseatzera joaten da bere adiskideekin."
Dibujos: Alfredo Fermín Cemillán "Mintxo"
Poemas: Kepa Murua
Año de publicación: 2005
En Biblioteca: M 1434
La ciudad del poemario es Vitoria-Gasteiz. Ahonda en las figuras del extranjero y emigrante, el dolor de la vejez o la soledad del joven desamparado son motivos que, ubicados en una ciudad concreta, inspiran en Murua un sentimiento de profunda humanidad que se abre al colectivo. (Fuente: Mugalari)
Autor: Paulo Coelho
Título: El Zahir
Año de publicación: 2005
En Biblioteca: LIT 226
El narrador de El Zahir es un aclamado autor de renombre internacional que vive en Francia y disfruta de los privilegios que le otorgan su fama y su dinero. Esther, su esposa de hace diez años, es corresponsal de guerra y a pesar de su éxito profesional, y su relativa libertad de los confines tradicionales del matrimonio, se enfrenta a una crisis existencial que la atormenta silenciosamente. Un día desaparece con su amigo Mikhail --quien podría o no ser su amante-- y, perplejas ante la ausencia de indicios, las autoridades deciden cuestionar al narrador. Todos se preguntan si Esther fue secuestrada o asesinada, o si fue que simplemente decidió abandonar un matrimonio que la dejaba insatisfecha.
El narrador no tiene las respuestas pero poco a poco comienza a interrogarse sobre su propia existencia. Sin embargo un día, Mikhail, el hombre con quien Esther fue visto por última vez, encuentra al narrador y promete llevarlo a donde se encuentra su mujer. Se embarcan un viaje que los lleva del glamour suntuoso de París a Kazakhstan, el lugar de origen de Mikhail. (Fuente: Forum)
El personaje principal de esta obra en su largo viaje llega a Vitoria, y dice así: "Era duro estar allí implorándole al amante de mi mujer que me ayudase a comprender qué había pasado. Si Mikhail no hubiese aparecido la tarde de autógrafos, tal vez aquel momento en la catedral de Vitoria, donde acepté mi amor y escribí Tiempo de romper, tiempo de coser, habría sido suficiente. [...]"
También menciona otro lugar emblemático de la ciudad como lo es la catedral de Santa María: "Tal vez el nombre de la ciudad: Vitoria. Tal vez la idea de que estoy demasiado acostumbrado a la comodidad y he perdido mi capacidad de improvisar en situaciones de crisis. Tal vez el entusiasmo de la gente que en este momento intenta recuperar una catedral construida hace muchos siglos y, para llamar la atención sobre el esfuerzo que hacen, invitan a algunos escritores a conferencias. [...] Después de mucho tiempo y de mucha tensión, llego a Vitoria, donde gente mástensa todavía me está esperando. Comentan que hace más de treinta años que no hay una nevada como ésa, agradecen el esfuerzo, pero a partir de ahora es preciso cumplir el programa oficial, y eso incluye una visita a la catedral de Santa María. Una joven, con un brillo especial en los ojos, empieza a contarme la historia. Al principio era la muralla. Después, la muralla siguió allí, pero una de las paredes se utilizó para la construcción de una capilla. Pasadas decenas de años, la capilla se transformó en una iglesia. Un siglo más, y la iglesia se convirtió en una catedral gótica. La catedral conoció sus momentos de gloria, surgieron algunos problemas de estructura, fue abandonada por un tiempo, sufrió reformas que deformaron su estructura, pero cada generación creía que había resuelto el problema, y rehacían los planos originales. Así, en los siglos que siguieron erguían una pared aquí, demolían una viga allá, aumentaban refuerzos de este lado, abrían y cerraban las vidrieras. Y la catedral lo resistía todo. [...]".
Autor: Eduardo Llinás Arjona
Título: El túnel de los franceses
Año de publicación: 2002
En Biblioteca: LIT 237
La obra relata la aventura de un niño vitoriano que se adentra en una cueva a través de un agujero que existe en la Plaza de la Virgen Blanca. A su regreso todo parece distinto, recorre rincones emblemáticos de su ciudad como la Plaza Vieja, las calles Cuchillería, Zapatería y Pintorería, la Iglesia Mayor de Santa María, la Iglesia de San Miguel o el Campillo, entre otros.
Autor: Toti Martínez de Lezea
Título: La calle de la Judería
Año publicación: 1999
En Biblioteca: LIT 220 1
El libro narra la historia de una familia judeocristiana en pleno siglo XV, afincada en la ciudad de Vitoria. En el Casco Medieval de Vitoria se acomodó, desde 1256 hasta 1492, la comunidad judía en convivencia pacífica con el resto de la población vitoriana. La Judería o aljama de Vitoria fue la tercera de las calles que Alfonso X el Sabio fundara en 1256 y estaba ubicada en el primer tramo de la actual Nueva Dentro, junto a la muralla. Gracias a la petición de un ciudadano el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz accede a recuperar un nombre histórico del callejero de la ciudad. De esta forma, la conocida calle Nueva Dentro pasará a llamarse Nueva Dentro - Judería. El 12 de mayo de 1992, coincidiendo con el quinto centenario del éxodo judío de España – Separad- en recuerdo de su presencia en Vitoria, el Ayuntamiento decidió recuperar el primitivo nombre de la calle, pasando a ser oficialmente “calle Nueva Dentro-Judería”.
Autor: Patxi Zubizarreta
Ilustraciones: Jokin Mitxelena
Título: Santa María: katedral zaharra, berri - Santa María: la nueva catedral vieja
Año de publicación: 1999
En Biblioteca: INF 818
El autor cuenta de forma amena y didáctica la historia de la Catedral de Santa María y de forma paralela la historia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Sus explicaciones sobre cómo fue erigida y las distintas etapas constructivas vienen acompañadas de las ilustraciones de Jokin Mitxelena. Además, el libro contiene un cuento Gau bat aingeru artean - Una noche entre ángeles que entrelaza las vidas de una arqueóloga que se encuentra realizando labores de restauración en el templo y la de un ladrón, bajo la atenta mirada de tres ángeles.
Autor: Xabier Montoia
Título: Gasteizko hondartzak
Año de publicación: 2010
En Biblioteca: LIT 234
La trama gira en torno a la Guerra Civil y la consecuencias de la misma, retrata la vida de seres anónimos que conviven en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Patxi Zubizarreta
Título: Eztia eta ozpina
Año de publicación: 2011
En Biblioteca: LIT 233
El nombre de esta obra lo indica Eztia eta ozpina (La miel y la hiel) hace referencia a los momentos más dulces y amargos de la vida. Así lo corrobora el protagonista, quien apunta: "Batzuetan eztia edaten dugu, besteetan ozpina".
En esta historia, Selim, el protagonista, recorre un largo viaje hasta alcanzar París. Por el camino conocerá el lado más dulce del amor junto a Esther, una chica vitoriana, y también el lado más amargo. Selim recorrerá rincones típicos vitorianos como la Plaza de la Virgen Blanca, el café El Mentirón, la calle Zapatería, así como lugares de la provincia alavesa, el pantano de Ullíbarri, o pueblos como Salvatierra-Agurain, Mezkia, Alegría-Dulantzi, etc.
Autor: Concha López Narváez
Título: El tiempo y la promesa
Año de publicación: 2011
En Biblioteca: LIT 230
Una novela histórica que se desarrolla en la ciudad de Vitoria en el año 1492. Los judíos tienen que salir para siempre de las tierras de España; pero algo sucede para que la salida se retrase en Vitoria. Se basa en un suceso real que tuvo lugar en dicha ciudad y que gira en torno a la judería de Vitoria. La historia está estrechamente unida al campo de Judizmendi, antiguo cementerio de la comunidad hebrea.
Entre los siglos XIII y XIV, en Álava, y concretamente en Vitoria, se asentaron pequeños núcleos judíos que respondían al buen momento económico que imperaba; además, Vitoria se presentaba como un lugar de paso, un cruce de caminos, una parada obligatoria para los comerciantes. De este modo, la comunidad judía se asentó de forma continua en la calle de la Judería. Cerca de esta vía se encuentra Judizmendi o el monte de los judíos.
El 27 de junio de 1492, el procurador del municipio vitoriano pactó con el juez mayor de los judíos, el compromiso de respetar el cementerio de Judizmendi, no pudiéndose labrar ni construir sobre dicha tierra, en definitva no se profanarían las tumbas de aquellos judíos que ya moraban en el campo santo.
Hoy en día, Judizmendi es un amplio jardín en el que encontramos un monumento, escultura titulada Convivencia de la artista Yaël Artsi, que el Ayuntamiento de la ciudad dedicó a la comunidad hebrea. Mucho tiempo después la ciudad de Vitoria-Gasteiz sigue respetando su promesa. En el monumento puede leerse: Y convertirán sus espadas / en rejas de arados, / y sus lanzas en hoces / no alzará espada / nación contra nación... (Fuente: Tarbutsefarad)
Autor: Ken Follet
Título: Los pilares de la Tierra
Título original: The Pillars of the Earth
Año publicación: 1989
En Biblioteca: LIT 224 1
Entrevista a Ken Follet sobre Los pilares de la Tierra
Serie de TV
Autor: Julián Ibáñez
Título: La triple dama
Año de publicación: 1988
En Biblioteca: INF 819
Ramón Ferrol fue el jugador de fútbol. Pero tuvo que dejarlo y emigró a Francia, donde encontró trabajo de contable. Un día, el antiguo directivo de su club le pide que acuda en su ayuda. A partir de entonces, los enigmas se multiplican.
El protagonista de esta obra es un futbolista retirado ya del mundo del deporte que un día recibe una llamada desde Vitoria. Se trata del presidente de su antiguo club, este le ofrece un empleo en la capital alavesa. Ramón Ferrol aceptará esta propuesta realizando un viaje que ahondará en sus recuerdos, y todo ello transcurrirá en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Pedro Jevenois
Título: Álava en medio
Año de publicación: 1967
En Biblioteca: LIT 225
En este libro se recogen los poemas del artista Pedro Jevenois. Se trata de una compilación de obras, en las que Jevenois retrata las costumbres, paisajes y carácter de las gentes de Álava y Vitoria. Describe sus pueblos, sus montañas y muestra el sentimiento del viajero al adentrarse en estas tierras.
Selección de canciones y videoclips inspiradas y rodados en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Título del álbum: Vitoria Suite
Autor: Wynton Marsalis, Lincoln Center Jazz Orchestra
Año: 2010
En Biblioteca: CD 495
Wynton Marsalis uno de los trompestistas más importantes de la historia rindió homenaje a la capital alavesa, y lo hizo con este CD titulado Vitoria Suite. Parte de sus composiciones llevan por título el nombre de algunos de los rincones más emblemáticos de Vitoria-Gasteiz, como por ejemplo, Bulería El Portalón, Mendizorrotza Swing o Fiesta en la calle Dato. Su estrecha relación con el Festival de Jazz le llevó a relizar este álbum en colaboración con Paco de Lucía, Chano Domínguez y Javier Limón.
Título: Vitoria-Gasteiz
Grupo: Oskorri
Año: 2006
Álbum: Landalan
Vitoria-Gasteiz
Gasteiztar berria naiz
maitale arrotza
ulertuko ote dut
zure adur hotza?
Ze patu adarjolek
ezkondu nau bertan
bi izen dauzkan niri
arraro honetan?
Ederretan ederra
zure udazkena
ametsak arbolatik
erortzen direna.
Título: Live in Vitoria / Mere mere con pan caliente
Año de publicación: 2004
Músicos: Juan Chaín, Paulo Costa, Kamellito, Birongo nzulu jazz trio, Valeria Marcon, Illiana Ross, Marina Cedro, Ricardo Urrutia, Acuarela, Dúo Iberia, Antonio Ruiz, Jamila, Pinttu Alegría, Garotos do Brasil, Dj Cobo.
En Biblioteca: CD 494
En este álbum se recogen las obras de distintos cantantes y musicos, afincados en Vitoria-Gasteiz y de procedencia diversa. En sus canciones narran sus experencias y trasaladan el sentimiento que les genera el hecho de vivir en la capital alavesa. Consiguen así realizar una radiografía del panorama musical local y de la ciudad que les ha acogido, Gasteiz. Es este CD una muestra de convivencia e interculturalidad llevada al ambito artístico, convirtiendo a Vitoria en un espacio de creación musical en el que músicos de todo el mundo funden sus ritmos.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Arriaga
Entre mis canciones quiero
dejar una que haga popular el nombre,
del pueblo del risueño solar alavés;
en mi mente hay mil recuerdos
de horas venturosas allí transcurridas
horas que raudas pasaron
y que se alejaron para no volver.
Arriaga, vieron tus campos
en su serena quietud,
travesuras de mi infancia
doradas quimeras de mi juventud,
de mi amor de adolescente
el dulce secreto supieron guardar
y hoy al correr de los años
aún vuelvo a tus campos a rememorar.
Arriaga, tus campos
evocan en mí
horas venturosas
que en ellos viví;
del sol a los resplandores
tus campos qué bellos son,
Arriaga de mis amores
te llevo en el corazón.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Blancas como palomas
se ven las casas allá en la aldea;
salen del campanario
notas de bronce que hasta mi llegan.
aires suaves de mayo
traen a mi mente recordación,
de ti mujer ingrata, de ojos muy bellos
de ti mujer ingrata,
por quien padece mi corazón.
Después cuando la tarde
muere en el occidente
y el sol al ocultarse
deja el valle sin luz;
retorno hacia la aldea
pensando en tu hermosura
contemplo tus ventanas
hermosa criatura
me alejo tristemente
pensando sólo en ti.
Autor: Alfredo Donnay Gómez Iriarte del Val
Tiene Vitoria
en su Llanada
bellos parajes
que hacen soñar,
pueblos alegres
montes y valles
donde va el alma
donde va el alma paz a buscar.
Uno de los más bellos
paisajes alaveses
se encuentra en Chrispijana
delicioso lugar;
tiene en su bosque el río
remansos lagunares,
donde riza las aguas
el céfiro al pasar.
Vamos bien mío que allá en el bosque
es más hermosa la soledad
sólo el silencio turban alegres
los pajarillos con su cantar;
vamos bien mío, que junto al río
yo mis amores te cantaré,
y entre mis brazos feliz amante
como una diosa te adoraré.
Alfredo Donnay dedicó su repertorio a la provincia de Álava, fuente de inspiración eran los bellos paisajes naturales del territorio alavés, contemplarlos para componer sencillas cancioncillas que han perdurado en el tiempo hasta ser parte de la cultura popular de Álava.
Autor: Alfredo Donnay Gómez Iriarte del Val
Fuentecilla de Lermanda (Alava)
Fuentecilla de Lermanda
por tanta gente ignorada
que entre centenarias piedras
ocultas tu linfa clara,
resguardada de los vientos
en la pequeña hondonada.
Cuando yo te conocí,
eras bella y bien cuidada
y hoy te miro sucia y fea
como tumba abandonada,
y en ti crecen los matujos
y abundante yerba mala,
donde algunas lagartijas
van a ocultarse asustadas.
Sólo tu pobre cañuco
sigue derramando plata
incesante noche y día
sobre las verdes berrañas
y sigue sonando alegre
la bella canción del agua.
¿Desde qué lejano monte,
desde qué profunda entraña
de la tierra; desde cuándo
llega a ti el agua tan clara,
pura, fresca y cristalina
que da alegría mirarla?
Cuántas veces, fuentecilla,
sitibundo a ti llegaba
tras de mis largos paseos
a refrescarme en tus aguas,
dejando a mi fantasía
que libre y feliz volara
a regiones del ensueño
y mil quimeras forjara,
y otras muchísimas veces
en ti mi rostro lavaba
llegando desde el molino
al despuntar la mañana
con mi fiel amigo “Tony”
que siempre me acompañaba,
en mis largas correrías
por la florida llanada.
A tu vera estoy sentado
oyendo el rumor del agua
y mirando con tristeza
lo que alegre antes miraba:
el que fue viejo molino,
hoy ya, convertido en nada,
y medito mientras miro
en cómo los años pasan,
llevándose poco a poco
ilusiones y esperanzas…
Adiós, fuentecilla humilde,
escondida en la llanada;
yo volveré muchas veces
a beber de tu rica agua,
y a sentarme en tus orillas,
fuentecilla de Lermanda.
La cancioncilla está dedicada a la Fuente de Lermanda, obra de Figueira, que a su vez recuerda al viejo molino de Legardaguchi en Lermanda. Parte de la fuente está conformada por la rueda del molino ya desaparido. Una vez más, Donnay ensalza lugares y detalles de la llanada alavesa.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
El hombre de la capa
Se ha establecido en Vitoria
un hombre travieso y malo
conocido por manazas
siempre en su capa embozado;
por los bares y tabernas
con frequencia se le ve,
agarrando a los incautos
que no saben aún beber.
Por eso a todos aquellos
de voluntad quebradiza
nosotros aconsejamos
que beban menos de prisa
porque el hombre de la capa
que al acecho siempre está,
les echará las manazas
y locos los volverá.
Mucho cuidado bebedores
con el hombre de la capa
procurar andar derechos
que al acecho está manazas;
y si le veis que se acerca
con su traviesa intención,
dejar enseguida el vaso,
la botella o el porrón.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Bravo equipo albiazul
que resurges potente otra vez
recordando la gloria
de aquel gran Deportivo Alavés;
Vitoria ha puesto en ti
su esperanza y su gran ilusión,
de que llegues a ser
de tu grupo algún día campeón.
Animo pues valiente Deportivo,
ánimo pues con entusiasmo hay que luchar,
para lograr de nuevo aquellos triunfos
que dieron gloria al equipo y la Ciudad;
ánimo pues valiente Deportivo,
poned coraje y nobleza al pelear,
Vitoria entera te aplaude y acompaña
para poder el gran triunfo alcanzar.
En 1969 se disputó el encuentro entre el Alavés y el Alcoyano, y fue en este partido cuando homenajearon a Alfredo Donnay con el Saque de Honor por haber escrito el Himno del Club Deportivo Alavés.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Marcha de los montañeros alaveses
Ya brilla el sol de la mañana
y el nuevo día naciendo está,
sobre las torres de la campiña
bellas palomas vanse a posar;
canta en el valle y en la montaña
de las campanas el dulce son,
que en la mañana clara y serena
gozosas llaman a la oración.
¡Arriba, montañero!
que el alba despuntó
y el día se presenta
pletórico de sol;
recoje tu mochila
prepárate a gozar
el placer de la marcha
y las cumbres escalar.
¡Arriba, bellas montañeras!
que ya llegó la hora de partir
todo en el campo es alegría
y el alma siente anhelos de vivir;
las altas cimas nos esperan
que nuestras plantas triunfantes hollarán
y nuestras almas plenas de gozo,
luego en la noche cantando volverán.
Amante de la naturaleza Donnay compuso está canción en honor a todos los montañeses de su provincia. Una especie de homenaje a todos aquellos que disfrutan de su entorno natural, como él lo hacía en la Llanada.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Vitoria bella
Vitoria de mis amores
Vitoria mía, bella ciudad,
siempre que de tí me alejo
cuando regreso te quiero más;
eres la ciudad bonita
que da la calma a mi corazón
Vitoria de mis amores
con toda el alma te quiero yo.
Por tus calles silenciosas
es hermoso deambular,
admirando tus mujeres
bellas cada día más;
en tu preciosa Florida
halla cobijo el amor,
y dá tu fértil llanada
al poeta inspiración.
Alfredo Donnay dedicó sus cancioncillas a los distintos rincones de sus ciudad natal, entre ellos, destacar el precioso parque de la Florida, para el que también tuvo reconocimiento en sus letras.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
que al cielo elevas tus torres
Vitoria de mis amores
que haces al alma soñar;
tus paseos solitarios
tan bellos y evocadores,
sirven para mis dolores
como un lenitivo
que me hace olvidar,
Por la campiña
fértil y risueña,
va el rio diciendo
su monologar;
y en sus orillas
sueña el alma mia
viendo de las aguas
el lento pasar.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Zadorra
Zadorra, modesto río,
pero bello y rumoroso,
rio alegre y cantarín,
río manso, rio hermoso;
en tus aguas se retrata
de los cielos el primor;
de los cielos de mi tierra
a la que tanto amo yo.
Tus aguas tranquilas
siguiendo su curso,
van por la campiña
bella sin igual;
los campos que riegas
tú los fertilizas
y es bello el camino
por donde tú vas.
Zadorra tranquilo
que vas hacia el Ebro,
¡cuanto en tus orillas
he soñado yo!;
tú has sido testigo
de la pena mia,
tú has sido testigo
de mi loco amor.
Gran amante del paisaje alavés, Donnay disfrutó de sus parajes junto a sus más cercanos amigos. Entornos naturales que le inspirarían en su labor artística.
Autor: Alfredo Donnay Gómez Iriarte del Val
Zaldibartxo
I
Hay en el valle zuyano
dentro del bello campo alavés
lugares de gran belleza
que al alma llegan a conmover;
cuando se alegran los campos
del sol al beso fecundador;
bajo el candor de los cielos
es Zaldibartxo quizá el mejor.
II
Con este nombre existe en Vitoria
una simpática Sociedad
de gente alegre culta y amable
que de la vida saben gozar,
hagamos votos por que en su seno
siempre perdure esta cualidad
viva la “Peña” de Zaldibartxo
honra y orgullo de la Ciudad.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Zurbano
Entre los pueblos bonitos
de la campiña alavesa,
hay uno que se destaca
de un modo particular;
de noble y rancio abolengo,
de campo fértil y hermoso,
es un pueblo laborioso
que honra de Alava el solar.
Zurbano, bello Zurbano
enclavado en un valle risueño
Zurbano, lugar de ensueño
tranquilo y acogedor;
tu torre bella y esbelta
tus palacios señoriales
nos hablan de otras edades
de grandeza y esplendor.
Y en las mañanitas claras
cuando de su campanario
saludando al nuevo día,
la campana se hace oír,
bajo el sol de primavera
todo en Zurbano florece,
y sus mujeres parecen
flores de un bello jardín.
Entre sus múltiples cancioncillas Donnay dedicó al pueblo de Zurbano y , concretamente, a sus mujeres esta melodía que lleva por título en nombre del pueblo. En reconocimiento a su trayectoria fue homenajeado con la colocación de un busto en bronce, obra del artista Joseba Estarta, en Zurbano. Realizado en 1987, el artista empleó un molde de otro busto de barro cocido en 1985 por la artista Merche Vegas Aramburu, su busto de barro se depositó en la Residencia de Nuestra Señora de Las Nieves.
Autor: Alfredo Donnay Gómez del Val
Título: Mis canciones
Año publicación: 1977
Alfredo Donnay fue un vitoriano que dedicó gran parte de su vida a la poesía y la música. Sus canciones han pasado a formar parte del cancionero popular alavés, Zurbano, Blancas como palomas o la Marcha de los montañeros alaveses son, entre otras muchas, las más conocidas. Sus melodías giran en torno a los paisajes y bucóliocs rincones de todo Álava.
Su gran hacer hizo de él un personaje entrañable y respetado en el mundo de la cultura. Fue homenajeado en numerosas ocasiones y ejemplo de ello es el cuadro del pintor José Miguel Jimeno Mateo en el que observamos, sobre la mesa, el libro titulado Mis canciones, además a través de la ventana asoma la ermita de San Martín.
Autor: Alfredo Donnay
Título: Selección de canciones
Año de publicación: 1971
En Biblioteca: AES 100
En este volumen se recogen parte de las cancioncillas, con sus correspondientes partituras, del compositor Alfredo Donnay. Entres sus composiciones pueden obersvarse distiontos Vals, marchas coreables, pasodobles, polkas e incluso habaneras. Su obra siempre impregnada de un gran sentimiento alavés, ensalza los rincones de la provincia y las costumbres de la sociedad vitoriana de la época.
Autor: Alfredo Donnay
Título: Nuevas y viejas canciones alavesas
Año de publicación: 1951
En Biblioteca: AES 101
Obra en la que se recoge un amplio repertorio de cancioncillas y poemas que el compositor alavés dedicó a la provincia de Álava y su capital, Vitoria. Como Donnay anuncia en el texto introductorio, la obra logró publicarse gracias a las aportaciones de conocidos y gente anónima que apoyaron económicamente al autor, pero además apunta "confiamos que sean bien acogidas por todos los amantes de nuestro bello solar..."
Autor: Gorka Knörr
Título: Gebara
Año: 1976
Álbum: Txalaparta
Gebara
Larrintzarreko zelaietan
eperrak dira kantatzen
pake-irudi eder hortan
betiko egon nahi nuke.
Gebarako gaztelua
hari lurrera amilduak
oraindik tente dagoen dorrea
gure arimaren puxka
jeikiko ote zara
Gebara
jeikiko ote zara
Gebara?
Non ote beste puxka
falta dugun puxka
ur-bildegiaren hondoan
ito ote?
jeikiko ote zara
etsaiari buru emateko,
burruka luze hontan
irabazteko?
Larrintzarreko zelaietan
eperrak dira kantatzen
pake-irudi eder hortan
betiko egon nahi nuke.
Autor: Gorka Knörr
Título: Araba
Año: 1974
Álbum: Araba kantari
El álbum contiene: Araba (Gorka Knorr), Olaetako martxa I (Olaetako herri-doinua, J. Torregrosak egokitua), Aita Periko (Legutianoko herri-kanta), Haurtxo txikia (Legutianoko herri-kanta), Lotxo (Aramaionako herri-kanta), Sarian zun-zun (Segurako herri-kanta) Txoritxua sasian (Legutianoko herri-kanta), Gorbeiako larran (Olaetako herri-kanta), Legutianoko kantua (XV. mendeko bertsoak-Doinua: Gorka Knorr), Gure ortuban (Legutianoko herri-kanta), Bart hamarretan (Aramaionako herri-kanta), Aurrak logale (Olaetako herri-kanta), Olaetako martxa II (Olaetako herri-doinua, J. Torregrosak egokitua), Begira nago (Legutianoko herri-kanta), Oba obatxoa (Legutianoko herri-kanta), Dringilin dron (Aramaionako herri-kanta), Trebiño (Gorka Knorr).
Araba
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Iparraldeko oihanek
diraute lerdenik
hegoa-aldean, berriz
zelai bilutsik, bilutsik.
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Bazegoen bide bat
bazegoen zugaitz bat;
Bainan zugaitz erori hori
bidean oztopoa, oztopoa.
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Gure nahia, ekaitza,
haizea, legorra
gizona zapaldua
bizitza, negarra, negarra.
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Autor: Gorka Knörr
Título: Gorbeiako larran
Álbum: Araba kantari
Gorbeiako larran
Gorbeiako larran
Aker bat dago erdian,
Atso errenak dabilz
Bere aurrean dantzan,
Goazen, goazen, goazen,
eurari laguntzen, mendi ta arkaitz artean
ujuju! egiten.
Tralalalalalalala…
Uju! Uju! Uju!
Autor: Gorka Knörr
Título: Legutianoko kantua
Álbum: Araba kantari
Legutianoko kantua
Izarragatik gora, eizian joxala,
Jaun Peru Abendañokok zexola:
-Oiñetako lur au jabilt ikara,
gorputzeko lau aragiok bezala;
Oi, aldi oneri salbanegi enpara!
Barriz enendorke Aramaio kontara.
Mendiola, II deustak Gaxto Apala,
bere laguntzaz beste asko ditubala.
Autor: Gontzal Mendibil
Título: Bagare
Año de publicación: 1975
Álbum: Zaurietatik dario
Bagare
Araban bagare Gipuzkun bagera
Xiberun bagire ta Bizkaian bagara
Baita ere, Lapurdi 'ta Nafarran.
Guztiok gara eskualdun
guztiok anaiak gara
Nahiz eta hitz ezberdinez
bat bera dugu hizkera.
Herri bat dugu osatzen
Eta gure zabarkeriz ez daigun utzi hondatzen.
Bagare, bagera, bagire, bagara
Euskadi askatzeko oraintxe dugu aukera.
Autor: Potato
Título: Para calentar
Año: 1990
Álbum: Erre que erre
Para calentar
En Vitoria hace un frío que pela
hay hasta quien dice que parece Siberia
para calentarse algunos parados
han prendido fuego al ovispado
para calentar alguien va a quemar
el ayuntamiento y la catedral
La oficina de empleo y el parlamento
tambien ardieron con las nieves de enero
hoy llevo un dia muy vacilón
hay una luna que parece un melón
Para calentar vamos a montar
La Punki Reggae Party para bailar
Reggae reggae es lo mejor
para que ya Lorenzo mande calor
Reggae
Reggae es un ritmo muy apropiado
para darse marcha y pescar bacalado
Party es la fiesta, jaia el guateque
donde se puede echar un cohete
Para calentar vamos a montar
La Punki Reggae Party para quemar
Sua.
Reggae reggae es lo mejor
para que ya Lorenzo mande calor
Reggae
Te queme te queme
Como a Roma te queme
Soy Neron te queme
Como a Roma te queme.
Autor: Potato
Título: Rula
Año: 1988
Álbum: Erre que erre
Rula
Para la gente dura,
gente de todas las partes
de los cascos antiguos de todas las ciudades
RULA!!!
Del salon en el angulo oskuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veias el alba
y de la montaña
baja el agua ke riega las viñas
En la Pinto, en la Kutxi, en la Zapa,
la gente dura
rula, rula, rula,
Los gitanos en la eskina
las ratas en la cocina
hay una guerra latente
por controlar la colina
la gente dura
rula, rula, rula,
y la gente dura
rula, rula, rula,
Todavia hay kien resiste,
resiste, resiste, resiste,
En Vitoria-Gasteiz
donde hacen la ley
capital artificial de un pais singular
EUSKADI
Todavia hay kien resiste
tras largos años de asedio
fuera las caras tristes, si!
ya conoceis el infierno
O o o o o! O o o o o!
Todavia hay kien resiste
kien okupa
kien objeta
dicen los gobernantes
ke el problema solo es ETA
Menuda jeta
jeta, jeta, jeta
En la Pinto, en la Kutxi, en la Zapa,
la gente dura
rula, rula, rula,
Las putas en Nueva Dentro
el Gaztetxe en El Campillo
cuando llega un nuevo invierno
hay ke buscarse el abrigo
La vida es dura,
rula, rula, rula
La gente duda,
rula, rula, rula
Todavia hay kien resiste,
resiste, resiste, resiste,
RULA!!!
RULA!!!
Selección de videoclips rodados en Vitoria-Gasteiz y Álava. *Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Grupo: DxBxSx
Canción: Rauchwehr
Álbum: Zugriff
Año: 2011
Localizaciones: Rodada en Burgos y Vitoria-Gasteiz, Sala Jimy Jazz
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Raúl, cantante vitoriano que se dió a conocer en la preselección para el Festival de Eurovisión 2000 con la canción Sueño su boca, que fue todo un éxito. A éste trabajo siguieron Haciendo trampas (2001), As de corazones (2003), Ya no es ayer (2005), y Una vida (2007). Su último trabajo se titula Contramarea (2011).
Título: Se nos rompió el amor
Álbum: Contramarea
Año: 2011
Productor y director: Miguel A. Sojo
Localizaciones: Cuesta de San Vicente de Vitoria-Gasteiz
Web: http://www.raulfuentes.com/
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Kaotiko, lleva once años en el mundo musical. Kaotiko se formó en julio de 2000 en Agurain (Álava) con la separación de Kaos Etíliko. Su primer trabajo musical fue Mundo kaotiko (2001), a este le siguieron Raska y pierde (2003), Directo, Sala Azkena (2005), Destino escrito (2006) y Adrenalina (2008). Su sexto y último trabajo Reacciona fue grabado entre 2009 y 2010 por Haritz Harreguy, en los estudios Katarain de Azkarate (Navarra).
Título: Al final del tunel
Álbum: Reacciona
Dirección y coordinación: Beñat Gantxegi Maritxalar
Director de fotografía: Juantxo Sardon
Cámaras: Iñaki Beraetxe / Julian Gavilán
Director de actores: Eñaut Gantxegi
Ayudante ténico: Hodei Perez
Maquillaje: Kizkitza Retegi
Actores: Mikel Rodriguez, Manuel Gonzalez Garcia, David Arriet, Maitane Lukanbio y ciento cincuenta personas como extras y figurantes.
Producción y realización: AKENE FILMS
Maquillaje: Kizkitza Retegi
Localizaciones: Grabado en Vitoria-Gasteiz, Gimnasio K2
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Kodigo Norte, es una formación vitoriana que surgió de la unión de los mcs: Sok, Markes y Gorka, y el Dj-Productor Loro en el 2004. Todos ellos formaban parte de la escena hip hop de Vitoria-Gasteiz desde mediados de los 90. Su pimer trabajo como grupo fue el titulado Kodigo Norte (2006). Sus siguientes trabajos musicales fueron Iceberg EP (2007) y One Love / One Shot (2010).
Título: One Love /One Shot
Dirección y realización: Xavier Fornós
Ayudante de dirección: Victor Cruz
Año: rodado en Vitoria-Gasteiz en octubre de 2010
Dirección y realización: Xavier Fornós
Web: http://www.kodigonorte.com/
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Luara, artista vitoriana que se dió a conocer al cantar la sintonía de la Vuelta a España a Vela. Con esta oportunidad grabó su primer trabajo Lo que me lía. Su segundo disco Vuelvo a empezar incluye la canción Ojalá, que fue rodado en varios escenarios como el Pueblo alavés de Foronda, el vitoriano pub Down Street y en la playa de Barrica.
Título: Ojalá
Álbum: Vuelvo a empezar
Dirección: Miguel A. Sojo
Localizaciones: Pueblo de Foronda , Playa de Barrica , Pub Down Street y Vitoria-Gasteiz.
Producción: Luara Music S.L.
Web: http://www.luara.es/
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Betagarri, grupo vitoriano formado en 1993. Su primer disco llegó en 1997 bajo el título de Betagarri. Dos años después grabaron su segundo disco Arren Erro Zaharra. A estos trabajos le siguieron: 80/00 (2000), Freaky Festa (2000), Remix (2001), Arnasa Hartu (2002), Zuzenena (2004), Hamaika gara (2006) y Bizitzari txistuka (2009).
Canción: Swett Mary
Álbum: Bizitzari txistuka
Año: 2009
Localización: Restaurante Cube del Museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz
Web: http://www.betagarri.com/
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Gasteiz Black, este grupo esta formado por cuatro dominicanos y un colombiano, Makensy MC, J. Nieto, Vacanone, Misterio, crowsover.
Comentario: "Gasteiz Black – es un grupo de MC’s Dominicanos que ya llevan su tiempo viviendo y rimando en esta ciudad de parques y asfalto. Tienen su propio estilo, lo cual lo cargan y disparan en cualquier momento. Fuente: (http://vitoriaundergroundcrew.wordpress.com/)
Año: 2009
Localizaciones: Rodado en Vitoria-Gasteiz: Museo ARTIUM, Calle Francia, Calle San Vicente Paul
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Tobacco Road, grupo vitoirano formado por Txitxo Amili, guitarra acústica y voz, y por Antonio Azazeta Guitarra acústica y eléctrica.
Título: 36 (El solitario, expropiador de bancos)
Año: 2009?
Localizaciones: Salvatierra-Agurain.
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Dj Loro, además de productor y dj del grupo Kodigo Norte, Dj Loro presenta una propuesta en solitario titulada Friends & Family (2008)
Título: 20 segundos
Álbum: Friends & Family
Año: 2008
Dirección, filmación y edición: Xavier Fornós
Rodado en Vitoria-Gasteiz
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Triple Combo es una formación vitoriana compuesta por Topo Hans, Txema y Espi. Tras varias maquetas Calvofobia (2006), La jungla (2007), Seiza (2008), Rebelde por natura (2008) y Hagime (2008), Triple Combo se sumó a las filas de Nap Records realizando en 2010 su primer trabajo discográfico titulado Colisseum EP.
Canción: Burn Babylon
Año: 2008
Web: http://www.myspace.com/triplecombo
Localizaciones: Gaztetxe de Vitoria-Gasteiz, Plaza de la Virgen Blanca
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Mikel Urdangarin, cantautor euskaldún nacido en Amorebieta. En sus inicios fue bertsolari y profesor de Magisterio. Sin embargo, pronto abandonará la enseñanza por la música. Ha publicado nueve discos , Haitzetan (1997), Badira Hiru Aste (1998), Espilue (2000), Bar Puerto (2001), Heldu artean (2002), Zaharregia, txikiegia agian (2003), Dana (2005), Anek idatzi dit zutaz (2007) y Zubia (2009).
Canción: Anek idatzi dit zutaz
Álbum: Anek idatzi dit zutaz
Año: 2007
Dirección: Beñat Fontaneda Elguea
Web: http://www.mikelurdangarin.com/
Localizaciones: Rodado en Vitoria-Gasteiz y Bilbao
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Edgardo Monserrat, Nació en San Juan, Puerto Rico, el 6 de octubre de 1980. De padre maestro de música y pianista y de su abuela paterna maestra de piano, su debut musical ha sido Hasta Que Digan Mi Nombre.
Canción: Hasta que digas mi nombre
Álbum: Hasta que digas mi nombre
Producción: Amalur Films
Localizaciones: Rodado en Vitoria-Gasteiz. Catedral Nueva, Los Arquillos, Plaza de la Virgen Blanca, Plaza de España (Plaza Nueva), Casco Viejo
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Iosu Bravo, es un artista vitoriano que a los diecisiete años grabó su primer disco en directo Esperando una Respuesta, obteniendo el Premio COPE 1999 como artista revelación. A los 20, se clasificó con su tema Ya no quiero vivir como finalista en el Festival de la Canción de Benidorm. Pronto vendría su segundo álbum titulado ¡Vente Conmigo!. A partir de entonces comienza a alternar su carrera como cantante con la de actor participando en varias series como Hospital central y Sms. Su primer disco de estudio ha sido Náufrago en el Viento.
Canción: Vente conmigo
Productor: Álvaro García Moro
Director: Joseba Vazquez
Año: 2005
Localizaciones: Rodado en Vitoria-Gasteiz, Calle Eduardo Dato, Los Aquillos, Balconada de la Iglesia de San Miguel, Plaza de España (Plaza Nueva)
Web: http://www.iosubravo.com
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Cantante: Patricia Manterola, es una actriz y cantante mexicana que en sus inicios formó parte del grupo Garibaldi. Sus primeros trabajos discográficos fueron: Hambre de amor (1994), Niña bonita (1996), Quiero más (1997). Tras un parón de varios años en los que se centró en su carrera como actriz, en 2002 publicó su gran éxito Que el ritmo no pare / The Rhythm. A este trabajo le siguieron Déjame volar (2003), A mis reinas (2007) y Mi Novia Esta de Madre (2008). En 2009 publicó su último trabajo Ya terminé, álbum de producción dependiente.
Canción: Si te besara
Álbum: Déjame volar
Año: 2003
Productora: Amalur Films
Director: Joseba Vazquez
Localizaciones: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, Los Arquillos, Balconada de la Iglesia de San Miguel, Plaza del Machete
Curiosidades: En un principio se iba a rodar en Pamplona, pero finalmente la cantante se decantó por Vitoria-Gasteiz y declaró que “era una ciudad que unía lo antiguo y lo contemporáneo, un lugar ideal para rodar".
Web: http://www.patriciamanterola.com/
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Barricada, es un grupo de rock de Pamplona formado en 1982. Su primer disco Noche de Rock and Roll fue lanzado por la discográfica independiente Soñua en 1983. A este primer trabajo le siguieron Barrio conflictivo, No hay tregua, No sé que hacer contigo, Rojo, así hasta llegar a más de una veintena de trabajos. En 2009 lanzaron su disco La tierra está sorda basado en la Guerra Civil.
Título: Problemas
Álbum: La araña
Dirección: Juanma Bajo Ulloa
Año: 1994
Localizaciones: Calle La Paz, El Gaztetxe de Vitoria-Gasteiz
Curiosidades:
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: Los enemigos, grupo musical formado en Madrid en 1985. En ese mismo año la banda ganó el concurso de rock Villa de Madrid. A lo largo de los años han publicado numerosos álbumes: Ferpectamente (1986), Un tío cabal (1988), La vida mata (1990), La cuenta atrás (1991), Sursum corda (1994), Tras el último no va nadie (1994), Alguna copla de los enemigos (1995), Gas (1996), Tengo una casa (1996), Nada (1999), Se buscan fulmontis (1999), Obras escocidas (1985-2000) (2001), Obras escondidas (2002), No se hable más (2002).
Canción: ¿Por qué yo?
Director: Juanma Bajo Ulloa
Productor: http://www.losenemigos.net/
Año: 1994
Curiosidades:
Localizaciones: Plaza de los Fueros de Vitoria-Gasteiz y Ántiguo Depósito de Aguas.
Vídeo:
Fotogramas seleccionados:
Videoclip:
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Grupo: La Polla Records fue un grupo de música punk que se formó en 1979 en Salvatierra, provincia de Álava. En 1983 lanzaron su primer álbum ¿Y ahora qué?, y un año después publicaron Salve. En 1996 tuvieron que cambiar de nombre dejando únicamente La Polla. Durante la gira de 2002, el batería del grupo murió de un ataque cardíaco. Poco tiempo después publicaron su último álbum, como El último (el) de la Polla, que supuso el fin a veinticuatro años de carrera musical.
Videoclip:
Fotogramas seleccionados:
Selección de pinturas inspiradas en Vitoria-Gasteiz y Álava. Ayúdanos a completar la información con tus sugerencias (biblioteca@artium.org)
Autor: Patxi Ortiz
Título: Paseando por la Virgen Blanca
Año: 2011
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Patxi Ortiz
Título: La Mirada de Gasteiz
Año: 2011
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza del General Loma de Vitoria-Gasteiz. La escultura La Mirada pertenece al artista Agustín Ibarrola y fue colocada en su actual ubicación en el año noventa y dos.
Autor: Patxi Ortiz
Título: La Plaza de la Constitución
Año: 2011
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza de la Constitución de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Patxi Ortiz
Título: Paseo por Dato
Año: 2011
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Calle Dato de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Patxi Ortiz
Título: Terraza en la Plaza Nueva
Año: 2011
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza de España (Plaza Nueva) de Vitoria-Gasteiz.
El propio artista apunta "...Esta es una de las torres que se ven en el "Gasteiz skyline" y es la que preside la plaza de la Virgen Blanca, el corazón de la ciudad y lugar de encuentro de la gente. Todo el mundo pasa por aquí".
Autor: José Ramón Guerra
Título: Vitoria I
Año: 2010
Escenario: Plaza del Machete de Vitoria-Gasteiz.
Autor: José Ramón Guerra
Título: Vitoria, Casco Viejo
Año: 2010
Escenario: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz.
Autor: José Ramón Guerra
Título: Vitoria, Correría
Año: 2010
Escenario: Calle Correría de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Miguel Torrús
Título: Vitoria
Año: 2010
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Patxi Ortiz
Título: Virgen Blanca
Año: 2010
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Autor: John Railton
Título: Paseando por el Casco Viejo
Año: 2009
Escenario: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz.
Autor: José Ramón Guerra
Título: La Catedral Nueva de Vitoria
Año: 2009
Escenario: Calle Prado de Vitoria-Gasteiz (Catedral Nueva).
Autor: José Ramón Guerra
Título: Vitoria
Año: 2009
Escenario: Calle General Álava de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Sin título
Año: 2008
Técnica: Acuarela para el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Escenario: El Portalón fue fundado a finales del Siglo XV como Casa de Postas en la Calle Correría de Vitoria-Gasteiz. El nombre “El Portalón”, hace referencia al portón de roble que desde su fundación hasta los años 50 del siglo pasado mantuvo su puerta abierta para dar resguardo a los carruajes de los comerciantes y evitar de esta forma robos o el deterioro de las mercancías transportadas. (Fuente: El Portalón)
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Sin título
Año: 2008
Técnica: Acuarela para el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Escenario: Plaza de la Burullería, El Portalón en la calle Correría de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Pablo Cañas
Título: Elciego
Año: 2008
Escenario: Elciego (en euskera Eltziego o Zieko y oficialmente Elciego/Eltziego) es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Ángel Benito Gaztañaga
Título: Sin título
Año: 2008
Técnica: Acuarela para el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Escenario: Plaza del Matxete de Vitoria-Gasteiz. "El nombre "del Machete" se debía a que, en la plaza, "a espaldas del ábside de la iglesia de San Miguel Arcángel", el Procurador General, "en presencia de todo el pueblo", renovaba el juramento que habían efectuado los miembros del Ayuntamiento. El juramento era prestado sobre un machete, "con el que se amenazaba con cortarle la cabeza“, si no era cumplido". Fuente: Knöor Borrás, Henrike; Elena Martínez de Madina. Toponimia de Vitoria I = Gasteizko toponimia I. (Euskaltzaindia, 2009).
Autor: Patxi Ortiz
Título: Balcones
Año: 2005
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Ángel exterminador
Año: 2004
Escenario: Calle Francia de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Gasolinera
Año: 2004?
Escenario: La Gasolinera Goya es un edificio ubicado en la calle Cadena Eleta de Vitoria-Gasteiz. En 1994 el Consejero de Cultura del País Vasco nombró al edificio bien cultural, con la categoría de Monumento en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. La Gasolinera Goya fue un ejemplar de modernidad construida en noviembre de 1935 por el arquitecto López de Uralde para el propietario Don Vicente Goya.
Autor: Carlos Marcote
Título: Pantano de Villarreal I
Año: 2004
Escenario: Villarreal de Álava (oficialmente y en euskera: Legutio, anteriormente Legutiano) es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Carlos Marcote
Título: Pantano de Villarreal II
Año: 2004
Escenario: Villarreal de Álava (oficialmente y en euskera: Legutio, anteriormente Legutiano) es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Carlos Marcote
Título: Zona de Aramayona
Año: 2004?
Escenario: Aramayona (Aramaio en euskera), es un valle y municipio de la provincia de Álava, situado a treinta kilómentros al norte de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: The show must go on
Año: 2001
Escenario: Museo Artium de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Sin título. Diseño para la Semana de Ciencia Ficción de Vitoria-Gasteiz
Año: 200?
Escenario: Plaza de España (Plaza Nueva) de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Aramayona
Año: 2000?
Escenario: Aramayona (Aramaio en euskera), es un valle y municipio de la provincia de Álava, situado a treinta kilómentros al norte de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Araya en otoño
Año: 2000
Escenario: Araya (Araia en euskera), es el núcleo principal del término municipal de Aspárrena, en la provincia de Álava.
Autor: Carlos Marcote
Título: Arechavaleta I
Año: 2000?
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Cerca de Amurrio
Año: 2000?
Escenario: Amurrio es un municipio situado en el territorio conocido históricamente como Tierra de Ayala, perteneciente, administrativamente, al territorio histórico de Álava.
Autor: Imanol López
Título: Gaztexea
El autor describe este lugar como "...las antiguas cocheras del obispado es hoy en día el gaztetxe, centro cultural juvenil, donde se realizan diferentes actividades culturales, coordinadas por una asamblea".
Autor: Imanol López
Título: Iglesia de San Vicente
Apunta el artista que "...junto a la Plaza de la Virgen Blanca, la iglesia de San Vicente Mártir es el motivo más pintado y fotografiado de Gasteiz".
Autor: Carlos Marcote
Título: Ajuria
Año: 1999
Escenario: Antigua Fábrica Ajuria en Araia. Fábrica fundada por el empresario bilbaíno Serafín Ajuria Urigoitia junto a su hermano Carlos en la localidad alavesa de Araia. En 1901 compró la empresa Metalúrica Vitoriana junto a su socio Segundo Aranzabal. Allí montaron los primeros hornos eléctricos de fabricación española para la obtención de acero. Al morir Aranzabal en 1923, se constituyó la empresa como Ajuria, S.A. que dirigió hasta su muerte. La casa familiar de los Ajuria "Ajuria Enea" se transformó en la actual residencia del Lehendakari.
Autor: Carlos Marcote
Título: Bolibar nevado
Año: 1999
Escenario: Bolívar, (Bolibar en euskera), es un pueblo del municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Bolívar e encuentra al sureste de Vitoria-Gasteiz, entre los pueblos de Gamiz y Ullivarri de los Olleros, próximo a los Montes de Vitoria.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, baile de verano
Año: 1996
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, la ciudad viva
Año: 1996
Escenario: Los Arquillos, Matxete y Cuesta de San Francisco en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, la pequeña bailarina
Año: 1996
Escenario: Plaza del Matxete de Vitoria-Gasteiz. "El nombre "del Machete" se debía a que, en la plaza, "a espaldas del ábside de la iglesia de San Miguel Arcángel", el Procurador General, "en presencia de todo el pueblo", renovaba el juramento que habían efectuado los miembros del Ayuntamiento. El juramento era prestado sobre un machete, "con el que se amenazaba con cortarle la cabeza“, si no era cumplido". Fuente: Knöor Borrás, Henrike; Elena Martínez de Madina. Toponimia de Vitoria I = Gasteizko toponimia I. (Euskaltzaindia, 2009).
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, tarde de fiesta
Año: 1996
Escenario: Plaza de España (Plaza Nueva) de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: El mayor espectáculo del mundo
Año: 1995
Escenario: El Portalón en la calle Correría de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, sonríe la mañana
Año: 1995
Escenario: Iglesia de San Pedro en la calle Fundadora de las Siervas de Jesús de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: Vitoria romántica, un día en el mercado
Año: 1995
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Otazu
Año: 1995?
Escenario: Otazu es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria. Es uno de los concejos integrados en la llamada Zona Rural Este de Vitoria. El pueblo está situado a cuatro km al este del centro de Vitoria. Situado a 545 metros de altitud en las últimas estribaciones de los Montes de Vitoria.
Autor: Carlos Marcote
Título: Urquiola
Año: 1995?
Escenario: Declarado Parque Natural en el año 1898, Urkiola se encuentra a caballo entre las provincias de Vizcaya y Álava.
Autor: Ángel Benito Gastañaga
Título: El gran parque del mundo
Año: 1994
Escenario: Parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Marcote
Título: Paisaje de Murguía
Año: 1994
Escenario: Situada en las estribaciones del monte Gorbea, al norte de Álava, es la capital administrativa de la Cuadrilla de Zuya.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Sin título
Año: 1993
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Torre de los Hurtado de Anda situada en la Plaza de la Burullería de Vitoria-Gasteiz. Los Anda eran una familia hidalga a quien se les encomendó la custodia de la muralla alta de la ciudad a finales del siglo XV. Restaurada en 1981, actualmente está catalogada como patrimonio cultural del País Vasco.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Sin título
Año: 1993
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Acceso a la iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz por el lado llamado "del solar" en la calle Correría.
Autora: Juncal Ballestín
Título: Sin título
Año: 1993?
Técnica: Serigrafía
Escenario: Fusión de la Plaza de la Virgen Blanca con la Plaza de los Fueros de Vitoria-Gasteiz.
Nombre: Juan Mieg
Título: Sin título
Año: 1993?
Técnica: Serigrafía
Escenario: Almendra medieval de Vitoria-Gasteiz
Autor: Miguel González de San Román
Título: Sin título
Año: 1993?
Técnica: Serigrafía
Escenario: Entrada a Los Arquillos en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz
Autora: Paz Díaz de Espada
Título: Sin título
Año: 1993
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Víctor Ugarte Bejega
Título: Virgen Blanca
Año: 1993?
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Víctor Ugarte Bejega
Título: Plaza de la Brullería
Año: 1992
Escenario: Plaza de la Burullería, nombre que tiene su origen en el oficio de burullero (tejedor de paños).
Autor: Víctor Ugarte Bejega
Título: Rincón del estanco, Calle Postas
Año: 199?
Escenario: Calle Postas de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Víctor Ugarte Bejega
Título: San Miguel
Año: 199?
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca, Iglesia de San Miguel en Vitoria-Gasteiz.
Autora: Paz Laespada
Título: En la Florida
Año: 1999?
Escenario: Parque de La Florida de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Bonifacio Alonso
Título: De Tenochtitlan a Vitoria de paso a Donosti
Año: 1987
Técnica: Óleo sobre tela
Autor: Carlos Marcote
Título: Andamios en el Ideal Cinema
Año: 1985
Escenario: Antiguo Teatro Ideal Cinema de Vitoria-Gasteiz inaugurado en 1925. Fue el primer espacio creado exclusivamente para la exhibición cinematográfica en la ciudad.
Autor: Carlos Marcote
Título: Teatro Albeniz de Vitoria
Año: 1985
Escenario: Gran Cinema Albéniz de Vitoria-Gasteiz. En 1975, el Ideal Cinema de Vitoria-Gasteiz fue reformado y reabrió sus puertas como Gran Cinema Albéniz. En 1987 el Gran Cinema Albéniz fue demolido.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Sobrón
Año: 1985
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Sobrón es un concejo del municipio de Lantarón en la provincia de Álava. El pueblo está situado en el borde suroccidental de la provincia de Álava, en el límite de la misma con la Provincia de Burgos y a orillas del río Ebro.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Desde Zaldiaran
Año: 1983
Técnica: Óleo sobre tela
Escenario: Zaldiaran, es el monte más conocido de los Montes de Vitoria y cuenta con una altitud de 978 metros.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Figuras en el Valle de Cuartango
Año: 1983
Técnica: Óleo sobre tela
Escenario: Cuartango (en euskera y oficialmente Kuartango) es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Korres
Año: 1983
Técnica: Óleo sobre tela
Escenario: Pueblo de Corres situado en la provincia de Álava.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Montes de Korres
Año: 1983
Técnica: Óleo sobre tela
Escenario: Pueblo de Corres situado en la provincia de Álava.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Sorginetxe - Arrizala
Año: 1983
Técnica: Óleo sobre tela
Escenario: Arrizala, aldea del municipio y cuadrilla de Salvatierra-Agurain, partido judicial de Vitoria-Gasteiz, Álava. Cerca de la localidad se halla el dolmen de Sorginetxe.
Autor: Néstor Basterretxea
Título: Álava medieval (1)
Año: 1978
Autor: Néstor Basterretxea
Título: Álava medieval (2)
Año: 1978
Autor: Ángel Moraza
Título: Las Salesas
Año: 1973-74
Escenario: Monasterio de las Salesas en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Francisco Bengoa
Título: Betolaza
Año: 1970
Escenario: Betolaza, en euskera Betolatza, es un concejo perteneciente al municipio de Arrazua-Ubarrundia, provincia de Álava.
Autor: Francisco Bengoa
Título: Laguardia
Año: 197?
Escenario: Laguardia, en euskera Biasteri, es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, a sesenta y cuatro kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Está enclavado en la comarca de La Rioja Alavesa.
Autor: Francisco Bengoa
Título: Elciego
Año: 197?
Escenario: Elciego, en euskera Eltziego o Zieko y oficialmente Elciego/Eltziego es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Enrique Pichot Molinuevo
Título: Vista de Mendoza
Año: 1969
Técnica: Óleo sobre tabla
Escenario: Mendoza es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz. La Casa-Torre de Mendoza o Torre del Infantado fue construída en el siglo XIII por Iñigo López de Mendoza y fue restaurada en 1963. En la actualidad es la sede del Museo de Heráldica Alavesa.
Autor: Francisco Bengoa
Título: Retana
Año: 1969
Escenario: Retana, en euskera y oficialmente Erretana, es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz en la provincia de Álava.
Autor: José Miguel Jimeno Mateo
Título: Camino de Arriaga
Año: 1967
Escenario: Arriaga es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria en el territorio histórico de Álava. Estaba situada a dos kilómetros y medio de Vitoria-Gasteiz. En las últimas décadas el crecimiento de Vitoria-Gasteiz hizo que Arriaga quedara engoblada en el barrio de Lakua.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Panorámica de Aramayona
Año: 1966
Escenario: Aramayona (Aramaio en euskera), es un valle y municipio de la provincia de Álava, situado a treinta kilómentros al norte de Vitoria-Gasteiz.
Autor: José Miguel Jimeno Mateo
Título: Rincón de Vitoria
Año: 196?
Escenario: Plazuela de la Fuente de los Patos, Calle Herrería de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Torres y Aquillos nevados
Año:1960
Escenario: Los Arquillos de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Andrés Apellaniz
Título: La Florida
Año: 1959
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Pueblo alavés, Zurbano
Año: 1959
Escenario: Zurbano (en euskera Zurbao) es un concejo perteneciente al municipio de Arrazua-Ubarrundia en la provincia de Álava.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Vitoria nevado, Portal de Arriaga
Año: 1958
Escenario: Calle Portal de Arriaga de Vitoria-Gasteiz
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Charcas en Troconiz
Año: 1957
Escenario: Trokoniz, está situado en la Llanada Alavesa, a diez kilómetros de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Paisaje del Zadorra
Año: 1957
Escenario: El río Zadorra es un afluente del Ebro y discurre casi por completo por Álava, desembocando entre las localidades de Miranda de Ebro y el municipio alavés de Zambrana.
Autor: Jesús Apellániz
Título: Rincón de La Florida
Año: 1957
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Árbol de otoño,La Florida
Año: 1957
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carmelo Ortiz de Elguea
Título: Paisaje de Aretxabaleta
Año: 1956
Técnica: Óleo
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: Batalla de Vitoria (boceto final)
Año: 1956
Técnica: Lápiz, acuarela y guache sobre papel.
Escenario: Batalla de Vitoria.
Autor: Gerardo Armesto
Título: Fontecha
Año: 1956
Escenario: Fontecha (en euskera Iturriestaria o Fontetxa, y oficialmente Fontetxa) es un pueblo en la provincia de Álava, perteneciente al municipio de Lantarón.
Autor: Enrique Pichot Molinuevo
Título: Celaje alavés, Mendoza
Año: 1955
Técnica: Lienzo sobre cartón
Escenario: Mendoza es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz. La Casa-Torre de Mendoza o Torre del Infantado fue construída en el siglo XIII por Iñigo López de Mendoza y fue restaurada en 1963. En la actualidad es la sede del Museo de Heráldica Alavesa.
Autor: Gerardo Armesto
Título: Capilla del Prado
Año: 1955
Técnica: Óleo sobre táblex
Escenario: Capilla del Prado en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Gerardo Armesto Hernando
Título: Los camineros de Sobrón
Año: 1954-1955
Técnica: Óleo sobre madera
Escenario: Sobrón es un concejo del municipio de Lantarón en la provincia de Álava. El pueblo está situado en el borde suroccidental de la provincia de Álava, en el límite de la misma con la Provincia de Burgos y a orillas del río Ebro.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Arechavaleta nevado
Año: 1954
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Batán nevado
Año: 1954
Escenario: Zona El Batán en Vitoria-Gasteiz.
Autor: José Miguel Jimeno Mateo
Título: Bajando Correos
Año: 1954
Escenario: Cuesta de San Francisco en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Gerardo Armesto
Título: La casa de La Florida
Año: 1953/55
Técnica: Óleo sobre táblex
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Gerardo Armesto
Título: Portal de Arriaga
Año: 1953
Ténica: Óleo sobre táblex
Escenario: Calle Portal de Arriaga de Vitoria-Gasteiz
Autor: Gerardo Armesto
Título: Vista de Mendoza
Año: 1953
Técnica: Óleo sobre madera
Escenario: Mendoza es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz. La Casa-Torre de Mendoza o Torre del Infantado fue construída en el siglo XIII por Iñigo López de Mendoza y fue restaurada en 1963. En la actualidad es la sede del Museo de Heráldica Alavesa.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Río Zadorra
Año: 1953
Escenario: El río Zadorra es un afluente del Ebro y discurre casi por completo por Álava, desembocando entre las localidades de Miranda de Ebro y el municipio alavés de Zambrana.
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: Vitoria 1850
Año: 1952
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Mural realizada para la sala de registros de Radio Vitoria.
Escenario: Plaza de España (Plaza Nueva) de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Moraza
Título: La Florida, fachada calle Ramón y Cajal
Año: 1950?
Escenario: Parque de La Florida, calle Ramón y Cajal de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Moraza
Título: Portal de Arriaga
Año: 1950
Escenario: Calle Portal de Arriaga de Vitoria-Gasteiz
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: El Palacio de Escoriaza-Esquível, Vitoria
Año: años cincuenta
Ilustración para el calendario de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria en los años cincuenta.
Escenario: El Palacio de Escoriaza Esquivel situado en la Calle Fray Zacarías Martínez de Vitoria-Gasteiz, fue construido a mediados del siglo XVI y fue la vivienda de un médico del rey Enrique VIII de Inglaterra, Fernán López de Escoriaza y su mujer Victoria de Anda y Esquivel.
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: El portalón, Vitoria
Año: Años cincuenta
Ilustración para un calendario de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria en los años cincuenta.
Escenario: El Portalón fue fundado a finales del Siglo XV como Casa de Postas en la Calle Correría de Vitoria-Gasteiz. El nombre “El Portalón”, hace referencia al portón de roble que desde su fundación hasta los años 50 del siglo pasado mantuvo su puerta abierta para dar resguardo a los carruajes de los comerciantes y evitar de esta forma robos o el deterioro de las mercancías transportadas. (Fuente: El Portalón)
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: Mercadillo de la Cuesta de San Vicente, Vitoria
Año: Años cincuenta
Ilustración de calendario realizada para la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria en los años cincuenta.
Escenario: Cuesta de San Vicente en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: Mercado en la Plaza Nueva, Vitoria
Año: Años cincuenta
Ilustración de calendario realizada para la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.
Escenario: Plaza de España (Plaza Nueva) de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Gerardo Armesto
Título: Arechavaleta
Año: 1950?
Técnica: Óleo sobre táblex
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Charcas del Zadorra, Arriaga
Año: 1950
Escenario: Charcas del Zadorra, Arriaga.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Parque de La Florida
Año: 1950
Escenario: Parque de La Florida en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Trilla en Hijona
Año: 1950
Escenario: Hijona es un pueblo perteneciente al municipio de Elburgo en la Provincia de Álava .
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Vitoria a contraluz desde Santa Lucía
Año: 1950
Escenario: Santa Lucía es un barrio de la ciudad de Vitoria situado al Este de la ciudad construido en la década de 1980. El nombre del barrio viene dado por la ermita de Santa Lucía que se encontraba frente al parque de Judimendi, en la actual calle de los Astrónomos, y que fue demolió en 1975.
Autor: José Miguel Jimeno Mateo
Título: Nieve en los tejados vitorianos
Año: 195?
Técnica: Óleo sobre tela
Autor: Gerardo Armesto
Título: Trasera Cercas Bajas, Catedral
Año: 1949/50
Técnica: Óleo sobre madera
Escenario: Calle Cercas Bajas de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Iglesia de Santa María
Año: 1949
Escenario: Catedral de Santa María, conocida popularmente como Catedral Vieja, es un templo católico de estilo gótico situado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Valle de Cigoitia, Gorbea nevado
Año: 1946
Escenario: Cigoitia (en euskera y oficialmente Zigoitia) es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Adrián Aldecoa
Título: El Portalón de la estafeta
Año: 1945
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: El Portalón fue fundado a finales del Siglo XV como Casa de Postas en la Calle Correría de Vitoria-Gasteiz. El nombre “El Portalón”, hace referencia al portón de roble que desde su fundación hasta los años 50 del siglo pasado mantuvo su puerta abierta para dar resguardo a los carruajes de los comerciantes y evitar de esta forma robos o el deterioro de las mercancías transportadas. (Fuente: El Portalón)
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Trigos en Arechavaleta
Año: 1945
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Valle de Barrudia, pueblo de Elguea
Año: 1942
Escenario: Barrundia es un municipio de la provincia de Álava. El municipio está formado por quince pequeñas aldeas que forman concejos dentro del municipio. Entre ellas se encuentra el pueblo de Elguea.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Barrio de la Mota, Espejo
Año: 1941
Técnica: Óleo sobre lienzo
Escenario: Pueblo de Espejo en la provincia de Álava, peteneciente al Ayuntamiento de Valdegovía.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Azúa
Año: 1940
Escenario: Azúa fue uno de los nueve pueblos que formaban parte del antiguo municipio de Gamboa de la provincia de Álava y que desapareció apor la construcción del Pantano de Ullíbarri Gamboa en la década de 1950 .
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Paisaje de Oreitia
Año: 1940
Escenario: Oreitia es un pueblo del municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Palacio de Bendaña y Santa María
Año: 1940
Escenario: El Palacio Bendaña está situado en el Casco medieval vitoriano y se construyó en el siglo XVI, sobre el anterior palacio de los Arrieta Maeztu, de la que quedan algunos restos. Desde 1994 alberga el Museo Fournier de Naipes y junto a él, el Museo de Arqueología.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Argandoña
Año: 1939
Escenario: Argandoña es un pueblo del municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava, incluido en la Zona Rural Este, división administrativa a nivel de barrio.
Autor: Carlos Sáenz de Tejada
Título: Frente de Villarreal de Álava
Año: 1938
Técnica: Dibujo a carboncillo sobre papel.
Autor: Ángel Sáenz de Ugarte
Título: El Zadorra a su paso por Villodas
Año: 1934
Escenario: Víllodas, en euskera Biloda, es una localidad perteneciente al municipio alavés de Iruña de Oca. Antiguamente perteneció, junto con Trespuentes al municipio de Iruña, el cual se fusionó con el de Nanclares en 1976, formando el ya nombrado municipio de Iruña de Oca.
Autor: Adrián Aldecoa
Título: Paisaje alavés con Olárizu al fondo
Año: 1929
Escenario: Las campas de Olárizu son un conjunto de prados, que originariamente fueron una aldea despoblada en el siglo XIV, que pasaron a ser parte de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Fernando de Amárica
Título: Labastida, sol al poniente, otoño
Año: 1924
Escenario: Labastida, Bastida en euskera y oficialmente Labastida/Bastida es un municipio de la provincia de Álava.
Autor: Ángel Olarte
Título: Plaza de la Virgen Blanca, Iglesia de San Miguel
Año: Hacia 1923
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca e Iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Ángel Olarte
Título: La bruja
Año: Hacia 1922
Escenario: Figura femenina sobre fondo vitoriano.
Autor: Ángel Olarte
Título: La vieja del Mentirón
Año: 1922
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. El Mentirón tradicionalmente era el lugar donde se reunían los vitorianos para enterarse de todos los "chascarrillos" de la ciudad.
Autor: Ángel Olarte
Título: Vista de la Virgen Blanca
Año: 1921/22
Escenario: Plaza de la Virgen Blanca e Iglesia de San Miguel en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Carobia, Arcaya
Año: 1915
Escenario: Arcaya , en euskera y oficialmente Arkaia, es un pueblo del municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava.
Autor: Jesús Apellaniz
Título: Atardecer en Arechavaleta
Año: 1913
Escenario: Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un pueblo y concejo perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. Su nombre significa "lugar del roble ancho" y está situado a dos kilómetros al sur del centro de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Fernando de Amárica
Título: La ciudad con lluvia
Año: 1906
Escenario: Balconada de la Iglesia de San Miguel, Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz.
Autor: Fernando de Amárica
Título: La ciudad con sol
Año: 1905
Escenario: Balconada de la Iglesia de San Miguel, Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz.
Autor: Fernando de Amárica
Título: Recolección en Álava, Trespuentes
Año: 1902
Escenario: Trespuentes, en euskera Tresponde y oficialmente Tresponde/Trespuentes es un concejo y pueblo perteneciente al municipio de Iruña de Oca en la provincia de Álava.
Selección de artistas (ilustradores, cantantes, escritores, escultores, fotógrafos, músicos, directores de cine, etc.) en cuyas obras se aprecia una clara inspiración en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y la provincia de Álava.
Nombre: Ortzi Acosta
(Vitoria-Gasteiz)
Ex-gimnasta, artista cinco años en el Circo del sol, especialista de cine, actor y director de cortometrajes, entre los que destacan: Tomates (2001), Escaleras (2004), Ozaeta (2004), El cortometrajista (2006), Unga unga (2009), El círculo de la violencia (2007), Premonición (2005), El bote del jabón (2007), Horario de invierno (2006).
Cortometraje (selección para la exposición):Tomates (2001)
Escaleras (2004)
Ozaeta (2004)
Premonición (2005)
Notodoilusión (2005/2007)
El círculo de la vida (2007)
El número 3 (2007)
Oro parece (2007)
Corten (2009)
Lucía (2009)
Nombre: Adrián de Aldecoa
(Vitoria-Gasteiz, 1887-1945)
Pintor vitoriano tío del novelista Ignacio Aldecoa. Se formó en el taller familiar, un establecimiento de decoración y pintura industrial, y en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. Posteriormente realizó varios viajes formativos a París y Burdeos . A su vuelta a Vitoria compaginó su trabajo en el negocio familiar con la labor de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad.
Sus obras (selección para la exposición):
Nombre: Alfredo Álvarez Plágaro
(Vitoria-Gasteiz, 1960 - )
Alfredo Álvarez Plágaro, reconocido en ocasiones como Plágaro, es un artista vitoriano afincado en Madrid. Su trabajo se centra en la pintura. Hizo algunos cómics a mediados de los años ochenta.
Sus obras (selección para la exposición):
Nombre: Andrés Apellaniz
(Vitoria-Gasteiz, 1928-)
Hijo del pintor vitoriano Jesús Apellaniz. De formación autodidacta, sus primeros años de vida transcurrieron en Orio. Al estallar la guerra regresó a Vitoria, una vez concluída se afincó en Zarauz. En 1945 realizó su primera exposición individual, en la Sala Artesanía Española de Bilbao. En 1949 viajó a París para estudiar a los impresionistas. En los años cincuenta realizó numerosas exposiciones tanto en España como en los Estados Unidos.En los años sesenta abrió su propia galería en Vitoria y Zarauz, donde expone sus cuadros de manera permanente.
Su obra (selección para la exposición)
Nombre: Jesús Apellaniz
(Vitoria-Gasteiz, 1897-1969)
Pintor vitoriano que se crió en un ambiente artístico gracias al taller de pintura decorativa que tenían sus dos hermanos mayores. En los años veinte viajó a París y Madrid donde visitó los principales museos de arte. A finales de esta década se afincó en San Sebastián durante cerca de veinte años. En esos años alternó su trabajó en una fábrica de muebles donde ejerció de proyectista y diseñador, con la pintura de paisajes. En 1940, se trasladó a Zarauz, en donde abrió una tienda de antigüedades, que le sirvió como espacio para exponer sus obras. En 1948 volvió definitivamente a Vitoria.
Trayectoria
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Gerardo Armesto Hernando
(Lazkao, Gipuzkoa, 1919 - Vitoria-Gasteiz, 1957)
Sus primeros años de vida transcurrieron entre Villafranca de Oria, Tolosa, San Sebastián y Loma Somera. En su juventud comenzó como aprendiz en una óptica, labor que compaginó con la enseñanza artística en la academia de Vicente Cobreros Uranga. En 1946 se estableció definitivamente en Vitoria-Gasteiz Allí formaría parte de la Peña de Pintores del Casino Artista Vitoriano, el primer colectivo alavés que surgió después de la guerra.
En 1953 viajó a París con sus amigos también artistas, Enrique Suárez Alba y Ángel Moraza. En 1956 fundó el Grupo Pajarita de Pintores Alaveses.
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Fernando de Amárica
(Vitoria, 1866 - 1956)
Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. En 1882 viajó a Valladolid para estudiar la carrera de Derecho. Al terminar los estudios regresó a Vitoria donde se dedicó de lleno a la pintura. En 1895 viajó a Roma, para perfeccionar sus estudios artísticos. En la capital francesa conoció la pintura impresionista.
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Pilar Albajar
(Huesca, 1948 - )
Licenciada en Filosofía y Letras y fotógrafa. Colabora con Antonio Altarriba desde 1988.
Nombre: Antonio Altarriba
(Zaragoza, 1952 - )
Catedrático de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, escritor, guionista e investigador sobre las relaciones entre la imagen y la palabra. Colabora con Pilar Albajar desde 1988.
Web: https://www.altarribalbajar.net/
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Juanma Bajo Ulloa
(Vitoria-Gasteiz, Álava, 1967- )
Director de cine vitoriano que comenzó su carrera realizando numerosos cortometrajes, como Cruza la puerta (1984), El último payaso (1985), A kien pueda interesar (1986), 100 aviones de papel (1987), Akixo (1988) y El reino de Víctor (1989). Su primer largometraje Alas de mariposa (1991) ganó numerosos premios como la Concha de oro del Festival de San Sebastián. Su siguiente trabajo La madre muerta (1993) obtuvo el premio a mejor director en el Festival de cine de Montreal. En 1997 rodó Airbag, una road movie que se convertiría en la película más taquillera de la historia del cine español. Entre sus últimos trabajos destacan Frágil (2004) e Historia de un grupo de rock (2008). Paralelamente a su labor de director de cine, Bajo Ulloa ha realizado numerosos videoclips de conocidos artistas y grupos musicales como Joaquin Sabina, Los enemigos, Barricada, Golpes Bajos o Distrito 14.
Web: http://www.juanmabajoulloa.com/
Películas (selección para la exposición)
Cortometrajes (selección para la exposición)
Videoclips (selección para la exposición)
Nombre: Eduardo Bajo Ulloa
(Vitoria-Gasteiz, 1969 - )
Productor, guionista y realizador vitoriano. Ha realizado varios cortometrajes Me gusta comer con música, La semana de San Horacio y Como yo la veo, con los que obtuvo varios premios. Ha trabajado como ayudante de dirección, productor, guionista y montador de cortometrajes y largometrajes dirigidos por su hermano Juanma Bajo Ulloa, Akixo (1988), El reino de Víctor (1988), Alas de mariposa (1991), La madre muerta (1993), Airbag (1997) o Ordinary Americans (1998). En 2000 dirigió el cortometraje El hombre obícuo.
Cortometraje (selección para la exposición)
Nombre: Juncal Ballestín
(Vitoria-Gasteiz, 1953 - 2015)
Pintora, grabadora y escultora vitoriana. Estudió en la academia de José Luis Gonzalo Bilbao y fue alumna de la Escuela de Artes y Oficios, donde tuvo de profesor al pintor vitoriano Rafael Lafuente. Se licenció en las especialidades de pintura y grabado en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao. Sus primeras exposiciones individuales fueron en la galería Eder Arte de Vitoria, en 1978; en la galería Recalde de Bilbao, en 1979, y en la galería vitoriana Araba, en 1980. Posteriormente tendrían que transcurrir cerca de trece años para que volviera a realizar una exposición individual. Entre sus últimas exposiciones destacan Apología y dependencia (2005), Pintura, pensamiento en Trayecto Galería (2008) y Esa sustancia que mancha en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz (2008). Ballestín falleció el 1 de mayo de 2015 en Vitoria-Gasteiz.
Su obra (selección para la exposición)
Nombre: Patxi Basabe Pérez de Viñaspre
(Vitoria-Gasteiz, 1975 - )
Director y guionista vitoriano comenzó su andadura en el mundo del cine a los veintiún años rodando cortometrajes con sus amigos. En 1998 entró en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz para formarse en Técnicas Audiovisuales. También realizó varios cursos de especialización en Dirección y Producción cinematográfica, así como en Elaboración de Guiones de Cine. En 2001 dirigió el cortometraje El dinero no da la felicidad, que fue premiado en el Festival de Cortometrajes Instantáneos de Montehermoso. En 2004 realizó Viva el sexo nuevamente premiado en el Festival de Cortometrajes Instantáneos de Montehermoso. Otros cortometrajes suyos son: Aducción animal (2004), Rueda de prensa (2005), L’immigrant (2005), Premio del Festival de Cortometrajes Instantáneos de Montehermoso, Le protecteur (2007), El excesivo consumo de estrógenos de Ludovico Graham (2009), Olaguibel (2009-2010) y The mountain (2011) .
Web: http://www.zinemavarietes.com/
Cortometraje (selección para la exposición)
Le protecteur (2007)
Nombre: Angel Benito Gastañaga (José Ángel Benito)
(Vitoria-Gasteiz, 10 julio 1962 - )
Dibujante, pintor, ilustrador, diseñador gráfico y diseñador de interiores. Colaboró en los fanzines Copyright y Octopus, en las revistas Habeko Mik, Zona 84 y Tótem el Comix. También formó parte de las obras colectivas Los felices 85 (1985), 15 a la vez (1986) y Revista Embero (1989). Como ilustrador publicó Olentzero (1995), La estrella de Belén (1996) y Las increíbles aventuras del Capitán Sensible y otros piratas (2003). En 2005 realizó la escultura Celedón, espíritu de una ciudad, situada en la Balconada de la Iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz. Publicó también Angélica 1. Entre el Cielo y la Tierra (2009) y en 2011 participó en la exposición colectiva Con otra mirada en Caja Burgos, en Miranda de Ebro (Burgos).
Web: http://www.angelbenito.com/
Sus obras (selección en exposición)
Cómics
Pintura-Dibujo
Nombre: Pierre Boutron
(Francia, 1947 - )
Pierre Boutron es un actor y director de cine francés que ha dirigido numerosas películas para la televisión: L'Accompagnateur (1982), Christmas Carol (1984), Des enfants dans les arbres (1994), Anibal (2000), La cliente (2004), Le Rainbow Warrior (2006), La reine morte (2009), Vivace (2010). Entre sus películas para la gran pantalla destacan: Le Portrait de Dorian Gray (1977), Les Années sandwiches, (1988), Fiesta (1995) y Messieurs les enfants (1996).
Película (selección para la exposición)
Fiesta (1995)
Nombre: Iñaki Cerrajería
(Vitoria-Gasteiz, 1957 - )
Su obra (selección para la exposición)
Nombre: Paulo Coelho
(Río de Janeiro, 24 agosto 1947 - )
Es uno de los novelistas, dramaturgos y letristas más leído del mundo. Creador de varios best-sellers dio un gran paso con la publicación de El alquimista (1988), novela reflexiva que fue reconocida como El libro del año por la Library Association de Estados Unidos en 1994. Sus éxitos literarios se han sucedido y se posiciona entre uno de los escritores más importantes del panorama internacional.
Web: http://www.paulocoelho.com/
Blog: http://paulocoelhoblog.com/
Premios: 2007: Distinction of Honour from the City of Odense (Hans Christian Andersen Award). 2006: Premio «Las Pérgolas» de la Asociación de Libreros Mexicanos (ALMAC); I Premio Álava en el Corazón; Wilbur Award; Premio Kiklop por El Zahir en la categoría Hit of the Year. 2005: Premio DirectGroup Inrternational Author; Goldene Feder Award; The Budapest Prize. 2004: Order of Honour of Ukraine; Order of St. Sophia; Nielsen Gold Book Award por El alquimista; Premio Ex Libris Award por el libro Once Minutos; Premio Golden Bestseller Prize del periódico Vernje Novosti. 2003: Orden francesa de las Artes y las Letras. 2002: Premio 'Planetary Arts Award 2002' del Club de Budapest en Fráncfort; Premio internacional Corine 2002 a la mejor obra de ficción por El alquimista; elegido miembro de la junta de la Fundación Schwab para los emprendedores en el ámbito social. 2001: Premio Bambi de Personalidad Cultural del Año; Premio Fregene de Literatura por El diablo y la señorita Prym. 2000: Crystal Mirror Award; Chevalier de L'Ordre National de la Legion d'Honneur. 1999: Golden Medal of Galicia, Crystal Award World Economic Forum por unir tantas culturas diferentes a través del poder del lenguaje. 1998: Comendador de Ordem do Rio Branco; Golden Book. 1997: Finalista del International IMPAC Literary Award; Golden Book. 1996: Golden Book; Super Grinzane Cavour Book Award; Flaiano International Award; Knight of Arts and Letters. 1995: Golden Book
Su obra (selección para el exposición)
Nombre: Lluís Danés
(Arenys del Mar, Barcelona, 1972 - )
Director de cine, teatro y espectáculos, estudió la carrera de escultura en la Escola d'Arts i Oficis de la Diputació de Barcelona. En 1995 fundó la compañía La visual teatre. Ha trabajado también como escenógrafo y director de arte en numerosas ceremonias y espectáculos. Su primer trabajo como director de cine fue en el largometraje-documental Llach, la revolta permanent ((2006). En 2007 fundó la productora Santamandra con la que ha dirigido diversos proyectos audiovisuales como la campaña para Amnistía Internacional 60 Years of human Rights o el cortometraje El sueño de Eleanor.
Web: http://www.lluisdanes.com/
Película (selección para la exposición)
Llach: La revolta permanent (2006)
Nombre: Juan Luis Díaz de Corcuera Uribe-Etxebarria
(Vitoria-Gasteiz, 1965 - )
Dirige junto a su hermano Mikel, la revista Replika, cuyo objetivo principal es el de aumentar la afición por la lectura y el dibujo del cómic. "Queremos que la gente dibuje más", indicaron.
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Alfredo Donnay Gómez Iriarte del Val
(Vitoria-Gasteiz, 21 enero 1894 - 1 marzo 1986)
Compositor vitoriano cuya obra ha pasado a formar parte de la cultura popular alavesa, tanto por sus letras y canciones como por su sensibilidad al entorno alavés.
Web: http://www.alfredodonnay.com/
Sus libros (selección para la exposición)
Sus canciones (selección para la exposición)
Fuentecilla de Lermanda (Álava)
Marcha de los montañeros alaveses
Nombre: Mauro Entrialgo
(Vitoria-Gasteiz, 1965 - )
Web: http://www.mauroentrialgo.com/
Mauro está considerado como uno de los mejores historietistas del panorama actual, su estilo "gamberro" y colores llamativos moldean su personal forma de ver la sociedad y todo lo que en ella acontece. Publica sus tiras en las revistas El Jueves, El Víbora y TMEO. Y entre sus personajes más conocidos hallamos a Herminio Bolaextra, Angel Sefija y El demonio. Ha participado de manera conjunta en el guión de la película Gente Pez del director Jorge Iglesias
Premios: 1994 Salón internacional del cómic de Barcelona: premio autor revelación por Herminio Bolaextra; 1997 Premios del Diario de Avisos: mejor guionista de humor; 2006 Premios del Diario de Avisos: mejor guionista de humor.
Sus obras (selección para exposición)
Nombre: Víctor Erice
(Carranza, Vizcaya, 1940 - )
Director de cine licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Madrid, estudió también en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. En sus comienzos realizó numerosos cortometrajes En la Terraza (1961), Páginas de un Diario (1962), Los días perdidos (1963), Entre vías (1966), hasta que llegó su oportunidad en 1973 con la película El espíritu de la colmena. Sus siguientes trabajos fueron El sur (1983) y El sol del membrillo (1992), que fue premiada en el Festival de Cannes. En 1995 participó en un largometraje colectivo Celebrate Cinema 101. En 1993 recibió el Premio Nacional de Cinematografía. Su último trabajo es la participación en la película colectiva 3.11, a sense of home films dedicada a las víctimas del desastre de Fukushima de marzo de 2011.
Película (selección para la exposición)
El sur (1983)
Nombre: Ken Follet
(Cardiff, Gales, 5 junio 1949- )
Web: http://www.kenfollett.es/
Sus obras (selección para la exposición)
Nombre: Beñat Fontaneda Elguea
(Vitoria-Gasteiz)
Editor, guionista y director de cortometrajes, entre los que destacan: Tomates (2001), Escaleras (2004), Ozaeta (2004), Premonición (2005), Notodoilusión (2005/2007), El número 3 (2007), El círculo de la violencia (2007), Oro parece (2007), Corten (2009), Lucía (2009), El árbol de los sueños (2009), Unga unga (2009), ¡Qué corto! (2010).
Web: http://www.benat.fontaneda.net/
Entrevista
Cortometrajes (selección para la exposición)